SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
1 El Antiguo Régimen
PARA COMENZAR
PRESENTACIÓN
RECURSOS
INTERNET
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Para comenzar
Seguir
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Para comenzar
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
1.- Población, economía agraria y régimen señorial
1.1.- La transición demográfica
1.2.- Una economía preindustrial de base agraria
1.3.- La industria artesanal
1.4.- El comercio
2.- La sociedad de los privilegios
2.1.- Nobleza y aristocracia en Europa
2.2.- El clero
2.3.- El pueblo llano o tercer estado
3.- El absolutismo y su práctica de gobierno
3.1.- La monarquía absoluta y sus límites
3.2.- Los regímenes parlamentarios
Índice
4.- Ilustración y crítica al Antiguo Régimen
4.1.- Las bases del pensamiento ilustrado
4.2.- Origen y expansión de la Ilustración
4.3.- Los grandes pensadores ilustrados
5.- Técnicas de historia
5.1.- El análisis y comentario de un texto histórico
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
La transición demográfica
DOC. 2
1.- Población, economía agraria y régimen señorial
Durante el Antiguo Régimen (siglos XVI-XVIII)
Caracterizado por una
Población estancada
La población de algunos países europeos en los siglos
XVII y XVIII
A causa de
Régimen demográfico antiguoRégimen demográfico antiguo
una mortalidad alta
Pero en la segunda mitad del siglo XVIII
Un nuevo régimen de
crecimiento demográfico
Un nuevo régimen de
crecimiento demográfico
Basado en Un descenso de la mortalidad: menos guerras, menos
epidemias, mejores cosechas y mejora de la dieta
Una natalidad alta
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Una economía preindustrial de base agrícola
Una economía preindustrial
- Mayor importancia del sector primario
- Industria de base artesanal
- Medios arcaicos y producción limitada
Una sociedad agraria
Familia campesina, por Louis Le-Nain
1.- Población, economía agraria y régimen señorial
Se caracteriza por
- El 80% de la población vive en el campo
- Agricultura poco productiva
- Atraso tecnológico y condiciones de escasez
- Dependencia de los fenómenos naturales
En esta época se dieron dos
tipos de sistema de
explotación agrícola
Campos abiertos (openfield),extensos, sin vallas, de cereales,
Cercamientos (bocages),diversificación de cultivos, vallados
- Existían tierras de propiedad comunal (zonas de bosque y pasto para el ganado)
- Desarrollo limitado de la ganadería, la población se alimenta de cereales, no de carne
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
El régimen señorial y las cargas impositivas
La tierra era propiedad de los señores feudales (laicos o eclesiásticos)
Señoríos
Sus posesiones eran los
Podían ser de dos tipos y,
generalmente, se daban a la vez
Señorío territorial
1.- Población, economía agraria y régimen señorial
- Las tierras son propiedad del señor y
el campesino tenía que pagar rentas
por la explotación de las parcelas
- Las tierras son propiedad del señor y
el campesino tenía que pagar rentas
por la explotación de las parcelas
Señorío
jurisdiccional
- El señor ejercía la justicia, dictaba
leyes, nombraba cargos y percibía
impuestos por el uso de monopolios
señoriales (molino, horno, almacera...)
- El señor ejercía la justicia, dictaba
leyes, nombraba cargos y percibía
impuestos por el uso de monopolios
señoriales (molino, horno, almacera...)
Los campesinos pagaban muchos impuestos
Al rey
- sobre las rentas
- sobre productos de consumo
- Muchos trabajaban las tierras del rey gratis
- sobre las rentas
- sobre productos de consumo
- Muchos trabajaban las tierras del rey gratis
A los señores -Por el derecho de explotación de la tierra y por los
demás derechos señoriales (molinos, puentes, almacen)
-Por el derecho de explotación de la tierra y por los
demás derechos señoriales (molinos, puentes, almacen)
Al clero
-El diezmo eclesiástico (10% cosecha)-El diezmo eclesiástico (10% cosecha)
A menudo provocaban revueltas campesinas, aunque no se conseguía mejorarA menudo provocaban revueltas campesinas, aunque no se conseguía mejorar
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
La industria artesanal
La persistencia del sistema gremial
El gremio (de orígen medieval) era una agrupación de artesanos que controlaban en
régimen de monopolio toda la producción artesanal de cada oficio
- Cantidad y calidad de la producción
- Número de artesanos y talleres
- El precio final
- El acceso al oficio
1.- Población, economía agraria y régimen señorial
Consistía en controlar
El trabajo artesanal se basaba en pequeños
talleres y en la elaboración de todos los procesos
de la producción, desde la materia prima hasta el
producto final
Taller de curtido de pieles,
por Léonard Defrance
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Nuevas formas de producción
En el siglo XVII se desarrolla el
sistema de trabajo a domicilio
(domestic system)
Para escapar del control de los gremiosPara escapar del control de los gremios
La industria artesanal
1.- Población, economía agraria y régimen señorial
Un empresario capitalista
compra la materia prima y
la distribuye entre familias
campesinas
Un empresario capitalista
compra la materia prima y
la distribuye entre familias
campesinas
Los campesinos fabrican la
mercancía en los meses de
descanso agrario
Los campesinos fabrican la
mercancía en los meses de
descanso agrario
El empresario capitalista
recoge el producto
El empresario capitalista
recoge el producto
El empresario se ocupa
de distribuir o vender la
mercancía
El empresario se ocupa
de distribuir o vender la
mercancía
Aumentaba la
producción
Aumentaba la
producción
Otra forma de producción eran las
fábricas patrocinadas por el
Estado (“manufacturas reales”)
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
El comercio
Monopolios de
comercio
Monopolios de
comercio
Control por grandes
compañías privilegiadas
protegidas por los reyes
Control por grandes
compañías privilegiadas
protegidas por los reyes
Ampliación
1.- Población, economía agraria y régimen señorial
El gran comercio internacional
El comercio internacional se
benefició de
La expansión colonial y del
aumento de la demanda
La expansión
colonial de los
Estados modernos
(España, Portugal,
Francia, Inglaterra y
los Países Bajos)
estableció
Compañía de las Indias
española y portuguesa
Compañía de las Indias
española y portuguesa
El comercio interior
El comercio interior se
desarrollaba
En mercados
(semanales) y
ferias (anuales)
En mercados
(semanales) y
ferias (anuales)
Substituidas por lonjas o centros de
contratación (diarias) que vendían con
muestras
Substituidas por lonjas o centros de
contratación (diarias) que vendían con
muestras
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Los estamentos sociales del Antiguo Régimen
Una sociedad aristocratizante
DOC. 9
2.- La sociedad de los privilegios
La división social se basaba en el privilegio jurídico
Se dividía en
tres
estamentos
Nobleza
Clero
Tercer Estado o pueblo llano
Basados en la desigualdad de
origen, de nacimiento
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Los estamentos sociales del Antiguo Régimen
Nobleza y aristocracia
2.- La sociedad de los privilegios
La aristocracia era el nivel alto de la nobleza
- La más rica y poderosa
- Se reservaban los altos cargos de la
administración y del ejército
- Despreciaban a los
grupos inferiores y al
trabajo productivo
- Despreciaban a los
grupos inferiores y al
trabajo productivo
La reina María Antonieta y su corte
Se consideraban nobles los que gozaban de privilegios por nacimiento
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Los estamentos sociales del Antiguo Régimen
El clero
2.- La sociedad de los privilegios
Era un estamento privilegiado
Se dividía en
dos grupos
Clero regular
(órdenes monásticas y
religiosas, monjes y monjas)
Clero secular
(curas)
Con
diversidad
Alto clero
(cardenales, obispos...) Con gran poder y
riqueza
Bajo clero
(curas, monjes...) Vivían de forma modesta,
incluso en la pobreza
La carrera eclesiástica era la vía para poder acceder desde el estado
llano a un estamento privilegiado
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Los estamentos sociales del Antiguo Régimen
El pueblo llano o tercer estado
2.- La sociedad de los privilegios
Carecían de privilegios jurídicos y económicos
La burguesía
El grupo más rico
Sector básico del desarrollo
económico
Con un papel social
muy reducido (sin
poder político)
Interior de un hogar burgués, por Jan Vermeer de Delf
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Mendigos,
delicuentes...
Los estamentos sociales del Antiguo Régimen
El pueblo llano o tercer estado
2.- La sociedad de los privilegios
Carecían de privilegios jurídicos y económicos
La burguesía
Aprendices, jornaleros,
empleados, criados...
Carecían de propiedades
Reunión de mendigos
(El perfume)
Otros grupos urbanos
Marginados
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Los estamentos sociales del Antiguo Régimen
El pueblo llano o tercer estado
2.- La sociedad de los privilegios
Carecían de privilegios jurídicos y económicos
La burguesía
Un 80% de la población europea
La mayoría eran jornaleros sin tierras
(vasallos, siervos o arrendatarios)
Fiesta rural a mediados
del siglo XVIII
Otros grupos urbanos
El campesinado
La desigualdad en la
distribución de la
tierra, los impuestos y
las malas cosechas
Provocará conflictos
sociales
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
3.- El absolutismo y su práctica de gobierno
La monarquía absoluta y sus límites
En teoría la monarquía absoluta controlaba todo tipo de política
personalmente y a través de unas instituciones centralizadas, la
burocracia y el ejército
Luis XIV, obra de Rigaud
La monarquía absoluta
estaba limitada por tres
aspectos
La resistencia de los
diversos poderes locales
a las demandas del
gobierno central (nobles
y gobiernos municipales)
La resistencia de los
diversos poderes locales
a las demandas del
gobierno central (nobles
y gobiernos municipales)
DOC. 15
La falta de un control eficaz de los reyes sobre las tareas
del gobierno (incapaces de imponer las leyes)
La falta de un control eficaz de los reyes sobre las tareas
del gobierno (incapaces de imponer las leyes)
Los reyes debían contar con la aprobación de las asambleas representativas
(de Nobleza, de la alta burguesía) (Cortes, Parlamentos, Estados Generales...)
Los reyes debían contar con la aprobación de las asambleas representativas
(de Nobleza, de la alta burguesía) (Cortes, Parlamentos, Estados Generales...)
Las grandes monarquías disponían de un poder restringido basado en la
cooperación o el consentimiento con los poderes locales y los grandes señores
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
3.- El absolutismo y su práctica de gobierno
La monarquía absoluta y sus límites
Para poder gobernar eficazmente, los reyes
hicieron dos cosas
La práctica del gobierno absoluto
Aumentar el control
sobre sus territorios
Cooperar con quienes
poseían el poder
Crearon nuevos
funcionarios con el
objetivo de asentar su
poder a nivel local
Tenían que buscar la
alianza de los poderosos
Se mantuvo el poder y la autonomía de los señores
feudales, de la Iglesia, de los gremios…
Se mantuvo el sistema fiscal, por lo que la nobleza y el
clero siguieron sin pagar impuestos
Incluso la justicia era impartida por los señores (señoríos
jurisdiccionales)
(Intendentes en
Francia,
alcaldes y
regidores en
España)
DOC. 18
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
3.- El absolutismo y su práctica de gobierno
La monarquía absoluta y sus límites
Federico el Grande en el castillo de Saint-
Souci rodeado de artistas y filósofos, entre
ellos Voltaire
En el siglo XVIII las monarquías absolutas
aplicaron una política de reformas basadas en
una corriente filosófica nueva, la ilustración
El despotismo ilustrado
Denominada
Despotismo ilustrado
Reformar la administración, el ejército, la
economía, modernizar la industria y el
comercio y favorecer el avance científico
y la educación
Pero sin alterar la base
social y política del
Antiguo Régimen
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Los regímenes parlamentarios
En Inglaterra y en las Provincias Unidas
no se impuso el absolutismo
InglaterraInglaterra
El Parlamento impuso sus
derechos a los reyes
En la revolución
de 1649, contra
el rey Carlos I
En 1688, con la destitución y exilio
del rey Jacobo II
3.- El absolutismo y su práctica de gobierno
En 1689, Guillermo III firmó la
Declaración de Derechos (Bill
of Rights)
Sometía los poderes
del rey al Parlamento
Ampliación
DOC. 20
En las Provincias UnidasEn las Provincias Unidas
Tras la dominación
española se proclamó una
república
Cada provincia con un
Parlamento, que se unían en
unos Estados Generales
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Las bases del pensamiento ilustrado
DOC.
21
4.- Ilustración y crítica al Antiguo Régimen
Immanuel Kant
Las características esenciales del pensamiento ilustrado son siete
1. El predominio de la razón, frente a la tradición, lo sobrenatural y la superstición1. El predominio de la razón, frente a la tradición, lo sobrenatural y la superstición
2. La crítica como instrumento de censura a todo la que se oponía a la razón2. La crítica como instrumento de censura a todo la que se oponía a la razón
3. La defensa de la autonomía del poder civil (incluso controlar al poder religioso)3. La defensa de la autonomía del poder civil (incluso controlar al poder religioso)
4. La tolerancia religiosa (pluralidad de creencias)4. La tolerancia religiosa (pluralidad de creencias)
5. Gran interés por la economía y el progreso material para alcanzar la felicidad5. Gran interés por la economía y el progreso material para alcanzar la felicidad
6. La educación (dirigida por el estado) como instrumento para difundir la razón6. La educación (dirigida por el estado) como instrumento para difundir la razón
7. El interés por las ciencias experimentales7. El interés por las ciencias experimentales
Para el filósofo Immanuel Kant la ilustración era El medio de emancipación del ser humano, para
desligarse de tradiciones, política y religión
Concepción de la vida cuyo centro era el ser humano, y donde la
felicidad era un objetivo alcanzable a través del conocimiento y la razón
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Origen y expansión de la ilustración
Se inició en Inglaterra y las Provincias Unidas, en el período 1680 y 1730Se inició en Inglaterra y las Provincias Unidas, en el período 1680 y 1730
Se difundió por
Europa
Francia se convirtió en el centro de esa difusión del ideario ilustradoFrancia se convirtió en el centro de esa difusión del ideario ilustrado
4.- Ilustración y crítica al Antiguo Régimen
Las ideas reformistas
acompañaron a las grandes
monarquías europeas
Reformismo ilustrado
(Prusia, Austria,
España, Francia,
Inglaterra...)
Reformismo ilustrado
(Prusia, Austria,
España, Francia,
Inglaterra...)
Reunión de artistas en el estudio de Isabey, por Louis-Léopold Boilly
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Los grandes pensadores ilustrados
4.- Ilustración y crítica al Antiguo Régimen
Locke, el precursor 1632-1704Locke, el precursor 1632-1704 Sus obras son el fundamento del liberalismo políticoSus obras son el fundamento del liberalismo político
-División de los poderes
-Los hombres son libres i iguales por naturaleza
-Era necesario un pacto social
DOC.
23
La Enciclopedia (Diccionario razonado de las ciencias...La Enciclopedia (Diccionario razonado de las ciencias...
Obra de actitud crítica y
espíritu pedagógico
Obra de actitud crítica y
espíritu pedagógico
-Defendía la tolerancia, la
modernización de la
economía y el interés por la
ciencia y la técnica
Sus directores fueron Jean Le
Rond d’Alembert (1717-
1783) y el filósofo Denis
Diderot (1713-1784)
DOC.
26
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
4.- Ilustración y crítica al Antiguo Régimen
El pensamiento político ilustradoEl pensamiento político ilustrado
Montesquieu (1689-1755)
Obra: El espíritu de las
leyes (1748)
Obra: El espíritu de las
leyes (1748)
Para evitar el
abuso de poder
defendió
La división de poderes
Legislativo = parlamentos
Ejecutivo = el rey
Judicial = independiente
La división de poderes
Legislativo = parlamentos
Ejecutivo = el rey
Judicial = independiente
Voltaire (1694-1778)
Obra: Tratado sobre la
tolerancia (1763)
Obra: Tratado sobre la
tolerancia (1763)
Enemigo del fanatismo, la
intolerencia y la
superstición religiosa
Enemigo del fanatismo, la
intolerencia y la
superstición religiosa
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
Obras: El Contrato Social, Emilio,
Confesiones, Discursos...
Obras: El Contrato Social, Emilio,
Confesiones, Discursos...
-- El ser humano es bueno por naturaleza,
pero la sociedad lo corrompe.
-- Las personas ceden la soberanía a un
poder superior (un gobierno)
--El gobierno tiene la obligación de legislar
y gobernar por el bien común
-- El ser humano es bueno por naturaleza,
pero la sociedad lo corrompe.
-- Las personas ceden la soberanía a un
poder superior (un gobierno)
--El gobierno tiene la obligación de legislar
y gobernar por el bien común
DOC.
27
DOC. 28
DOC.
29
Montesquieu (1689-1755)
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
El análisis y comentario de un texto histórico
5.- Técnicas de historia
Debes seguir estas cinco fases:
DOC. 34
Como fase de síntesis debemos hacer un
pequeño resumen de la influencia del
texto y su autor en la sociedad de su
tiempo o en su evolución posterior.
Como fase de síntesis debemos hacer un
pequeño resumen de la influencia del
texto y su autor en la sociedad de su
tiempo o en su evolución posterior.
1.º Identificar la naturaleza del texto1.º Identificar la naturaleza del texto
• Por su forma pueden ser
informativos, narrativos o
jurídicos. Son textos
informativos las crónicas,
noticias, tratados, manifiestos o
informes; son narrativos, los
relatos, memorias, leyendas,
autobiografías, etc., y son
jurídicos las leyes, tratados, etc
• Por su contenido pueden
tratar de política, economía,
aspectos culturales, sociales,
etc.
• Por su origen son fuentes
primarias los documentos de
época; y fuentes secundarias,
los textos que analizan un
acontecimiento con
posterioridad a que este tuviera
lugar.
• Por su forma pueden ser
informativos, narrativos o
jurídicos. Son textos
informativos las crónicas,
noticias, tratados, manifiestos o
informes; son narrativos, los
relatos, memorias, leyendas,
autobiografías, etc., y son
jurídicos las leyes, tratados, etc
• Por su contenido pueden
tratar de política, economía,
aspectos culturales, sociales,
etc.
• Por su origen son fuentes
primarias los documentos de
época; y fuentes secundarias,
los textos que analizan un
acontecimiento con
posterioridad a que este tuviera
lugar.
2.º Estudiar el autor y su momento histórico2.º Estudiar el autor y su momento histórico
• Autor. Si es una persona, se
estudia su biografía; si es un grupo
o anónimo, se analiza su ideología.
• Destinatario. A quién se dirige: a
una persona o a un sujeto colectivo
(grupo social, una nación).
• Momento histórico. Breve relato
de la época en que se redactó el
texto.
• Autor. Si es una persona, se
estudia su biografía; si es un grupo
o anónimo, se analiza su ideología.
• Destinatario. A quién se dirige: a
una persona o a un sujeto colectivo
(grupo social, una nación).
• Momento histórico. Breve relato
de la época en que se redactó el
texto.
3.º Análisis interno3.º Análisis interno
En esta fase se trata de identificar cada una de las
ideas, personajes, instituciones o tendencias que
contiene el propio texto. Debemos indicar la idea
principal y las ideas secundarias y hacer un
pequeño resumen del contenido del texto.
En esta fase se trata de identificar cada una de las
ideas, personajes, instituciones o tendencias que
contiene el propio texto. Debemos indicar la idea
principal y las ideas secundarias y hacer un
pequeño resumen del contenido del texto.
4.º Análisis externo o explicación4.º Análisis externo o explicación
En esta fase, por lo general más extensa,
se han de explicar los antecedentes y
consecuencias que están en torno al
texto analizado. Es decir, necesitamos
ahora conocer el contexto en el que se
realizó el documento.
En esta fase, por lo general más extensa,
se han de explicar los antecedentes y
consecuencias que están en torno al
texto analizado. Es decir, necesitamos
ahora conocer el contexto en el que se
realizó el documento.
5.º Síntesis5.º Síntesis
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Cuadro cronológicoCuadro cronológico
Recursos
La población de
algunos países
europeos en los
siglos XVII y XVIII
La población de
algunos países
europeos en los
siglos XVII y XVIII
La vida amenazadaLa vida amenazada
Gráfico del
domestic system
Gráfico del
domestic system
El comercio
transoceánico en
el siglo XVIII
El comercio
transoceánico en
el siglo XVIII
Pirámide de la
sociedad
estamental
Pirámide de la
sociedad
estamental
La actitud de la
nobleza ante el
trabajo
La actitud de la
nobleza ante el
trabajo
La justificación
del poder
absoluto de los
reyes
La justificación
del poder
absoluto de los
reyes
Forma ideal de
monarquía absoluta
Forma ideal de
monarquía absoluta
El absolutismo
francés
El absolutismo
francés
Mapa europeo en la segunda
mitad del siglo XVIII
Mapa europeo en la segunda
mitad del siglo XVIII
Seguir
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Recursos
División de
poderes en el
sistema político
inglés tras 1689
División de
poderes en el
sistema político
inglés tras 1689
El triunfo del
parlamentarismo en
Inglaterra
El triunfo del
parlamentarismo en
Inglaterra
¿Qué es Ilustración?¿Qué es Ilustración?
El significado de la
Enciclopedia
El significado de la
Enciclopedia
La división de poderes
según Montesquieu
La división de poderes
según Montesquieu
La tolerancia,
según Voltaire
La tolerancia,
según Voltaire
Evolución
demográfica de
Europa
Evolución
demográfica de
Europa
El contrato social y sus
efectos, según
Rousseau
El contrato social y sus
efectos, según
Rousseau
La sociedad civilLa sociedad civil
La enciclopedia
razonada
La enciclopedia
razonada
Regímenes
políticos europeos
en el siglo XVIII
Regímenes
políticos europeos
en el siglo XVIII
La justificación
del absolutismo
La justificación
del absolutismo
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Internet
IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB
Claseshistoria.com
Seguir
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Cine e historia (El Antiguo Régimen)
Internet
Amistades peligrosas
IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB
María Antonieta
IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB
VatelIR A ESTA WEBIR A ESTA WEB
Siglo de las luces
(Erase…
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Mapa europeo, en la segunda mitad del siglo XVIII
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Cuadro cronológico
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
La población de algunos países europeos en los siglos XVII y XVIII
DOC. 1DOC. 1
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Texto: La vida amenazada
DOC. 2DOC. 2
Entre los doce y los dieciocho meses después de la boda llegaba el nacimiento del
primer hijo. Los siguientes nacían, por término medio, cada dos años, lo que
aseguraba a la familia siete u ocho hijos en el mejor de los casos, es decir, si la
unión no se rompía por la muerte del marido o de la mujer antes de que esta
alcanzase la edad de la menopausia. El número medio de hijos por familia se situaba
entre cuatro o cinco, lo que equivale a una tasa de natalidad del orden de 35 a 40 ‰
e incluso más, cifra importante, pero lejos de los nacimientos anuales de una
fecundidad natural. Diversos factores dan cuenta de esta cifra: la edad tardía de las
jóvenes en el primer matrimonio, la importancia de los abortos espontáneos y de las
esterilidades por partos difíciles y, sobre todo, la práctica de la lactancia. Por muy
importante que pueda parecer, la cifra de cuatro a cinco partos felices por familia era,
sin embargo, a causa de la fuerte mortalidad infantil, suficiente para asegurar el
relevo de las generaciones.
F. LEBRUN, Demografía: los tiempos difíciles, 1980
Entre los doce y los dieciocho meses después de la boda llegaba el nacimiento del
primer hijo. Los siguientes nacían, por término medio, cada dos años, lo que
aseguraba a la familia siete u ocho hijos en el mejor de los casos, es decir, si la
unión no se rompía por la muerte del marido o de la mujer antes de que esta
alcanzase la edad de la menopausia. El número medio de hijos por familia se situaba
entre cuatro o cinco, lo que equivale a una tasa de natalidad del orden de 35 a 40 ‰
e incluso más, cifra importante, pero lejos de los nacimientos anuales de una
fecundidad natural. Diversos factores dan cuenta de esta cifra: la edad tardía de las
jóvenes en el primer matrimonio, la importancia de los abortos espontáneos y de las
esterilidades por partos difíciles y, sobre todo, la práctica de la lactancia. Por muy
importante que pueda parecer, la cifra de cuatro a cinco partos felices por familia era,
sin embargo, a causa de la fuerte mortalidad infantil, suficiente para asegurar el
relevo de las generaciones.
F. LEBRUN, Demografía: los tiempos difíciles, 1980
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Gráfico del domestic system
DOC. 5DOC. 5
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
El comercio transoceánico en el siglo XVIII
DOC. 6DOC. 6
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Pirámide de la sociedad
DOC. 7DOC. 7
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
La actitud de la nobleza ante el trabajo
El comercio, que ha enriquecido a los ciudadanos en Inglaterra, ha contribuido a hacerles
libres, y esta libertad ha extendido a su vez el comercio, así se ha formado la grandeza del
Estado. Es el comercio el que ha establecido poco a poco las fuerzas navales por las que
los ingleses son los dueños de los mares […] Todo esto da un justo orgullo a un mercader
inglés, y hace que se atreva a compararse, no sin cierta razón, a un ciudadano romano.
Tampoco el hermano menor de un lord del reino desdeña el negocio. Milord Townshend,
ministro de Estado, tiene un hermano que se contenta con ser comerciante en la ciudad
[…]
En Francia […] el negociante oye hablar tan a menudo con desprecio de su profesión que
es lo suficientemente tonto como para enrojecerse de ello. No sé, sin embargo, quién es
más útil a un Estado, un señor bien empolvado que sabe precisamente a qué hora el rey se
levanta, a qué hora se acuesta, y que se da aires de grandeza haciendo el papel de
esclavo en la antecámara de un ministro, o un negociante que enriquece a su país, da
desde su despacho órdenes a las ciudades de Surat o El Cairo, y contribuye a la felicidad
del mundo.
VOLTAIRE, Cartas filosóficas, 1734
DOC. 9DOC. 9
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Texto: La justificación del poder absoluto de los reyes
Antes de que hubiera Estado había reyes; de donde se
sigue que son los reyes quienes han hecho las leyes y no las
leyes quienes han hecho los reyes. Es evidente que el rey es
dueño de todos los bienes. Su derecho le viene de Dios y
solo a Él ha de rendir cuentas. Todos los poderes en el
Estado derivan de su poder y todos le deben la más
completa obediencia.
JACOBO I, La verdadera ley de las monarquías libres,
1598
DOC. 15DOC. 15
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Forma ideal de monarquía absoluta
DOC. 16DOC. 16
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
El absolutismo francés
DOC. 18DOC. 18
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
División de poderes en el sistema político inglés tras el 1689
DOC. 19DOC. 19
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Texto: El triunfo del parlamentarismo en Inglaterra
En estas circunstancias, los llamados Lores y los Comunes, hoy unidos en virtud de sus cartas
y elecciones, constituyendo la representación plena y libre de la Nación […], declaran:
1.º Que el pretendido poder de la autoridad real de suspender las leyes o de ejecutar leyes sin
el consentimiento del Parlamento es ilegal.
2.º Que el pretendido poder de la autoridad real de conceder las leyes y de ejecutarlas, como
ha sido usurpado y ejercido en el pasado, es ilegal.
4.º Que cualquier petición de dinero para la Corona o para su uso, bajo pretexto de
prerrogativa, sin el consentimiento del Parlamento, por un tiempo más largo o de una manera
que no sea consentida por el Parlamento, es ilegal.
5.º Es un derecho de los individuos el presentar peticiones al Rey, y que todo encarcelamiento
en razón de estas peticiones es ilegal.
6.º Que las elecciones de los miembros del Parlamento deben ser libres.
9.º Que ni la libertad de palabra, ni la de los debates o proceso en el seno del Parlamento
puede ser coartada o puesta en discusión en ninguna Corte ni en ningún otro lugar […].
10.º Que para encontrar un remedio a todos los problemas, corregir, fortificar y mantener las
leyes, es necesario reunir frecuentemente el Parlamento.
Declaración de Derechos aprobada por el Parlamento inglés
en 1689 (Bill of Rights)
DOC. 20DOC. 20
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Texto: ¿Qué es Ilustración?
La Ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. […] La mayoría de los
hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de
conducción ajena, permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la
pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan
cómodo ser menor de edad! […] Pero, en cambio, es posible que el público se
ilustre a sí mismo, siempre que se le deje en libertad; incluso, casi es inevitable. En
efecto, siempre se encontrarán algunos hombres que piensen por sí mismos, hasta
entre los tutores instituidos por la confusa masa […]. Sin embargo, para esa
Ilustración solo se exige libertad y, por cierto, la más inofensiva de todas las que
llevan tal nombre, a saber, la libertad de hacer un uso público de la propia razón, en
cualquier dominio. Pero oigo exclamar por doquier: ¡no razones! El oficial dice: ¡no
razones, adiéstrate! El prestamista: ¡no razones y paga! El pastor: ¡no razones, ten
fe! […] Luego, si se nos preguntara ¿vivimos ahora en una época ilustrada?,
responderíamos que no, pero sí en una época de Ilustración. Todavía falta mucho
para que la totalidad de los hombres, en su actual condición, sean capaces o estén
en posición de servirse bien y con seguridad del propio entendimiento, sin acudir a
extraña conducción.
IMMANUEL KANT, Respuesta a la pregunta
¿Qué es Ilustración?, 1784
DOC. 21DOC. 21
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Texto: La sociedad civil
En su consecuencia, siempre que cierto número de hombres se unen en
sociedad renunciando cada uno de ellos al poder de ejecutar la ley natural,
cediéndolo a la comunidad, entonces y solo entonces se constituye una
sociedad política o civil. Ese hecho se produce siempre que cierto número
de hombres que vivían en el estado de naturaleza se asocian para formar
un pueblo, un cuerpo político, sometido a un gobierno supremo, o cuando
alguien se adhiere y se incorpora a cualquier gobierno ya constituido. Por
ese hecho autoriza a la sociedad o, lo que es lo mismo, a su poder
legislativo, para hacer las leyes en su nombre según convenga al bien
público o de la sociedad, y para ejecutarlas siempre que se requiera su
propia asistencia (como si se tratase de decisiones propias suyas). Eso es
lo que saca a los hombres de un estado de naturaleza y los coloca dentro
de una sociedad civil.
J. LOCKE, Tratados sobre el gobierno civil, 1690
DOC. 23DOC. 23
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
La obra que comenzamos (y que deseamos terminar) tiene dos objetivos: en cuanto
que Enciclopedia, debe exponer en la medida de lo posible el orden y el
encadenamiento de los conocimientos humanos; en cuanto que Diccionario
razonado de las ciencias, las artes y los oficios, debe contener sobre cada ciencia y
sobre cada arte, ya sea liberal, ya manual, los principios generales en que se basa y
los detalles más esenciales que constituyen su cuerpo y su sustancia. [...] Por poco
que se reflexione sobre el vínculo que los descubrimientos tienen entre sí, es fácil
advertir que las ciencias y las artes se prestan mutuos auxilios, y que hay por
consiguiente una cadena que las une. Pero si es a menudo difícil reducir a un
pequeño número de reglas o de nociones generales cada ciencia o cada arte en
particular, no lo es menos abarcar en un sistema que sea uno las ramas
infinitamente variadas de la ciencia humana. [...] El entendimiento no se ocupa de
sus percepciones más que de tres maneras, según sus tres facultades principales:
la Memoria, la Razón y la Imaginación. [...] De lo que resulta una distribución
general del conocimiento humano [...] en Historia que se refiere a la Memoria, en
Filosofía, que emana de la Razón, y en Poesía que nace de la Imaginación [...].
J. LE ROND D’ALEMBERT,
«Discurso preliminar» de la Enciclopedia, 1751
DOC. 26DOC. 26
Texto: El significado de la Enciclopedia
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Hay en cada Estado tres clases de poderes: el poder legislativo, el poder
ejecutivo de los asuntos que dependen del derecho de gentes y el poder
ejecutivo de los que dependen del derecho civil. Por el poder legislativo, el
príncipe, o el magistrado, promulga leyes para cierto tiempo o para
siempre, y enmienda o deroga las existentes. Por el segundo poder
dispone de la guerra y de la paz, envía o recibe embajadores, establece la
seguridad, previene las invasiones. Por el tercero, castiga los delitos o
juzga las diferencias entre particulares. Llamaremos a este poder judicial y
al otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado [...]. Todo estaría perdido
si el mismo hombre, el mismo cuerpo de personas principales, de los
nobles o del pueblo, ejerciera los tres poderes: el de hacer las leyes, el de
ejecutar las resoluciones públicas y el de juzgar los delitos o las diferencias
entre particulares [...]
Barón de MONTESQUIEU,
El espíritu de las leyes, 1748
DOC. 27DOC. 27
Texto: La división de poderes, según Montesquieu
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Texto: La tolerancia, según Voltaire
Algunos han dicho que si se tratase con una indulgencia paternal a nuestros
hermanos errados, que rezan a Dios en mal francés, sería como ponerles las
armas en la mano; que veríamos nuevas batallas de Jarnac, de Moncontour,
de Coutras, de Dreux, de Saint-Denis, etc.; es cosa que ignoro porque no soy
profeta; pero me parece que no es razonar de manera consecuente decir:
«Esos hombres se sublevaron cuando se les trataba mal; por lo tanto, se
sublevarán cuando se les trate bien.» [...]. En fin, esta tolerancia no ha
provocado jamás una guerra civil; la intolerancia ha cubierto la tierra de
matanzas. ¡Júzguese ahora, entre esas dos rivales, entre la madre que quiere
que se degüelle a su hijo y la que lo entrega con tal de que viva! [...] Suplico a
todo lector imparcial que sopese estas verdades, que las certifique, que las
extienda. Los lectores atentos, que se comunican sus pensamientos, van
siempre más lejos que el autor.
VOLTAIRE, Tratado sobre la tolerancia, 1763
DOC. 28DOC. 28
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Este tránsito del estado de naturaleza al estado civil produce en el hombre un
cambio muy importante, sustituyendo en su conducta el instinto por la justicia
y dando a sus acciones el carácter moral que antes les faltaba [...]. Lo que el
hombre pierde por el contrato social es su libertad natural y su derecho
ilimitado a todo lo que le tienta y puede alcanzar; lo que gana es la libertad
civil y la propiedad de todo lo que posee. Para no engañarse en estas
compensaciones, hay que distinguir bien la libertad natural, que no tiene otros
límites que las fuerzas del individuo, de la libertad civil, que está limitada por la
voluntad general, y la posesión, que no es más que el efecto de la fuerza o el
derecho del primer ocupante de la propiedad, que solo puede fundarse en un
título positivo.
J.-J. ROUSSEAU, El contrato social, 1762
Texto: El contrato social y sus efectos, según Rousseau
DOC. 29DOC. 29
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Evolución demográfica de Europa
DOC. 30DOC. 30
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Antaño, en Francia, el pueblo era considerado la parte más útil, la más preciosa y la
más respetable de la nación. Entonces se creía que el pueblo podía ocupar un lugar en
los Estados Generales y los Parlamentos del reino […] Las ideas han cambiado, y
ahora hasta la clase de hombres que han de formar el pueblo se reduce cada día más.
Antaño era el pueblo el estado general de la nación, simplemente opuesto al de los
grandes y los nobles. Incluía a los labradores, los obreros, los artesanos, los
negociantes, los financieros, las gentes de letras y las gentes de leyes. Pero ahora se
piensa que ese cuerpo de la nación se reduce a los obreros y a los labradores. Las
gentes de leyes han salido de la clase del pueblo ennobleciéndose sin ayuda de la
espada, y las gentes de letras han considerado al pueblo como profano. No sería
honesto llamar pueblo a quienes cultivan las bellas artes o a quienes engarzan un
diamante a la perfección, o arreglan una prenda de moda soberbiamente; tales manos
no se parecen en nada a las del pueblo. No mezclemos tampoco a los negociantes con
el pueblo; desde que puede adquirirse la nobleza por medio del comercio, los
financieros han tomado tan altos vuelos que se codean con los grandes del reino y se
han mezclado y confundido con ellos, aliados a los nobles, a los que conceden
pensiones, sostienen y sacan de la miseria.
JAUCOURT, Enciclopedia razonada, voz «Pueblo», 1752
Texto: Enciclopedia razonada
DOC. 31DOC. 31
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Regímenes políticos europeos en el siglo XVIII
DOC. 32DOC. 32
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
TEMA 1
RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN
Santillana
INICIO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Observad los mandatos que salen de la boca del rey y guardad el juramento que le
habéis prestado […]. La palabra del rey es poderosa y nadie puede decirle: ¿Por qué
obráis así? (Eclesiastés, 8, 2-5). Sin esta autoridad absoluta el rey no podría ni hacer el
bien ni reprimir el mal: es preciso que su poder sea tal que nadie pueda esperar
escapar a él; la única defensa de los particulares contra el poder público debe ser su
inocencia. Cuando el príncipe ha juzgado, ya no hay otro juicio. Los juicios soberanos
se atribuyen a Dios mismo. Cuando Josafat estableció jueces para juzgar al pueblo dijo:
No juzguéis en nombre de los hombres, sino en nombre de Dios […]. Es preciso
obedecer a los príncipes como a la justicia misma. Ellos son dioses y participan de
algún modo de la independencia divina. Solo Dios puede juzgar sus juicios y sus
personas. El príncipe puede corregirse a sí mismo si se da cuenta de que ha obrado
mal; pero contra su autoridad solo puede haber remedio en su autoridad. Solo al
príncipe pertenece el mandato legítimo; por tanto, solo él posee la fuerza coactiva. […]
El príncipe es, por su cargo, el padre del pueblo; por su grandeza está por encima de
los pequeños intereses; más aún, toda su grandeza y su interés natural consisten en
que el pueblo permanezca, pues si falta, él ya no será príncipe. Por tanto, no hay mejor
que dejar todo el poder del Estado a aquel que tiene más interés en la conservación y
en la grandeza del propio Estado.
J. B. BOSSUET, La política sacada de las propias palabras de las Sagradas
Escrituras, 1709 (publicación póstuma)
Texto: La justificación del absolutismo
DOC. 34DOC. 34

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La dominacion colonial
La dominacion colonialLa dominacion colonial
La dominacion colonial
Dario Kabas
 
U1. economia colonia
U1. economia coloniaU1. economia colonia
U1. economia colonia
escuela nacional preparatoria 2
 
La Sociedad Finisecular
La Sociedad FinisecularLa Sociedad Finisecular
La Sociedad Finisecular
marcelgoudeau
 
La Economía Colonial en el Siglo XVII
La Economía Colonial en el Siglo XVIILa Economía Colonial en el Siglo XVII
La Economía Colonial en el Siglo XVII
Fiorella Yuri
 
La economia colonial
La economia colonialLa economia colonial
La economia colonialCosafa
 
Historia blog defnitivo
Historia blog defnitivoHistoria blog defnitivo
Historia blog defnitivoOmarsin28
 
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época ColonialModelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época ColonialYosbel de Morón
 
Conquista y crisis colonial en venezuela
Conquista y crisis colonial en venezuelaConquista y crisis colonial en venezuela
Conquista y crisis colonial en venezuelafreddy_pineruah
 
presentación ocupación de la Araucanía
presentación ocupación de la Araucaníapresentación ocupación de la Araucanía
presentación ocupación de la Araucanía
claudia donoso
 
Actividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidad
Actividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidadActividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidad
Actividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidad
Carolis Trinidad
 
Organizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa RicaOrganizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa RicaProfesandi
 
América prehispánica 2015
América prehispánica 2015América prehispánica 2015
América prehispánica 2015Myriam Lucero
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
bethsy_moz
 
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
Manu Pérez
 

La actualidad más candente (15)

La dominacion colonial
La dominacion colonialLa dominacion colonial
La dominacion colonial
 
U1. economia colonia
U1. economia coloniaU1. economia colonia
U1. economia colonia
 
La Sociedad Finisecular
La Sociedad FinisecularLa Sociedad Finisecular
La Sociedad Finisecular
 
La Economía Colonial en el Siglo XVII
La Economía Colonial en el Siglo XVIILa Economía Colonial en el Siglo XVII
La Economía Colonial en el Siglo XVII
 
La economia colonial
La economia colonialLa economia colonial
La economia colonial
 
Sociedad Finisecular
Sociedad FinisecularSociedad Finisecular
Sociedad Finisecular
 
Historia blog defnitivo
Historia blog defnitivoHistoria blog defnitivo
Historia blog defnitivo
 
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época ColonialModelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
Modelo Económico de Venezuela impuesto en la Época Colonial
 
Conquista y crisis colonial en venezuela
Conquista y crisis colonial en venezuelaConquista y crisis colonial en venezuela
Conquista y crisis colonial en venezuela
 
presentación ocupación de la Araucanía
presentación ocupación de la Araucaníapresentación ocupación de la Araucanía
presentación ocupación de la Araucanía
 
Actividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidad
Actividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidadActividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidad
Actividades económicas desde el descubrimiento de América a hasta la actualidad
 
Organizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa RicaOrganizacion colonial en Costa Rica
Organizacion colonial en Costa Rica
 
América prehispánica 2015
América prehispánica 2015América prehispánica 2015
América prehispánica 2015
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
 
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
 

Destacado

Esquema Histórico de Edad Media Española
 Esquema Histórico de Edad Media Española Esquema Histórico de Edad Media Española
Esquema Histórico de Edad Media Española
nestorio62
 
Organigrama 14 ministerios de Guatemala
Organigrama 14 ministerios de GuatemalaOrganigrama 14 ministerios de Guatemala
Organigrama 14 ministerios de Guatemala
Mynor Chacon
 
Absolutismo en España
Absolutismo en EspañaAbsolutismo en España
Absolutismo en EspañaAdrian Cabrera
 
Reforzo mates 3º eso
Reforzo mates 3º esoReforzo mates 3º eso
Reforzo mates 3º esovictorxavina
 
Mundo antiguo (roma) y edad media comparaciones
Mundo antiguo (roma) y edad media comparacionesMundo antiguo (roma) y edad media comparaciones
Mundo antiguo (roma) y edad media comparacionesJose Montecino Parra
 
Adh 1 eso las formas de la tierra
Adh 1 eso las formas de la tierraAdh 1 eso las formas de la tierra
Adh 1 eso las formas de la tierra
Aula de Historia
 
actividad de refuerzo 1 ESO Santillana
actividad de refuerzo 1 ESO Santillanaactividad de refuerzo 1 ESO Santillana
actividad de refuerzo 1 ESO Santillana
Gema García García
 
10 11 ejercicios para repasar toda las mates 2º eso
10 11 ejercicios para repasar toda las mates 2º eso10 11 ejercicios para repasar toda las mates 2º eso
10 11 ejercicios para repasar toda las mates 2º esosegundo
 
Caligrafía en cuadrícula 1 santillana
Caligrafía en cuadrícula 1 santillanaCaligrafía en cuadrícula 1 santillana
Caligrafía en cuadrícula 1 santillana
mjrivasmedina
 

Destacado (16)

Organigrama de sociologia andrea bajaña
Organigrama de sociologia andrea bajañaOrganigrama de sociologia andrea bajaña
Organigrama de sociologia andrea bajaña
 
Esquema Histórico de Edad Media Española
 Esquema Histórico de Edad Media Española Esquema Histórico de Edad Media Española
Esquema Histórico de Edad Media Española
 
Organigrama 14 ministerios de Guatemala
Organigrama 14 ministerios de GuatemalaOrganigrama 14 ministerios de Guatemala
Organigrama 14 ministerios de Guatemala
 
Absolutismo en España
Absolutismo en EspañaAbsolutismo en España
Absolutismo en España
 
Reforzo mates 3º eso
Reforzo mates 3º esoReforzo mates 3º eso
Reforzo mates 3º eso
 
Trabajar con mapas
Trabajar con mapasTrabajar con mapas
Trabajar con mapas
 
Mundo antiguo (roma) y edad media comparaciones
Mundo antiguo (roma) y edad media comparacionesMundo antiguo (roma) y edad media comparaciones
Mundo antiguo (roma) y edad media comparaciones
 
Adh 1 eso las formas de la tierra
Adh 1 eso las formas de la tierraAdh 1 eso las formas de la tierra
Adh 1 eso las formas de la tierra
 
Esquema edad media
Esquema edad mediaEsquema edad media
Esquema edad media
 
actividad de refuerzo 1 ESO Santillana
actividad de refuerzo 1 ESO Santillanaactividad de refuerzo 1 ESO Santillana
actividad de refuerzo 1 ESO Santillana
 
10 11 ejercicios para repasar toda las mates 2º eso
10 11 ejercicios para repasar toda las mates 2º eso10 11 ejercicios para repasar toda las mates 2º eso
10 11 ejercicios para repasar toda las mates 2º eso
 
Mapa conceptual edad media
Mapa conceptual edad mediaMapa conceptual edad media
Mapa conceptual edad media
 
Edad Media Cuadro Resúmen
Edad Media Cuadro ResúmenEdad Media Cuadro Resúmen
Edad Media Cuadro Resúmen
 
3eso solucionario
3eso solucionario3eso solucionario
3eso solucionario
 
ciencias-2ºeso-guia-prof edelvives
ciencias-2ºeso-guia-prof edelvivesciencias-2ºeso-guia-prof edelvives
ciencias-2ºeso-guia-prof edelvives
 
Caligrafía en cuadrícula 1 santillana
Caligrafía en cuadrícula 1 santillanaCaligrafía en cuadrícula 1 santillana
Caligrafía en cuadrícula 1 santillana
 

Similar a Tema 1 el antiguo régimen

Tema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo RégimenTema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo Régimen
José Arjona
 
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo RégimenTema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen
francisco gonzalez
 
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo RégimenTema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen
francisco gonzalez
 
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo RégimenTema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen
francisco gonzalez
 
Historia Contemporanea: Tema 1
Historia Contemporanea: Tema 1Historia Contemporanea: Tema 1
Historia Contemporanea: Tema 1
sonia martinez
 
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo RégimenTema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen
francisco gonzalez
 
Antiguo régimen
Antiguo régimenAntiguo régimen
Antiguo régimen
anxela1982
 
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo RégimenTema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen
francisco gonzalez
 
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo RégimenTema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen
francisco gonzalez
 
Presentación santillana
Presentación santillanaPresentación santillana
Presentación santillana
ssuser0a337a
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
Isabel Moratal Climent
 
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimenTema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
Florencio Ortiz Alejos
 
Ar
ArAr
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenTEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
Florencio Ortiz Alejos
 
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptx
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptxunidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptx
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptx
BenitoLpez4
 
Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen
Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimenUnidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen
Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen
Carmen Molina Povea
 
Tema 1 niños
Tema 1   niñosTema 1   niños
Tema 1 niños
amorsj
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
AndreRivaPacheco
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
ssusercc3e3f1
 
HMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
HMC 01. La Europa del Antiguo RégimenHMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
HMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
Sergi Sanchiz Torres
 

Similar a Tema 1 el antiguo régimen (20)

Tema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo RégimenTema 1: El Antiguo Régimen
Tema 1: El Antiguo Régimen
 
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo RégimenTema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen
 
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo RégimenTema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen
 
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo RégimenTema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen
 
Historia Contemporanea: Tema 1
Historia Contemporanea: Tema 1Historia Contemporanea: Tema 1
Historia Contemporanea: Tema 1
 
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo RégimenTema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen
 
Antiguo régimen
Antiguo régimenAntiguo régimen
Antiguo régimen
 
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo RégimenTema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen
 
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo RégimenTema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen
 
Presentación santillana
Presentación santillanaPresentación santillana
Presentación santillana
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
 
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimenTema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
 
Ar
ArAr
Ar
 
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenTEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
 
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptx
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptxunidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptx
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptx
 
Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen
Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimenUnidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen
Unidad 1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen
 
Tema 1 niños
Tema 1   niñosTema 1   niños
Tema 1 niños
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
 
HMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
HMC 01. La Europa del Antiguo RégimenHMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
HMC 01. La Europa del Antiguo Régimen
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Tema 1 el antiguo régimen

  • 1. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR 1 El Antiguo Régimen PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET
  • 2. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Para comenzar Seguir
  • 3. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Para comenzar
  • 4. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR 1.- Población, economía agraria y régimen señorial 1.1.- La transición demográfica 1.2.- Una economía preindustrial de base agraria 1.3.- La industria artesanal 1.4.- El comercio 2.- La sociedad de los privilegios 2.1.- Nobleza y aristocracia en Europa 2.2.- El clero 2.3.- El pueblo llano o tercer estado 3.- El absolutismo y su práctica de gobierno 3.1.- La monarquía absoluta y sus límites 3.2.- Los regímenes parlamentarios Índice 4.- Ilustración y crítica al Antiguo Régimen 4.1.- Las bases del pensamiento ilustrado 4.2.- Origen y expansión de la Ilustración 4.3.- Los grandes pensadores ilustrados 5.- Técnicas de historia 5.1.- El análisis y comentario de un texto histórico
  • 5. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR La transición demográfica DOC. 2 1.- Población, economía agraria y régimen señorial Durante el Antiguo Régimen (siglos XVI-XVIII) Caracterizado por una Población estancada La población de algunos países europeos en los siglos XVII y XVIII A causa de Régimen demográfico antiguoRégimen demográfico antiguo una mortalidad alta Pero en la segunda mitad del siglo XVIII Un nuevo régimen de crecimiento demográfico Un nuevo régimen de crecimiento demográfico Basado en Un descenso de la mortalidad: menos guerras, menos epidemias, mejores cosechas y mejora de la dieta Una natalidad alta
  • 6. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Una economía preindustrial de base agrícola Una economía preindustrial - Mayor importancia del sector primario - Industria de base artesanal - Medios arcaicos y producción limitada Una sociedad agraria Familia campesina, por Louis Le-Nain 1.- Población, economía agraria y régimen señorial Se caracteriza por - El 80% de la población vive en el campo - Agricultura poco productiva - Atraso tecnológico y condiciones de escasez - Dependencia de los fenómenos naturales En esta época se dieron dos tipos de sistema de explotación agrícola Campos abiertos (openfield),extensos, sin vallas, de cereales, Cercamientos (bocages),diversificación de cultivos, vallados - Existían tierras de propiedad comunal (zonas de bosque y pasto para el ganado) - Desarrollo limitado de la ganadería, la población se alimenta de cereales, no de carne
  • 7. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR El régimen señorial y las cargas impositivas La tierra era propiedad de los señores feudales (laicos o eclesiásticos) Señoríos Sus posesiones eran los Podían ser de dos tipos y, generalmente, se daban a la vez Señorío territorial 1.- Población, economía agraria y régimen señorial - Las tierras son propiedad del señor y el campesino tenía que pagar rentas por la explotación de las parcelas - Las tierras son propiedad del señor y el campesino tenía que pagar rentas por la explotación de las parcelas Señorío jurisdiccional - El señor ejercía la justicia, dictaba leyes, nombraba cargos y percibía impuestos por el uso de monopolios señoriales (molino, horno, almacera...) - El señor ejercía la justicia, dictaba leyes, nombraba cargos y percibía impuestos por el uso de monopolios señoriales (molino, horno, almacera...) Los campesinos pagaban muchos impuestos Al rey - sobre las rentas - sobre productos de consumo - Muchos trabajaban las tierras del rey gratis - sobre las rentas - sobre productos de consumo - Muchos trabajaban las tierras del rey gratis A los señores -Por el derecho de explotación de la tierra y por los demás derechos señoriales (molinos, puentes, almacen) -Por el derecho de explotación de la tierra y por los demás derechos señoriales (molinos, puentes, almacen) Al clero -El diezmo eclesiástico (10% cosecha)-El diezmo eclesiástico (10% cosecha) A menudo provocaban revueltas campesinas, aunque no se conseguía mejorarA menudo provocaban revueltas campesinas, aunque no se conseguía mejorar
  • 8. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR La industria artesanal La persistencia del sistema gremial El gremio (de orígen medieval) era una agrupación de artesanos que controlaban en régimen de monopolio toda la producción artesanal de cada oficio - Cantidad y calidad de la producción - Número de artesanos y talleres - El precio final - El acceso al oficio 1.- Población, economía agraria y régimen señorial Consistía en controlar El trabajo artesanal se basaba en pequeños talleres y en la elaboración de todos los procesos de la producción, desde la materia prima hasta el producto final Taller de curtido de pieles, por Léonard Defrance
  • 9. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 10. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Nuevas formas de producción En el siglo XVII se desarrolla el sistema de trabajo a domicilio (domestic system) Para escapar del control de los gremiosPara escapar del control de los gremios La industria artesanal 1.- Población, economía agraria y régimen señorial Un empresario capitalista compra la materia prima y la distribuye entre familias campesinas Un empresario capitalista compra la materia prima y la distribuye entre familias campesinas Los campesinos fabrican la mercancía en los meses de descanso agrario Los campesinos fabrican la mercancía en los meses de descanso agrario El empresario capitalista recoge el producto El empresario capitalista recoge el producto El empresario se ocupa de distribuir o vender la mercancía El empresario se ocupa de distribuir o vender la mercancía Aumentaba la producción Aumentaba la producción Otra forma de producción eran las fábricas patrocinadas por el Estado (“manufacturas reales”)
  • 11. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR El comercio Monopolios de comercio Monopolios de comercio Control por grandes compañías privilegiadas protegidas por los reyes Control por grandes compañías privilegiadas protegidas por los reyes Ampliación 1.- Población, economía agraria y régimen señorial El gran comercio internacional El comercio internacional se benefició de La expansión colonial y del aumento de la demanda La expansión colonial de los Estados modernos (España, Portugal, Francia, Inglaterra y los Países Bajos) estableció Compañía de las Indias española y portuguesa Compañía de las Indias española y portuguesa El comercio interior El comercio interior se desarrollaba En mercados (semanales) y ferias (anuales) En mercados (semanales) y ferias (anuales) Substituidas por lonjas o centros de contratación (diarias) que vendían con muestras Substituidas por lonjas o centros de contratación (diarias) que vendían con muestras
  • 12. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Los estamentos sociales del Antiguo Régimen Una sociedad aristocratizante DOC. 9 2.- La sociedad de los privilegios La división social se basaba en el privilegio jurídico Se dividía en tres estamentos Nobleza Clero Tercer Estado o pueblo llano Basados en la desigualdad de origen, de nacimiento
  • 13. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Los estamentos sociales del Antiguo Régimen Nobleza y aristocracia 2.- La sociedad de los privilegios La aristocracia era el nivel alto de la nobleza - La más rica y poderosa - Se reservaban los altos cargos de la administración y del ejército - Despreciaban a los grupos inferiores y al trabajo productivo - Despreciaban a los grupos inferiores y al trabajo productivo La reina María Antonieta y su corte Se consideraban nobles los que gozaban de privilegios por nacimiento
  • 14. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Los estamentos sociales del Antiguo Régimen El clero 2.- La sociedad de los privilegios Era un estamento privilegiado Se dividía en dos grupos Clero regular (órdenes monásticas y religiosas, monjes y monjas) Clero secular (curas) Con diversidad Alto clero (cardenales, obispos...) Con gran poder y riqueza Bajo clero (curas, monjes...) Vivían de forma modesta, incluso en la pobreza La carrera eclesiástica era la vía para poder acceder desde el estado llano a un estamento privilegiado
  • 15. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Los estamentos sociales del Antiguo Régimen El pueblo llano o tercer estado 2.- La sociedad de los privilegios Carecían de privilegios jurídicos y económicos La burguesía El grupo más rico Sector básico del desarrollo económico Con un papel social muy reducido (sin poder político) Interior de un hogar burgués, por Jan Vermeer de Delf
  • 16. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Mendigos, delicuentes... Los estamentos sociales del Antiguo Régimen El pueblo llano o tercer estado 2.- La sociedad de los privilegios Carecían de privilegios jurídicos y económicos La burguesía Aprendices, jornaleros, empleados, criados... Carecían de propiedades Reunión de mendigos (El perfume) Otros grupos urbanos Marginados
  • 17. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Los estamentos sociales del Antiguo Régimen El pueblo llano o tercer estado 2.- La sociedad de los privilegios Carecían de privilegios jurídicos y económicos La burguesía Un 80% de la población europea La mayoría eran jornaleros sin tierras (vasallos, siervos o arrendatarios) Fiesta rural a mediados del siglo XVIII Otros grupos urbanos El campesinado La desigualdad en la distribución de la tierra, los impuestos y las malas cosechas Provocará conflictos sociales
  • 18. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR 3.- El absolutismo y su práctica de gobierno La monarquía absoluta y sus límites En teoría la monarquía absoluta controlaba todo tipo de política personalmente y a través de unas instituciones centralizadas, la burocracia y el ejército Luis XIV, obra de Rigaud La monarquía absoluta estaba limitada por tres aspectos La resistencia de los diversos poderes locales a las demandas del gobierno central (nobles y gobiernos municipales) La resistencia de los diversos poderes locales a las demandas del gobierno central (nobles y gobiernos municipales) DOC. 15 La falta de un control eficaz de los reyes sobre las tareas del gobierno (incapaces de imponer las leyes) La falta de un control eficaz de los reyes sobre las tareas del gobierno (incapaces de imponer las leyes) Los reyes debían contar con la aprobación de las asambleas representativas (de Nobleza, de la alta burguesía) (Cortes, Parlamentos, Estados Generales...) Los reyes debían contar con la aprobación de las asambleas representativas (de Nobleza, de la alta burguesía) (Cortes, Parlamentos, Estados Generales...) Las grandes monarquías disponían de un poder restringido basado en la cooperación o el consentimiento con los poderes locales y los grandes señores
  • 19. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR 3.- El absolutismo y su práctica de gobierno La monarquía absoluta y sus límites Para poder gobernar eficazmente, los reyes hicieron dos cosas La práctica del gobierno absoluto Aumentar el control sobre sus territorios Cooperar con quienes poseían el poder Crearon nuevos funcionarios con el objetivo de asentar su poder a nivel local Tenían que buscar la alianza de los poderosos Se mantuvo el poder y la autonomía de los señores feudales, de la Iglesia, de los gremios… Se mantuvo el sistema fiscal, por lo que la nobleza y el clero siguieron sin pagar impuestos Incluso la justicia era impartida por los señores (señoríos jurisdiccionales) (Intendentes en Francia, alcaldes y regidores en España) DOC. 18
  • 20. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR 3.- El absolutismo y su práctica de gobierno La monarquía absoluta y sus límites Federico el Grande en el castillo de Saint- Souci rodeado de artistas y filósofos, entre ellos Voltaire En el siglo XVIII las monarquías absolutas aplicaron una política de reformas basadas en una corriente filosófica nueva, la ilustración El despotismo ilustrado Denominada Despotismo ilustrado Reformar la administración, el ejército, la economía, modernizar la industria y el comercio y favorecer el avance científico y la educación Pero sin alterar la base social y política del Antiguo Régimen
  • 21. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Los regímenes parlamentarios En Inglaterra y en las Provincias Unidas no se impuso el absolutismo InglaterraInglaterra El Parlamento impuso sus derechos a los reyes En la revolución de 1649, contra el rey Carlos I En 1688, con la destitución y exilio del rey Jacobo II 3.- El absolutismo y su práctica de gobierno En 1689, Guillermo III firmó la Declaración de Derechos (Bill of Rights) Sometía los poderes del rey al Parlamento Ampliación DOC. 20 En las Provincias UnidasEn las Provincias Unidas Tras la dominación española se proclamó una república Cada provincia con un Parlamento, que se unían en unos Estados Generales
  • 22. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Las bases del pensamiento ilustrado DOC. 21 4.- Ilustración y crítica al Antiguo Régimen Immanuel Kant Las características esenciales del pensamiento ilustrado son siete 1. El predominio de la razón, frente a la tradición, lo sobrenatural y la superstición1. El predominio de la razón, frente a la tradición, lo sobrenatural y la superstición 2. La crítica como instrumento de censura a todo la que se oponía a la razón2. La crítica como instrumento de censura a todo la que se oponía a la razón 3. La defensa de la autonomía del poder civil (incluso controlar al poder religioso)3. La defensa de la autonomía del poder civil (incluso controlar al poder religioso) 4. La tolerancia religiosa (pluralidad de creencias)4. La tolerancia religiosa (pluralidad de creencias) 5. Gran interés por la economía y el progreso material para alcanzar la felicidad5. Gran interés por la economía y el progreso material para alcanzar la felicidad 6. La educación (dirigida por el estado) como instrumento para difundir la razón6. La educación (dirigida por el estado) como instrumento para difundir la razón 7. El interés por las ciencias experimentales7. El interés por las ciencias experimentales Para el filósofo Immanuel Kant la ilustración era El medio de emancipación del ser humano, para desligarse de tradiciones, política y religión Concepción de la vida cuyo centro era el ser humano, y donde la felicidad era un objetivo alcanzable a través del conocimiento y la razón
  • 23. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Origen y expansión de la ilustración Se inició en Inglaterra y las Provincias Unidas, en el período 1680 y 1730Se inició en Inglaterra y las Provincias Unidas, en el período 1680 y 1730 Se difundió por Europa Francia se convirtió en el centro de esa difusión del ideario ilustradoFrancia se convirtió en el centro de esa difusión del ideario ilustrado 4.- Ilustración y crítica al Antiguo Régimen Las ideas reformistas acompañaron a las grandes monarquías europeas Reformismo ilustrado (Prusia, Austria, España, Francia, Inglaterra...) Reformismo ilustrado (Prusia, Austria, España, Francia, Inglaterra...) Reunión de artistas en el estudio de Isabey, por Louis-Léopold Boilly
  • 24. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Los grandes pensadores ilustrados 4.- Ilustración y crítica al Antiguo Régimen Locke, el precursor 1632-1704Locke, el precursor 1632-1704 Sus obras son el fundamento del liberalismo políticoSus obras son el fundamento del liberalismo político -División de los poderes -Los hombres son libres i iguales por naturaleza -Era necesario un pacto social DOC. 23 La Enciclopedia (Diccionario razonado de las ciencias...La Enciclopedia (Diccionario razonado de las ciencias... Obra de actitud crítica y espíritu pedagógico Obra de actitud crítica y espíritu pedagógico -Defendía la tolerancia, la modernización de la economía y el interés por la ciencia y la técnica Sus directores fueron Jean Le Rond d’Alembert (1717- 1783) y el filósofo Denis Diderot (1713-1784) DOC. 26
  • 25. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR 4.- Ilustración y crítica al Antiguo Régimen El pensamiento político ilustradoEl pensamiento político ilustrado Montesquieu (1689-1755) Obra: El espíritu de las leyes (1748) Obra: El espíritu de las leyes (1748) Para evitar el abuso de poder defendió La división de poderes Legislativo = parlamentos Ejecutivo = el rey Judicial = independiente La división de poderes Legislativo = parlamentos Ejecutivo = el rey Judicial = independiente Voltaire (1694-1778) Obra: Tratado sobre la tolerancia (1763) Obra: Tratado sobre la tolerancia (1763) Enemigo del fanatismo, la intolerencia y la superstición religiosa Enemigo del fanatismo, la intolerencia y la superstición religiosa Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) Obras: El Contrato Social, Emilio, Confesiones, Discursos... Obras: El Contrato Social, Emilio, Confesiones, Discursos... -- El ser humano es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe. -- Las personas ceden la soberanía a un poder superior (un gobierno) --El gobierno tiene la obligación de legislar y gobernar por el bien común -- El ser humano es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe. -- Las personas ceden la soberanía a un poder superior (un gobierno) --El gobierno tiene la obligación de legislar y gobernar por el bien común DOC. 27 DOC. 28 DOC. 29 Montesquieu (1689-1755)
  • 26. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR El análisis y comentario de un texto histórico 5.- Técnicas de historia Debes seguir estas cinco fases: DOC. 34 Como fase de síntesis debemos hacer un pequeño resumen de la influencia del texto y su autor en la sociedad de su tiempo o en su evolución posterior. Como fase de síntesis debemos hacer un pequeño resumen de la influencia del texto y su autor en la sociedad de su tiempo o en su evolución posterior. 1.º Identificar la naturaleza del texto1.º Identificar la naturaleza del texto • Por su forma pueden ser informativos, narrativos o jurídicos. Son textos informativos las crónicas, noticias, tratados, manifiestos o informes; son narrativos, los relatos, memorias, leyendas, autobiografías, etc., y son jurídicos las leyes, tratados, etc • Por su contenido pueden tratar de política, economía, aspectos culturales, sociales, etc. • Por su origen son fuentes primarias los documentos de época; y fuentes secundarias, los textos que analizan un acontecimiento con posterioridad a que este tuviera lugar. • Por su forma pueden ser informativos, narrativos o jurídicos. Son textos informativos las crónicas, noticias, tratados, manifiestos o informes; son narrativos, los relatos, memorias, leyendas, autobiografías, etc., y son jurídicos las leyes, tratados, etc • Por su contenido pueden tratar de política, economía, aspectos culturales, sociales, etc. • Por su origen son fuentes primarias los documentos de época; y fuentes secundarias, los textos que analizan un acontecimiento con posterioridad a que este tuviera lugar. 2.º Estudiar el autor y su momento histórico2.º Estudiar el autor y su momento histórico • Autor. Si es una persona, se estudia su biografía; si es un grupo o anónimo, se analiza su ideología. • Destinatario. A quién se dirige: a una persona o a un sujeto colectivo (grupo social, una nación). • Momento histórico. Breve relato de la época en que se redactó el texto. • Autor. Si es una persona, se estudia su biografía; si es un grupo o anónimo, se analiza su ideología. • Destinatario. A quién se dirige: a una persona o a un sujeto colectivo (grupo social, una nación). • Momento histórico. Breve relato de la época en que se redactó el texto. 3.º Análisis interno3.º Análisis interno En esta fase se trata de identificar cada una de las ideas, personajes, instituciones o tendencias que contiene el propio texto. Debemos indicar la idea principal y las ideas secundarias y hacer un pequeño resumen del contenido del texto. En esta fase se trata de identificar cada una de las ideas, personajes, instituciones o tendencias que contiene el propio texto. Debemos indicar la idea principal y las ideas secundarias y hacer un pequeño resumen del contenido del texto. 4.º Análisis externo o explicación4.º Análisis externo o explicación En esta fase, por lo general más extensa, se han de explicar los antecedentes y consecuencias que están en torno al texto analizado. Es decir, necesitamos ahora conocer el contexto en el que se realizó el documento. En esta fase, por lo general más extensa, se han de explicar los antecedentes y consecuencias que están en torno al texto analizado. Es decir, necesitamos ahora conocer el contexto en el que se realizó el documento. 5.º Síntesis5.º Síntesis
  • 27. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Cuadro cronológicoCuadro cronológico Recursos La población de algunos países europeos en los siglos XVII y XVIII La población de algunos países europeos en los siglos XVII y XVIII La vida amenazadaLa vida amenazada Gráfico del domestic system Gráfico del domestic system El comercio transoceánico en el siglo XVIII El comercio transoceánico en el siglo XVIII Pirámide de la sociedad estamental Pirámide de la sociedad estamental La actitud de la nobleza ante el trabajo La actitud de la nobleza ante el trabajo La justificación del poder absoluto de los reyes La justificación del poder absoluto de los reyes Forma ideal de monarquía absoluta Forma ideal de monarquía absoluta El absolutismo francés El absolutismo francés Mapa europeo en la segunda mitad del siglo XVIII Mapa europeo en la segunda mitad del siglo XVIII Seguir
  • 28. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Recursos División de poderes en el sistema político inglés tras 1689 División de poderes en el sistema político inglés tras 1689 El triunfo del parlamentarismo en Inglaterra El triunfo del parlamentarismo en Inglaterra ¿Qué es Ilustración?¿Qué es Ilustración? El significado de la Enciclopedia El significado de la Enciclopedia La división de poderes según Montesquieu La división de poderes según Montesquieu La tolerancia, según Voltaire La tolerancia, según Voltaire Evolución demográfica de Europa Evolución demográfica de Europa El contrato social y sus efectos, según Rousseau El contrato social y sus efectos, según Rousseau La sociedad civilLa sociedad civil La enciclopedia razonada La enciclopedia razonada Regímenes políticos europeos en el siglo XVIII Regímenes políticos europeos en el siglo XVIII La justificación del absolutismo La justificación del absolutismo
  • 29. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Internet IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB Claseshistoria.com Seguir
  • 30. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Cine e historia (El Antiguo Régimen) Internet Amistades peligrosas IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB María Antonieta IR A ESTA WEBIR A ESTA WEB VatelIR A ESTA WEBIR A ESTA WEB Siglo de las luces (Erase…
  • 31. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Mapa europeo, en la segunda mitad del siglo XVIII
  • 32. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Cuadro cronológico
  • 33. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR La población de algunos países europeos en los siglos XVII y XVIII DOC. 1DOC. 1
  • 34. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Texto: La vida amenazada DOC. 2DOC. 2 Entre los doce y los dieciocho meses después de la boda llegaba el nacimiento del primer hijo. Los siguientes nacían, por término medio, cada dos años, lo que aseguraba a la familia siete u ocho hijos en el mejor de los casos, es decir, si la unión no se rompía por la muerte del marido o de la mujer antes de que esta alcanzase la edad de la menopausia. El número medio de hijos por familia se situaba entre cuatro o cinco, lo que equivale a una tasa de natalidad del orden de 35 a 40 ‰ e incluso más, cifra importante, pero lejos de los nacimientos anuales de una fecundidad natural. Diversos factores dan cuenta de esta cifra: la edad tardía de las jóvenes en el primer matrimonio, la importancia de los abortos espontáneos y de las esterilidades por partos difíciles y, sobre todo, la práctica de la lactancia. Por muy importante que pueda parecer, la cifra de cuatro a cinco partos felices por familia era, sin embargo, a causa de la fuerte mortalidad infantil, suficiente para asegurar el relevo de las generaciones. F. LEBRUN, Demografía: los tiempos difíciles, 1980 Entre los doce y los dieciocho meses después de la boda llegaba el nacimiento del primer hijo. Los siguientes nacían, por término medio, cada dos años, lo que aseguraba a la familia siete u ocho hijos en el mejor de los casos, es decir, si la unión no se rompía por la muerte del marido o de la mujer antes de que esta alcanzase la edad de la menopausia. El número medio de hijos por familia se situaba entre cuatro o cinco, lo que equivale a una tasa de natalidad del orden de 35 a 40 ‰ e incluso más, cifra importante, pero lejos de los nacimientos anuales de una fecundidad natural. Diversos factores dan cuenta de esta cifra: la edad tardía de las jóvenes en el primer matrimonio, la importancia de los abortos espontáneos y de las esterilidades por partos difíciles y, sobre todo, la práctica de la lactancia. Por muy importante que pueda parecer, la cifra de cuatro a cinco partos felices por familia era, sin embargo, a causa de la fuerte mortalidad infantil, suficiente para asegurar el relevo de las generaciones. F. LEBRUN, Demografía: los tiempos difíciles, 1980
  • 35. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Gráfico del domestic system DOC. 5DOC. 5
  • 36. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR El comercio transoceánico en el siglo XVIII DOC. 6DOC. 6
  • 37. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Pirámide de la sociedad DOC. 7DOC. 7
  • 38. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR La actitud de la nobleza ante el trabajo El comercio, que ha enriquecido a los ciudadanos en Inglaterra, ha contribuido a hacerles libres, y esta libertad ha extendido a su vez el comercio, así se ha formado la grandeza del Estado. Es el comercio el que ha establecido poco a poco las fuerzas navales por las que los ingleses son los dueños de los mares […] Todo esto da un justo orgullo a un mercader inglés, y hace que se atreva a compararse, no sin cierta razón, a un ciudadano romano. Tampoco el hermano menor de un lord del reino desdeña el negocio. Milord Townshend, ministro de Estado, tiene un hermano que se contenta con ser comerciante en la ciudad […] En Francia […] el negociante oye hablar tan a menudo con desprecio de su profesión que es lo suficientemente tonto como para enrojecerse de ello. No sé, sin embargo, quién es más útil a un Estado, un señor bien empolvado que sabe precisamente a qué hora el rey se levanta, a qué hora se acuesta, y que se da aires de grandeza haciendo el papel de esclavo en la antecámara de un ministro, o un negociante que enriquece a su país, da desde su despacho órdenes a las ciudades de Surat o El Cairo, y contribuye a la felicidad del mundo. VOLTAIRE, Cartas filosóficas, 1734 DOC. 9DOC. 9
  • 39. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Texto: La justificación del poder absoluto de los reyes Antes de que hubiera Estado había reyes; de donde se sigue que son los reyes quienes han hecho las leyes y no las leyes quienes han hecho los reyes. Es evidente que el rey es dueño de todos los bienes. Su derecho le viene de Dios y solo a Él ha de rendir cuentas. Todos los poderes en el Estado derivan de su poder y todos le deben la más completa obediencia. JACOBO I, La verdadera ley de las monarquías libres, 1598 DOC. 15DOC. 15
  • 40. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Forma ideal de monarquía absoluta DOC. 16DOC. 16
  • 41. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR El absolutismo francés DOC. 18DOC. 18
  • 42. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR División de poderes en el sistema político inglés tras el 1689 DOC. 19DOC. 19
  • 43. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Texto: El triunfo del parlamentarismo en Inglaterra En estas circunstancias, los llamados Lores y los Comunes, hoy unidos en virtud de sus cartas y elecciones, constituyendo la representación plena y libre de la Nación […], declaran: 1.º Que el pretendido poder de la autoridad real de suspender las leyes o de ejecutar leyes sin el consentimiento del Parlamento es ilegal. 2.º Que el pretendido poder de la autoridad real de conceder las leyes y de ejecutarlas, como ha sido usurpado y ejercido en el pasado, es ilegal. 4.º Que cualquier petición de dinero para la Corona o para su uso, bajo pretexto de prerrogativa, sin el consentimiento del Parlamento, por un tiempo más largo o de una manera que no sea consentida por el Parlamento, es ilegal. 5.º Es un derecho de los individuos el presentar peticiones al Rey, y que todo encarcelamiento en razón de estas peticiones es ilegal. 6.º Que las elecciones de los miembros del Parlamento deben ser libres. 9.º Que ni la libertad de palabra, ni la de los debates o proceso en el seno del Parlamento puede ser coartada o puesta en discusión en ninguna Corte ni en ningún otro lugar […]. 10.º Que para encontrar un remedio a todos los problemas, corregir, fortificar y mantener las leyes, es necesario reunir frecuentemente el Parlamento. Declaración de Derechos aprobada por el Parlamento inglés en 1689 (Bill of Rights) DOC. 20DOC. 20
  • 44. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Texto: ¿Qué es Ilustración? La Ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. […] La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción ajena, permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! […] Pero, en cambio, es posible que el público se ilustre a sí mismo, siempre que se le deje en libertad; incluso, casi es inevitable. En efecto, siempre se encontrarán algunos hombres que piensen por sí mismos, hasta entre los tutores instituidos por la confusa masa […]. Sin embargo, para esa Ilustración solo se exige libertad y, por cierto, la más inofensiva de todas las que llevan tal nombre, a saber, la libertad de hacer un uso público de la propia razón, en cualquier dominio. Pero oigo exclamar por doquier: ¡no razones! El oficial dice: ¡no razones, adiéstrate! El prestamista: ¡no razones y paga! El pastor: ¡no razones, ten fe! […] Luego, si se nos preguntara ¿vivimos ahora en una época ilustrada?, responderíamos que no, pero sí en una época de Ilustración. Todavía falta mucho para que la totalidad de los hombres, en su actual condición, sean capaces o estén en posición de servirse bien y con seguridad del propio entendimiento, sin acudir a extraña conducción. IMMANUEL KANT, Respuesta a la pregunta ¿Qué es Ilustración?, 1784 DOC. 21DOC. 21
  • 45. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Texto: La sociedad civil En su consecuencia, siempre que cierto número de hombres se unen en sociedad renunciando cada uno de ellos al poder de ejecutar la ley natural, cediéndolo a la comunidad, entonces y solo entonces se constituye una sociedad política o civil. Ese hecho se produce siempre que cierto número de hombres que vivían en el estado de naturaleza se asocian para formar un pueblo, un cuerpo político, sometido a un gobierno supremo, o cuando alguien se adhiere y se incorpora a cualquier gobierno ya constituido. Por ese hecho autoriza a la sociedad o, lo que es lo mismo, a su poder legislativo, para hacer las leyes en su nombre según convenga al bien público o de la sociedad, y para ejecutarlas siempre que se requiera su propia asistencia (como si se tratase de decisiones propias suyas). Eso es lo que saca a los hombres de un estado de naturaleza y los coloca dentro de una sociedad civil. J. LOCKE, Tratados sobre el gobierno civil, 1690 DOC. 23DOC. 23
  • 46. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR La obra que comenzamos (y que deseamos terminar) tiene dos objetivos: en cuanto que Enciclopedia, debe exponer en la medida de lo posible el orden y el encadenamiento de los conocimientos humanos; en cuanto que Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, debe contener sobre cada ciencia y sobre cada arte, ya sea liberal, ya manual, los principios generales en que se basa y los detalles más esenciales que constituyen su cuerpo y su sustancia. [...] Por poco que se reflexione sobre el vínculo que los descubrimientos tienen entre sí, es fácil advertir que las ciencias y las artes se prestan mutuos auxilios, y que hay por consiguiente una cadena que las une. Pero si es a menudo difícil reducir a un pequeño número de reglas o de nociones generales cada ciencia o cada arte en particular, no lo es menos abarcar en un sistema que sea uno las ramas infinitamente variadas de la ciencia humana. [...] El entendimiento no se ocupa de sus percepciones más que de tres maneras, según sus tres facultades principales: la Memoria, la Razón y la Imaginación. [...] De lo que resulta una distribución general del conocimiento humano [...] en Historia que se refiere a la Memoria, en Filosofía, que emana de la Razón, y en Poesía que nace de la Imaginación [...]. J. LE ROND D’ALEMBERT, «Discurso preliminar» de la Enciclopedia, 1751 DOC. 26DOC. 26 Texto: El significado de la Enciclopedia
  • 47. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Hay en cada Estado tres clases de poderes: el poder legislativo, el poder ejecutivo de los asuntos que dependen del derecho de gentes y el poder ejecutivo de los que dependen del derecho civil. Por el poder legislativo, el príncipe, o el magistrado, promulga leyes para cierto tiempo o para siempre, y enmienda o deroga las existentes. Por el segundo poder dispone de la guerra y de la paz, envía o recibe embajadores, establece la seguridad, previene las invasiones. Por el tercero, castiga los delitos o juzga las diferencias entre particulares. Llamaremos a este poder judicial y al otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado [...]. Todo estaría perdido si el mismo hombre, el mismo cuerpo de personas principales, de los nobles o del pueblo, ejerciera los tres poderes: el de hacer las leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas y el de juzgar los delitos o las diferencias entre particulares [...] Barón de MONTESQUIEU, El espíritu de las leyes, 1748 DOC. 27DOC. 27 Texto: La división de poderes, según Montesquieu
  • 48. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Texto: La tolerancia, según Voltaire Algunos han dicho que si se tratase con una indulgencia paternal a nuestros hermanos errados, que rezan a Dios en mal francés, sería como ponerles las armas en la mano; que veríamos nuevas batallas de Jarnac, de Moncontour, de Coutras, de Dreux, de Saint-Denis, etc.; es cosa que ignoro porque no soy profeta; pero me parece que no es razonar de manera consecuente decir: «Esos hombres se sublevaron cuando se les trataba mal; por lo tanto, se sublevarán cuando se les trate bien.» [...]. En fin, esta tolerancia no ha provocado jamás una guerra civil; la intolerancia ha cubierto la tierra de matanzas. ¡Júzguese ahora, entre esas dos rivales, entre la madre que quiere que se degüelle a su hijo y la que lo entrega con tal de que viva! [...] Suplico a todo lector imparcial que sopese estas verdades, que las certifique, que las extienda. Los lectores atentos, que se comunican sus pensamientos, van siempre más lejos que el autor. VOLTAIRE, Tratado sobre la tolerancia, 1763 DOC. 28DOC. 28
  • 49. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Este tránsito del estado de naturaleza al estado civil produce en el hombre un cambio muy importante, sustituyendo en su conducta el instinto por la justicia y dando a sus acciones el carácter moral que antes les faltaba [...]. Lo que el hombre pierde por el contrato social es su libertad natural y su derecho ilimitado a todo lo que le tienta y puede alcanzar; lo que gana es la libertad civil y la propiedad de todo lo que posee. Para no engañarse en estas compensaciones, hay que distinguir bien la libertad natural, que no tiene otros límites que las fuerzas del individuo, de la libertad civil, que está limitada por la voluntad general, y la posesión, que no es más que el efecto de la fuerza o el derecho del primer ocupante de la propiedad, que solo puede fundarse en un título positivo. J.-J. ROUSSEAU, El contrato social, 1762 Texto: El contrato social y sus efectos, según Rousseau DOC. 29DOC. 29
  • 50. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Evolución demográfica de Europa DOC. 30DOC. 30
  • 51. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Antaño, en Francia, el pueblo era considerado la parte más útil, la más preciosa y la más respetable de la nación. Entonces se creía que el pueblo podía ocupar un lugar en los Estados Generales y los Parlamentos del reino […] Las ideas han cambiado, y ahora hasta la clase de hombres que han de formar el pueblo se reduce cada día más. Antaño era el pueblo el estado general de la nación, simplemente opuesto al de los grandes y los nobles. Incluía a los labradores, los obreros, los artesanos, los negociantes, los financieros, las gentes de letras y las gentes de leyes. Pero ahora se piensa que ese cuerpo de la nación se reduce a los obreros y a los labradores. Las gentes de leyes han salido de la clase del pueblo ennobleciéndose sin ayuda de la espada, y las gentes de letras han considerado al pueblo como profano. No sería honesto llamar pueblo a quienes cultivan las bellas artes o a quienes engarzan un diamante a la perfección, o arreglan una prenda de moda soberbiamente; tales manos no se parecen en nada a las del pueblo. No mezclemos tampoco a los negociantes con el pueblo; desde que puede adquirirse la nobleza por medio del comercio, los financieros han tomado tan altos vuelos que se codean con los grandes del reino y se han mezclado y confundido con ellos, aliados a los nobles, a los que conceden pensiones, sostienen y sacan de la miseria. JAUCOURT, Enciclopedia razonada, voz «Pueblo», 1752 Texto: Enciclopedia razonada DOC. 31DOC. 31
  • 52. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Regímenes políticos europeos en el siglo XVIII DOC. 32DOC. 32
  • 53. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Observad los mandatos que salen de la boca del rey y guardad el juramento que le habéis prestado […]. La palabra del rey es poderosa y nadie puede decirle: ¿Por qué obráis así? (Eclesiastés, 8, 2-5). Sin esta autoridad absoluta el rey no podría ni hacer el bien ni reprimir el mal: es preciso que su poder sea tal que nadie pueda esperar escapar a él; la única defensa de los particulares contra el poder público debe ser su inocencia. Cuando el príncipe ha juzgado, ya no hay otro juicio. Los juicios soberanos se atribuyen a Dios mismo. Cuando Josafat estableció jueces para juzgar al pueblo dijo: No juzguéis en nombre de los hombres, sino en nombre de Dios […]. Es preciso obedecer a los príncipes como a la justicia misma. Ellos son dioses y participan de algún modo de la independencia divina. Solo Dios puede juzgar sus juicios y sus personas. El príncipe puede corregirse a sí mismo si se da cuenta de que ha obrado mal; pero contra su autoridad solo puede haber remedio en su autoridad. Solo al príncipe pertenece el mandato legítimo; por tanto, solo él posee la fuerza coactiva. […] El príncipe es, por su cargo, el padre del pueblo; por su grandeza está por encima de los pequeños intereses; más aún, toda su grandeza y su interés natural consisten en que el pueblo permanezca, pues si falta, él ya no será príncipe. Por tanto, no hay mejor que dejar todo el poder del Estado a aquel que tiene más interés en la conservación y en la grandeza del propio Estado. J. B. BOSSUET, La política sacada de las propias palabras de las Sagradas Escrituras, 1709 (publicación póstuma) Texto: La justificación del absolutismo DOC. 34DOC. 34