SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRO D UCC IÓ N A LA
MICROBIOLOGÍA
CLINICA
MSc. LUIS LLOJA LOZANO
DEFINICIÓN DE
MICROBIOLOGÍA
• Ciencia que estudia los seres vivos que no se pueden ver a
simple vista (organismos microscópicos)
• Definición implica que su objeto de estudio está
determinado por la metodología:
• Microscopio
• Técnicas de cultivo puro en laboratorio
FASES EN LA HISTORIA DE LA
MICROBIOLOGÍA
1. Periodo especulativo (desde la antigüedad
hasta primeros microscopios)
2. Primeros microscopistas (1675 -mediados del
s.XIX)
3. Cultivo de microorganismos (hasta finales del
siglo XIX)
4. Hasta nuestros días:multitud de enfoques en
el estudio microbiano.Ciencias“emancipadas”
(Virología,Inmunología)
FASES DE LA HISTORIA DE LA
MICROBIOLOGIA
PERIODO ESPECULATIVO
• La humanidad conoce las actividades microbianas sin saber
nada de los microorganismos:
• Enfermedades infecciosas
• “miasmas”
• Lucrecio (s.I a.C.):“semillas de enfermedad”
• Frascatorius (1546):gérmenes vivos
• Alimentos y bebidas fermentados (queso,leches fermentadas,vino,
cerveza,etc)
PRIMEROS MICROSCOPISTAS
• Antonij van Leeuwenhoek:
• Microscopio simple
• Descubrimiento de los
microorganismos (“animálculos”
en gota de estanque,1675)
• Describe bacterias (1683)
• Describe protozoos
Microscopio simple
de Leeuwenhoek
Primeros
dibujos de
bacterias
(Leeuwenhoek,
1683)
Microscopio
compuesto de
Robert Hooke
LAS GRANDES
CONTROVERSIAS DEL
SIGLO X I X Y SU
RESOLUCIÓN
EL DEBATE SOBRE LA GENERACIÓN
ESPONTÁNEA
• Ideas asumidas desdeAristóteles
• Redi (1668):experimentos que descartan la
generación espontánea de animales
• “Omne vivo ex ovo”
• Pero aún no se acepta“Omne vivo ex vivo”
• La disputa entre Spallanzani y Needham
• Los experimentos se interpretan erróneamente
(Needham) como que al calentar los frascos el aire pierde
su“fuerzavital”(vitalismo)
PASTEUR ZANJA LA POLÉMICA SOBRE LA
GENERACIÓN ESPONTÁNEA
• Experimentos con frascos abiertos al aire dotados de largos
cuellos curvados (“cuellos de cisne”).
• Una vez llevados aebullición,no aparecen microorganismos si el
frasco no se mueve
• Aparecen microorganismos si el líquido alcanza el cuello curvo
• “Trampas” para capturar microorganismos
TERCER PERIODO DE LA
MICROBIOLOGIA MEDICA
• Dos teorías sobre el origen de las fermentaciones:química y
biológica
• Pasteur (1857) es llamado a resolver un problema de las
destilerías de Lille
• 1857:bacterias que producen fermentación láctica
• 1860:levaduras producen fermentacion alcohólica
• Descubre la fermentación butírica y la vida en ausencia
de aire (anaerobiosis)
• Reconciliación de las dos teorías:Buchner aísla un preparado
libre de células (zimasa) de levadura
TERCER PERIODO DE LA MICROBIOLOGIA
AVANCES TÉCNICOS:
CULTIVO PURO
• Dos teorías sobre forma de microorganismos:
pleomorfismo y monomorfismo
• Su resolución dependió de cultivos puros (laboratorio
de Robert Koch)
• Medios sólidos a base de rodajas de patata
• Medios sólidos a base de gelatina
• Medios sólidos a base de agar-agar
• Petri (en el laboratorio de Koch) inventa la placa que
lleva su nombre
• Medios de enriquecimiento y medios diferenciales
(Beijerink,Winogradsky)
ROBERT KOCH
AVANCES TÉCNICOS:MICROSCOPIOS Y
TÉCNICAS DE TINCIÓN
• Koch colabora con la industria alemana del vidrio
(Schott) y pide ayuda a expertos en óptica (Abbé,
Zeiss)
• Lentes acromáticas mejoradas
• Iluminación inferior con condensador
• Objetivo de inmersión (1878)
• Koch colabora con industria química BASF:
• Tinciones para observar bacterias (azul de metileno,
fuchsina,violeta de genciana,etc),1877 y siguientes
• Ziehl y Neelsen: tinción diferencialAAR (1883)
• Hans C.Gram:tinción diferencial Gram (1884)
AVANCES EN MICROSCOPIOS DEBIDOS A
KOCH Y SUS COLABORADORES
Iluminación inferior
y condensador
Sección del objetivo
de inmersión
PAPEL DE LOS MICROORGANISMOS EN LAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
• Pasteur es llamado a Provenza para resolver una
enfermedad del gusano de seda (pebrina)
• En 1869 identifica al protozoo Nosema bombycis como el
responsable
• Davaine (1863-1868): la sangre de ganado afectado por
carbunco contiene grandes cantidades de microorganismos
LOS MICROORGANISMOS EN LAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
• Koch (1876): con su técnica de cultivo puro aísla y
propaga experimentalmente por primera vez una bacteria
patógena (la responsable del carbunco o ántrax)
• Primeras microfotografías de Bacillus anthtracis teñido con
azul de metileno
• Confirma que esta bacteria presenta una fase resistente
(endosporas)
• La enfermedad se puede reproducir experimentalmente
al re inocular bacilos a animales de laboratorio
POSTULADOS DE KOCH (1882)
• El agente patógeno debe estar presente en
los individuos enfermos
• El microorganismo debe poder aislarse del
huésped enfermo en cultivo puro
• El microorganismo crecido en cultivo puro,
al inocularse en animales sanos, induce en
ellos la enfermedad
• De estos animales experimentales
inoculados y ya enfermos,se puede volver a
aislar el microorganismo
LA ESCUELA DE KOCH AGENTES
PATÓGENOS
• Cólera(1883)
• Difteria(1884)
• Tétanos (1885)
• Neumonía (1886)
• Meningitis (1887)
• Peste (1894)
• Sífilis (1905)
Robert Koch
ASEPSIA,QUIMIOTERAPIA
• La introducción de anestesia (mediados siglo XIX)
trae infecciones quirúrgicas
• Lister introduce el uso del fenol y de sales de
mercurio (asepsia en quirófano)
• Paul Ehrlich:idea de las “balas mágicas”
• Colabora con industria química y descubre el salvarsán,
contra la sífilis
• “Quimioterapia”
• Domagk (1935):rojo de prontosilo contra
neumococos
• Época de las sulfamidas
ANTIBIOTERAPIA
• Fleming (1929): extracto crudo de penicilina (del
hongo Penicilliumnotatum)
• Chain y Florey (1940): purificación penicilina. Uso
en 2ª Guerra Mundial
• Descubrimiento estreptomicina (Waksman, 1944)
de Streptomyces griseus
• Tras la Guerra, se descubren numerosos
antibióticos, producidos sobre todo por
Actinomicetos
ESTRUCTURA
BACTERIANA
LAS BACTERIAS
•Descubiertas por Anton Van Leeuwenhoek (1674)
•Células microscópicas que se miden en micras (u)
•Mayoría presentan pared celular compuesta de
peptidoglucano (polimero de proteínas y
carbohidratos)
•Reproducción por fisión binaria (asexual)
•Material genético encontrado en plásmidos
•Algunas poseen cápsula
•Pueden formar colonias
CÉLULA BACTERIANA
a) Pared celular
b) Membrana celular
c) Mesosomas
d) Citoplasma o citosol
e) Ribosomas
f) Genoide o nucleoide
g) Cápsula
h) Polirribosomas
i) Espora
j) Flagelo
k) Fimbria
l) Pili
m) Inclusiones
Bacterias
AGRUPACIONES BACTERIANAS
• Determina forma celular
• Protege de presión osmótica
• Permite clasificación
bacteriana
• Participa en patogenicidad
• ImportanteAntigeno de
superficie
• Es blanco de antibióticos
• Contiene peptidoglicano
COMPOSICIÓN DE LA PARED CELULAR
• Péptidoglicano (mureína)
2 azúcares:N-acetilglucosamina y ácido N-
acetilmurámico y 4 aminoácidos: L-Alanina,D-Alanina, D-
Glutámico,Lisina ( o ácido diaminopimélico)
• Estructura
Lámina fina de cadenas de azúcares conectadas por
puentes de aminoácidos.
TINCIÓN DE GRAM
PARED CELULAR:BACTERIAS GRAM (+)Y GRAM(-)
Bacteria Gram Positivo Bacteria Gram Negativo
Pared celular simple Pared celular compleja
Capa de peptidoglucano gruesa Capa de peptidoglucano fina
No presenta capa externa de
lipopolisacáridos
Presenta capa externa de
lipopolisacáridos
Retienen cristal violeta/iodo-
color azul/violeta
Retienen safranina-color
rojo/rosado
Modelo Mosaico Fluido De
Singer y Nicholson
• Bicapa Fosfolipídica
con Proteinas
incrustadas.
• No contiene Esteroles
MEMBRANA DINAMICA
FUNCIONES
• Permeabilidad selectiva y Transporte
de Solutos.
- Difusión facilitada.
- Transporte dependiente de
union a Proteinas
- Transporte quimiosmótico
- Traslocación de grupo
FLAGELO
• Apéndice locomotor de las bacterias. Son filamentos largos,
huecos y helicoidales que suelen tener longitud varias veces
mayor que la propia célula. Su diámetro es de 12-20 nm.
Longitud 1-70 µ.
• Está compuesto por flagelina,la cual se sintetiza en el
ribosoma ( flagelosoma)
• Los bacilos son los que poseen flagelos
• La movilidad bacteriana está controlada por un proceso
denominado quimiotaxis
FLAGELOS
Localización y número de flagelos
para distinguir a las bacterias.
◼ Monotrico - único flagelo polar
◼ Anfitrico – un flagelo en cada
extremo de cuerpo bacteriano
◼ Lofotrico – flagelos agrupados en un
extremo del cuerpo bacteriano
◼ Peritrico – flagelos en todo el cuerpo
bacteriano
A) Monótrico B) Anfítrico
C) Lofótrico D) Perítrico
- Localiza dentro de membrana citoplasmatica
- Carece de Plástidos Autónomos :
Mitocondrias y Cloroplastos
- Carece de retículo Endoplásmico y aparato reticular de Golgi
Presentan :
a) Gránulos de reserva
- Poli ß Hidroxibutírico (Fuente de C.)
- Volutina o Metacromatico (Fuente de Fosfato)
- Glicógeno
30s – 16s + 21 Proteina
b) Ribosoma 70 S 26s
(35%) 50s + 32 Proteinas
5s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 relaciones-huesped-parasito
3 relaciones-huesped-parasito3 relaciones-huesped-parasito
3 relaciones-huesped-parasito
Jair Castañeda Matamoros
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
DENNISALEXANDERSANTO
 
24. Neisseria gonorrhoeae
24.  Neisseria gonorrhoeae24.  Neisseria gonorrhoeae
24. Neisseria gonorrhoeae
Departamento de Agentes Biologicos
 
Trichinella espiralis
Trichinella espiralisTrichinella espiralis
Trichinella espiralis
David Pelaéz
 
Introducción a la microbiología copia
Introducción a la microbiología   copiaIntroducción a la microbiología   copia
Introducción a la microbiología copia
Hanssen Mérida Negrete
 
Agentes antimicrobianos
Agentes antimicrobianosAgentes antimicrobianos
Agentes antimicrobianos
font Fawn
 
Relacion huesped parasito
Relacion huesped  parasitoRelacion huesped  parasito
Relacion huesped parasito
Fiorelita TR
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Micobacterias
Micobacterias Micobacterias
Micobacterias
Edison Grijalba
 
Isosporiasis
IsosporiasisIsosporiasis
Isosporiasis
CornerEl Master
 
4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus
Karla González
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Berenice Ochoa
 
MICOSIS
MICOSISMICOSIS
MICOSIS
MAVILA
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
Qati
 
Caso clínico taenia
Caso clínico taeniaCaso clínico taenia
Caso clínico taenia
Nosé Quien
 
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
Micosis subcutanea  LuisjoMD - UNISUCREMicosis subcutanea  LuisjoMD - UNISUCRE
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
Luis Jose Payares Celins
 
Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuni Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuni
Neftali Gonzalez Zepeda
 
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
Dr.Marin Uc Luis
 
Sarcocystis bovihominis
Sarcocystis bovihominisSarcocystis bovihominis
Sarcocystis bovihominis
Víctor Bravo P
 

La actualidad más candente (20)

3 relaciones-huesped-parasito
3 relaciones-huesped-parasito3 relaciones-huesped-parasito
3 relaciones-huesped-parasito
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
24. Neisseria gonorrhoeae
24.  Neisseria gonorrhoeae24.  Neisseria gonorrhoeae
24. Neisseria gonorrhoeae
 
Trichinella espiralis
Trichinella espiralisTrichinella espiralis
Trichinella espiralis
 
Introducción a la microbiología copia
Introducción a la microbiología   copiaIntroducción a la microbiología   copia
Introducción a la microbiología copia
 
Agentes antimicrobianos
Agentes antimicrobianosAgentes antimicrobianos
Agentes antimicrobianos
 
Relacion huesped parasito
Relacion huesped  parasitoRelacion huesped  parasito
Relacion huesped parasito
 
Rickettsias
RickettsiasRickettsias
Rickettsias
 
Micobacterias
Micobacterias Micobacterias
Micobacterias
 
Isosporiasis
IsosporiasisIsosporiasis
Isosporiasis
 
4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus4.2.i staphylococcus
4.2.i staphylococcus
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
MICOSIS
MICOSISMICOSIS
MICOSIS
 
Parasitologia
ParasitologiaParasitologia
Parasitologia
 
Caso clínico taenia
Caso clínico taeniaCaso clínico taenia
Caso clínico taenia
 
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
Micosis subcutanea  LuisjoMD - UNISUCREMicosis subcutanea  LuisjoMD - UNISUCRE
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
 
Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuni Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuni
 
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
 
Sarcocystis bovihominis
Sarcocystis bovihominisSarcocystis bovihominis
Sarcocystis bovihominis
 

Similar a TEMA 1. INTRODUCCION A LA MICROBIOLOGIA (1).pdf

Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaIntroducción a la microbiología
Introducción a la microbiología
Yerko Bravo
 
Historia de la microbiología
Historia de la microbiologíaHistoria de la microbiología
Historia de la microbiología
.CETMAR, Ensenada
 
historia de la microbiologia de la materia de microbiologia
historia de la microbiologia de la materia de microbiologiahistoria de la microbiologia de la materia de microbiologia
historia de la microbiologia de la materia de microbiologia
vicenteabdias42
 
SESION 01 MICROBIOLOGIA ENFERMERIA.pptx
SESION 01 MICROBIOLOGIA ENFERMERIA.pptxSESION 01 MICROBIOLOGIA ENFERMERIA.pptx
SESION 01 MICROBIOLOGIA ENFERMERIA.pptx
ronycotaquispe
 
Folio 1_Microbiología.pptx
Folio 1_Microbiología.pptxFolio 1_Microbiología.pptx
Folio 1_Microbiología.pptx
ErickPaez9
 
MICROBIOLOGIA UPAV FINAL UNIVERSIDAD UPAV .pdf
MICROBIOLOGIA UPAV FINAL UNIVERSIDAD UPAV .pdfMICROBIOLOGIA UPAV FINAL UNIVERSIDAD UPAV .pdf
MICROBIOLOGIA UPAV FINAL UNIVERSIDAD UPAV .pdf
SamueelOrthiiz1
 
MICROBIOLOGIA biología en persona bacterias
MICROBIOLOGIA biología en persona bacteriasMICROBIOLOGIA biología en persona bacterias
MICROBIOLOGIA biología en persona bacterias
JohjanaJara
 
IntroduccióN Curso De MicrobiologíA General
IntroduccióN Curso De MicrobiologíA GeneralIntroduccióN Curso De MicrobiologíA General
IntroduccióN Curso De MicrobiologíA General
MARIA DOLORES MENDEZ
 
IntroduccióN Curso De MicrobiologíA General
IntroduccióN Curso De MicrobiologíA GeneralIntroduccióN Curso De MicrobiologíA General
IntroduccióN Curso De MicrobiologíA General
MARIA DOLORES MENDEZ
 
2. micro-bioquimica
2.  micro-bioquimica2.  micro-bioquimica
2. micro-bioquimica
roxanavillcatupa
 
Microbiologia historia
Microbiologia historiaMicrobiologia historia
Microbiologia historia
LEANETH PITRE RUIZ
 
MICROBIOLOGIA HISTORIA, historia de la microbiología
MICROBIOLOGIA HISTORIA, historia de la microbiologíaMICROBIOLOGIA HISTORIA, historia de la microbiología
MICROBIOLOGIA HISTORIA, historia de la microbiología
marianajahelhuayllac
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
Carlos Sevilla
 
Micro
MicroMicro
morfologia bacteriana
 morfologia bacteriana  morfologia bacteriana
morfologia bacteriana
Joseph Cristian Vernaza Leon
 
Micro
MicroMicro
Tema 1 concepto_y_desarrollo
Tema 1 concepto_y_desarrolloTema 1 concepto_y_desarrollo
Tema 1 concepto_y_desarrollo
jarconetti
 
Historia y desarrollo de la microbiología
Historia y desarrollo de la microbiologíaHistoria y desarrollo de la microbiología
Historia y desarrollo de la microbiología
Christian Leon Salgado
 
01 bienvenidos al_curso_de_microbiolog_a_fcb0
01 bienvenidos al_curso_de_microbiolog_a_fcb001 bienvenidos al_curso_de_microbiolog_a_fcb0
01 bienvenidos al_curso_de_microbiolog_a_fcb0
Luis Huayhua
 
Enterococos y micrococos
Enterococos y micrococosEnterococos y micrococos
Enterococos y micrococos
Heriberto Ramírez
 

Similar a TEMA 1. INTRODUCCION A LA MICROBIOLOGIA (1).pdf (20)

Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaIntroducción a la microbiología
Introducción a la microbiología
 
Historia de la microbiología
Historia de la microbiologíaHistoria de la microbiología
Historia de la microbiología
 
historia de la microbiologia de la materia de microbiologia
historia de la microbiologia de la materia de microbiologiahistoria de la microbiologia de la materia de microbiologia
historia de la microbiologia de la materia de microbiologia
 
SESION 01 MICROBIOLOGIA ENFERMERIA.pptx
SESION 01 MICROBIOLOGIA ENFERMERIA.pptxSESION 01 MICROBIOLOGIA ENFERMERIA.pptx
SESION 01 MICROBIOLOGIA ENFERMERIA.pptx
 
Folio 1_Microbiología.pptx
Folio 1_Microbiología.pptxFolio 1_Microbiología.pptx
Folio 1_Microbiología.pptx
 
MICROBIOLOGIA UPAV FINAL UNIVERSIDAD UPAV .pdf
MICROBIOLOGIA UPAV FINAL UNIVERSIDAD UPAV .pdfMICROBIOLOGIA UPAV FINAL UNIVERSIDAD UPAV .pdf
MICROBIOLOGIA UPAV FINAL UNIVERSIDAD UPAV .pdf
 
MICROBIOLOGIA biología en persona bacterias
MICROBIOLOGIA biología en persona bacteriasMICROBIOLOGIA biología en persona bacterias
MICROBIOLOGIA biología en persona bacterias
 
IntroduccióN Curso De MicrobiologíA General
IntroduccióN Curso De MicrobiologíA GeneralIntroduccióN Curso De MicrobiologíA General
IntroduccióN Curso De MicrobiologíA General
 
IntroduccióN Curso De MicrobiologíA General
IntroduccióN Curso De MicrobiologíA GeneralIntroduccióN Curso De MicrobiologíA General
IntroduccióN Curso De MicrobiologíA General
 
2. micro-bioquimica
2.  micro-bioquimica2.  micro-bioquimica
2. micro-bioquimica
 
Microbiologia historia
Microbiologia historiaMicrobiologia historia
Microbiologia historia
 
MICROBIOLOGIA HISTORIA, historia de la microbiología
MICROBIOLOGIA HISTORIA, historia de la microbiologíaMICROBIOLOGIA HISTORIA, historia de la microbiología
MICROBIOLOGIA HISTORIA, historia de la microbiología
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Micro
MicroMicro
Micro
 
morfologia bacteriana
 morfologia bacteriana  morfologia bacteriana
morfologia bacteriana
 
Micro
MicroMicro
Micro
 
Tema 1 concepto_y_desarrollo
Tema 1 concepto_y_desarrolloTema 1 concepto_y_desarrollo
Tema 1 concepto_y_desarrollo
 
Historia y desarrollo de la microbiología
Historia y desarrollo de la microbiologíaHistoria y desarrollo de la microbiología
Historia y desarrollo de la microbiología
 
01 bienvenidos al_curso_de_microbiolog_a_fcb0
01 bienvenidos al_curso_de_microbiolog_a_fcb001 bienvenidos al_curso_de_microbiolog_a_fcb0
01 bienvenidos al_curso_de_microbiolog_a_fcb0
 
Enterococos y micrococos
Enterococos y micrococosEnterococos y micrococos
Enterococos y micrococos
 

Último

SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 

Último (20)

SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 

TEMA 1. INTRODUCCION A LA MICROBIOLOGIA (1).pdf

  • 1. INTRO D UCC IÓ N A LA MICROBIOLOGÍA CLINICA MSc. LUIS LLOJA LOZANO
  • 2. DEFINICIÓN DE MICROBIOLOGÍA • Ciencia que estudia los seres vivos que no se pueden ver a simple vista (organismos microscópicos) • Definición implica que su objeto de estudio está determinado por la metodología: • Microscopio • Técnicas de cultivo puro en laboratorio
  • 3.
  • 4. FASES EN LA HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA 1. Periodo especulativo (desde la antigüedad hasta primeros microscopios) 2. Primeros microscopistas (1675 -mediados del s.XIX) 3. Cultivo de microorganismos (hasta finales del siglo XIX) 4. Hasta nuestros días:multitud de enfoques en el estudio microbiano.Ciencias“emancipadas” (Virología,Inmunología)
  • 5. FASES DE LA HISTORIA DE LA MICROBIOLOGIA
  • 6. PERIODO ESPECULATIVO • La humanidad conoce las actividades microbianas sin saber nada de los microorganismos: • Enfermedades infecciosas • “miasmas” • Lucrecio (s.I a.C.):“semillas de enfermedad” • Frascatorius (1546):gérmenes vivos • Alimentos y bebidas fermentados (queso,leches fermentadas,vino, cerveza,etc)
  • 7.
  • 8. PRIMEROS MICROSCOPISTAS • Antonij van Leeuwenhoek: • Microscopio simple • Descubrimiento de los microorganismos (“animálculos” en gota de estanque,1675) • Describe bacterias (1683) • Describe protozoos
  • 12. LAS GRANDES CONTROVERSIAS DEL SIGLO X I X Y SU RESOLUCIÓN
  • 13. EL DEBATE SOBRE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA • Ideas asumidas desdeAristóteles • Redi (1668):experimentos que descartan la generación espontánea de animales • “Omne vivo ex ovo” • Pero aún no se acepta“Omne vivo ex vivo” • La disputa entre Spallanzani y Needham • Los experimentos se interpretan erróneamente (Needham) como que al calentar los frascos el aire pierde su“fuerzavital”(vitalismo)
  • 14. PASTEUR ZANJA LA POLÉMICA SOBRE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA • Experimentos con frascos abiertos al aire dotados de largos cuellos curvados (“cuellos de cisne”). • Una vez llevados aebullición,no aparecen microorganismos si el frasco no se mueve • Aparecen microorganismos si el líquido alcanza el cuello curvo • “Trampas” para capturar microorganismos
  • 15. TERCER PERIODO DE LA MICROBIOLOGIA MEDICA • Dos teorías sobre el origen de las fermentaciones:química y biológica • Pasteur (1857) es llamado a resolver un problema de las destilerías de Lille • 1857:bacterias que producen fermentación láctica • 1860:levaduras producen fermentacion alcohólica • Descubre la fermentación butírica y la vida en ausencia de aire (anaerobiosis) • Reconciliación de las dos teorías:Buchner aísla un preparado libre de células (zimasa) de levadura
  • 16. TERCER PERIODO DE LA MICROBIOLOGIA
  • 17. AVANCES TÉCNICOS: CULTIVO PURO • Dos teorías sobre forma de microorganismos: pleomorfismo y monomorfismo • Su resolución dependió de cultivos puros (laboratorio de Robert Koch) • Medios sólidos a base de rodajas de patata • Medios sólidos a base de gelatina • Medios sólidos a base de agar-agar • Petri (en el laboratorio de Koch) inventa la placa que lleva su nombre • Medios de enriquecimiento y medios diferenciales (Beijerink,Winogradsky)
  • 19.
  • 20. AVANCES TÉCNICOS:MICROSCOPIOS Y TÉCNICAS DE TINCIÓN • Koch colabora con la industria alemana del vidrio (Schott) y pide ayuda a expertos en óptica (Abbé, Zeiss) • Lentes acromáticas mejoradas • Iluminación inferior con condensador • Objetivo de inmersión (1878) • Koch colabora con industria química BASF: • Tinciones para observar bacterias (azul de metileno, fuchsina,violeta de genciana,etc),1877 y siguientes • Ziehl y Neelsen: tinción diferencialAAR (1883) • Hans C.Gram:tinción diferencial Gram (1884)
  • 21. AVANCES EN MICROSCOPIOS DEBIDOS A KOCH Y SUS COLABORADORES Iluminación inferior y condensador Sección del objetivo de inmersión
  • 22. PAPEL DE LOS MICROORGANISMOS EN LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS • Pasteur es llamado a Provenza para resolver una enfermedad del gusano de seda (pebrina) • En 1869 identifica al protozoo Nosema bombycis como el responsable • Davaine (1863-1868): la sangre de ganado afectado por carbunco contiene grandes cantidades de microorganismos
  • 23. LOS MICROORGANISMOS EN LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS • Koch (1876): con su técnica de cultivo puro aísla y propaga experimentalmente por primera vez una bacteria patógena (la responsable del carbunco o ántrax) • Primeras microfotografías de Bacillus anthtracis teñido con azul de metileno • Confirma que esta bacteria presenta una fase resistente (endosporas) • La enfermedad se puede reproducir experimentalmente al re inocular bacilos a animales de laboratorio
  • 24. POSTULADOS DE KOCH (1882) • El agente patógeno debe estar presente en los individuos enfermos • El microorganismo debe poder aislarse del huésped enfermo en cultivo puro • El microorganismo crecido en cultivo puro, al inocularse en animales sanos, induce en ellos la enfermedad • De estos animales experimentales inoculados y ya enfermos,se puede volver a aislar el microorganismo
  • 25.
  • 26. LA ESCUELA DE KOCH AGENTES PATÓGENOS • Cólera(1883) • Difteria(1884) • Tétanos (1885) • Neumonía (1886) • Meningitis (1887) • Peste (1894) • Sífilis (1905) Robert Koch
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. ASEPSIA,QUIMIOTERAPIA • La introducción de anestesia (mediados siglo XIX) trae infecciones quirúrgicas • Lister introduce el uso del fenol y de sales de mercurio (asepsia en quirófano) • Paul Ehrlich:idea de las “balas mágicas” • Colabora con industria química y descubre el salvarsán, contra la sífilis • “Quimioterapia” • Domagk (1935):rojo de prontosilo contra neumococos • Época de las sulfamidas
  • 31. ANTIBIOTERAPIA • Fleming (1929): extracto crudo de penicilina (del hongo Penicilliumnotatum) • Chain y Florey (1940): purificación penicilina. Uso en 2ª Guerra Mundial • Descubrimiento estreptomicina (Waksman, 1944) de Streptomyces griseus • Tras la Guerra, se descubren numerosos antibióticos, producidos sobre todo por Actinomicetos
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 38. LAS BACTERIAS •Descubiertas por Anton Van Leeuwenhoek (1674) •Células microscópicas que se miden en micras (u) •Mayoría presentan pared celular compuesta de peptidoglucano (polimero de proteínas y carbohidratos) •Reproducción por fisión binaria (asexual) •Material genético encontrado en plásmidos •Algunas poseen cápsula •Pueden formar colonias
  • 39. CÉLULA BACTERIANA a) Pared celular b) Membrana celular c) Mesosomas d) Citoplasma o citosol e) Ribosomas f) Genoide o nucleoide g) Cápsula h) Polirribosomas i) Espora j) Flagelo k) Fimbria l) Pili m) Inclusiones
  • 42.
  • 43.
  • 44. • Determina forma celular • Protege de presión osmótica • Permite clasificación bacteriana • Participa en patogenicidad • ImportanteAntigeno de superficie • Es blanco de antibióticos • Contiene peptidoglicano
  • 45. COMPOSICIÓN DE LA PARED CELULAR • Péptidoglicano (mureína) 2 azúcares:N-acetilglucosamina y ácido N- acetilmurámico y 4 aminoácidos: L-Alanina,D-Alanina, D- Glutámico,Lisina ( o ácido diaminopimélico) • Estructura Lámina fina de cadenas de azúcares conectadas por puentes de aminoácidos.
  • 47. PARED CELULAR:BACTERIAS GRAM (+)Y GRAM(-) Bacteria Gram Positivo Bacteria Gram Negativo Pared celular simple Pared celular compleja Capa de peptidoglucano gruesa Capa de peptidoglucano fina No presenta capa externa de lipopolisacáridos Presenta capa externa de lipopolisacáridos Retienen cristal violeta/iodo- color azul/violeta Retienen safranina-color rojo/rosado
  • 48.
  • 49.
  • 50. Modelo Mosaico Fluido De Singer y Nicholson • Bicapa Fosfolipídica con Proteinas incrustadas. • No contiene Esteroles MEMBRANA DINAMICA
  • 51. FUNCIONES • Permeabilidad selectiva y Transporte de Solutos. - Difusión facilitada. - Transporte dependiente de union a Proteinas - Transporte quimiosmótico - Traslocación de grupo
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. FLAGELO • Apéndice locomotor de las bacterias. Son filamentos largos, huecos y helicoidales que suelen tener longitud varias veces mayor que la propia célula. Su diámetro es de 12-20 nm. Longitud 1-70 µ. • Está compuesto por flagelina,la cual se sintetiza en el ribosoma ( flagelosoma) • Los bacilos son los que poseen flagelos • La movilidad bacteriana está controlada por un proceso denominado quimiotaxis
  • 57. Localización y número de flagelos para distinguir a las bacterias. ◼ Monotrico - único flagelo polar ◼ Anfitrico – un flagelo en cada extremo de cuerpo bacteriano ◼ Lofotrico – flagelos agrupados en un extremo del cuerpo bacteriano ◼ Peritrico – flagelos en todo el cuerpo bacteriano
  • 58. A) Monótrico B) Anfítrico C) Lofótrico D) Perítrico
  • 59. - Localiza dentro de membrana citoplasmatica - Carece de Plástidos Autónomos : Mitocondrias y Cloroplastos - Carece de retículo Endoplásmico y aparato reticular de Golgi Presentan : a) Gránulos de reserva - Poli ß Hidroxibutírico (Fuente de C.) - Volutina o Metacromatico (Fuente de Fosfato) - Glicógeno 30s – 16s + 21 Proteina b) Ribosoma 70 S 26s (35%) 50s + 32 Proteinas 5s