SlideShare una empresa de Scribd logo
Micosis
Subcutánea



  Luis José Payares Celins
   Programa de Medicina
    Universidad de Sucre
Clasificación de las
       micosis
Micosis Superficiales
Micosis Profunda:       Subcutáneas
                        Sistémicas
Micosis Oportunistas
Micosis Subcutánea

Las    micosis    subcutáneas    son     aquellas   causadas
por hongos saprófitos del suelo cuyos esporos o fragmentos
penetran en el huésped por implantación traumática en la piel,
dando lugar a lesiones que asientan en piel y tejido celular
subcutáneo


 Tienden a las capas más profundas de diseminan a nivel
 Afectan a ser localizadas y rara vez se la piel, musculo y
                     tejido conectivo.
                         sistémico

  Formación de abscesos,a los tejidos profundos por un
   El hongo logra acceder úlceras de evolución tórpida y
                       traumatismo.
                     fístulas abiertas.
Su vía de infeccion en general es por traumatismos
inoculantes y por lo tanto fuente de infeccion exógena.

  Producidas por hongos de micelio tabicado hialino o
pigmentado aislados frecuentemente del suelo, detritus
            vegetales, cortezas de arboles.
Micosis Subcutánea
                      PUEDEN SER:




Miceliales Hialinos            Acremonium spp. y Fusarium spp




     Hongos
                                      Alternaria Cladosporium
  dermatiáceos                      (feohifomicosis) y Exophiala
  o pigmentados                         (cromoblastomicosis)
Micosis Subcutánea
Las principales micosis subcutáneas son:

  Esporotricosis linfocutánea
  Cromoblastomicosis
  El micetoma eumicótico
  La igomicosis subcutánea
  La feohifomicosis subcutánea

Existen seudofúngivos:

   Lombomicosis
   Rinosporidiosis
Infección micótica de evolución
subaguda o crónica, adquirida por
inoculación traumática o por
inhalación de conidios de alguna
de las especies de Sporothrix.
Generalidades

          Sporothri schenckü


 Hongo dimórfico ubicuo en el suelo y la
     vegetación en descomposición.


    Lesiones nodulares y ulceradas
               (crónica)


   Crece en forma de hongo micelial.



   Es infrecuente que se disemine
Morfologìa

                                         Presenta dimorfismo térmico

                                         Los cultivos de las formas
                                        miceliales proliferan con rapidez

                                        Se compone de hifas tabicadas,
                                              hialinas y estrelladas.

                                              Conidias ovaladas.

                                         Colonia cremosa, verdosa y
                                                aterciopelada.
Superficie membranosa arrugada Y una
coloración amarronada, bronceada o
negruzca)
Morfologìa

La fase de levadura está formada por
    células levaduriformes esféricas,
          ovaladas o alargadas.


              2 – 10 um

     Yemas únicas o múltiples.


Hifas delgadas, conidioferos largos.
Morfologìa e identificación



Crece     en    medios    agares
rutinarios y a temperatura
ambiente, las colonias jovenes
son negruzcas y brillantes, al
envejecer se arrugan y se cubren
de pelusa.
Epidemiologìa
El s.schenckii se encuentra en todo el mundo con estrecha relación con las
plantas


El 75% de los casos se observan en varones , ya sea a una mayor exposición.



La incidencia es mayor en trabajadores agrícolas
Enfermedades Clìnicas

         Nódulo pequeño



2 semanas después / nódulos linfáticos
            secundarios.



 Cadena lineal de nodulos subcutáneos
               indoloros.



       Carcinoma epidermoide.
Diagnòstico

 cultivo de pus o tejido infectado.

 Capaz de crecer en diversos
  medios micológicos tras un
  período de incubación de 2 a 5
  días.

 35ºC (LEVADURA) 25ºC (MICELIAL)

 Pruebas inmunológicas de
  antígenos.

 Cuerpo asteroide
Pruebas Dx
                     Examen Microscópico
                          Cultivo

  las muestras sese siembran en estrias en un agar sabouraud o agar
     Las muestras pueden examinar directamente con KOH o calcofluor
     inhibidor de moho que contenga anti bacterianos y se incuban de
                                  blanco
     25 a 35ºc
      con tinciones especiales para hongos en cortes histopatológicos


                               Serología
                Identificación por anticuerpos fluorescentes



 Se observa aglutinación a títulos altos de la suspensión de células de
  levaduras o de partículas de látex recubiertas con antígeno
Tratamiento

• En algunos casos la infección es auto limitada
• El tratamiento de elección es el itraconazol (V.O)
• Para enfermedades sistémicas se administra anfotericina B
Micosis subcutánea, granulomatosa
crónica causada por un hongo
dimorfico, dematiaceos, que afecta
piel y tejidos blandos.
Generalidades

 Infección fúngica crónica que
  afecta a la piel y los tejidos
  subcutáneos.

 Nodulos o placas verrugosas de
  crecimiento lento.

 Fonsecaea,       Cladosporium,
  Exophiala, Cladophialophora y
  Phialophora.
Morfologìa

          Hongos miceliales dermatiáceos.

        distintos mecanismos de esporulación.

  Presentan diferentes formas al cultivarse in vitro.

                Pigmentación natural

 forma básica un hongo micelial tabicado pigmentado

      forman en los tejidos células muriformes
Fonsecae pedrosoi
Cladophialophora carrionii
Phialophora   Rhinocladiella
 verrucosa     aquaspersa
Morfología

• Células muriforme
  segmentadas
  internamente.

• Color marrón.

• líneas verticales y
  horizontales en un
  mismo o diferentes
  planos.
Epidemiología

• La condroblastomicosis se observa principalmente en los
  trópicos
• Se encuentran en la vegetación y en el suelo
• La enfermedad aparece en especial en las piernas de los
  trabajadores agrícolas
• No es transmisible y se evita usando zapatos y protección en
  las piernas
Patogénesis y datos clínicos

    los hongos se                              Se extiende a lo
                        lesión primaria se
   introducen por                                largo de los
                          hace verrugosa
 lesión traumática                                 linfáticos




                                                elefantiasis -
 nódulos similares a      Ulceraciones
                                                 infecciones
coliflor con abscesos    pequeñas con
                                                secundarias-
  cubren la región       puntos negros
                                             obstruccion-fibrosis




 lesiones satélites -
    propagación
   linfática local
Enfermedades Clínicas



 Proliferaciones
 La enfermedad progresiva
    Entidad prurítica debuta con
                          verrugosas
  semejantes pápulas coliflor y
   pequeñas a una verrugosas
    indolente       crónica     que
   cuyo       tamaño        aumenta
  suelen agruparse en una misma
    resistente al tratamiento.
   lentamente.
  región.
Manifestaciones Clínicas

  Linfadenitis         Linfagiectasia         Elefantiasis




     Hiperplasia seudoepiteliomatosa con hiperqueratosis

     microabcesos epidérmicos y en dermis e hipodermis

Inflamación granulomatosa supurativa con células gigantes y
epitelioides, así como neutrofilos, linfocitos y plasmocitos.
Pruebas Dx

En los raspados se coloca KOH al 10%y se examinan al
microscopio en busca de células esféricas oscuras
La detección de cuerpos escleróticos
Debe cultivarse muestras sobre agar inhibidor de moho
Tratamiento

• Es la escisión quirúrgica con márgenes amplios

• Itraconazol y terbinafina.

• Resistencia flucitosina.

• Calor y frio local. (antifúngicos)
Enfermedad infecciosa local crónica y
progresiva producida por hongos o
actinomicetos aerobios, de origen
exógeno, que afectan a la piel y
tejidos      subyacentes    originando
deformación anatomica local o
regional con nódulos, abcesos,
fistulas y formación de granos.
Generalidades
     Una diversidad de hongos puede provocar
       micetoma así como también bacterias.
    Los Hongos responsables de los
    micetomas eumicóticos conforman un
    grupo muy diverso, y pertenecen a
     formación de numerosos granulomas y
    géneros como:
      abscesos.
   Acremonium
   Fusarium
   Madurella
    Destrucción
    Exophiala músculo, fascias y hueso.
   Scedosporium
Micetomas Micóticos
   Hongos Negros (Granos Negros)




   Hongos Hialinos(Granos Blancos)
Morfología
 Formados por hifas fúngicas tabicadas (
  >2-6 u,m)

 Dermatiáceos (granos negros) o
  hialinos (granos pálidos o blancos) en
  función de cuál sea el agente etiológico
  de la enfermedad.

 Con frecuencia, las hifas están
  distorsionadas y adoptan morfologías y
  tamaños singulares.

 Observa la presencia de grandes
  clamidoconidias esféricas de pared
  gruesa.
Triada del Micetoma


Aumento de volumen y deformidad del
         miembro afectado


          Presencia de fístulas


Emisión de granos “ Formación in vivo de
    colonias de los agentes causales”
Granos
   Microcolonias compactas que constituyen una
    adaptación parasitaria del hongo o bacteria.




Granos:      Negros     Rojos    Claros
CORTE HISTOPATOLÓGICO COLOREADO
             CON H & E DE RATÓN INOCULADO CON
                     N. brasiliensis ( 90 DÍAS)




06/12/2012
Eumicetoma - Etiología

                  27 especies de hongos
                      Granos negros
Madurella mycetomatis
Madurella grisea
Pyrenochaeta romeroi
                          Granos claros
Pseudallescheria boydii
Acremonium sp.
Fusarium sp.
Actinomicetoma - Etiología
            Ocho especies de actinomicetos
                    Granos claros
Nocardia brasiliensis
Nocardia asteroides
Nocardia caviae
Actinomadura madurae
Streptomyces somaliensis

                          Granos rojos
Actinomadura pelletieri
Epidemiología

 50% Eumicetoma, 50% Actinomicetoma
       Eumicetoma: África y Asia
        Madurella mycetomatis
Actinomicetoma: América Latina (México)
        Actinomadura madurae
         Nocardia brasiliensis
Epidemiología
Poblaciones en Riesgo

 Hombres
 Edad productiva
 Trabajadores del campo, Agricultores
 Localización podal
Manifestaciones Clínicas

Infección de larga duración.

Nódulo o placa subcutánea
indolora de pequeño tamaño
que crece de forma lenta y
progresiva.

el área afectada se hipertrofia
gradualmente             hasta
desfigurarse             como
consecuencia de la inflamación
y la fibrosis crónicas.
Histopatología
Manifestaciones Clínicas

 Fístulas en la superficie
  cutánea que drenan un
  líquido serosanguinolento.

 Atravesar   los    planos
  tisulares y origina la
  destrucción   local    de
  músculo y hueso.

 No es muy común la
  diseminación
Diagnóstico

 Demostración de la presencia de granos o
  granulos.

 Los granos se tratan con KOH al 20% para su
  visualizadon a nivel microscópico, se logran
  observar con hematoxilina eosina.

 Habitualmente se observa con claridad la
  presencia de hifas y de pigmentación.


     LO DEFINITIVO ES EL CULTIVO .
Tratamiento


      No suele obtener resultados satisfactorios.


RESPUESTA a: Anfotericina B, Terbinafina, Ketoconazol
              o Itraconazol es variable.

    La amputación constituye el único tratamiento
                     definitivo
Micetomas
ACTINOMICETOMA   EUMICETOMA
infección       causada      por        el
hongo Basidiobolus haptosporus, que
afecta de forma preferente a los niños y
adolescentes. Suele comenzar por una
lesión localizada, generalmente en los
muslos o las nalgas, que se extiende
lentamente hasta formar una masa dura e
indolora que afecta a la piel y el tejido
subcutáneo.
Morfología

Las paredes de los fragmentos de
las hifas es delgada y se tiñe
débilmente


Respuesta     inmunitaria    es
granulomatosa    y    rica   en
eosinófilos


Las    hifas   de  la    familia
Entomophthoraceae no invaden los
vasos sanguíneos
Morfología

 La morfología difiere de la
  habitual presente en los
  cigomicetos mucorales.

 Las hifas aparecen en un
  número reducido.

 Forma       de   fragmentos
  rodeados de material de
  Splendore-Hoeppli      muy
  eosinofílico.
Enfermedad Clínica
                        C. coronatus:
                        B. ranarum:
  Puede Presentanpuente móvilesla cara superior e inferior,
        afectar el masas nasal y gomosas discoides).
                    incluyendo la órbita.

 Pueden expandirse localmente y terminar por ulcerarse.
             se restringe al área rinofacial

    Es infrecuente la diseminación o la afectación de otras
                 estructuras más profundas.


Una notable tumefacción firme e indolora del labio superior o
                           la cara
Diagnóstico

 A pesar de la diferencia de la infección es difícil distinguir
  entre los dos patógenos.

 BIOPSIA.

 Los hallazgos anatomopatológicos son idénticos para
  ambos microorganismos.

 Focos de inflamación con eosinófilos y las hifas típicas de
  los cigomicetos.

 CULTIVO.
Tratamiento

• Itraconazol

• Yoduro de potasio (VIA ORAL)

• CIRUGIA PLASTICA.
Las feohifomicosis se distinguen de otras
micosis producidas por hongos negros,
porque los hongos al parasitar se
manifiestan en forma de hifas septadas,
gruesas, y no como células escleróticas,
gránulos o piedras.
Generalidades


           Grupo variado de
           microorganismo.
     Grupo      heterogéneo      de
      micosis producidas por varios
      hongos      pigmentados      o
      dermatiáceos        que     se
      desarrollan en los tejidos en
      forma de hifas irregulares.
-    Pueden ser: superficiales,
    subcutáneos y profundos o
    diseminados
Morfología

 Hongos miceliales y productores de
  pigmentos

 Aparecen como hifas irregulares de pared
oscura y células levaduriformes en los tejido


  Hifas tabicadas de 2- 6 um de ancho.


  La pigmentación de la pared celular puede
   variar de clara a oscura.
Enfermedades Clínicas

 Quiste inflamatorio solitario.

 Por lo general, las lesiones aparecen
  en los pies y las piernas.

 Las lesiones crecen de forma lenta y se
  expanden a lo largo de varios meses o
  años.

 Pueden ser firmes o fluctuantes, y
  suelen ser indoloras

 Formación de lesiones pigmentadas en
  forma de lámina
Dx & Tx

                Escisión quirúrgica del quiste.


   Quiste inflamatorio rodeado de una cápsula fibrosa, una
    reacción granulomatosa y un área de necrosis central.


Existen elementos fúngicos dermatiáceos solitarios y agrupados
  tanto en el interior de células gigantes como en los residuos
               necróticos de la matriz extracelular
Generalidades

 Micosis crónica de la piel
  producida por Lacazia loboi
  (denominada     anteriormente
  Loboa loboi).

 Las infecciones naturales se
  producen únicamente en el ser
  humano y delfines.

     No es una micosis bien
          caracterizada .
Morfología


Presenta una morfología de
esférica a ovalada y levaduriforme
Diámetro de 6 y 12 cm

Gruesa pared       celular   doble
refringente

Se reproduce mediante gemación
secuencial y generalmente forma
cadenas de células
Enfermedades Clínicas
 La lobomicosis se caracteriza por
  la presencia de nodulos cutáneos
  de crecimiento lento y diversos
  tamaños y morfologías.

 Las lesiones cutáneas son
  polimórficas y engloban desde
  máculas,     pápulas,   nodulos
  queloides y placas a lesiones
  verrugosas y ulceradas.

  Prolongado período de latencia
         de meses a años.
Diagnóstico y Tratamiento

  Demostración de la presencia de las características células
                      levaduriformes

Infiltrado granulomatoso disperso junto formas fúngicas en la
                 dermis y el tejido subcutáneo
El granuloma se compone principalmente de células gigantes,
              macrófagos y células epitelioides


   No presenta fibrosis notable, distinguir de los queloides


Incisión quirúrgica. Si es desimanada se trata con clofacimina
Generalidades

 Aparición de pólipos en la
  nasofaringe y la conjuntiva
  ocular .

 La enfermedad se debe a R.
  seeberí, un Microorganismo
  cuya historia taxonómica es
  confusa.

 No se le conoce el aspecto
  morfológico en los tejidos
  afectados.
Esporangio Maduro
Trofocitos
Manifestaciones Clínicas

Masas polipoides o semejantes a
tumores de crecimiento lento
localizadas generalmente en la
mucosa nasal o la conjuntiva.


Los senos paranasales, la laringe y
los genitales externos.
Diagnóstico y Tratamiento

El diagnóstico de la rinosporidiosis se basa en el examen
histopatológico del tejido afectado

El aspecto inconfundible de los trofocitos y los
esporangios en los cortes de rutina teñidos con H-E
tiene utilidad diagnóstica

 El único tratamiento posible consiste en la escisión
 quirúrgica de las lesiones
Manifestaciones Clínicas
- Gracias -

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lobomicosis
LobomicosisLobomicosis
Lobomicosis
Paola Torres
 
6.esporotricosis
6.esporotricosis6.esporotricosis
6.esporotricosis
Michelle Quezada
 
Hongo-Trichophyton mentagrophytes
Hongo-Trichophyton mentagrophytesHongo-Trichophyton mentagrophytes
Hongo-Trichophyton mentagrophytes
MichiAguilarD
 
Hymenolepys spp
Hymenolepys sppHymenolepys spp
Hymenolepys spp
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
Génesis Cedeño
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
Daniel MArtinez
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
IPN
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
Michelle Quezada
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
Andrea Pérez
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Salvador Rodriguez
 
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
University Harvard
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
Pipe Lopez
 
Géneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacteriumGéneros nocardia y corynebacterium
Echinococcus granulosus
Echinococcus granulosusEchinococcus granulosus
Echinococcus granulosus
MARIAALEJANDRA407
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
Nadia Cordero
 
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
Carmen Alcaraz
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
Pool Meza
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Zurisadai Flores.
 

La actualidad más candente (20)

Lobomicosis
LobomicosisLobomicosis
Lobomicosis
 
6.esporotricosis
6.esporotricosis6.esporotricosis
6.esporotricosis
 
Hongo-Trichophyton mentagrophytes
Hongo-Trichophyton mentagrophytesHongo-Trichophyton mentagrophytes
Hongo-Trichophyton mentagrophytes
 
Hymenolepys spp
Hymenolepys sppHymenolepys spp
Hymenolepys spp
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
Géneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacteriumGéneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacterium
 
Echinococcus granulosus
Echinococcus granulosusEchinococcus granulosus
Echinococcus granulosus
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
 
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Tricocefalosis
 
Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 

Destacado

Micoses subcutâneas
Micoses subcutâneas Micoses subcutâneas
Micoses subcutâneas
dapab
 
Micoses subcutâneas
Micoses subcutâneasMicoses subcutâneas
Micoses subcutâneas
Déa Pereira
 
Micosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeasMicosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeas
guest2c339c
 
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneasMicosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Tomás Calderón
 
Micosis subcutaneas
Micosis subcutaneasMicosis subcutaneas
Micosis subcutaneas
NOne XYZ
 
Micetoma
Micetoma Micetoma
3. Micosis subcutaneas
3.  Micosis subcutaneas3.  Micosis subcutaneas
3. Micosis subcutaneas
Departamento de Agentes Biologicos
 
Micoses
MicosesMicoses
Micoses
guest10b3aa
 
[Infectologia] cromoblastomicose
[Infectologia] cromoblastomicose[Infectologia] cromoblastomicose
[Infectologia] cromoblastomicose
Emanoel Rodrigues
 
Micetoma EumicóTico
Micetoma EumicóTicoMicetoma EumicóTico
Micetoma EumicóTico
dark_veggie
 
Micosis subcutánea (parte 1)
Micosis subcutánea (parte 1)Micosis subcutánea (parte 1)
Micosis subcutánea (parte 1)
Fredy Ivan SUCARI CALLOHUANCA
 
Micosis Profundas
Micosis ProfundasMicosis Profundas
Micosis Profundas
guest3be00
 
Micosis Subcutáneas
Micosis SubcutáneasMicosis Subcutáneas
Micosis Subcutáneas
Santiago Rodriguez
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
Alexis Garcia
 
Pneumonia fúngica paracoccisioidomicose
Pneumonia fúngica   paracoccisioidomicosePneumonia fúngica   paracoccisioidomicose
Pneumonia fúngica paracoccisioidomicose
Carlos César
 
2 clamydeas , ricketssias y mycoplasmas
2 clamydeas , ricketssias y mycoplasmas2 clamydeas , ricketssias y mycoplasmas
2 clamydeas , ricketssias y mycoplasmas
Tania Acevedo-Villar
 
Micetomas
MicetomasMicetomas
Micetomas
Lu Pérgon
 
Módulo de micoses pulmonares paracoccidioidomicoses
Módulo de micoses pulmonares paracoccidioidomicosesMódulo de micoses pulmonares paracoccidioidomicoses
Módulo de micoses pulmonares paracoccidioidomicoses
Flávia Salame
 
Micetomas
MicetomasMicetomas
Micetomas
Marcos Godínez
 
7.micetoma
7.micetoma7.micetoma
7.micetoma
Michelle Quezada
 

Destacado (20)

Micoses subcutâneas
Micoses subcutâneas Micoses subcutâneas
Micoses subcutâneas
 
Micoses subcutâneas
Micoses subcutâneasMicoses subcutâneas
Micoses subcutâneas
 
Micosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeasMicosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeas
 
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneasMicosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
 
Micosis subcutaneas
Micosis subcutaneasMicosis subcutaneas
Micosis subcutaneas
 
Micetoma
Micetoma Micetoma
Micetoma
 
3. Micosis subcutaneas
3.  Micosis subcutaneas3.  Micosis subcutaneas
3. Micosis subcutaneas
 
Micoses
MicosesMicoses
Micoses
 
[Infectologia] cromoblastomicose
[Infectologia] cromoblastomicose[Infectologia] cromoblastomicose
[Infectologia] cromoblastomicose
 
Micetoma EumicóTico
Micetoma EumicóTicoMicetoma EumicóTico
Micetoma EumicóTico
 
Micosis subcutánea (parte 1)
Micosis subcutánea (parte 1)Micosis subcutánea (parte 1)
Micosis subcutánea (parte 1)
 
Micosis Profundas
Micosis ProfundasMicosis Profundas
Micosis Profundas
 
Micosis Subcutáneas
Micosis SubcutáneasMicosis Subcutáneas
Micosis Subcutáneas
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Pneumonia fúngica paracoccisioidomicose
Pneumonia fúngica   paracoccisioidomicosePneumonia fúngica   paracoccisioidomicose
Pneumonia fúngica paracoccisioidomicose
 
2 clamydeas , ricketssias y mycoplasmas
2 clamydeas , ricketssias y mycoplasmas2 clamydeas , ricketssias y mycoplasmas
2 clamydeas , ricketssias y mycoplasmas
 
Micetomas
MicetomasMicetomas
Micetomas
 
Módulo de micoses pulmonares paracoccidioidomicoses
Módulo de micoses pulmonares paracoccidioidomicosesMódulo de micoses pulmonares paracoccidioidomicoses
Módulo de micoses pulmonares paracoccidioidomicoses
 
Micetomas
MicetomasMicetomas
Micetomas
 
7.micetoma
7.micetoma7.micetoma
7.micetoma
 

Similar a Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE

Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas
Leonel Lopez
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
TERE barrales
 
Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis
Isabel Jmnz
 
Micologia 130706132123-phpapp01
Micologia 130706132123-phpapp01Micologia 130706132123-phpapp01
Micologia 130706132123-phpapp01
MAURICIO RICARD ORTIZ LOPEZ
 
Micologia
MicologiaMicologia
Micosis subcutaneas
Micosis subcutaneasMicosis subcutaneas
Micosis subcutaneas
Edison Grijalba
 
micologia-130706132123-phpapp01.pptx
micologia-130706132123-phpapp01.pptxmicologia-130706132123-phpapp01.pptx
micologia-130706132123-phpapp01.pptx
eynerjavier1
 
MICOLOGIA.ppt
MICOLOGIA.pptMICOLOGIA.ppt
MICOLOGIA.ppt
MarthalinaPrezPrez
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
Ana Forte
 
microbiología de las enfermedades micoticas
microbiología de las enfermedades micoticasmicrobiología de las enfermedades micoticas
microbiología de las enfermedades micoticas
30211202046
 
MICOSIS 1 RESUMEN.docx
MICOSIS 1 RESUMEN.docxMICOSIS 1 RESUMEN.docx
MICOSIS 1 RESUMEN.docx
CesarAlfonsoVasquezV
 
Tema: Micosis subcutáneas micología médica
Tema: Micosis subcutáneas micología médicaTema: Micosis subcutáneas micología médica
Tema: Micosis subcutáneas micología médica
202134675
 
Micosis Super
Micosis SuperMicosis Super
Micosis Super
guest2c339c
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
eliza flores
 
Micosis subcutánea
Micosis subcutáneaMicosis subcutánea
Micosis subcutánea
Rosit@ MC
 
Hongos Productores De Micosis Superficiales
Hongos Productores De Micosis SuperficialesHongos Productores De Micosis Superficiales
Hongos Productores De Micosis Superficiales
Marvin Garcia Vasquez
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
Juan Carlos Molina Munguia
 
Micosis
Micosis Micosis
Micosis
sandraflores06
 
Micología
 Micología Micología
Micología
Ananda Conde
 
Fusarium y acremonium
Fusarium y acremoniumFusarium y acremonium
Fusarium y acremonium
Denisse Hernández
 

Similar a Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE (20)

Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis
 
Micologia 130706132123-phpapp01
Micologia 130706132123-phpapp01Micologia 130706132123-phpapp01
Micologia 130706132123-phpapp01
 
Micologia
MicologiaMicologia
Micologia
 
Micosis subcutaneas
Micosis subcutaneasMicosis subcutaneas
Micosis subcutaneas
 
micologia-130706132123-phpapp01.pptx
micologia-130706132123-phpapp01.pptxmicologia-130706132123-phpapp01.pptx
micologia-130706132123-phpapp01.pptx
 
MICOLOGIA.ppt
MICOLOGIA.pptMICOLOGIA.ppt
MICOLOGIA.ppt
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
microbiología de las enfermedades micoticas
microbiología de las enfermedades micoticasmicrobiología de las enfermedades micoticas
microbiología de las enfermedades micoticas
 
MICOSIS 1 RESUMEN.docx
MICOSIS 1 RESUMEN.docxMICOSIS 1 RESUMEN.docx
MICOSIS 1 RESUMEN.docx
 
Tema: Micosis subcutáneas micología médica
Tema: Micosis subcutáneas micología médicaTema: Micosis subcutáneas micología médica
Tema: Micosis subcutáneas micología médica
 
Micosis Super
Micosis SuperMicosis Super
Micosis Super
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
 
Micosis subcutánea
Micosis subcutáneaMicosis subcutánea
Micosis subcutánea
 
Hongos Productores De Micosis Superficiales
Hongos Productores De Micosis SuperficialesHongos Productores De Micosis Superficiales
Hongos Productores De Micosis Superficiales
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Micosis
Micosis Micosis
Micosis
 
Micología
 Micología Micología
Micología
 
Fusarium y acremonium
Fusarium y acremoniumFusarium y acremonium
Fusarium y acremonium
 

Más de Luis Jose Payares Celins

TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMDTRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
Luis Jose Payares Celins
 
HIPERTENSION PORTAL - LuisjoMD
HIPERTENSION PORTAL - LuisjoMDHIPERTENSION PORTAL - LuisjoMD
HIPERTENSION PORTAL - LuisjoMD
Luis Jose Payares Celins
 
Sindrome de acento extranjero- LUISJOMD
Sindrome de acento extranjero- LUISJOMDSindrome de acento extranjero- LUISJOMD
Sindrome de acento extranjero- LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 
Encefalopatias metabolicas- LUISJOMD
Encefalopatias metabolicas- LUISJOMDEncefalopatias metabolicas- LUISJOMD
Encefalopatias metabolicas- LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 
Tratamiento endocarditis infecciosa- LUISJOMD
Tratamiento endocarditis infecciosa- LUISJOMDTratamiento endocarditis infecciosa- LUISJOMD
Tratamiento endocarditis infecciosa- LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 
Tumores cutáneos benignos- LUISJOMD
Tumores cutáneos benignos- LUISJOMDTumores cutáneos benignos- LUISJOMD
Tumores cutáneos benignos- LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL- LUISJOMD
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL- LUISJOMDENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL- LUISJOMD
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL- LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 
Trastornos de la Conducta Alimentaria - LuisjoMD - UNISUCRE
Trastornos de la Conducta Alimentaria - LuisjoMD - UNISUCRETrastornos de la Conducta Alimentaria - LuisjoMD - UNISUCRE
Trastornos de la Conducta Alimentaria - LuisjoMD - UNISUCRE
Luis Jose Payares Celins
 
Alteraciones de las hematies y transtornos hemorragicos LuisjoMD - Unisucre
Alteraciones de las hematies y transtornos hemorragicos LuisjoMD - UnisucreAlteraciones de las hematies y transtornos hemorragicos LuisjoMD - Unisucre
Alteraciones de las hematies y transtornos hemorragicos LuisjoMD - Unisucre
Luis Jose Payares Celins
 
Puncion lumbar LuisjoMD - Unisucre
Puncion lumbar LuisjoMD - UnisucrePuncion lumbar LuisjoMD - Unisucre
Puncion lumbar LuisjoMD - Unisucre
Luis Jose Payares Celins
 
Metabolismo de colesterol LuisjoMD - UNISUCRE
Metabolismo de colesterol LuisjoMD - UNISUCREMetabolismo de colesterol LuisjoMD - UNISUCRE
Metabolismo de colesterol LuisjoMD - UNISUCRE
Luis Jose Payares Celins
 
Lipidos
LipidosLipidos

Más de Luis Jose Payares Celins (13)

TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMDTRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
 
HIPERTENSION PORTAL - LuisjoMD
HIPERTENSION PORTAL - LuisjoMDHIPERTENSION PORTAL - LuisjoMD
HIPERTENSION PORTAL - LuisjoMD
 
Sindrome de acento extranjero- LUISJOMD
Sindrome de acento extranjero- LUISJOMDSindrome de acento extranjero- LUISJOMD
Sindrome de acento extranjero- LUISJOMD
 
Encefalopatias metabolicas- LUISJOMD
Encefalopatias metabolicas- LUISJOMDEncefalopatias metabolicas- LUISJOMD
Encefalopatias metabolicas- LUISJOMD
 
Tratamiento endocarditis infecciosa- LUISJOMD
Tratamiento endocarditis infecciosa- LUISJOMDTratamiento endocarditis infecciosa- LUISJOMD
Tratamiento endocarditis infecciosa- LUISJOMD
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
 
Tumores cutáneos benignos- LUISJOMD
Tumores cutáneos benignos- LUISJOMDTumores cutáneos benignos- LUISJOMD
Tumores cutáneos benignos- LUISJOMD
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL- LUISJOMD
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL- LUISJOMDENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL- LUISJOMD
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL- LUISJOMD
 
Trastornos de la Conducta Alimentaria - LuisjoMD - UNISUCRE
Trastornos de la Conducta Alimentaria - LuisjoMD - UNISUCRETrastornos de la Conducta Alimentaria - LuisjoMD - UNISUCRE
Trastornos de la Conducta Alimentaria - LuisjoMD - UNISUCRE
 
Alteraciones de las hematies y transtornos hemorragicos LuisjoMD - Unisucre
Alteraciones de las hematies y transtornos hemorragicos LuisjoMD - UnisucreAlteraciones de las hematies y transtornos hemorragicos LuisjoMD - Unisucre
Alteraciones de las hematies y transtornos hemorragicos LuisjoMD - Unisucre
 
Puncion lumbar LuisjoMD - Unisucre
Puncion lumbar LuisjoMD - UnisucrePuncion lumbar LuisjoMD - Unisucre
Puncion lumbar LuisjoMD - Unisucre
 
Metabolismo de colesterol LuisjoMD - UNISUCRE
Metabolismo de colesterol LuisjoMD - UNISUCREMetabolismo de colesterol LuisjoMD - UNISUCRE
Metabolismo de colesterol LuisjoMD - UNISUCRE
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE

  • 1. Micosis Subcutánea Luis José Payares Celins Programa de Medicina Universidad de Sucre
  • 2. Clasificación de las micosis Micosis Superficiales Micosis Profunda: Subcutáneas Sistémicas Micosis Oportunistas
  • 3. Micosis Subcutánea Las micosis subcutáneas son aquellas causadas por hongos saprófitos del suelo cuyos esporos o fragmentos penetran en el huésped por implantación traumática en la piel, dando lugar a lesiones que asientan en piel y tejido celular subcutáneo Tienden a las capas más profundas de diseminan a nivel Afectan a ser localizadas y rara vez se la piel, musculo y tejido conectivo. sistémico Formación de abscesos,a los tejidos profundos por un El hongo logra acceder úlceras de evolución tórpida y traumatismo. fístulas abiertas.
  • 4. Su vía de infeccion en general es por traumatismos inoculantes y por lo tanto fuente de infeccion exógena. Producidas por hongos de micelio tabicado hialino o pigmentado aislados frecuentemente del suelo, detritus vegetales, cortezas de arboles.
  • 5. Micosis Subcutánea PUEDEN SER: Miceliales Hialinos Acremonium spp. y Fusarium spp Hongos Alternaria Cladosporium dermatiáceos (feohifomicosis) y Exophiala o pigmentados (cromoblastomicosis)
  • 6. Micosis Subcutánea Las principales micosis subcutáneas son:  Esporotricosis linfocutánea  Cromoblastomicosis  El micetoma eumicótico  La igomicosis subcutánea  La feohifomicosis subcutánea Existen seudofúngivos:  Lombomicosis  Rinosporidiosis
  • 7. Infección micótica de evolución subaguda o crónica, adquirida por inoculación traumática o por inhalación de conidios de alguna de las especies de Sporothrix.
  • 8. Generalidades  Sporothri schenckü  Hongo dimórfico ubicuo en el suelo y la vegetación en descomposición.  Lesiones nodulares y ulceradas (crónica)  Crece en forma de hongo micelial. Es infrecuente que se disemine
  • 9. Morfologìa  Presenta dimorfismo térmico  Los cultivos de las formas miceliales proliferan con rapidez  Se compone de hifas tabicadas, hialinas y estrelladas.  Conidias ovaladas.  Colonia cremosa, verdosa y aterciopelada. Superficie membranosa arrugada Y una coloración amarronada, bronceada o negruzca)
  • 10. Morfologìa La fase de levadura está formada por células levaduriformes esféricas, ovaladas o alargadas. 2 – 10 um Yemas únicas o múltiples. Hifas delgadas, conidioferos largos.
  • 11. Morfologìa e identificación Crece en medios agares rutinarios y a temperatura ambiente, las colonias jovenes son negruzcas y brillantes, al envejecer se arrugan y se cubren de pelusa.
  • 12. Epidemiologìa El s.schenckii se encuentra en todo el mundo con estrecha relación con las plantas El 75% de los casos se observan en varones , ya sea a una mayor exposición. La incidencia es mayor en trabajadores agrícolas
  • 13. Enfermedades Clìnicas Nódulo pequeño 2 semanas después / nódulos linfáticos secundarios. Cadena lineal de nodulos subcutáneos indoloros. Carcinoma epidermoide.
  • 14. Diagnòstico  cultivo de pus o tejido infectado.  Capaz de crecer en diversos medios micológicos tras un período de incubación de 2 a 5 días.  35ºC (LEVADURA) 25ºC (MICELIAL)  Pruebas inmunológicas de antígenos.  Cuerpo asteroide
  • 15. Pruebas Dx Examen Microscópico Cultivo las muestras sese siembran en estrias en un agar sabouraud o agar Las muestras pueden examinar directamente con KOH o calcofluor inhibidor de moho que contenga anti bacterianos y se incuban de blanco 25 a 35ºc con tinciones especiales para hongos en cortes histopatológicos Serología Identificación por anticuerpos fluorescentes  Se observa aglutinación a títulos altos de la suspensión de células de levaduras o de partículas de látex recubiertas con antígeno
  • 16. Tratamiento • En algunos casos la infección es auto limitada • El tratamiento de elección es el itraconazol (V.O) • Para enfermedades sistémicas se administra anfotericina B
  • 17. Micosis subcutánea, granulomatosa crónica causada por un hongo dimorfico, dematiaceos, que afecta piel y tejidos blandos.
  • 18. Generalidades  Infección fúngica crónica que afecta a la piel y los tejidos subcutáneos.  Nodulos o placas verrugosas de crecimiento lento.  Fonsecaea, Cladosporium, Exophiala, Cladophialophora y Phialophora.
  • 19. Morfologìa  Hongos miceliales dermatiáceos.  distintos mecanismos de esporulación.  Presentan diferentes formas al cultivarse in vitro.  Pigmentación natural  forma básica un hongo micelial tabicado pigmentado  forman en los tejidos células muriformes
  • 22. Phialophora Rhinocladiella verrucosa aquaspersa
  • 23. Morfología • Células muriforme segmentadas internamente. • Color marrón. • líneas verticales y horizontales en un mismo o diferentes planos.
  • 24. Epidemiología • La condroblastomicosis se observa principalmente en los trópicos • Se encuentran en la vegetación y en el suelo • La enfermedad aparece en especial en las piernas de los trabajadores agrícolas • No es transmisible y se evita usando zapatos y protección en las piernas
  • 25. Patogénesis y datos clínicos los hongos se Se extiende a lo lesión primaria se introducen por largo de los hace verrugosa lesión traumática linfáticos elefantiasis - nódulos similares a Ulceraciones infecciones coliflor con abscesos pequeñas con secundarias- cubren la región puntos negros obstruccion-fibrosis lesiones satélites - propagación linfática local
  • 26. Enfermedades Clínicas  Proliferaciones  La enfermedad progresiva Entidad prurítica debuta con verrugosas semejantes pápulas coliflor y pequeñas a una verrugosas indolente crónica que cuyo tamaño aumenta suelen agruparse en una misma resistente al tratamiento. lentamente. región.
  • 27. Manifestaciones Clínicas Linfadenitis Linfagiectasia Elefantiasis Hiperplasia seudoepiteliomatosa con hiperqueratosis microabcesos epidérmicos y en dermis e hipodermis Inflamación granulomatosa supurativa con células gigantes y epitelioides, así como neutrofilos, linfocitos y plasmocitos.
  • 28. Pruebas Dx En los raspados se coloca KOH al 10%y se examinan al microscopio en busca de células esféricas oscuras La detección de cuerpos escleróticos Debe cultivarse muestras sobre agar inhibidor de moho
  • 29. Tratamiento • Es la escisión quirúrgica con márgenes amplios • Itraconazol y terbinafina. • Resistencia flucitosina. • Calor y frio local. (antifúngicos)
  • 30.
  • 31. Enfermedad infecciosa local crónica y progresiva producida por hongos o actinomicetos aerobios, de origen exógeno, que afectan a la piel y tejidos subyacentes originando deformación anatomica local o regional con nódulos, abcesos, fistulas y formación de granos.
  • 32. Generalidades Una diversidad de hongos puede provocar micetoma así como también bacterias. Los Hongos responsables de los micetomas eumicóticos conforman un grupo muy diverso, y pertenecen a  formación de numerosos granulomas y géneros como: abscesos.  Acremonium  Fusarium  Madurella   Destrucción Exophiala músculo, fascias y hueso.  Scedosporium
  • 33. Micetomas Micóticos Hongos Negros (Granos Negros) Hongos Hialinos(Granos Blancos)
  • 34. Morfología  Formados por hifas fúngicas tabicadas ( >2-6 u,m)  Dermatiáceos (granos negros) o hialinos (granos pálidos o blancos) en función de cuál sea el agente etiológico de la enfermedad.  Con frecuencia, las hifas están distorsionadas y adoptan morfologías y tamaños singulares.  Observa la presencia de grandes clamidoconidias esféricas de pared gruesa.
  • 35. Triada del Micetoma Aumento de volumen y deformidad del miembro afectado  Presencia de fístulas Emisión de granos “ Formación in vivo de colonias de los agentes causales”
  • 36. Granos Microcolonias compactas que constituyen una adaptación parasitaria del hongo o bacteria. Granos: Negros Rojos Claros
  • 37. CORTE HISTOPATOLÓGICO COLOREADO CON H & E DE RATÓN INOCULADO CON N. brasiliensis ( 90 DÍAS) 06/12/2012
  • 38. Eumicetoma - Etiología 27 especies de hongos Granos negros Madurella mycetomatis Madurella grisea Pyrenochaeta romeroi Granos claros Pseudallescheria boydii Acremonium sp. Fusarium sp.
  • 39. Actinomicetoma - Etiología Ocho especies de actinomicetos Granos claros Nocardia brasiliensis Nocardia asteroides Nocardia caviae Actinomadura madurae Streptomyces somaliensis Granos rojos Actinomadura pelletieri
  • 40. Epidemiología 50% Eumicetoma, 50% Actinomicetoma Eumicetoma: África y Asia Madurella mycetomatis Actinomicetoma: América Latina (México) Actinomadura madurae Nocardia brasiliensis
  • 42. Poblaciones en Riesgo  Hombres  Edad productiva  Trabajadores del campo, Agricultores  Localización podal
  • 43. Manifestaciones Clínicas Infección de larga duración. Nódulo o placa subcutánea indolora de pequeño tamaño que crece de forma lenta y progresiva. el área afectada se hipertrofia gradualmente hasta desfigurarse como consecuencia de la inflamación y la fibrosis crónicas.
  • 45. Manifestaciones Clínicas  Fístulas en la superficie cutánea que drenan un líquido serosanguinolento.  Atravesar los planos tisulares y origina la destrucción local de músculo y hueso.  No es muy común la diseminación
  • 46. Diagnóstico  Demostración de la presencia de granos o granulos.  Los granos se tratan con KOH al 20% para su visualizadon a nivel microscópico, se logran observar con hematoxilina eosina.  Habitualmente se observa con claridad la presencia de hifas y de pigmentación. LO DEFINITIVO ES EL CULTIVO .
  • 47. Tratamiento No suele obtener resultados satisfactorios. RESPUESTA a: Anfotericina B, Terbinafina, Ketoconazol o Itraconazol es variable. La amputación constituye el único tratamiento definitivo
  • 49.
  • 50. ACTINOMICETOMA EUMICETOMA
  • 51. infección causada por el hongo Basidiobolus haptosporus, que afecta de forma preferente a los niños y adolescentes. Suele comenzar por una lesión localizada, generalmente en los muslos o las nalgas, que se extiende lentamente hasta formar una masa dura e indolora que afecta a la piel y el tejido subcutáneo.
  • 52. Morfología Las paredes de los fragmentos de las hifas es delgada y se tiñe débilmente Respuesta inmunitaria es granulomatosa y rica en eosinófilos Las hifas de la familia Entomophthoraceae no invaden los vasos sanguíneos
  • 53. Morfología  La morfología difiere de la habitual presente en los cigomicetos mucorales.  Las hifas aparecen en un número reducido.  Forma de fragmentos rodeados de material de Splendore-Hoeppli muy eosinofílico.
  • 54. Enfermedad Clínica C. coronatus: B. ranarum: Puede Presentanpuente móvilesla cara superior e inferior, afectar el masas nasal y gomosas discoides). incluyendo la órbita. Pueden expandirse localmente y terminar por ulcerarse. se restringe al área rinofacial Es infrecuente la diseminación o la afectación de otras estructuras más profundas. Una notable tumefacción firme e indolora del labio superior o la cara
  • 55. Diagnóstico  A pesar de la diferencia de la infección es difícil distinguir entre los dos patógenos.  BIOPSIA.  Los hallazgos anatomopatológicos son idénticos para ambos microorganismos.  Focos de inflamación con eosinófilos y las hifas típicas de los cigomicetos.  CULTIVO.
  • 56. Tratamiento • Itraconazol • Yoduro de potasio (VIA ORAL) • CIRUGIA PLASTICA.
  • 57. Las feohifomicosis se distinguen de otras micosis producidas por hongos negros, porque los hongos al parasitar se manifiestan en forma de hifas septadas, gruesas, y no como células escleróticas, gránulos o piedras.
  • 58. Generalidades Grupo variado de microorganismo.  Grupo heterogéneo de micosis producidas por varios hongos pigmentados o dermatiáceos que se desarrollan en los tejidos en forma de hifas irregulares. - Pueden ser: superficiales, subcutáneos y profundos o diseminados
  • 59. Morfología  Hongos miceliales y productores de pigmentos Aparecen como hifas irregulares de pared oscura y células levaduriformes en los tejido  Hifas tabicadas de 2- 6 um de ancho.  La pigmentación de la pared celular puede variar de clara a oscura.
  • 60. Enfermedades Clínicas  Quiste inflamatorio solitario.  Por lo general, las lesiones aparecen en los pies y las piernas.  Las lesiones crecen de forma lenta y se expanden a lo largo de varios meses o años.  Pueden ser firmes o fluctuantes, y suelen ser indoloras  Formación de lesiones pigmentadas en forma de lámina
  • 61. Dx & Tx Escisión quirúrgica del quiste. Quiste inflamatorio rodeado de una cápsula fibrosa, una reacción granulomatosa y un área de necrosis central. Existen elementos fúngicos dermatiáceos solitarios y agrupados tanto en el interior de células gigantes como en los residuos necróticos de la matriz extracelular
  • 62.
  • 63. Generalidades  Micosis crónica de la piel producida por Lacazia loboi (denominada anteriormente Loboa loboi).  Las infecciones naturales se producen únicamente en el ser humano y delfines. No es una micosis bien caracterizada .
  • 64. Morfología Presenta una morfología de esférica a ovalada y levaduriforme Diámetro de 6 y 12 cm Gruesa pared celular doble refringente Se reproduce mediante gemación secuencial y generalmente forma cadenas de células
  • 65. Enfermedades Clínicas  La lobomicosis se caracteriza por la presencia de nodulos cutáneos de crecimiento lento y diversos tamaños y morfologías.  Las lesiones cutáneas son polimórficas y engloban desde máculas, pápulas, nodulos queloides y placas a lesiones verrugosas y ulceradas.  Prolongado período de latencia de meses a años.
  • 66. Diagnóstico y Tratamiento Demostración de la presencia de las características células levaduriformes Infiltrado granulomatoso disperso junto formas fúngicas en la dermis y el tejido subcutáneo El granuloma se compone principalmente de células gigantes, macrófagos y células epitelioides No presenta fibrosis notable, distinguir de los queloides Incisión quirúrgica. Si es desimanada se trata con clofacimina
  • 67.
  • 68. Generalidades  Aparición de pólipos en la nasofaringe y la conjuntiva ocular .  La enfermedad se debe a R. seeberí, un Microorganismo cuya historia taxonómica es confusa.  No se le conoce el aspecto morfológico en los tejidos afectados.
  • 71. Manifestaciones Clínicas Masas polipoides o semejantes a tumores de crecimiento lento localizadas generalmente en la mucosa nasal o la conjuntiva. Los senos paranasales, la laringe y los genitales externos.
  • 72. Diagnóstico y Tratamiento El diagnóstico de la rinosporidiosis se basa en el examen histopatológico del tejido afectado El aspecto inconfundible de los trofocitos y los esporangios en los cortes de rutina teñidos con H-E tiene utilidad diagnóstica El único tratamiento posible consiste en la escisión quirúrgica de las lesiones
  • 73.