SlideShare una empresa de Scribd logo
 Para entrar en tarea.
 Un pequeño ejercicio:
 Estas buscando trabajo y te dan a elegir entre dos
alternativas. En la primera vas a ganar 6000 $ por mes
en el primer año, 5000 en el 2do y 4000 en el tercero.
La segunda oferta 3000 en el primero 4000 en el
segundo, y 5000 en el tercero. Cual elegirías?
 La suma que ganarías en la primer opción es de
180.000, y en la 2da 144.000. un estudio mostro que
la mayoría se inclinaría por la 2da alternativa: prefiere
salarios crecientes a decrecientes,
independientemente de si la suma total en menor.
Esta decisión esta muy relacionada con la tendencia a
comparar eventos actuales con el pasado. En el caso
de nuestra sociedad juega un papel relevan los
procesos inflacionarios.
 Es importante clarificar la diferencia que existe entre
los términos trabajo, empleo y ocupación.
 El trabajo es retributivo, pero no necesariamente
remunerativo. Es decir el concepto de trabajo es
mucho mas amplio y abarcativo que el concepto de
empleo
 Peiró (1996) define el término trabajo como “el conjunto
de actividades humanas de carácter productivo y creativo
que, mediante el uso de técnicas, instrumentos, materias o
información disponible, nos permite obtener, prestar,
producir ciertos bienes, productos o servicios. El trabajador
aporta sus conocimientos, habilidades, esfuerzos y otros
diversos recursos; y obtiene a partir de ello algún tipo de
compensación material, psicológica y/o social.”
 Neff (1984) postula que el trabajo es
una actividad esencialmente humana, instrumentalmente
llevado a cabo para procurar medios para la subsistencia
autopreservadora de la vida, alteradora del ambiente en el
que se desarrolla, social y humano, (por tanto es fuente de
autoestima e identidad) y es transaccional porque implica
una adaptación entre el organismo y el medio,
 El término empleo se relaciona con la parte legal.
Tiene que existir un vínculo legal entre empleado-
empleador (relación contractual) y se deben respetar
todos los requisitos legales
 Ocupación es la tarea o función que se desempeña en
el trabajo, puede estar o no relacionada con la
profesión ej. un contador que puede tener la ocupación
de gerente o director de un área. Una misma persona
puede tener dos ocupaciones diferentes.
Definición de Ocupación: Actividad diferenciada,
condicionada al tipo de estrato social y al grado de
división del trabajo alcanzado por una determinada
sociedad, caracterizada por un conjunto articulado de
funciones, tareas y operaciones, que constituyen las
obligaciones atribuidas al trabajador, destinadas a la
obtención de productos o prestación de
servicios. (OIT, Formación profesional. Glosario
POBLACION TOTAL
POBLACION QUE NO TIENE
EDAD PARA TRABAJAR ( – 15 Y +
65 AÑOS )
POBLACION EN EDAD DE
TRABAJAR ó
POTENCIALMENTE ACTIVA
• Quienes no desean trabajar
•Quienes tienen impedimentos
físicos u otro tipo
•Quienes se dedican a estudiar
•Quienes se dedican a realizar las
tareas en su hogar u otras
actividades.
POBLACION
ECONOMICAMENTE
ACTIVA
PEA
descontando
se
estima
la
Fijando conceptos básicos
 Población económicamente activa: la integran
las personas que tienen una ocupación o que sin
tenerla la están buscando activamente. Está
compuesta por la población ocupada más la
población desocupada
 Población ocupada: conjunto de personas que
tiene por lo menos una ocupación, es decir que en
la semana de referencia ha trabajado, al menos 1
hora remunerada o 15 sin remuneración y buscaba
otra actividad.
 Población desocupada: se refiere a personas que,
no teniendo ocupación, están buscando
activamente trabajo y están disponibles para
empezar a trabajar.
 Poblacion sub ocupada o subempleada: aquella
que esta trabajando menos de 35 horas semanales
y desea trabajar mas horas.
calculo de tasas
Tasa de ocupación =
Población ocupada
Población económicamente activa
(PEA)
Tasa de desocupación =
Población desocupada
PEA
x 100
x 100
Tasas de empleo ydesempleo por regiones yaglomerados
Segundo trimestre 2005 (INDEC)
Área geográfica
Tasas de
Actividad Empleo Desocupación Subocupación
Subocupació
n
Subocupació
n
demandante no demandante
Total 28 aglomerados urbanos 45,6 40,1 12,1 12,8 8,9 3,8
Aglomerados del interior 43,0 38,6 10,3 11,2 8,1 3,1
Regiones
Gran Buenos Aires (GBA) 47,8 41,4 13,4 14,0 9,6 4,4
Cuyo 42,7 39,1 8,5 12,4 8,9 3,5
Noreste (NEA) 36,9 34,7 6,0 10,3 6,5 3,8
Noroeste (N0A) 41,6 37,1 10,8 13,0 10,2 2,7
Pampeana 45,0 39,7 11,7 10,9 7,9 3,1
Patagónica 43,5 40,4 7,1 4,8 3,0 1,8
 ALGUNOS “TIPOS DE DESOCUPACIÓN”
 Desocupación coyuntural
 Desocupación Tecnológica
 Desocupación estructural
 Desocupación estacional
 Desocupación total
 parcial, disfrazada
 Actividades informales: son aquellas que no tienen un
nivel de actividad que sea generalmente registrado por los
organismos oficiales, como por ejemplo pueden ser
vendedores esporádicos de quiniela, cortadores de pasto
volantes, vendedores de chipa y “changas” de distinto
tenor.
Incidencia de la pobreza e indigencia en el total de aglomerados urbanos
1
y por región estadística
Primer semestre 2011
Región
Bajo la línea de
pobreza
Bajo la línea de
indigencia
Hogares Personas Hogares
en % en %
Total de aglomerados urbanos 5,7 8,3 2,2
Gran Buenos Aires 5,5 8,2 2,2
Cuyo 4,8 6,9 1,3
Noreste 9,7 14,4 2,6
Noroeste 6,8 9,6 1,4
Pampeana 5,4 7,6 2,5
Patagonia 4,2 5,6 1,8
1
La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es un programa nacional que
tiene por objeto
relevar las características sociodemográficas y socioeconómicas de la población. En su
modalidad original, se ha venido aplicando en Argentina desde 1973 mediante la medición
puntual en dos ondas anuales (mayo y octubre).
Pobreza e Indigencia
 Indigencia
 Todos los meses se toman los precios relevados por el Índice de
Precios al Consumidor de estos productos y se valoriza esta
canasta, denominada CANASTA BASICA DE ALIMENTOS DEL
ADULTO EQUIVALENTE, o sea la que cubre 2.700 kilocalorías.
En la composición de esta canasta no se incluyen elementos
básicos, ya que si no se tiene leña no se puede cocinar nada.,
deben pensar que los pobres no lavan, porque esta canasta no
tiene jabón; o medio kilo de arroz al mes, y así un sinfín de
ejemplos.
 Pobreza
 Primer concepto a tener en cuenta: La Línea de Pobreza no es
una canasta, es la extensión de la línea de indigencia. ¿cómo se la
extiende?
 La Canasta básica de alimentos es corregida por un coeficiente
de expansión que permita cubrir otros bienes y servicios
(vestimenta, transporte, educación, salud, etc.).
Canasta Básica y Adulto equivalente
 Una vez determinado el monto en pesos de esta canasta (2700
calorías /día), se la extiende al conjunto de los componentes del
hogar, para determinar la canasta familiar. Para ello se multiplica
por los coeficientes de acuerdo a la edad y sexo de los que
componen el hogar. Si un hogar está compuesto por:

 Un hombre de 50 años....................1,00 de adulto equivalente
 Una señora de 47 años .....................0.74 de adulto equivalente
 Un hijo de 5 años..............................0.63 de adulto equivalente
 Una hija de 11 años..........................0.73 de adulto equivalente
 Una abuela de 78 años.....................0.64 de adulto equivalente

 El total de unidades adulto equivalente de este ejemplo es la
sumatoria = 3,74 unidades adulto equivalente, que se multiplica
por el valor de la canasta básica en cada momento.
Valores mensuales de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) y de la
Canasta Básica Total (CBT) para el adulto equivalente
Mes
Canasta Básica Alimentaria Inversa del
Coeficiente de
Engel
Canasta Básica Total
Línea de Indigencia Línea de Pobreza
pesos pesos
2010
Mayo 172,24 2,17 373,37
Junio 173,74 2,17 377,17
Julio 174,64 2,18 380,09
Agosto 176,58 2,17 383,99
Septiembre 178,25 2,17 387,66
Octubre 184,39 2,16 398,55
Noviembre 186,45 2,16 402,63
Diciembre 187,24 2,16 405,35
2012
Enero 207,33 2,22 460,82
Febrero 209,98 2,22 465,34
Marzo 213,42 2,21 472,13
CANASTA BASICA DE INDIGENCIA (solo Alimentos)
 Valor de Canasta por persona adulta a marzo 2012: $213,42
 Valor Canasta para familia de cuatro personas:
 213,42 por 1 (varón de 50 años) 213,42
 213,42 por 0,74 (mujer 47 años) 157,93
 213,42 por 0,63 (hijo de 5 años) 134,45
 213,42 por 0,73 (hija de 11 años) 155,80
 TOTAL CANASTA (MENSUAL) : 505,88
 Dividido 30 días: 505,88/30= $16,86 por día/familia/4=
$4,21 por día por persona.
 Estimación a marzo del año 2012.
CALCULANDO….CALCULANDO¡¡¡
EPH: Encuesta Permanente de Hogares.
Es un Programa Nacional que tiene como fin
relevar las condiciones socio demográficas y
socioeconómicas de la población.
Se realizan dos encuestas anuales en mayo y
octubre. Tomando una muestra de la
población con métodos estadísticos. No se
encuesta a toda la población.
Sigamos calculando con la Canasta
Básica ………
 Canasta Básica de alimentos: Dividido 30 días:
505,88/30= $16,86 por día/familia/4= $4,21 por día por
persona. Estimación a marzo del año 2012.
 La inflación del INDEC fue del 10 % por año más o
menos a partir de allí: 10% a marzo del 2012= $556.50
 A marzo del 2013: $ 612.12
 A marzo del 2014: 8% marzo hasta diciembre, más el
4.7% de enero, 4.3% de febrero, más el 3% de marzo
estimados: $ 743.60/ mes –
 Canasta Básica de alimentos : dividido 30 días =
743.60/30= $24.79 por día/ familia/4 = $ 6.19
 OJO……..SON CÁLCULOS ESTIMATIVOS ¡¡¡¡¡ se podrá
comer por $6.19 por día por persona??
La importancia de los IPC ¡¡¡
Por ese Índice se actualizan los
productos de la Canasta Básica que
constituye el valor a tomar para los
Índices de Pobreza e indigencia, y
allí aumenta o disminuye la
población pobre y/o indigente.
 Porqué?? Pues en la EPH se pregunta cual es el ingreso
de las familias, y a ese ingreso se lo utiliza para
determinar luego la cantidad de familias pobres
primero e indigentes después.
POR EJEMPLO:
Si una familia tiene 2 hijos en edad de recibir la
Asignación Universal por Hijo por mes serían $1.000
aproximadamente de ingresos seguros.
Por lo tanto para el INDEC esa familia no es indigente.
Si el coeficiente de Engels se mantiene en 2.20,
tendremos que la línea de pobreza estará determinada
por el valor $743.60 X 2.20 = $ 1935.92 por mes.
Toda familia que en la EPH tenga un ingreso mayor a
$ 1935.92 por mes no será considerada pobre.
Ojo: hemos realizado solo un ejercicio estimativo¡¡¡¡¡
 Fac. Hum. Y Cs. Sc. Guía de Trabajos Prácticos- Unidad 1- Autor: Lic. María Eva
Muguerza
a) Responda a las siguientes preguntas:
Cual es objeto de estudio de la Economía, Microeconomía y Macroeconomía?
c) De 3 ejemplos (que no estén en la bibliografía) de Economía Positiva y Normativa.
d) Defina las siguientes palabras: variable, hipótesis, teoría, modelo, contrastar, refutar y
ceteris paribus.
e) Para qué sirve la ley de los grandes números.
f) Cuales son los factores o recursos productivos y cuál es su remuneración?
g) Para qué sirve el modelo de Frontera de Posibilidades de Producción?
h) Graficar la FPP para una economía que produce dos bienes y representar los siguientes
cambios: aumenta la población económicamente activa, mejora la tecnología
de producción, guerra, enfermedades o plagas, aumenta el capital productivo,
se descubren nuevos recursos naturales.
i) En qué se diferencia un sistema de Economía Planificada de uno de mercado? (Leer y
comentar “Los cambios en el gigante asiático”).
j) Qué factores y variables relaciona la Ley de Rendimientos Decrecientes.
k) La LRD sirve para hacer predicciones a largo plazo? Por qué?
l) Cual es la diferencia entre variables nominales y reales?
m) Qué es y para qué sirve un índice de precios? (Leer y comentar “Indec: se complic
ahora la medición de la pobreza e indigencia”).
n) Qué variables se pueden utilizar para medir el empleo?
ñ) En qué se diferencian los distintos tipos de desocupación?
o) Cómo se definen la pobreza y la indigencia en la Argentina?
 AUTOEVALUCION (Debe tener 10 respuestas correctas para aprobar)
1. Si las predicciones de la teoría son coherentes con la evidencia existente, la teoría:
Se acepta……b. Se rechaza…….c. Se abandona, esperando por una mejor……
2. La escasez: a. es un problema tecnológico….. b. surge de la disparidad entre las necesidades
3. y los recursos…….c. se relaciona con la pobreza…..d. Es un problema de distribución……
4. La FPP, para una economía donde se producen 2 bienes, muestra que se puede aumentar la
5. Producción de: a. Los dos bienes simultáneamente…….b.Un bien solo si se deja constante
6. La producción del otro bien….c. Un bien solo si se disminuye la producción del otro….
7. Para los puntos dentro de la FPP: a. Los recursos están utilizados eficientemente…..b. Faltan recursos para
producir……c. Existen recursos ociosos o están utilizados ineficientemente….
8. Indique cuál de las siguientes proposiciones es positiva: a. la economía debería resolver los problemas de
pobreza en el mundo…..b. El Censo Nacional de Población del año 2001 registró 36.223.947 habitantes….c. La
desocupación debería ser menor al 4% de la PEA….
9. Los siguientes son los factores productivos más utilizados en Economía: a. Recursos naturales y trabajo….b
Recursos Naturales Trabajo y Capital…..c Trabajo y Capital….
10. Un índice de precios es: a. Un promedio de los precios de toda la economía….b.Un promedio ponderado de los
precios de una canasta de bienes y servicios… c.Un valor preciso de la variación de algunos precios de la
economía….
11. Un Índice de precio permite: a. Transformar una variable real en nominal….b. Transformar una variable nominal
en real…..c. Ninguna de las anteriores……
12. La Ley de Rendimientos Decrecientes muestra que: al aumentar los factores productivos obtendremos una
respuesta en la producción cada vez: mayor…..igual…..menor….. En proporción a la cantidad de los factores
agregados o incrementados.
13. El sistema de economía centralmente planificada responde a las cuestiones económicas (qué producir, como
producir, etc.) mediante: a. El sistema de precios….b. Un comité planificador….c. El mercado…..
14. La pobreza se define: a. Con una canasta de bienes y servicios…..b. A partir de la línea de indigencia…..c. Como
un % del Producto Bruto Interno……
15. Indicador que se utiliza para representar la variable empleo es: a. PEA….b. Desempleo Friccional……c. Población
PREGUNTAS O TEMAS A CONTESTAR-DESARROLLAR:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

No 5 condiciones y medio ambiente de trabajo
No 5 condiciones y medio ambiente de trabajoNo 5 condiciones y medio ambiente de trabajo
No 5 condiciones y medio ambiente de trabajo
Francisco Díaz Mérida
 
Factores psicosociales general
Factores psicosociales generalFactores psicosociales general
Factores psicosociales general
Colectivo Chaymekecuar
 
Administración de Recursos Humanos - Cuadro Comparativo
Administración de Recursos Humanos - Cuadro ComparativoAdministración de Recursos Humanos - Cuadro Comparativo
Administración de Recursos Humanos - Cuadro Comparativo
Omarhs Lizarraga
 
Analisis y descripcion de puestos
Analisis y descripcion de puestosAnalisis y descripcion de puestos
Analisis y descripcion de puestos
Silvia Casillas
 
Clase1 procesos d trabajo
Clase1 procesos d trabajoClase1 procesos d trabajo
Clase1 procesos d trabajo
diplomados2
 
Estres en el ambito laboral
Estres en el ambito laboralEstres en el ambito laboral
Estres en el ambito laboral
Angel Madocx
 
Calidad de Vida en el Trabajo
Calidad de Vida en el TrabajoCalidad de Vida en el Trabajo
Calidad de Vida en el Trabajo
Mario Dlp Maldonado
 
Exposicion riesgo iluminacion SENA
Exposicion riesgo iluminacion SENAExposicion riesgo iluminacion SENA
Exposicion riesgo iluminacion SENA
Camila Aviles
 
Presentacion de la resolucion 2646 de 2008
Presentacion de la resolucion 2646 de 2008Presentacion de la resolucion 2646 de 2008
Presentacion de la resolucion 2646 de 2008
Oscar Miranda
 
Mapa Descripcion de Cargos
Mapa Descripcion de CargosMapa Descripcion de Cargos
Mapa Descripcion de Cargos
KatherineAnzola
 
La remuneracion
La remuneracionLa remuneracion
La remuneracion
DianaDC1019
 
Diseño de puestos
Diseño de puestosDiseño de puestos
Diseño de puestos
Jenia Belle
 
Ensayo Riesgos Laborales
Ensayo Riesgos LaboralesEnsayo Riesgos Laborales
Ensayo Riesgos Laborales
stepfany182
 
Mapa mental comportamiento organizacional
Mapa mental comportamiento organizacionalMapa mental comportamiento organizacional
Mapa mental comportamiento organizacional
Daniel Giunta
 
Recopilación Bibliográfica: Evaluación del desempeño del personal
Recopilación Bibliográfica: Evaluación del desempeño del personalRecopilación Bibliográfica: Evaluación del desempeño del personal
Recopilación Bibliográfica: Evaluación del desempeño del personal
Javiera Espinoza
 
Metodo rula (1)
Metodo rula (1)Metodo rula (1)
Metodo rula (1)
oscarreyesnova
 
Programa de capacitaciones - DRTPE
Programa de capacitaciones - DRTPEPrograma de capacitaciones - DRTPE
Programa de capacitaciones - DRTPE
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Recursos humanos
Recursos humanosRecursos humanos
Recursos humanos
Adriana Triana
 
Administracion Sueldos y Salarios
Administracion Sueldos y SalariosAdministracion Sueldos y Salarios
Administracion Sueldos y Salarios
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Estrés laboral
Estrés laboralEstrés laboral

La actualidad más candente (20)

No 5 condiciones y medio ambiente de trabajo
No 5 condiciones y medio ambiente de trabajoNo 5 condiciones y medio ambiente de trabajo
No 5 condiciones y medio ambiente de trabajo
 
Factores psicosociales general
Factores psicosociales generalFactores psicosociales general
Factores psicosociales general
 
Administración de Recursos Humanos - Cuadro Comparativo
Administración de Recursos Humanos - Cuadro ComparativoAdministración de Recursos Humanos - Cuadro Comparativo
Administración de Recursos Humanos - Cuadro Comparativo
 
Analisis y descripcion de puestos
Analisis y descripcion de puestosAnalisis y descripcion de puestos
Analisis y descripcion de puestos
 
Clase1 procesos d trabajo
Clase1 procesos d trabajoClase1 procesos d trabajo
Clase1 procesos d trabajo
 
Estres en el ambito laboral
Estres en el ambito laboralEstres en el ambito laboral
Estres en el ambito laboral
 
Calidad de Vida en el Trabajo
Calidad de Vida en el TrabajoCalidad de Vida en el Trabajo
Calidad de Vida en el Trabajo
 
Exposicion riesgo iluminacion SENA
Exposicion riesgo iluminacion SENAExposicion riesgo iluminacion SENA
Exposicion riesgo iluminacion SENA
 
Presentacion de la resolucion 2646 de 2008
Presentacion de la resolucion 2646 de 2008Presentacion de la resolucion 2646 de 2008
Presentacion de la resolucion 2646 de 2008
 
Mapa Descripcion de Cargos
Mapa Descripcion de CargosMapa Descripcion de Cargos
Mapa Descripcion de Cargos
 
La remuneracion
La remuneracionLa remuneracion
La remuneracion
 
Diseño de puestos
Diseño de puestosDiseño de puestos
Diseño de puestos
 
Ensayo Riesgos Laborales
Ensayo Riesgos LaboralesEnsayo Riesgos Laborales
Ensayo Riesgos Laborales
 
Mapa mental comportamiento organizacional
Mapa mental comportamiento organizacionalMapa mental comportamiento organizacional
Mapa mental comportamiento organizacional
 
Recopilación Bibliográfica: Evaluación del desempeño del personal
Recopilación Bibliográfica: Evaluación del desempeño del personalRecopilación Bibliográfica: Evaluación del desempeño del personal
Recopilación Bibliográfica: Evaluación del desempeño del personal
 
Metodo rula (1)
Metodo rula (1)Metodo rula (1)
Metodo rula (1)
 
Programa de capacitaciones - DRTPE
Programa de capacitaciones - DRTPEPrograma de capacitaciones - DRTPE
Programa de capacitaciones - DRTPE
 
Recursos humanos
Recursos humanosRecursos humanos
Recursos humanos
 
Administracion Sueldos y Salarios
Administracion Sueldos y SalariosAdministracion Sueldos y Salarios
Administracion Sueldos y Salarios
 
Estrés laboral
Estrés laboralEstrés laboral
Estrés laboral
 

Destacado

Tema 12 civil ii la ocupación
Tema 12 civil ii la ocupaciónTema 12 civil ii la ocupación
Tema 12 civil ii la ocupación
Lesly Gonzalez de Naranjo
 
F.v.t (2).pptx grupo 3
F.v.t (2).pptx grupo 3F.v.t (2).pptx grupo 3
F.v.t (2).pptx grupo 3
Sandra Mariel
 
Se relaciona con el trabajo
Se relaciona con el trabajoSe relaciona con el trabajo
Se relaciona con el trabajo
Sandra Mariel
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
Adriana Bermudez
 
Ambiente De Trabajo
Ambiente De TrabajoAmbiente De Trabajo
Ambiente De Trabajo
RONNY ALVAREZ CCATAMAYO
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgoDiferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
SST Asesores SAC
 
BIENESTAR LABORAL.
BIENESTAR LABORAL.BIENESTAR LABORAL.
BIENESTAR LABORAL.
jhoel leandro torrado torrado
 
Factores De Riesgo Laboral
Factores De Riesgo LaboralFactores De Riesgo Laboral
Factores De Riesgo Laboral
José Luis
 
Presentacion de sociedad del conocimiento
Presentacion de sociedad del conocimientoPresentacion de sociedad del conocimiento
Presentacion de sociedad del conocimiento
Lesly Gonzalez de Naranjo
 
Trabajo Practico - 5to año con Biología
Trabajo Practico - 5to año con BiologíaTrabajo Practico - 5to año con Biología
Trabajo Practico - 5to año con BiologíaProfe Pablo Sarmiento
 
Historia colegio psicologos
Historia colegio psicologosHistoria colegio psicologos
Historia colegio psicologos
Creative
 
Diego escudero
Diego escuderoDiego escudero
Diego escudero
Sandra Mariel
 
Presentación de exposiciones y pruebas orales
Presentación de exposiciones y pruebas oralesPresentación de exposiciones y pruebas orales
Presentación de exposiciones y pruebas orales
Lesly Gonzalez de Naranjo
 
Tesis calana alva 2015
Tesis calana alva 2015Tesis calana alva 2015
Tesis calana alva 2015
jack alva
 
Expc de funcion laboral
Expc de funcion laboralExpc de funcion laboral
Expc de funcion laboral
Melisa Mendoza
 
Tema 16 limitaciones legales a la propiedad
Tema 16 limitaciones legales a la propiedadTema 16 limitaciones legales a la propiedad
Tema 16 limitaciones legales a la propiedad
Lesly Gonzalez de Naranjo
 
Economía informal en Guatemala Final
Economía informal en Guatemala FinalEconomía informal en Guatemala Final
Economía informal en Guatemala Final
Joel Gomez
 
Principales cuentas nacionales
Principales cuentas nacionalesPrincipales cuentas nacionales
Principales cuentas nacionales
UGM NORTE
 
Recursos humanos de centro américa
Recursos humanos de centro américaRecursos humanos de centro américa
Recursos humanos de centro américa
7526
 
Cuentas nacionales
Cuentas nacionalesCuentas nacionales
Cuentas nacionales
Cesar RJ
 

Destacado (20)

Tema 12 civil ii la ocupación
Tema 12 civil ii la ocupaciónTema 12 civil ii la ocupación
Tema 12 civil ii la ocupación
 
F.v.t (2).pptx grupo 3
F.v.t (2).pptx grupo 3F.v.t (2).pptx grupo 3
F.v.t (2).pptx grupo 3
 
Se relaciona con el trabajo
Se relaciona con el trabajoSe relaciona con el trabajo
Se relaciona con el trabajo
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Ambiente De Trabajo
Ambiente De TrabajoAmbiente De Trabajo
Ambiente De Trabajo
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgoDiferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
 
BIENESTAR LABORAL.
BIENESTAR LABORAL.BIENESTAR LABORAL.
BIENESTAR LABORAL.
 
Factores De Riesgo Laboral
Factores De Riesgo LaboralFactores De Riesgo Laboral
Factores De Riesgo Laboral
 
Presentacion de sociedad del conocimiento
Presentacion de sociedad del conocimientoPresentacion de sociedad del conocimiento
Presentacion de sociedad del conocimiento
 
Trabajo Practico - 5to año con Biología
Trabajo Practico - 5to año con BiologíaTrabajo Practico - 5to año con Biología
Trabajo Practico - 5to año con Biología
 
Historia colegio psicologos
Historia colegio psicologosHistoria colegio psicologos
Historia colegio psicologos
 
Diego escudero
Diego escuderoDiego escudero
Diego escudero
 
Presentación de exposiciones y pruebas orales
Presentación de exposiciones y pruebas oralesPresentación de exposiciones y pruebas orales
Presentación de exposiciones y pruebas orales
 
Tesis calana alva 2015
Tesis calana alva 2015Tesis calana alva 2015
Tesis calana alva 2015
 
Expc de funcion laboral
Expc de funcion laboralExpc de funcion laboral
Expc de funcion laboral
 
Tema 16 limitaciones legales a la propiedad
Tema 16 limitaciones legales a la propiedadTema 16 limitaciones legales a la propiedad
Tema 16 limitaciones legales a la propiedad
 
Economía informal en Guatemala Final
Economía informal en Guatemala FinalEconomía informal en Guatemala Final
Economía informal en Guatemala Final
 
Principales cuentas nacionales
Principales cuentas nacionalesPrincipales cuentas nacionales
Principales cuentas nacionales
 
Recursos humanos de centro américa
Recursos humanos de centro américaRecursos humanos de centro américa
Recursos humanos de centro américa
 
Cuentas nacionales
Cuentas nacionalesCuentas nacionales
Cuentas nacionales
 

Similar a Tema 1 ocupacion y trabajo

Exposicion economia aplicada
Exposicion economia aplicadaExposicion economia aplicada
Exposicion economia aplicada
edwin montero
 
Empleo
EmpleoEmpleo
¿Cómo se mide el empleo en Colombia?
¿Cómo se mide el empleo en Colombia?¿Cómo se mide el empleo en Colombia?
¿Cómo se mide el empleo en Colombia?
Urna de Cristal
 
2 02 asociación de profesores de historia del uruguay presentacion
2 02 asociación de profesores de historia del uruguay presentacion2 02 asociación de profesores de historia del uruguay presentacion
2 02 asociación de profesores de historia del uruguay presentacion
Acento Uruguay
 
El Trabajo
El Trabajo El Trabajo
Desigualdad de ingresos
Desigualdad de ingresosDesigualdad de ingresos
Desigualdad de ingresos
macrofinancieras
 
La canasta de pobreza que calcula el Indec subió en febrero más que la inflación
La canasta de pobreza que calcula el Indec subió en febrero más que la inflaciónLa canasta de pobreza que calcula el Indec subió en febrero más que la inflación
La canasta de pobreza que calcula el Indec subió en febrero más que la inflación
Economis
 
Macro IS-LM
Macro IS-LMMacro IS-LM
Macro IS-LM
MarioJaredAristeo
 
Koyuntura Noviembre 2016
Koyuntura Noviembre 2016Koyuntura Noviembre 2016
Koyuntura Noviembre 2016
Pedro Romero
 
Reporte Regional
Reporte RegionalReporte Regional
Reporte Regional
Emisor Digital
 
Canasta Básica de Alimentos marzo 2017
Canasta Básica de Alimentos marzo 2017Canasta Básica de Alimentos marzo 2017
Canasta Básica de Alimentos marzo 2017
Mendoza Post
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
romancm
 
Reforma laboral México
Reforma laboral MéxicoReforma laboral México
Reforma laboral México
eruzz
 
Boletín Trabajo y Vida Digna, octubre
Boletín Trabajo y Vida Digna, octubreBoletín Trabajo y Vida Digna, octubre
Boletín Trabajo y Vida Digna, octubre
Caritas Mexicana IAP
 
Indec - Umbral de pobreza marzo '17
Indec - Umbral de pobreza marzo '17Indec - Umbral de pobreza marzo '17
Indec - Umbral de pobreza marzo '17
cravanzini
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
vickylupita
 
Canasta basika familiar stadistik
Canasta basika  familiar stadistikCanasta basika  familiar stadistik
Canasta basika familiar stadistik
Javier Cardoza Saucedo
 
Canasta Básica de Alimentos y Canasta Básica Total
Canasta Básica de Alimentos y Canasta Básica TotalCanasta Básica de Alimentos y Canasta Básica Total
Canasta Básica de Alimentos y Canasta Básica Total
Pablo Ruiz
 
Canasta Básica julio 2017 Mendoza
Canasta Básica julio 2017 Mendoza Canasta Básica julio 2017 Mendoza
Canasta Básica julio 2017 Mendoza
Mendoza Post
 
Presentación para publicación
Presentación para publicaciónPresentación para publicación
Presentación para publicación
Elizabeth Rodriguez
 

Similar a Tema 1 ocupacion y trabajo (20)

Exposicion economia aplicada
Exposicion economia aplicadaExposicion economia aplicada
Exposicion economia aplicada
 
Empleo
EmpleoEmpleo
Empleo
 
¿Cómo se mide el empleo en Colombia?
¿Cómo se mide el empleo en Colombia?¿Cómo se mide el empleo en Colombia?
¿Cómo se mide el empleo en Colombia?
 
2 02 asociación de profesores de historia del uruguay presentacion
2 02 asociación de profesores de historia del uruguay presentacion2 02 asociación de profesores de historia del uruguay presentacion
2 02 asociación de profesores de historia del uruguay presentacion
 
El Trabajo
El Trabajo El Trabajo
El Trabajo
 
Desigualdad de ingresos
Desigualdad de ingresosDesigualdad de ingresos
Desigualdad de ingresos
 
La canasta de pobreza que calcula el Indec subió en febrero más que la inflación
La canasta de pobreza que calcula el Indec subió en febrero más que la inflaciónLa canasta de pobreza que calcula el Indec subió en febrero más que la inflación
La canasta de pobreza que calcula el Indec subió en febrero más que la inflación
 
Macro IS-LM
Macro IS-LMMacro IS-LM
Macro IS-LM
 
Koyuntura Noviembre 2016
Koyuntura Noviembre 2016Koyuntura Noviembre 2016
Koyuntura Noviembre 2016
 
Reporte Regional
Reporte RegionalReporte Regional
Reporte Regional
 
Canasta Básica de Alimentos marzo 2017
Canasta Básica de Alimentos marzo 2017Canasta Básica de Alimentos marzo 2017
Canasta Básica de Alimentos marzo 2017
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Reforma laboral México
Reforma laboral MéxicoReforma laboral México
Reforma laboral México
 
Boletín Trabajo y Vida Digna, octubre
Boletín Trabajo y Vida Digna, octubreBoletín Trabajo y Vida Digna, octubre
Boletín Trabajo y Vida Digna, octubre
 
Indec - Umbral de pobreza marzo '17
Indec - Umbral de pobreza marzo '17Indec - Umbral de pobreza marzo '17
Indec - Umbral de pobreza marzo '17
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Canasta basika familiar stadistik
Canasta basika  familiar stadistikCanasta basika  familiar stadistik
Canasta basika familiar stadistik
 
Canasta Básica de Alimentos y Canasta Básica Total
Canasta Básica de Alimentos y Canasta Básica TotalCanasta Básica de Alimentos y Canasta Básica Total
Canasta Básica de Alimentos y Canasta Básica Total
 
Canasta Básica julio 2017 Mendoza
Canasta Básica julio 2017 Mendoza Canasta Básica julio 2017 Mendoza
Canasta Básica julio 2017 Mendoza
 
Presentación para publicación
Presentación para publicaciónPresentación para publicación
Presentación para publicación
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Tema 1 ocupacion y trabajo

  • 1.
  • 2.  Para entrar en tarea.  Un pequeño ejercicio:  Estas buscando trabajo y te dan a elegir entre dos alternativas. En la primera vas a ganar 6000 $ por mes en el primer año, 5000 en el 2do y 4000 en el tercero. La segunda oferta 3000 en el primero 4000 en el segundo, y 5000 en el tercero. Cual elegirías?
  • 3.  La suma que ganarías en la primer opción es de 180.000, y en la 2da 144.000. un estudio mostro que la mayoría se inclinaría por la 2da alternativa: prefiere salarios crecientes a decrecientes, independientemente de si la suma total en menor. Esta decisión esta muy relacionada con la tendencia a comparar eventos actuales con el pasado. En el caso de nuestra sociedad juega un papel relevan los procesos inflacionarios.
  • 4.  Es importante clarificar la diferencia que existe entre los términos trabajo, empleo y ocupación.  El trabajo es retributivo, pero no necesariamente remunerativo. Es decir el concepto de trabajo es mucho mas amplio y abarcativo que el concepto de empleo
  • 5.  Peiró (1996) define el término trabajo como “el conjunto de actividades humanas de carácter productivo y creativo que, mediante el uso de técnicas, instrumentos, materias o información disponible, nos permite obtener, prestar, producir ciertos bienes, productos o servicios. El trabajador aporta sus conocimientos, habilidades, esfuerzos y otros diversos recursos; y obtiene a partir de ello algún tipo de compensación material, psicológica y/o social.”  Neff (1984) postula que el trabajo es una actividad esencialmente humana, instrumentalmente llevado a cabo para procurar medios para la subsistencia autopreservadora de la vida, alteradora del ambiente en el que se desarrolla, social y humano, (por tanto es fuente de autoestima e identidad) y es transaccional porque implica una adaptación entre el organismo y el medio,
  • 6.  El término empleo se relaciona con la parte legal. Tiene que existir un vínculo legal entre empleado- empleador (relación contractual) y se deben respetar todos los requisitos legales
  • 7.  Ocupación es la tarea o función que se desempeña en el trabajo, puede estar o no relacionada con la profesión ej. un contador que puede tener la ocupación de gerente o director de un área. Una misma persona puede tener dos ocupaciones diferentes. Definición de Ocupación: Actividad diferenciada, condicionada al tipo de estrato social y al grado de división del trabajo alcanzado por una determinada sociedad, caracterizada por un conjunto articulado de funciones, tareas y operaciones, que constituyen las obligaciones atribuidas al trabajador, destinadas a la obtención de productos o prestación de servicios. (OIT, Formación profesional. Glosario
  • 8. POBLACION TOTAL POBLACION QUE NO TIENE EDAD PARA TRABAJAR ( – 15 Y + 65 AÑOS ) POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR ó POTENCIALMENTE ACTIVA • Quienes no desean trabajar •Quienes tienen impedimentos físicos u otro tipo •Quienes se dedican a estudiar •Quienes se dedican a realizar las tareas en su hogar u otras actividades. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA PEA descontando se estima la
  • 9. Fijando conceptos básicos  Población económicamente activa: la integran las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada  Población ocupada: conjunto de personas que tiene por lo menos una ocupación, es decir que en la semana de referencia ha trabajado, al menos 1 hora remunerada o 15 sin remuneración y buscaba otra actividad.
  • 10.  Población desocupada: se refiere a personas que, no teniendo ocupación, están buscando activamente trabajo y están disponibles para empezar a trabajar.  Poblacion sub ocupada o subempleada: aquella que esta trabajando menos de 35 horas semanales y desea trabajar mas horas.
  • 11. calculo de tasas Tasa de ocupación = Población ocupada Población económicamente activa (PEA) Tasa de desocupación = Población desocupada PEA x 100 x 100
  • 12.
  • 13. Tasas de empleo ydesempleo por regiones yaglomerados Segundo trimestre 2005 (INDEC) Área geográfica Tasas de Actividad Empleo Desocupación Subocupación Subocupació n Subocupació n demandante no demandante Total 28 aglomerados urbanos 45,6 40,1 12,1 12,8 8,9 3,8 Aglomerados del interior 43,0 38,6 10,3 11,2 8,1 3,1 Regiones Gran Buenos Aires (GBA) 47,8 41,4 13,4 14,0 9,6 4,4 Cuyo 42,7 39,1 8,5 12,4 8,9 3,5 Noreste (NEA) 36,9 34,7 6,0 10,3 6,5 3,8 Noroeste (N0A) 41,6 37,1 10,8 13,0 10,2 2,7 Pampeana 45,0 39,7 11,7 10,9 7,9 3,1 Patagónica 43,5 40,4 7,1 4,8 3,0 1,8
  • 14.  ALGUNOS “TIPOS DE DESOCUPACIÓN”  Desocupación coyuntural  Desocupación Tecnológica  Desocupación estructural  Desocupación estacional  Desocupación total  parcial, disfrazada  Actividades informales: son aquellas que no tienen un nivel de actividad que sea generalmente registrado por los organismos oficiales, como por ejemplo pueden ser vendedores esporádicos de quiniela, cortadores de pasto volantes, vendedores de chipa y “changas” de distinto tenor.
  • 15. Incidencia de la pobreza e indigencia en el total de aglomerados urbanos 1 y por región estadística Primer semestre 2011 Región Bajo la línea de pobreza Bajo la línea de indigencia Hogares Personas Hogares en % en % Total de aglomerados urbanos 5,7 8,3 2,2 Gran Buenos Aires 5,5 8,2 2,2 Cuyo 4,8 6,9 1,3 Noreste 9,7 14,4 2,6 Noroeste 6,8 9,6 1,4 Pampeana 5,4 7,6 2,5 Patagonia 4,2 5,6 1,8 1 La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es un programa nacional que tiene por objeto relevar las características sociodemográficas y socioeconómicas de la población. En su modalidad original, se ha venido aplicando en Argentina desde 1973 mediante la medición puntual en dos ondas anuales (mayo y octubre).
  • 16. Pobreza e Indigencia  Indigencia  Todos los meses se toman los precios relevados por el Índice de Precios al Consumidor de estos productos y se valoriza esta canasta, denominada CANASTA BASICA DE ALIMENTOS DEL ADULTO EQUIVALENTE, o sea la que cubre 2.700 kilocalorías. En la composición de esta canasta no se incluyen elementos básicos, ya que si no se tiene leña no se puede cocinar nada., deben pensar que los pobres no lavan, porque esta canasta no tiene jabón; o medio kilo de arroz al mes, y así un sinfín de ejemplos.  Pobreza  Primer concepto a tener en cuenta: La Línea de Pobreza no es una canasta, es la extensión de la línea de indigencia. ¿cómo se la extiende?  La Canasta básica de alimentos es corregida por un coeficiente de expansión que permita cubrir otros bienes y servicios (vestimenta, transporte, educación, salud, etc.).
  • 17. Canasta Básica y Adulto equivalente  Una vez determinado el monto en pesos de esta canasta (2700 calorías /día), se la extiende al conjunto de los componentes del hogar, para determinar la canasta familiar. Para ello se multiplica por los coeficientes de acuerdo a la edad y sexo de los que componen el hogar. Si un hogar está compuesto por:   Un hombre de 50 años....................1,00 de adulto equivalente  Una señora de 47 años .....................0.74 de adulto equivalente  Un hijo de 5 años..............................0.63 de adulto equivalente  Una hija de 11 años..........................0.73 de adulto equivalente  Una abuela de 78 años.....................0.64 de adulto equivalente   El total de unidades adulto equivalente de este ejemplo es la sumatoria = 3,74 unidades adulto equivalente, que se multiplica por el valor de la canasta básica en cada momento.
  • 18. Valores mensuales de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) para el adulto equivalente Mes Canasta Básica Alimentaria Inversa del Coeficiente de Engel Canasta Básica Total Línea de Indigencia Línea de Pobreza pesos pesos 2010 Mayo 172,24 2,17 373,37 Junio 173,74 2,17 377,17 Julio 174,64 2,18 380,09 Agosto 176,58 2,17 383,99 Septiembre 178,25 2,17 387,66 Octubre 184,39 2,16 398,55 Noviembre 186,45 2,16 402,63 Diciembre 187,24 2,16 405,35 2012 Enero 207,33 2,22 460,82 Febrero 209,98 2,22 465,34 Marzo 213,42 2,21 472,13
  • 19. CANASTA BASICA DE INDIGENCIA (solo Alimentos)  Valor de Canasta por persona adulta a marzo 2012: $213,42  Valor Canasta para familia de cuatro personas:  213,42 por 1 (varón de 50 años) 213,42  213,42 por 0,74 (mujer 47 años) 157,93  213,42 por 0,63 (hijo de 5 años) 134,45  213,42 por 0,73 (hija de 11 años) 155,80  TOTAL CANASTA (MENSUAL) : 505,88  Dividido 30 días: 505,88/30= $16,86 por día/familia/4= $4,21 por día por persona.  Estimación a marzo del año 2012.
  • 20. CALCULANDO….CALCULANDO¡¡¡ EPH: Encuesta Permanente de Hogares. Es un Programa Nacional que tiene como fin relevar las condiciones socio demográficas y socioeconómicas de la población. Se realizan dos encuestas anuales en mayo y octubre. Tomando una muestra de la población con métodos estadísticos. No se encuesta a toda la población.
  • 21. Sigamos calculando con la Canasta Básica ………  Canasta Básica de alimentos: Dividido 30 días: 505,88/30= $16,86 por día/familia/4= $4,21 por día por persona. Estimación a marzo del año 2012.  La inflación del INDEC fue del 10 % por año más o menos a partir de allí: 10% a marzo del 2012= $556.50  A marzo del 2013: $ 612.12  A marzo del 2014: 8% marzo hasta diciembre, más el 4.7% de enero, 4.3% de febrero, más el 3% de marzo estimados: $ 743.60/ mes –  Canasta Básica de alimentos : dividido 30 días = 743.60/30= $24.79 por día/ familia/4 = $ 6.19  OJO……..SON CÁLCULOS ESTIMATIVOS ¡¡¡¡¡ se podrá comer por $6.19 por día por persona??
  • 22. La importancia de los IPC ¡¡¡ Por ese Índice se actualizan los productos de la Canasta Básica que constituye el valor a tomar para los Índices de Pobreza e indigencia, y allí aumenta o disminuye la población pobre y/o indigente.  Porqué?? Pues en la EPH se pregunta cual es el ingreso de las familias, y a ese ingreso se lo utiliza para determinar luego la cantidad de familias pobres primero e indigentes después.
  • 23. POR EJEMPLO: Si una familia tiene 2 hijos en edad de recibir la Asignación Universal por Hijo por mes serían $1.000 aproximadamente de ingresos seguros. Por lo tanto para el INDEC esa familia no es indigente. Si el coeficiente de Engels se mantiene en 2.20, tendremos que la línea de pobreza estará determinada por el valor $743.60 X 2.20 = $ 1935.92 por mes. Toda familia que en la EPH tenga un ingreso mayor a $ 1935.92 por mes no será considerada pobre. Ojo: hemos realizado solo un ejercicio estimativo¡¡¡¡¡
  • 24.  Fac. Hum. Y Cs. Sc. Guía de Trabajos Prácticos- Unidad 1- Autor: Lic. María Eva Muguerza a) Responda a las siguientes preguntas: Cual es objeto de estudio de la Economía, Microeconomía y Macroeconomía? c) De 3 ejemplos (que no estén en la bibliografía) de Economía Positiva y Normativa. d) Defina las siguientes palabras: variable, hipótesis, teoría, modelo, contrastar, refutar y ceteris paribus. e) Para qué sirve la ley de los grandes números. f) Cuales son los factores o recursos productivos y cuál es su remuneración? g) Para qué sirve el modelo de Frontera de Posibilidades de Producción? h) Graficar la FPP para una economía que produce dos bienes y representar los siguientes cambios: aumenta la población económicamente activa, mejora la tecnología de producción, guerra, enfermedades o plagas, aumenta el capital productivo, se descubren nuevos recursos naturales. i) En qué se diferencia un sistema de Economía Planificada de uno de mercado? (Leer y comentar “Los cambios en el gigante asiático”). j) Qué factores y variables relaciona la Ley de Rendimientos Decrecientes. k) La LRD sirve para hacer predicciones a largo plazo? Por qué? l) Cual es la diferencia entre variables nominales y reales? m) Qué es y para qué sirve un índice de precios? (Leer y comentar “Indec: se complic ahora la medición de la pobreza e indigencia”). n) Qué variables se pueden utilizar para medir el empleo? ñ) En qué se diferencian los distintos tipos de desocupación? o) Cómo se definen la pobreza y la indigencia en la Argentina?
  • 25.  AUTOEVALUCION (Debe tener 10 respuestas correctas para aprobar) 1. Si las predicciones de la teoría son coherentes con la evidencia existente, la teoría: Se acepta……b. Se rechaza…….c. Se abandona, esperando por una mejor…… 2. La escasez: a. es un problema tecnológico….. b. surge de la disparidad entre las necesidades 3. y los recursos…….c. se relaciona con la pobreza…..d. Es un problema de distribución…… 4. La FPP, para una economía donde se producen 2 bienes, muestra que se puede aumentar la 5. Producción de: a. Los dos bienes simultáneamente…….b.Un bien solo si se deja constante 6. La producción del otro bien….c. Un bien solo si se disminuye la producción del otro…. 7. Para los puntos dentro de la FPP: a. Los recursos están utilizados eficientemente…..b. Faltan recursos para producir……c. Existen recursos ociosos o están utilizados ineficientemente…. 8. Indique cuál de las siguientes proposiciones es positiva: a. la economía debería resolver los problemas de pobreza en el mundo…..b. El Censo Nacional de Población del año 2001 registró 36.223.947 habitantes….c. La desocupación debería ser menor al 4% de la PEA…. 9. Los siguientes son los factores productivos más utilizados en Economía: a. Recursos naturales y trabajo….b Recursos Naturales Trabajo y Capital…..c Trabajo y Capital…. 10. Un índice de precios es: a. Un promedio de los precios de toda la economía….b.Un promedio ponderado de los precios de una canasta de bienes y servicios… c.Un valor preciso de la variación de algunos precios de la economía…. 11. Un Índice de precio permite: a. Transformar una variable real en nominal….b. Transformar una variable nominal en real…..c. Ninguna de las anteriores…… 12. La Ley de Rendimientos Decrecientes muestra que: al aumentar los factores productivos obtendremos una respuesta en la producción cada vez: mayor…..igual…..menor….. En proporción a la cantidad de los factores agregados o incrementados. 13. El sistema de economía centralmente planificada responde a las cuestiones económicas (qué producir, como producir, etc.) mediante: a. El sistema de precios….b. Un comité planificador….c. El mercado….. 14. La pobreza se define: a. Con una canasta de bienes y servicios…..b. A partir de la línea de indigencia…..c. Como un % del Producto Bruto Interno…… 15. Indicador que se utiliza para representar la variable empleo es: a. PEA….b. Desempleo Friccional……c. Población
  • 26. PREGUNTAS O TEMAS A CONTESTAR-DESARROLLAR: