SlideShare una empresa de Scribd logo
CALIDAD DE VIDA EN EL
TRABAJO.
Desarrollo Organizacional.
Calidad de Vida en el Trabajo.
El grado de satisfacción de una organización
de trabajo.
Diapositivas realizadas del libro:
“Administración de Recursos Humanos”, por R.
Wayne Mondy y Robert M. Noe.
Calidad de Vida en el Trabajo (CVT).

   Es el grado hasta el cual los miembros de la
    organización de trabajo pueden satisfacer sus
    necesidades personales más importantes
    mediante las experiencias en la organización.

   Incluye estrategias, el rediseño del puesto, los
    grupos autónomos de trabajo y la participación
    del trabajador en la toma de decisiones.
CVT.
   La hipótesis básica es que dichos programas
    incrementarán la satisfacción con el puesto, y la
    motivación del trabajador, lo que a su vez llevará
    a una mayor productividad.
Se debe comprender lo siguiente:

1.   La comprensión de que no son programas de
     corto plazo de reparación rápida, que han de
     emprender a la ligera.
2.   Organización para forjar nuevas definiciones de
     ”la forma en que trabajamos en esta
     organización” cuando se inician los esfuerzos
     de CVT.
3.   Disposición para participar de las personas en
     todos los niveles de la organización.
Se debe comprender lo siguiente:

4.   Compromiso de los líderes de la organización
     que va más allá de la retórica de endoso y
     apoyo y que se debe demostrar diariamente.
5.   Organizaciones que comuniquen e integren sus
     metas estratégicas en las operaciones
     cotidianas del negocio.
6.   Gerentes y líderes sindicales que trabajen con
     sus agremiados para examinar y resolver
     asuntos internos antes de pasar a la solución
     cooperativa de problemas en comités unidos.
Se debe comprender lo siguiente:

6. Nuevos enfoques y procesos en la mayor parte
   de las organizaciones.
Se ha informado de muchos éxitos de la aplicación
   de estas investigaciones. Los gerentes de
   recursos humanos necesitan reconocer que
   este programa es un experimento y que no hay
   evidencia concluyente que garantice el éxito.
Entrenamiento en Sensibilización
Entrenamiento de Desarrollo Organizacional.
Entrenamiento en Sensibilización.

   Se llama entrenamiento en sensibilización a una
    técnica del desarrollo organizacional para
    volvernos más conscientes de nosotros mismos
    y de nuestro impacto sobre otras personas.
   El entrenamiento tiene como rasgo un grupo en
    el que no hay una agenda o enfoque establecido
    previamente.
Entrenamiento en Sensibilización

   El propósito del
    capacitador
    simplemente servir
    como facilitador en el
    ambiente
    estructurado. Se
    estimula a los
    participantes a
    aprender acerca de
    sí mismos y de otras
    personas del grupo.
Objetivos:
1.   Autoconciencia y percepción en la conducta del
     participante y su significado en un contexto
     social.
2.   Sensibilidad al comportamiento de otras
     personas.
3.   Conciencia y comprensión de los tipos de
     procesos que facilitan o inhiben el
     funcionamiento del grupo y las interacciones
     entre diferentes grupos.
Objetivos:
4.   Habilidad de diagnóstico en situaciones
     sociales, interpersonales y entre grupos.
5.   Capacidad participante para intervenir con éxito
     en situaciones en el grupo o entre grupos con
     el fin de aumentar la satisfacción, efectividad y
     productividad de los miembros.
6.   Capacidad del participante para analizar
     continuamente        propio     comportamiento
     interpersonal, con el fin de lograr relaciones
     interpersonales más efectivas y satisfactorias.
Entrenamiento en Sensibilización.

   Al comienzo del entrenamiento, no hay agenda,
    no hay líderes, autoridad ni posiciones de poder.
    En el fondo, existe un vacío hasta que los
    participantes comienzan a hablar.

   Por medio del diálogo comienza en ver de sí
    mismos y de otros. Se alienta a los participantes
    a verse a sí mismos como otros nos ven. Si
    desean cambiar, pueden intentarlo.
Crítica al Entrenamiento en
Sensibilización.
   La técnica han sido objeto de fuertes críticas. Ya
    que la aplicación de su entrenamiento
    frecuentemente significa provocar situaciones de
    ansiedad como un estímulo para el aprendizaje.
    Además algunos expertos expresan que es muy
    diferente expresar los sentimientos dentro de la
    confidencialidad de un laboratorio con
    psicólogos, muy diferente de hacerlo
    enfrentando a los compañeros de trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de calidad de vida laboral
Programa de calidad de vida laboralPrograma de calidad de vida laboral
Programa de calidad de vida laboral
Cristina Mendoza
 
El reclutamiento power point
El reclutamiento power pointEl reclutamiento power point
El reclutamiento power point
basyjimenez
 
Induccion,capacitacion de personal
Induccion,capacitacion de personalInduccion,capacitacion de personal
Induccion,capacitacion de personal
Stefania Martinez
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacional
luismarlmg
 
Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHH
Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHHEntrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHH
Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHH
Alana Vargas Casasnovas
 
Contratacion de personal
Contratacion de personalContratacion de personal
Contratacion de personal
Francisco Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Valuacion de puestos
Valuacion de puestosValuacion de puestos
Valuacion de puestos
 
Programa de calidad de vida laboral
Programa de calidad de vida laboralPrograma de calidad de vida laboral
Programa de calidad de vida laboral
 
TALENTO HUMANO
TALENTO HUMANOTALENTO HUMANO
TALENTO HUMANO
 
El reclutamiento power point
El reclutamiento power pointEl reclutamiento power point
El reclutamiento power point
 
Calidad de vida en el trabajo
Calidad de vida en el trabajoCalidad de vida en el trabajo
Calidad de vida en el trabajo
 
Analisis y descripcion de puestos
Analisis y descripcion de puestosAnalisis y descripcion de puestos
Analisis y descripcion de puestos
 
Recursos humanos
Recursos humanosRecursos humanos
Recursos humanos
 
mapa mental de Reclutamiento y seleccion de personal
mapa mental de Reclutamiento y seleccion de personalmapa mental de Reclutamiento y seleccion de personal
mapa mental de Reclutamiento y seleccion de personal
 
Teoria y comportamiento organizacional
Teoria y comportamiento organizacionalTeoria y comportamiento organizacional
Teoria y comportamiento organizacional
 
Bienestar laboral
Bienestar laboralBienestar laboral
Bienestar laboral
 
Induccion,capacitacion de personal
Induccion,capacitacion de personalInduccion,capacitacion de personal
Induccion,capacitacion de personal
 
Proceso de Contratacion de Personal
Proceso de Contratacion de PersonalProceso de Contratacion de Personal
Proceso de Contratacion de Personal
 
Motivación y liderazgo
Motivación y liderazgoMotivación y liderazgo
Motivación y liderazgo
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacional
 
Administración del talento humano
Administración del talento humanoAdministración del talento humano
Administración del talento humano
 
Clima organizacional
Clima organizacional Clima organizacional
Clima organizacional
 
Procesos de selección de personal
Procesos de selección de personalProcesos de selección de personal
Procesos de selección de personal
 
Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHH
Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHHEntrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHH
Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHH
 
Contratacion de personal
Contratacion de personalContratacion de personal
Contratacion de personal
 
Análisis y Descripción de Puestos
Análisis y  Descripción de PuestosAnálisis y  Descripción de Puestos
Análisis y Descripción de Puestos
 

Similar a Calidad de Vida en el Trabajo

55930635 a-taller-de-cuerda-presentacion
55930635 a-taller-de-cuerda-presentacion55930635 a-taller-de-cuerda-presentacion
55930635 a-taller-de-cuerda-presentacion
franzhm21
 
El coaching en las instituciones educativas ccesa007
El coaching en las instituciones educativas ccesa007El coaching en las instituciones educativas ccesa007
El coaching en las instituciones educativas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

Similar a Calidad de Vida en el Trabajo (20)

Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Desarrollo grupo 8
Desarrollo grupo 8Desarrollo grupo 8
Desarrollo grupo 8
 
material 4.pptx
material 4.pptxmaterial 4.pptx
material 4.pptx
 
Elementos para la formación de equipos
Elementos para la formación de equiposElementos para la formación de equipos
Elementos para la formación de equipos
 
Diapositivas tema 4
Diapositivas tema 4Diapositivas tema 4
Diapositivas tema 4
 
tecnicas del coaching
tecnicas del coachingtecnicas del coaching
tecnicas del coaching
 
Programa Habilidades Laborales
Programa Habilidades LaboralesPrograma Habilidades Laborales
Programa Habilidades Laborales
 
Coaching
CoachingCoaching
Coaching
 
55930635 a-taller-de-cuerda-presentacion
55930635 a-taller-de-cuerda-presentacion55930635 a-taller-de-cuerda-presentacion
55930635 a-taller-de-cuerda-presentacion
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Estrategias innovadoras de intervención
Estrategias innovadoras de intervenciónEstrategias innovadoras de intervención
Estrategias innovadoras de intervención
 
El coaching en las instituciones educativas ccesa007
El coaching en las instituciones educativas ccesa007El coaching en las instituciones educativas ccesa007
El coaching en las instituciones educativas ccesa007
 
Revista aprender aprender iv
Revista aprender aprender ivRevista aprender aprender iv
Revista aprender aprender iv
 
Hernandez bayron propuesta de un equipo exitoso
Hernandez bayron propuesta de un equipo exitosoHernandez bayron propuesta de un equipo exitoso
Hernandez bayron propuesta de un equipo exitoso
 
Coachinggggggggggg
CoachingggggggggggCoachinggggggggggg
Coachinggggggggggg
 
Técnicas del Coaching
Técnicas del CoachingTécnicas del Coaching
Técnicas del Coaching
 
Coaching en las Organizaciones
Coaching en las OrganizacionesCoaching en las Organizaciones
Coaching en las Organizaciones
 
COACHING EN LAS EMPRESAS
COACHING EN LAS EMPRESAS COACHING EN LAS EMPRESAS
COACHING EN LAS EMPRESAS
 
Conceptos basicos del coaching ejecutivo ccesa007
Conceptos basicos del coaching ejecutivo ccesa007Conceptos basicos del coaching ejecutivo ccesa007
Conceptos basicos del coaching ejecutivo ccesa007
 
Coaching lista
Coaching listaCoaching lista
Coaching lista
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Calidad de Vida en el Trabajo

  • 1. CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO. Desarrollo Organizacional.
  • 2. Calidad de Vida en el Trabajo. El grado de satisfacción de una organización de trabajo. Diapositivas realizadas del libro: “Administración de Recursos Humanos”, por R. Wayne Mondy y Robert M. Noe.
  • 3. Calidad de Vida en el Trabajo (CVT).  Es el grado hasta el cual los miembros de la organización de trabajo pueden satisfacer sus necesidades personales más importantes mediante las experiencias en la organización.  Incluye estrategias, el rediseño del puesto, los grupos autónomos de trabajo y la participación del trabajador en la toma de decisiones.
  • 4. CVT.  La hipótesis básica es que dichos programas incrementarán la satisfacción con el puesto, y la motivación del trabajador, lo que a su vez llevará a una mayor productividad.
  • 5. Se debe comprender lo siguiente: 1. La comprensión de que no son programas de corto plazo de reparación rápida, que han de emprender a la ligera. 2. Organización para forjar nuevas definiciones de ”la forma en que trabajamos en esta organización” cuando se inician los esfuerzos de CVT. 3. Disposición para participar de las personas en todos los niveles de la organización.
  • 6. Se debe comprender lo siguiente: 4. Compromiso de los líderes de la organización que va más allá de la retórica de endoso y apoyo y que se debe demostrar diariamente. 5. Organizaciones que comuniquen e integren sus metas estratégicas en las operaciones cotidianas del negocio. 6. Gerentes y líderes sindicales que trabajen con sus agremiados para examinar y resolver asuntos internos antes de pasar a la solución cooperativa de problemas en comités unidos.
  • 7. Se debe comprender lo siguiente: 6. Nuevos enfoques y procesos en la mayor parte de las organizaciones. Se ha informado de muchos éxitos de la aplicación de estas investigaciones. Los gerentes de recursos humanos necesitan reconocer que este programa es un experimento y que no hay evidencia concluyente que garantice el éxito.
  • 8. Entrenamiento en Sensibilización Entrenamiento de Desarrollo Organizacional.
  • 9. Entrenamiento en Sensibilización.  Se llama entrenamiento en sensibilización a una técnica del desarrollo organizacional para volvernos más conscientes de nosotros mismos y de nuestro impacto sobre otras personas.  El entrenamiento tiene como rasgo un grupo en el que no hay una agenda o enfoque establecido previamente.
  • 10. Entrenamiento en Sensibilización  El propósito del capacitador simplemente servir como facilitador en el ambiente estructurado. Se estimula a los participantes a aprender acerca de sí mismos y de otras personas del grupo.
  • 11. Objetivos: 1. Autoconciencia y percepción en la conducta del participante y su significado en un contexto social. 2. Sensibilidad al comportamiento de otras personas. 3. Conciencia y comprensión de los tipos de procesos que facilitan o inhiben el funcionamiento del grupo y las interacciones entre diferentes grupos.
  • 12. Objetivos: 4. Habilidad de diagnóstico en situaciones sociales, interpersonales y entre grupos. 5. Capacidad participante para intervenir con éxito en situaciones en el grupo o entre grupos con el fin de aumentar la satisfacción, efectividad y productividad de los miembros. 6. Capacidad del participante para analizar continuamente propio comportamiento interpersonal, con el fin de lograr relaciones interpersonales más efectivas y satisfactorias.
  • 13. Entrenamiento en Sensibilización.  Al comienzo del entrenamiento, no hay agenda, no hay líderes, autoridad ni posiciones de poder. En el fondo, existe un vacío hasta que los participantes comienzan a hablar.  Por medio del diálogo comienza en ver de sí mismos y de otros. Se alienta a los participantes a verse a sí mismos como otros nos ven. Si desean cambiar, pueden intentarlo.
  • 14. Crítica al Entrenamiento en Sensibilización.  La técnica han sido objeto de fuertes críticas. Ya que la aplicación de su entrenamiento frecuentemente significa provocar situaciones de ansiedad como un estímulo para el aprendizaje. Además algunos expertos expresan que es muy diferente expresar los sentimientos dentro de la confidencialidad de un laboratorio con psicólogos, muy diferente de hacerlo enfrentando a los compañeros de trabajo.