SlideShare una empresa de Scribd logo
Recursos Hum - UD01        14/2/08       12:04   Página 6




        1     La empresa como
    6                                                                                                                      Unidad 3 Y




              marco del departamento
          de recursos humanos
        ... vamos a conocer
         1. La empresa. Concepto
         2. La figura del empresario
         3. Elementos de la empresa
         4. Funciones de la empresa
         5. Criterios de clasificación
            de empresas
         6. Clases de sociedades
         7. La organización empresarial.
            Principios de organización
         8. Modelos de organización
         9. El organigrama
        10. Los departamentos
            de la empresa




        y al finalizar...
        ❚ Podrás crear una empresa que                La empresa es una institución muy importante dentro de una economía de
          sirva de referente para de-
                                                      mercado ya que realiza un papel fundamental porque cumple funciones tanto
          sarrollar todo el trabajo a lo
          largo del curso.                            para la actividad económica como para la producción de bienes y servicios.
        ❚ Elaborarás el organigrama de                Como creadora de empleo, es un instrumento para la distribución de la renta
          esta empresa ubicando en él
          el departamento de recursos                 y, a través de ella, se consiguen objetivos macroecónomicos, lo que hace que
          humanos.                                    su estudio resulte interesante por su influencia en las políticas económicas de
                                                      la mayor parte de los países del mundo.

                                                      En España, la Constitución en su artículo 38, indica que se reconoce la libertad
                                                      de empresa en el marco de la economía de mercado.
Recursos Hum - UD01   14/2/08   12:04    Página 7




           La empresa como marco del departamento de recursos humanos                               7




           1. La empresa. Concepto
           La empresa realiza funciones muy variadas y complejas, recogiendo múltiples re-
           laciones internas (por la vinculación entre sus componentes) y externas (en el en-
           torno económico donde se desenvuelve), por lo que resulta muy difícil establecer
           una sola definición de la misma.
           El diccionario de la Real Academia de la Lengua hace alusión a esta diversidad,
           ya que define empresa como «la acción o tarea que entraña dificultad y cuya eje-
           cución requiere decisión y esfuerzo», como «la unidad de organización dedicada
           a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lu-
           crativos» y, finalmente, como «el lugar en que se realizan estas actividades».
           Dentro del marco de la economía, la función general que incumbe a la empresa
           es la de crear o aumentar la utilidad de los bienes, y su objetivo principal con-
           siste en tratar de obtener el máximo beneficio en el ejercicio de su actividad,
           creando riqueza y mejorando el nivel de vida de la sociedad en la que se desen-
           vuelve.
           La actividad económica realizada por la empresa se concreta en la producción de
           bienes y servicios, cuyo objetivo final es la satisfacción de las necesidades humanas.
           Los responsables de esta actividad económica son los agentes económicos, a saber:
           • Las economías domésticas o familias, que son las unidades de consumo.
           • Las empresas, que son las unidades de producción.
           • El sector público, que realiza las dos funciones: de consumo y producción.
           De todo lo dicho se deduce que, desde el punto de vista económico, la empresa
           se puede definir como la unidad económica de producción cuya función es crear
           o aumentar la utilidad de los bienes y servicios para satisfacer las necesidades
           humanas, producir riqueza y mejorar el nivel de vida de los individuos que for-
           man parte de la sociedad en que desenvuelve su actividad.
           La empresa combina los factores de la producción en cantidades determinadas
           para la consecución de sus objetivos.
           Los factores de la producción son aquellos recursos de los que se sirve el ser hu-
           mano para producir bienes, es decir, son los elementos que, de una forma u otra,
           participan en el proceso productivo. Básicamente son:
           • Tierra. Son los recursos proporcionados por la naturaleza que contribuyen a la
             generación de riqueza.
           • Trabajo. Es todo esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza.
             Actualmente se conoce como factor humano.
           • Capital. Es la parte de riqueza producida que no está destinada al consumo,
             sino que sirve, a su vez, para producir.
           Estos factores, utilizados en el proceso productivo, necesitan de una organización
           para producir riqueza, se ordenan bajo la dirección y el control de la figura del em-
           presario.
           Por tanto, la empresa puede también definirse como un conjunto ordenado de
           factores de producción (tierra, trabajo y capital) dirigidos a la realización de la
           actividad productiva bajo la administración y control del empresario.

                                                                                                    Y
Recursos Hum - UD01       14/2/08     12:04   Página 8




    8                                                                                                                    Unidad 1 Y



                                 AA           2. La figura del empresario
                                              El concepto de empresario ha sufrido grandes transformaciones a lo largo del tiem-
        El empresario
                                              po, ya que la idea de que el destino de la empresa lo rige una persona física que es
        Se define como la persona o con-
                                              la que aporta el capital y asume los riesgos ha quedado atrás, pues dependerá de
        junto de personas que dirigen, or-
        ganizan y llevan a cabo la gestión    la forma jurídica adoptada por la misma.
        de la producción asumiendo la         Hoy en día, cuando nos referimos a una organización empresarial, solemos deno-
        responsabilidad.                      minarla por su nombre: CLESA, EL CORTE INGLÉS, etc.; esto le da apariencia
                                              de una sola persona, pero también indica que la empresa, desde dentro, se parece
                                              poco a su imagen externa. Para ajustar estas dos imágenes hay que reconocer un
                                              factor central, el empresario, que tiene un doble papel: por un lado, negociar con
                                              los otros factores y, por otro, establecer relaciones con el entorno.
                                              A partir de la Revolución Industrial, el empresario tiene conocimientos técnicos
                                              de su negocio, desarrolla actividades directivas y aporta el capital. En cuanto em-
                                              presario capitalista asume totalmente el riesgo y, como consecuencia, se apropia
                                              de los beneficios producidos y se responsabiliza de las pérdidas.
                                              Más adelante aparece la figura del directivo profesional, especializado en la ad-
                                              ministración y gestión de empresas, el cual no aporta necesariamente capital ni
                                              asume los riesgos, pero sí responsabilidad. Se produce una separación entre la pro-
                                              piedad y el control efectivo de la empresa.
                                              Según Galbraith, ahora es la tecnoestructura la que toma las decisiones, es decir, los
                                              directivos. El accionista se ha convertido en un simple inversor financiero, con dere-
                                              cho a percibir dividendos, pero con poca influencia sobre los acuerdos de la empresa.




                                              a   El empresario dirige, organiza y gestiona la empresa.




         ACTIVIDADES PROPUESTAS
              1. ¿Los gestores de una sociedad anónima tienen que ser necesariamente los propietarios (accionistas
                 del capital)?
Recursos Hum - UD01   14/2/08   12:04   Página 9




           La empresa como marco del departamento de recursos humanos                                                  9




           3. Elementos de la empresa
           Se consideran elementos de la empresa todos aquellos factores, tanto internos
           como externos, que influyen directa o indirectamente en su funcionamiento. Po-
           demos distinguir los siguientes:
           a) El factor humano. Constituido por varios grupos con intereses diferentes den-
              tro de la empresa:
              – Los propietarios del capital o socios.
              – Los administradores o directivos.
              – Los trabajadores o empleados.
           b) El capital instrumental. Son los bienes económicos o factores pasivos que
              constituyen el patrimonio de la empresa.
           c) La tecnología. Conjunto de procesos productivos y técnicas que sirvan para
              mejorar la producción.
           d) Los proveedores. Personas físicas o jurídicas que proporcionan a la empresa los
              bienes necesarios para que pueda llevar a cabo su actividad, como, por ejem-
              plo: materias primas, maquinaria, etc.
           e) Los clientes. Personas físicas o jurídicas que demandan los bienes o servicios
              producidos o prestados por la empresa.
           f) La competencia. Empresas con las que hay que luchar por las cuotas de merca-
              do al ofrecer los mismos bienes o prestar los mismos servicios.
           g) Los organismos públicos. El Estado, las Corporaciones Locales y las Comuni-
              dades Autónomas como impulsores del marco legal que deberá cumplir la em-
              presa.




            ACTIVIDADES RESUELTAS
                El supermercado PRYCA compra productos para venderlos al por menor, teniendo una serie de re-
                laciones, tanto internas como externas, que determinan los elementos que forman la empresa. In-
                dica al menos tres de ellos.
                Solución:
                a) Las personas o empresas a las que compra los productos que luego venderá son los proveedores.
                b) Las personas o empresas a las que vende esos productos son los clientes.
                c) Las personas que trabajan en la empresa y reciben un salario a cambio de su trabajo en la empresa
                   (cajeras, repartidores, etc.) forman el factor humano.




            ACTIVIDADES PROPUESTAS
                2. ¿Puede actuar la empresa en una economía de mercado de una forma absolutamente libre en todos
                   sus aspectos?



                                                                                                                       Y
Recursos Hum - UD01   14/2/08   12:04   Página 10




   10                                                                                                           Unidad 1 Y



                                        4. Funciones de la empresa
                                        Las áreas de actividad de la empresa se organizan de acuerdo con las funciones a
                                        realizar por la misma. Existen tantas áreas de actividad como funciones a desem-
                                        peñar. Estas varían dependiendo del tipo de organización empresarial: no se rea-
                                        lizarán las mismas actividades en una industria que en una empresa de servicios,
                                        o en una grande que en una pequeña.
                                        El Diccionario de la Real Academia Española indica que empresa es la acción de
                                        emprender.
                                        Para llevar a buen término esa acción de emprender, la empresa tiene que orga-
                                        nizarse realizando distintas funciones, a saber:


                                        4.1. La función técnica
                                        El comienzo de una actividad empresarial parte de una idea: una empresa no po-
                                        drá seguir adelante si no tiene claros sus objetivos.
                                        Para obtener sus productos, debe dotarse y mantener equipos e instalaciones ade-
                                        cuados, reducir los costes de producción e innovar los productos y procesos pro-
                                        ductivos.


                                        4.2. La función financiera
                                        La función financiera comienza con la utilización del dinero como medida de
                                        valor e instrumento de cambio en cualquier transacción llevada a cabo por la
                                        empresa.
                                        Mediante la función financiera tratará de aumentar los fondos propios, reinvir-
                                        tiendo parte de los beneficios obtenidos; controlará el endeudamiento, y senta-
                                        rá las bases para la expansión. Asimismo, el empresario, gracias a ella, anticipa
                                        a los factores de la producción sus respectivas participaciones en el producto na-
                                        cional.

                                        4.3. La función contable
                                        La contabilidad es obligatoria en cualquier tipo de empresa como registro de to-
                                        das las operaciones realizadas por la misma.
                                        El ciclo externo quedará reflejado en la contabilidad externa o financiera, y los
                                        datos correspondientes al ciclo interno quedarán recogidos en la contabilidad
                                        analítica o interna.
                                        Además de suministrar datos fiables necesarios para la dirección de la empresa, la
                                        función contable cumple tres objetivos:
                                        • Registro. Proporciona datos que pueden ser utilizados para mejorar su marcha.
                                        • Control. Suministra datos de interés para comprobar desviaciones y poder co-
                                          rregirlas.
                                        • Información. Para programar medidas futuras.
Recursos Hum - UD01   14/2/08   12:04   Página 11




           La empresa como marco del departamento de recursos humanos                                                11



           4.4. La función social
           Las personas que intervienen en la empresa son un factor fundamental, deben es-
           tar debidamente seleccionadas, motivadas y formadas para llevar a feliz término
           los objetivos que se tratan de conseguir.
           La motivación debe enfocarse procurando al trabajador una buena formación, po-
           sibilidades de ascenso, remuneración adecuada, incentivos y otros estímulos al
           trabajo, ya que influirá de forma decisiva en la marcha de la empresa.
           La función social se responsabiliza también de sus relaciones con los organismos
           públicos correspondientes, organizaciones empresariales y sindicales, de la nego-
           ciación de convenios colectivos, etc.

           4.5. La función comercial
           Esta función proyecta el negocio hacia la apertura de mercados, hacerse con los
           medios para producir o comercializar productos, o ambas cosas a la vez, vender los
           productos y aumentar los márgenes de beneficio.

           4.6. La función administrativa
           Tiene como papel fundamental vigilar, conservar, dirigir todas las actividades que
           se desarrollen en su seno, adaptándose al entorno, crear y mantener la estructura
           de la empresa y generar posibilidades de diversificación del negocio.




            ACTIVIDADES RESUELTAS
                Indica a qué función de la empresa se encomendarían las siguientes operaciones:
                a) Selección de personal.
                b) Compra de materias primas.
                c) Invertir parte de los beneficios del ejercicio.
                d) Registro contable de las operaciones.
                Solución:
                a) Función social.
                b) Función comercial.
                c) Función financiera
                d) Función contable.




            ACTIVIDADES PROPUESTAS
                3. ¿Cómo podrías determinar que una empresa, por ejemplo CLESA, anticipa a los factores que inter-
                   vienen en el proceso productivo su participación en el producto nacional?



                                                                                                                     Y
Recursos Hum - UD01   14/2/08   12:04   Página 12




   12                                                                                                               Unidad 1 Y



                                        5. Criterios de clasificación
                                           de empresas
                                        Según el criterio adoptado, las empresas pueden clasificarse:

                                        5.1. Por su forma jurídica
                                        Todas las empresas tienen una forma jurídica que viene determinada por el nú-
                                        mero de personas que participan en la creación de la misma, por el capital apor-
                                        tado y por el tamaño. Así, podemos distinguir:
                                        • Individuales. Cuando el propietario de la empresa es la única persona (perso-
                                          na física) que asume el riesgo y se encarga de la gestión del negocio.
                                        • Sociedades. Cuando una o varias personas (persona jurídica) se deciden a in-
                                          vertir en una empresa. Pueden ser:
                                           – Sociedades constituidas por un único socio.
                                           – Sociedades constituidas por dos o más socios.


                                        5.2. Por el sector económico en que ejercen su actividad
                                        Éstas se dividen en:
                                        • Extractivas. Pertenecientes al sector primario. Son aquellas cuya actividad
                                          principal es el aprovechamiento de los recursos naturales.
                                        • Transformadoras. Pertenecientes al sector secundario. Se encuadran todas las
                                          empresas que transforman los productos obtenidos en el sector primario y tam-
                                          bién fabrica nuevos productos.
                                        • De servicios. Pertenecientes al sector terciario.


                                        5.3. Por el grado de participación del Estado
                                        Es decir, por la aportación de capital realizada por el Estado:
                                        • Privadas. El Estado no tiene participación alguna. El capital es propiedad pri-
                                          vada en su totalidad. Ejemplo: Talleres del Rey y Hermanos.
                                        • Públicas. El propietario del capital es el Estado. Por ejemplo: RENFE.
                                        • Mixtas. La propiedad del capital es compartida entre el Estado y los inversores
                                          privados.


                                        5.4. Por su tamaño
                                        Esta clasificación es algo difícil de determinar, ya que existen diferentes criterios
                                        delimitadores del tamaño de la empresa, como el número de trabajadores, la cifra
                                        de ventas, los recursos propios, la cifra del activo total, el valor añadido, etc. Ate-
                                        niéndonos a la cifra de negocio del período anterior se considera empresa de re-
                                        ducida dimensión, aquella cuya facturación en el período anterior es inferior a
                                        3 millones de euros.
Recursos Hum - UD01   14/2/08   12:04   Página 13




           La empresa como marco del departamento de recursos humanos                                                       13



           5.5. Según el ámbito territorial
           Se clasifican en:
           • Nacionales. Desarrollan su actividad en un único país.
           • Multinacionales. Desarrollan su actividad en varios países al mismo tiempo.
             Por ejemplo: Coca-Cola, Citroen, etc.

           5.6. Por la responsabilidad
           Atediendo a la responsabilidad que asumen los propietarios del capital ante las
           deudas de la empresa, pueden ser:
           • De responsabilidad ilimitada. Cuando se responde de las deudas con el capi-
             tal aportado y con el patrimonio personal embargable. Ejemplo: la empresa in-
             dividual, la Sociedad regular Colectiva.
           • De responsabilidad limitada. Cuando se responde de las deudas con el capital
             aportado exclusivamente.
              Ejemplo: la Sociedad Anónima, la Sociedad de Responsabilidad Limitada, la
              Sociedad Anónima Laboral, la Sociedad Cooperativa, etc.
           c) Mixtas. Cuando en la empresa existen socios con responsabilidad limitada y so-
              cios con responsabilidad ilimitada.
             Ejemplo: la Sociedad Comanditaria Simple, la Sociedad Comanditaria por ac-
             ciones, etc.


            ACTIVIDADES RESUELTAS
                Una empresa francesa, AUTO, S. A, dedicada a la fabricación de automóviles, tiene varias facto-
                rías ubicadas en distintos puntos de España. Los datos obtenidos acerca de ella son:
                a) Tiene 16.149 empleados.
                b) Ha recibido una subvención del Estado de 901.518,15 E.
                c) La participación en su capital social es totalmente privada.
                Indica las características de la empresa de acuerdo con la clasificación estudiada.
                Solución:
                a) Por su forma jurídica, es una S. A, ya que en su razón social así lo indica.
                b) Por el ámbito donde desarrolla su actividad, es multinacional, pues la realiza en Francia y España.
                c) Por la responsabilidad, es limitada, por ser una sociedad anónima en la que la responsabilidad sólo
                   se extiende al capital aportado.
                d) Por el grado de participación del Estado en el capital de la misma, es privada, ya que el hecho de dar
                   una subvención no implica la participación en el capital social.
                e) Por el sector económico en el que ejerce su actividad, es una empresa transformadora; es decir, per-
                   tenece al sector secundario, es una industria.

            ACTIVIDADES PROPUESTAS
                4. ¿Puedes indicar al menos tres empresas pertenecientes al sector primario?
                5. ¿Citarías, al menos, cuatro empresas pertenecientes al sector secundario?
                6. ¿Señalarías, al menos, cinco empresas pertenecientes al sector terciario?


                                                                                                                            Y
Recursos Hum - UD01   14/2/08   12:04   Página 14




   14                                                                                                               Unidad 1 Y



                                        6. Clases de sociedades
                                        En el panorama empresarial español, actualmente las más frecuentes son las si-
                                        guientes:


                                        6.1. Sociedad Anónima
                                        Es aquella cuyo capital social está dividido en partes iguales denominadas accio-
                                        nes, está integrado por las aportaciones de los socios, quienes no responderán per-
                                        sonalmente de las deudas sociales.
                                        La responsabilidad se limitará al capital aportado.
                                        En la denominación de la compañía deberá figurar necesariamente la indicación
                                        «Sociedad Anónima» o su abreviatura «S. A.», y, cualquiera que sea su objeto,
                                        tendrá carácter mercantil.
                                        El capital mínimo para constituir una sociedad anónima no puede ser inferior a
                                        60.101,21 e y deberá estar totalmente suscrito, aunque el desembolso mínimo es
                                        del 25 % del valor nominal de cada una de sus acciones.



                                        6.2. Sociedad de Responsabilidad Limitada
                                        En la Sociedad de Reponsabilidad Limitada, el capital, que estará dividido en par-
                                        ticipaciones sociales, se integrará por las aportaciones de todos los socios quienes
                                        no responderán personalmente de las deudas sociales. La responsabilidad quedará
                                        limitada al capital aportado.
                                        En la denominación de la compañía deberá figurar necesariamente la indicación
                                        «Sociedad de Responsabilidad Limitada», «Sociedad Limitada» o sus abreviatu-
                                        ras «S.R.L.» o «S.L.», cualquiera que sea su objeto tendrá carácter mercantil.
                                        El capital social no podrá ser inferior a 3.005,06 e y desde su origen deberá estar
                                        totalmente desembolsado.



                                        6.3. Cooperativas
                                        La cooperativa es una sociedad constituida por personas que se asocian, en régi-
                                        men de libre adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades em-
                                        presariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y
                                        sociales, con estructura y funcionamiento democrático.
                                        La denominación de la sociedad incluirá necesariamente las palabras «Sociedad
                                        Cooperativa» o su abreviatura «S. Coop.».
                                        Puede ser de primer y segundo grado, las de primer grado estarán integradas por,
                                        al menos, tres socios y las de segundo grado, al menos por dos cooperativas.
                                        El capital social estará constituido por las aportaciones de los socios. El capital mí-
                                        nimo será establecido en los estatutos de las cooperativas y deberá estar total-
                                        mente desembolsado desde su constitución.
Recursos Hum - UD01   14/2/08   12:04   Página 15




           La empresa como marco del departamento de recursos humanos                             15



           6.4. Sociedades laborales
           Las sociedades anónimas o de responsabilidad limitada en las que la mayoría del
           capital social sea propiedad de los trabajadores que presten en ellas servicios
           retribuidos en forma personal y directa, cuya relación laboral sea por tiempo in-
           definido, podrán obtener la calificación de «Sociedad laboral» por el Ministerio
           de Trabajo y Asuntos Sociales o por las Comunidades Autónomas que hayan re-
           cibido los correspondientes traspasos de funciones y servicios.
           Ninguno de los socios podrá poseer acciones o participaciones sociales que re-
           presenten más de la tercera parte del capital social, salvo que se trate de socieda-
           des laborales participadas por el Estado, las Comunidades Autónomas, las enti-
           dades locales o las sociedades públicas participadas por cualquiera de tales
           instituciones, en cuyo caso la participación podrá superar dicho límite, sin al-
           canzar el 50 por 100 del capital social.
           Los trabajadores que no sean socios contratados por tiempo indefinido no pueden
           trabajar más de las siguientes horas-año:
           a) En empresas de menos de veinticinco socios trabajadores, el 25 por 100 del to-
              tal de horas-año trabajadas por los socios trabajadores.
           b) En las empresas de más de veinticinco socios trabajadores, el 15 por 100 del to-
              tal de horas-año trabajadas por los socios trabajadores.

           6.5. Sociedades de garantía recíproca
           Las sociedades de garantía recíproca tendrán como objeto social el otorgamiento
           de garantías personales, por aval o por cualquier otro medio admitido por la ley,
           a favor de sus socios para las operaciones que estos realicen dentro del giro o trá-
           fico de las empresas de que sean titulares.
           Podrán ser socios las pequeñas y medianas empresas, las cuales no responderán
           personalmente de las deudas sociales. Se entenderá por pequeña y mediana em-
           presa aquella cuyo número de trabajadores no exceda de 250.
           El capital social se integrará por las aportaciones de los socios. Será variable en-
           tre una cifra mínima fijada en los estatutos y el triple de dicha cantidad, y esta-
           rá dividido en participaciones sociales de igual valor nominal, acumulables e in-
           divisibles, que no tendrán la consideración de valores negociables ni podrán
           denominarse acciones. La cifra mínima establecida deberá estar totalmente de-
           sembolsada. No obstante, el capital social mínimo no podrá ser inferior a
           1.803.036,3 e.

           6.6. Sociedades de capital de riesgo
           Son sociedades anónimas cuyo objeto social principal consiste en la toma de par-
           ticipaciones temporales en el capital de empresas no financieras cuyos valores no
           coticen en el mercado primario de las Bolsas de Valores.

           6.7. Agrupaciones de interés económico
           La finalidad de las agrupaciones de interés económico es facilitar el desarrollo o
           mejorar los resultados de la actividad de sus socios. No tienen ánimo de lucro para
           sí mismas.

                                                                                                  Y
Recursos Hum - UD01   14/2/08   12:04   Página 16




   16                                                                                                            Unidad 1      Y




                                        7. La organización empresarial.
                                           Principios de organización
                                        El desarrollo de la actividad empresarial se realiza a través de las áreas funciona-
                                        les que forman la empresa, las cuales actúan de forma conjunta e intercambian
                                        conocimientos y soluciones para resolver los problemas que surjan. Es necesario
                                        establecer, por tanto, una coordinación adecuada entre ellas, lo que da lugar a la
                                        organización empresarial.
                                        La organización empresarial consiste en definir las tareas que se van a desarrollar
                                        dentro de la empresa, así como la asignación de estas a los grupos humanos que la
                                        forman. Su fin es conseguir los objetivos empresariales establecidos por la direc-
                                        ción.
                                        En todo tipo de organización empresarial hay que tener en cuenta lo siguiente:
                                        • Los trabajos realizados por cada miembro del grupo no se deben solapar; para
                                          ello, es importante la asignación de tareas a través de la división del trabajo,
                                          encomendando a cada uno aquello para lo que está mejor dotado.
                                        • Hay que establecer unas relaciones que permitan la aceptación de la misión
                                          encomendada a cada miembro del grupo para que contribuya al esfuerzo co-
                                          lectivo y a la consecución de un objetivo común.
                                        Organizar es asignar a cada miembro de la empresa aquella tarea para la que
                                        está más capacitado y establecer las relaciones que permitan la consecución de
                                        un objetivo común, fijando las responsabilidades y delimitando la autoridad de-
                                        legada.
                                        Para llevar a cabo la organización de una forma adecuada, deberán aplicarse unos
                                        principios de organización.
                                        No hay un criterio único sobre los principios generales aplicables a la organiza-
                                        ción empresarial, por lo que se clasificarán según los objetivos que se pretenden
                                        conseguir:
                                        • Especialización y división del trabajo. La tarea debe asignarse a los grupos de
                                          tal forma que suponga la mejor manera posible de hacer el trabajo.
                                        • Unidad de objetivo. Cada uno de los componentes de la organización tiene que
                                          contribuir a la consecución del objetivo empresarial.
                                        • Descentralización. Consiste en el establecimiento de distintos niveles de au-
                                          toridad y responsabilidad, en función de las decisiones a tomar. Los distintos ni-
                                          veles de decisión aparecen, a su vez, como resultado de la delegación de fun-
                                          ciones y responsabilidades.
                                        • Comunicación. O forma de relacionarse y fluir la información entre los dis-
                                          tintos niveles de la organización.




        ACTIVIDADES PROPUESTAS
           7. Imagínate que montas una perfumería. ¿Cómo llevarías a cabo la división del trabajo para una me-
              jor organización de la misma?
Recursos Hum - UD01   14/2/08   12:04   Página 17




           La empresa como marco del departamento de recursos humanos                              17




           8. Modelos de organización
           La organización de la empresa varía en función de los principios y criterios adop-
           tados en la misma, por lo que, basándose en ellos, se indican algunos de los mo-
           delos existentes en la actualidad.


           8.1. Organización formal
           Adopta una estructura intencional, perfectamente definida e identificada y rela-
           tivamente estable, donde la empresa encaja con exactitud a cada uno de los ele-
           mentos que forman parte de ella.
           El trabajo que cada persona realiza es parte de un conjunto, excepto el trabajo de
           dirección que está perfectamente definido.
           La coordinación de los componentes de la empresa se lleva a cabo a través de nor-
           mas previamente establecidas. Al individuo se le imponen las personas con las
           que debe realizar su trabajo y no se tiene en cuenta su actitud personal de coope-
           ración.


           8.2. Organización informal
           Es una estructura formada por grupos humanos que, aunque desarrollan tareas dis-
           tintas, se relacionan como consecuencia de intereses comunes.
           Tienen la característica de ser grupos pequeños cuyos miembros se unen por amis-
           tad, afinidad, protección mutua, etc., apareciendo en ellos el líder como figura que
           alienta la formación de los mismos.
           Lo más conveniente para la empresa es tratar de incorporar este tipo de grupos
           dentro de la organización formal, procurando que los objetivos de estos coincidan
           con los de aquella, en caso contrario se eliminarían por ser contraproducentes al
           convertirse en grupos hostiles.
           La dirección debe tener constancia de la existencia de estos tipos de organizacio-
           nes y coordinarlas para así favorecer la consecución del objetivo empresarial.

           8.3. Organización jerárquica
           Basada en la pirámide de autoridad, cada individuo sabe, en cada momento, de
           quién depende y quiénes dependen de él, a quién obedece y quiénes le deben obe-
           decer.
           Este modelo de organización es propio de pequeñas e, incluso, medianas empre-
           sas, pero no debería aplicarse a grandes empresas.


           8.4. Organización funcional
           Basada en la especialización y separación de funciones, cada persona es especia-
           lista en la función que desarrolla y sólo recibe órdenes de otros especialistas en la
           misma materia.

                                                                                                   Y
Recursos Hum - UD01    14/2/08    12:04   Página 18




   18                                                                                                                  Unidad 1 Y


                                          8.5. Organización mixta
                                          Es la unión de los dos últimos modelos, es decir de la organización jerárquica y de
                                          la funcional y, por tanto, se combinan la autoridad y la especialización. Los nive-
                                          les jerárquicos son asesorados por especialistas: aparece la figura del staff. Los staff
                                          son especialistas que no tienen mando sobre la organización, su rol se limita a ase-
                                          sorar y a realizar los estudios técnicos que les sean encomendados, asumiendo la
                                          responsabilidad de su trabajo.

                                          8.6. Tendencias actuales en organización
                                          En la actualidad han surgido nuevas estructuras de organización para adaptarse a
                                          las necesidades del momento, como la organización matricial, propia de empre-
                                          sas de carácter industrial.
                                          En este modelo se mezclan la jerarquía y el staff, interviniendo la jerarquía cuan-
                                          do se produce un conflicto de competencias.
                                          Ha sido utilizado por empresas dedicadas a grandes proyectos, como, por ejemplo,
                                          la NASA.




        ACTIVIDADES RESUELTAS
           ¿Sabrías deducir las ventajas e inconvenientes que presentan los modelos de organización jerár-
           quica, funcional y mixta?
           Solución:


                 TIPO ORGANIZACIÓN                    VENTAJAS                       INCONVENIENTES

                                            Cada individuo conoce              Falta de flexibilidad.
                                            la tarea a realizar.
                        Jerarquía           El trabajador sabe ante quién
                                            tiene que responder.
                                            Facilidad de control
                                            por los superiores.
                                            Cada persona domina                Menor disciplina
                                            el trabajo encomendado.            al haber varios jefes.
                        Funcional
                                            Mayor flexibilidad.
                                            Mejor coordinación.
                                            Conserva la unidad de mando        En caso de error, la
                                            y la autoridad, a la vez que       responsabilidad no es de
                          Mixta             integra a los especialistas        los especialistas, sino del jefe
                                            en la organización.                al que asesoran.
Recursos Hum - UD01    14/2/08    12:04    Página 19




           La empresa como marco del departamento de recursos humanos                                                                    19




           9. El organigrama
           Para tener una visión global y exacta de la organización de la empresa es de gran
           utilidad la elaboración de organigramas.

           9.1. Concepto
           Es la representación gráfica de la organización de la empresa. Consiste en un grá-
           fico que representa la estructura de una empresa, así como la interdependencia
           entre sus departamentos y servicios.
           El organigrama tiene gran importancia tanto para la empresa como para el exte-
           rior, ya que permite analizar la organización existente y detectar los defectos po-
           sibles en la asignación de funciones.
           Para elaborar un organigrama de la forma más adecuada, se tendrán en cuenta las
           siguientes cuestiones:
           • Deberá ser elaborado por los responsables de la empresa; de esta forma, la es-
             tructura de la misma será aceptada más fácilmente.
           • Se evitará la subjetividad en la asignación de personas para desempeñar las fun-
             ciones correspondientes, por lo que deberá pensarse primero en las carac-
             terísticas y necesidades del puesto y después en la persona más idónea para ocu-
             parlo.
           • La jerarquía se establecerá de forma clara, concreta y concisa.
           • Permitirá una continua evolución de la estructura empresarial, aprovechando
             los cambios existentes en la misma.

           9.2. Clases
           Dependiendo del modelo de organización, los organigramas pueden ser:
           a) Verticales. A medida que se asciende a niveles superiores, mayor autoridad y
              responsabilidad; al descender, la autoridad y responsabilidad también van dis-
              minuyendo.
                                                 DIRECTOR GENERAL



                      Director administración                              Director financiero

                                                                                                                Organigrama vertical
                                                                                                            a




           Jefe de contabilidad      Jefe secretaría           Jefe de inversiones      Jefe presupuestos



                                                                                     Jefe de contabilidad
                                                Director administración
                                                                                       Jefe secretaría

              DIRECTOR GENERAL                                                                                  Organigrama horizontal
                                                                                                            a




                                                                                     Jefe de inversiones
                                                  Director financiero
                                                                                      Jefe presupuestos


                                                                                                                                         Y
Recursos Hum - UD01   14/2/08   12:04   Página 20




   20                                                                                                                     Unidad 1 Y


                                        b) Horizontales. La autoridad va de derecha a izquierda; cuanto más a la izquier-
                                           da se encuentre la figura correspondiente, mayor es su autoridad.
                                        Los modelos de organización estudiados adoptan el tipo de organigrama vertical,
                                        teniendo cada uno de ellos la siguiente estructura:
                                        a) Modelo de organización jerárquica
                                        En cada nivel se aprecia que este sólo puede recibir órdenes del inmediato superior.

                                                                      CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN


                                                                           DIRECTOR GENERAL



                                          Director de producción            Director comercial            Director de administración


                                               Empleados                          Empleados                       Empleados

                                        b) Modelo de organización funcional
                                        Una persona realiza una sola función en la que es especialista.

                                                                      CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN


                                                                           DIRECTOR GENERAL




                                            Producción               Personal              Comercialización         Administración


                                                                                  Empleados


                                        c) Modelo de organización mixta
                                        En este modelo aparece la figura del staff. El staff puede ser considerado como un
                                        departamento más en el organigrama. Aunque se encuentra fuera de la línea de
                                        mando, asume responsabilidades, pero no tiene poder ejecutivo. En el organigra-
                                        ma aparece conectada a los demás niveles mediante línea discontinua o con un
                                        trazo cualquiera que la diferencie de las restantes figuras.

                                                                      CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN


                                                                           DIRECTOR GENERAL

                                                                                                      Adjunto dirección

                                                    Gabinete de estudios                                 Asesor fiscal



                                               Producción                       Comercialización                Administración

                                               Empleados                          Empleados                       Empleados
Recursos Hum - UD01   14/2/08     12:04      Página 21




           La empresa como marco del departamento de recursos humanos                                                                 21




           10. Los departamentos de la empresa
           Los departamentos aparecen como consecuencia de la aplicación de los principios
           de organización, y se definen como centros de trabajo que se encargan de una ac-
           tividad concreta de la empresa. El principio de la especialización y división del
           trabajo hace que este se agrupe de tal forma que la gestión empresarial resulte más
           eficaz.
           Cada empresa adaptará sus departamentos en función de las características que le
           son propias, como dimensión, tipo de actividad, etc. No será lo mismo la división
           de departamentos de una empresa comercial que la de tipo industrial, ni de una
           empresa con 50 sucursales que una empresa con un único local.
           El factor humano es uno de los más importantes de la empresa. Para su gestión,
           algunas empresas crean un departamento de recursos humanos que asume todas
           las tareas relacionadas con este factor. En otras son otros departamentos los que
           asumen las distintas funciones, normalmente, el departamento de adminis-
           tración, no existiendo, en ese caso, un departamento específico. El departamen-
           to de recursos humanos o de personal será objeto de estudio a lo largo de este
           módulo.

                                                         Organigrama de una empresa



                                                                   DIRECTOR GENERAL




                                  APOYO A LA DIRECCIÓN




                     Área                         Sistemas e                       Organización y    Planificación y Control
                   Comercial                     Instalaciones                   Recursos Humanos   Económica y de Gestión




                               Direcciones                                                                           Adquisiciones
                                                                 Desarrollo de
                                                                                                                     Administración
                               Regionales                          sistemas                                            y Servicios



                               Planificación                     Coordinación                                         Planificación
                                 y control                       y gestión de                                         Presupuesto
                                  de área                          sistemas                                              Control




                                                                                                                        Gestión
                                                                                                                      económica y
                                                                                                                       Financiera




                                                                                                                                      Y
Recursos Hum - UD01    14/2/08    12:04   Página 22




   22                                                                                                             Unidad 1 Y




        ACTIVIDADES RESUELTAS
           Realiza la división por departamentos de una empresa que se dedica a comercializar productos
           terminados, aplicando los principios de organización.

           Solución:

           Departamento comercial. Encargado de realizar las compras, ventas y control del almacén, puede te-
           ner secciones:
                 – Sección de compras.
                 – Sección de ventas.
                 – Almacén.

           Departamento financiero. Controla el flujo de dinero necesario y producido por la empresa. Las sec-
           ciones que pueden crearse son:
                 – Presupuestos.
                 – Tesorería.
                 – Créditos.
                 – Inversiones.

           Departamento administrativo. Desarrolla la contabilidad y todo el control y realización de tareas de tipo
           administrativo. Las secciones de que puede componerse son:
                 – Sección de contabilidad.
                 – Correspondencia.
                 – Archivos.
                 – Secretaría.

           Departamento de recursos humanos. Gestiona todos los asuntos sociales, laborales, etc., relacionados
           con el personal de la empresa. Pueden crearse secciones como:
                 – Selección.
                 – Contratación.
                 – Nóminas y seguros sociales.
                 – Formación.
                 – Relaciones laborales.
Recursos Hum - UD01   14/2/08   12:04     Página 23




           La empresa como marco del departamento de recursos humanos                                                       23




           ACTIVIDADES FINALES

           REPASA LA UNIDAD
             1. ¿Es lo mismo empresario que inversionista?

             2. ¿Qué es la competencia?

             3. ¿Cuál es el factor humano interno de la empresa?

             4. ¿Sabes diferenciar la persona física de la persona jurídica?

             5. Una empresa es de responsabilidad ilimitada cuando el propietario es un empresario individual. ¿Verdadero
                o falso?
                Razona la respuesta.

             6. Clasifica las siguientes empresas por el sector al que pertenecen:
                 a) Una fábrica de juguetes.
                 b) Empresario ganadero con 60 vacas de leche.
                 c) Una central lechera.
                 d) Una gestoría administrativa.
                 e) Una fábrica de jaulas para pájaros.
                 f) Un alojamiento de turismo rural.

             7. Busca en internet el nombre de una empresa:
                 a) De responsabilidad limitada.
                 b) De responsabilidad ilimitada.
                 c) De responsabilidad mixta.

             8. Indica a qué función correspondería tomar la decisión que permitiese resolver los siguientes problemas:
                 a) Ampliar la capacidad productiva de la empresa.
                 b) Comprar un local nuevo.
                 c) Hacer ampliaciones de capital.
                 d) Contratar personal.
                 e) Buscar técnicas que permitan mejorar los procesos de producción.

             9. ¿Qué consideras más benificioso: que la empresa adopte un modelo de organización formal o informal?

             10. Indica las ventajas e inconvenientes de una organización mixta.

             11. ¿Qué es una organización funcional?

             12. Dibuja el organigrama del departamento de recursos humanos de una empresa cualquiera.




                                                                                                                            Y
Recursos Hum - UD01   14/2/08   12:04   Página 24




   24                                                                                                             Unidad 1 Y




           ACTIVIDADES FINALES
             13. El organigrama, para que sea eficaz, debe elaborarse de una forma subjetiva. Se deberá pensar, primero,
                 en la persona que va a desempeñar un puesto y posteriormente, en las características del mismo.

                                            Verdadero ❑                       Falso ❑

             14. Indica dos factores que consideres importantes para elaborar un organigrama de forma correcta.



           APLICA TUS CONOCIMIENTOS
             1. ¿Crees que a todas las empresas las mueve el ánimo de lucro? Razona la respuesta.

             2. D. Eugenio Ruiz es propietario de una tienda en Madrid. Por su forma jurídica la empresa es individual. Ha
                comprado, además, acciones de una S. A. por valor de 30.050,60 e. ¿Qué tipo de empresario es D. Euge-
                nio en ambas empresas y qué responsabilidad tendrá de las deudas contraídas por cada una?




             3. Describe los principales factores externos que influyen en la empresa, señalando ejemplos.

             4. Indica al menos tres tipos de figuras que pueden integrarse en el departamento staff e indica cuál es su pa-
                pel dentro del mismo.

             5. Haz corresponder los siguientes tipos de organización con el tamaño de las empresas:
                • Modelo organización jerárquica.              • Empresas grandes.
                • Modelo organización mixta.                   • Empresas medianas.
                • Modelo organización matricial.               • Empresas pequeñas.

             6. ¿Podrías elaborar organigrama de una empresa dedicada a la venta de materiales informáticos situando la
                figura del staff en él?
Recursos Hum - UD01   14/2/08    12:04     Página 25




           La empresa como marco del departamento de recursos humanos                                                                          25




                                                                EN RESUMEN

                                MERCADO
                                                                         FUNCIONES        ORGANIZACIÓN           CLASES
                                Y EMPRESA

                        Concepto              Figura del                    Técnica          Principios       Forma jurídica
                       de empresa            empresario

                                                                                                                  Sector
                                                                          Financiera         Modelos           de actividad

                                       ELEMENTOS
                                                                                                               Participación
                                                                           Contable        Organigrama          del Estado

                                Internos            Externos
                                                                             Social       Departamentos          Tamaño

                                Capital            Tecnología
                             Instrumental             I+D                                                         Ámbito
                                                                          Comercial                              territorial
                                 Factor
                                humano            Proveedores
                                                                         Administrativa                       Responsabilidad

                      Factor humano                 Clientes
                      – Propietarios
                      – Administradores
                                                 Compretencia
                      – Trabajadores


                                                  Organismos
                                                   públicos




                                                       AMPLÍA CON…
                                                                                  • http://www.ipyme.org/IPYME/es-es Web de la Dirección
               • http://www.aeat.es/ Agencia estatal de la Administra-              General de la pequeña y mediana empresa, contiene todo
                ción Tributaria (Hacienda)                                          tipo de información sobre las empresas. Concretamente el
                                                                                    apartado «creación de empresas» contiene una completa
               • http://www.emprendedores.orange.es/ Web de la re-                  guía sobre las distintas formas jurídicas de sociedades.
                vista Emprendedores, en la que se pueden conocer las
                últimas novedades del mundo empresarial, trámites y               • http://www.boe.es/g/es/ Página del BOE.
                formas de crear empresas, etc.

                                                                                                                                               Y

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos de la empresa
Elementos de la empresaElementos de la empresa
Elementos de la empresa
gail_00
 
La empresa y su entorno 2018
La empresa y su entorno 2018La empresa y su entorno 2018
La empresa y su entorno 2018
MCMurray
 
Clases nº5
Clases nº5Clases nº5
Clases nº5
Luis Eduardo
 
Factores que intervienen en la empresa
Factores que intervienen en la empresaFactores que intervienen en la empresa
Factores que intervienen en la empresa
Cecilia Chavez Mendezu
 
La empresa es una institución comercial o económica la cual pretende ofrecer...
La empresa es una institución comercial o económica  la cual pretende ofrecer...La empresa es una institución comercial o económica  la cual pretende ofrecer...
La empresa es una institución comercial o económica la cual pretende ofrecer...
Lorena Becerra
 
LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO
LA EMPRESA Y EL EMPRESARIOLA EMPRESA Y EL EMPRESARIO
LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO
Brenda Murcia Ortiz
 
Fundamento de administración
Fundamento de administraciónFundamento de administración
Fundamento de administración
zahidel
 
Computacion 6 (blog preguntas)
Computacion 6 (blog preguntas)Computacion 6 (blog preguntas)
Computacion 6 (blog preguntas)
hn235
 
286631799 eje-tecnologia-de-gestion
286631799 eje-tecnologia-de-gestion286631799 eje-tecnologia-de-gestion
286631799 eje-tecnologia-de-gestion
Armando Stacchiotti
 
Unidad i al v
Unidad i al vUnidad i al v
Unidad i al v
Gregoria Garcia
 
Unidad ii la empresa
Unidad ii la empresaUnidad ii la empresa
Unidad ii la empresa
Ashdy Nava GY
 
2.2.- Planeación y organización
2.2.- Planeación y organización2.2.- Planeación y organización
2.2.- Planeación y organización
Dmnt 0653
 
9. Organización y funcionamiento económico de la empresa
9. Organización y funcionamiento económico de la empresa9. Organización y funcionamiento económico de la empresa
9. Organización y funcionamiento económico de la empresa
MaraGarca303
 
Clases nº4
Clases nº4Clases nº4
Clases nº4
Luis Eduardo
 
Sistemas de Información Contable I
Sistemas de Información Contable ISistemas de Información Contable I
Sistemas de Información Contable I
Luis Enrique Pacheco Rocha
 
Clases nº7
Clases nº7Clases nº7
Clases nº7
Luis Eduardo
 
Clases nº3
Clases nº3Clases nº3
Clases nº3
Luis Eduardo
 
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos HumanosFAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
Bea Hervella
 
Talleres faltan el 1 y el de generar empresa[1]
Talleres faltan el 1 y el de generar empresa[1]Talleres faltan el 1 y el de generar empresa[1]
Talleres faltan el 1 y el de generar empresa[1]
francy
 
Emprendimiento cartillas
Emprendimiento cartillasEmprendimiento cartillas
Emprendimiento cartillas
Wendy Barragan
 

La actualidad más candente (20)

Elementos de la empresa
Elementos de la empresaElementos de la empresa
Elementos de la empresa
 
La empresa y su entorno 2018
La empresa y su entorno 2018La empresa y su entorno 2018
La empresa y su entorno 2018
 
Clases nº5
Clases nº5Clases nº5
Clases nº5
 
Factores que intervienen en la empresa
Factores que intervienen en la empresaFactores que intervienen en la empresa
Factores que intervienen en la empresa
 
La empresa es una institución comercial o económica la cual pretende ofrecer...
La empresa es una institución comercial o económica  la cual pretende ofrecer...La empresa es una institución comercial o económica  la cual pretende ofrecer...
La empresa es una institución comercial o económica la cual pretende ofrecer...
 
LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO
LA EMPRESA Y EL EMPRESARIOLA EMPRESA Y EL EMPRESARIO
LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO
 
Fundamento de administración
Fundamento de administraciónFundamento de administración
Fundamento de administración
 
Computacion 6 (blog preguntas)
Computacion 6 (blog preguntas)Computacion 6 (blog preguntas)
Computacion 6 (blog preguntas)
 
286631799 eje-tecnologia-de-gestion
286631799 eje-tecnologia-de-gestion286631799 eje-tecnologia-de-gestion
286631799 eje-tecnologia-de-gestion
 
Unidad i al v
Unidad i al vUnidad i al v
Unidad i al v
 
Unidad ii la empresa
Unidad ii la empresaUnidad ii la empresa
Unidad ii la empresa
 
2.2.- Planeación y organización
2.2.- Planeación y organización2.2.- Planeación y organización
2.2.- Planeación y organización
 
9. Organización y funcionamiento económico de la empresa
9. Organización y funcionamiento económico de la empresa9. Organización y funcionamiento económico de la empresa
9. Organización y funcionamiento económico de la empresa
 
Clases nº4
Clases nº4Clases nº4
Clases nº4
 
Sistemas de Información Contable I
Sistemas de Información Contable ISistemas de Información Contable I
Sistemas de Información Contable I
 
Clases nº7
Clases nº7Clases nº7
Clases nº7
 
Clases nº3
Clases nº3Clases nº3
Clases nº3
 
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos HumanosFAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
FAG 2º Bachillerato - UD8. Gestión de los Recursos Humanos
 
Talleres faltan el 1 y el de generar empresa[1]
Talleres faltan el 1 y el de generar empresa[1]Talleres faltan el 1 y el de generar empresa[1]
Talleres faltan el 1 y el de generar empresa[1]
 
Emprendimiento cartillas
Emprendimiento cartillasEmprendimiento cartillas
Emprendimiento cartillas
 

Destacado

La empresa y_su_entorno2
La empresa y_su_entorno2La empresa y_su_entorno2
La empresa y_su_entorno2
Usopp Service
 
FP: Técnico en Gestión Administrativa
FP: Técnico en Gestión AdministrativaFP: Técnico en Gestión Administrativa
FP: Técnico en Gestión Administrativa
FormacionMrb Rubio Benita
 
Operaciones administrativas de recursos humanos
Operaciones administrativas de recursos humanosOperaciones administrativas de recursos humanos
Operaciones administrativas de recursos humanos
Rut Pimentel Dominguez
 
Estructura organizativa de los RR.HH. en empresas de Restauración
Estructura organizativa de los RR.HH. en empresas de RestauraciónEstructura organizativa de los RR.HH. en empresas de Restauración
Estructura organizativa de los RR.HH. en empresas de Restauración
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Tema 2 Planeación de Recursos Humanos
Tema 2 Planeación de Recursos HumanosTema 2 Planeación de Recursos Humanos
Tema 2 Planeación de Recursos Humanos
UNED
 
Estructura del departamento de RRHH
Estructura del departamento de RRHHEstructura del departamento de RRHH
Estructura del departamento de RRHH
Prof. Edc. Comercial
 
áReas Y Departamentos De Una Empresa
áReas Y Departamentos De Una EmpresaáReas Y Departamentos De Una Empresa
áReas Y Departamentos De Una Empresa
guest5d85b1
 
EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS
EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOSEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS
EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS
basyjimenez
 
La Organizacion En Las Empresas
La Organizacion En Las EmpresasLa Organizacion En Las Empresas
La Organizacion En Las Empresas
suxanna
 

Destacado (9)

La empresa y_su_entorno2
La empresa y_su_entorno2La empresa y_su_entorno2
La empresa y_su_entorno2
 
FP: Técnico en Gestión Administrativa
FP: Técnico en Gestión AdministrativaFP: Técnico en Gestión Administrativa
FP: Técnico en Gestión Administrativa
 
Operaciones administrativas de recursos humanos
Operaciones administrativas de recursos humanosOperaciones administrativas de recursos humanos
Operaciones administrativas de recursos humanos
 
Estructura organizativa de los RR.HH. en empresas de Restauración
Estructura organizativa de los RR.HH. en empresas de RestauraciónEstructura organizativa de los RR.HH. en empresas de Restauración
Estructura organizativa de los RR.HH. en empresas de Restauración
 
Tema 2 Planeación de Recursos Humanos
Tema 2 Planeación de Recursos HumanosTema 2 Planeación de Recursos Humanos
Tema 2 Planeación de Recursos Humanos
 
Estructura del departamento de RRHH
Estructura del departamento de RRHHEstructura del departamento de RRHH
Estructura del departamento de RRHH
 
áReas Y Departamentos De Una Empresa
áReas Y Departamentos De Una EmpresaáReas Y Departamentos De Una Empresa
áReas Y Departamentos De Una Empresa
 
EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS
EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOSEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS
EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS
 
La Organizacion En Las Empresas
La Organizacion En Las EmpresasLa Organizacion En Las Empresas
La Organizacion En Las Empresas
 

Similar a Tema 1 rrhh

LA EMPRESA Y SU ORGANIZACION
LA EMPRESA Y SU ORGANIZACION LA EMPRESA Y SU ORGANIZACION
LA EMPRESA Y SU ORGANIZACION
veronica104301
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
Noni Gus
 
La empresa y la Organizacion.pdf
La empresa y la Organizacion.pdfLa empresa y la Organizacion.pdf
La empresa y la Organizacion.pdf
CoordinacinElimSMP
 
Exposion organizacion completa
Exposion organizacion completaExposion organizacion completa
Exposion organizacion completa
Mauricio Mendoza
 
Teoria De La Produccioin Y De los Costos
Teoria De La Produccioin Y De los CostosTeoria De La Produccioin Y De los Costos
Teoria De La Produccioin Y De los Costos
guest6826d9
 
La empresa y su entorno 2018 parte que es una empresa 1
La empresa y su entorno 2018 parte que es una empresa 1La empresa y su entorno 2018 parte que es una empresa 1
La empresa y su entorno 2018 parte que es una empresa 1
MCMurray
 
Tema1 la empresa
Tema1 la empresaTema1 la empresa
Tema1 la empresa
Lorena Albert Lopez
 
Empresa y entorno.pdf
Empresa y entorno.pdfEmpresa y entorno.pdf
Empresa y entorno.pdf
Emma Imelda Romero Huarca
 
Analisis de entorno
Analisis de entornoAnalisis de entorno
Analisis de entorno
Nicolas Schoettge
 
La empresa y su entorno
La empresa y su entornoLa empresa y su entorno
La empresa y su entorno
arisbeth blanco suarez
 
830343 0-529-830343 la-eie_cas
830343 0-529-830343 la-eie_cas830343 0-529-830343 la-eie_cas
830343 0-529-830343 la-eie_cas
carlos mendoza
 
Las Empresas Pptx Por Nanas!
Las Empresas Pptx Por Nanas!Las Empresas Pptx Por Nanas!
Las Empresas Pptx Por Nanas!
diana fernanda
 
Las Empresas Pptx Por Nanas!
Las Empresas Pptx Por Nanas!Las Empresas Pptx Por Nanas!
Las Empresas Pptx Por Nanas!
diana fernanda
 
Tema1 ge
Tema1 geTema1 ge
Archivo 1
Archivo 1Archivo 1
Archivo 1
José Carlos Cyg
 
CONCEPTOS DE EMPRESA
CONCEPTOS DE EMPRESA CONCEPTOS DE EMPRESA
CONCEPTOS DE EMPRESA
Rousmery2804
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
Tema1Tema1
Empresa y tipos
Empresa y tiposEmpresa y tipos
Empresa y tipos
geplaza
 
Tema1
Tema1Tema1

Similar a Tema 1 rrhh (20)

LA EMPRESA Y SU ORGANIZACION
LA EMPRESA Y SU ORGANIZACION LA EMPRESA Y SU ORGANIZACION
LA EMPRESA Y SU ORGANIZACION
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
La empresa y la Organizacion.pdf
La empresa y la Organizacion.pdfLa empresa y la Organizacion.pdf
La empresa y la Organizacion.pdf
 
Exposion organizacion completa
Exposion organizacion completaExposion organizacion completa
Exposion organizacion completa
 
Teoria De La Produccioin Y De los Costos
Teoria De La Produccioin Y De los CostosTeoria De La Produccioin Y De los Costos
Teoria De La Produccioin Y De los Costos
 
La empresa y su entorno 2018 parte que es una empresa 1
La empresa y su entorno 2018 parte que es una empresa 1La empresa y su entorno 2018 parte que es una empresa 1
La empresa y su entorno 2018 parte que es una empresa 1
 
Tema1 la empresa
Tema1 la empresaTema1 la empresa
Tema1 la empresa
 
Empresa y entorno.pdf
Empresa y entorno.pdfEmpresa y entorno.pdf
Empresa y entorno.pdf
 
Analisis de entorno
Analisis de entornoAnalisis de entorno
Analisis de entorno
 
La empresa y su entorno
La empresa y su entornoLa empresa y su entorno
La empresa y su entorno
 
830343 0-529-830343 la-eie_cas
830343 0-529-830343 la-eie_cas830343 0-529-830343 la-eie_cas
830343 0-529-830343 la-eie_cas
 
Las Empresas Pptx Por Nanas!
Las Empresas Pptx Por Nanas!Las Empresas Pptx Por Nanas!
Las Empresas Pptx Por Nanas!
 
Las Empresas Pptx Por Nanas!
Las Empresas Pptx Por Nanas!Las Empresas Pptx Por Nanas!
Las Empresas Pptx Por Nanas!
 
Tema1 ge
Tema1 geTema1 ge
Tema1 ge
 
Archivo 1
Archivo 1Archivo 1
Archivo 1
 
CONCEPTOS DE EMPRESA
CONCEPTOS DE EMPRESA CONCEPTOS DE EMPRESA
CONCEPTOS DE EMPRESA
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Empresa y tipos
Empresa y tiposEmpresa y tipos
Empresa y tipos
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 

Tema 1 rrhh

  • 1. Recursos Hum - UD01 14/2/08 12:04 Página 6 1 La empresa como 6 Unidad 3 Y marco del departamento de recursos humanos ... vamos a conocer 1. La empresa. Concepto 2. La figura del empresario 3. Elementos de la empresa 4. Funciones de la empresa 5. Criterios de clasificación de empresas 6. Clases de sociedades 7. La organización empresarial. Principios de organización 8. Modelos de organización 9. El organigrama 10. Los departamentos de la empresa y al finalizar... ❚ Podrás crear una empresa que La empresa es una institución muy importante dentro de una economía de sirva de referente para de- mercado ya que realiza un papel fundamental porque cumple funciones tanto sarrollar todo el trabajo a lo largo del curso. para la actividad económica como para la producción de bienes y servicios. ❚ Elaborarás el organigrama de Como creadora de empleo, es un instrumento para la distribución de la renta esta empresa ubicando en él el departamento de recursos y, a través de ella, se consiguen objetivos macroecónomicos, lo que hace que humanos. su estudio resulte interesante por su influencia en las políticas económicas de la mayor parte de los países del mundo. En España, la Constitución en su artículo 38, indica que se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado.
  • 2. Recursos Hum - UD01 14/2/08 12:04 Página 7 La empresa como marco del departamento de recursos humanos 7 1. La empresa. Concepto La empresa realiza funciones muy variadas y complejas, recogiendo múltiples re- laciones internas (por la vinculación entre sus componentes) y externas (en el en- torno económico donde se desenvuelve), por lo que resulta muy difícil establecer una sola definición de la misma. El diccionario de la Real Academia de la Lengua hace alusión a esta diversidad, ya que define empresa como «la acción o tarea que entraña dificultad y cuya eje- cución requiere decisión y esfuerzo», como «la unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lu- crativos» y, finalmente, como «el lugar en que se realizan estas actividades». Dentro del marco de la economía, la función general que incumbe a la empresa es la de crear o aumentar la utilidad de los bienes, y su objetivo principal con- siste en tratar de obtener el máximo beneficio en el ejercicio de su actividad, creando riqueza y mejorando el nivel de vida de la sociedad en la que se desen- vuelve. La actividad económica realizada por la empresa se concreta en la producción de bienes y servicios, cuyo objetivo final es la satisfacción de las necesidades humanas. Los responsables de esta actividad económica son los agentes económicos, a saber: • Las economías domésticas o familias, que son las unidades de consumo. • Las empresas, que son las unidades de producción. • El sector público, que realiza las dos funciones: de consumo y producción. De todo lo dicho se deduce que, desde el punto de vista económico, la empresa se puede definir como la unidad económica de producción cuya función es crear o aumentar la utilidad de los bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas, producir riqueza y mejorar el nivel de vida de los individuos que for- man parte de la sociedad en que desenvuelve su actividad. La empresa combina los factores de la producción en cantidades determinadas para la consecución de sus objetivos. Los factores de la producción son aquellos recursos de los que se sirve el ser hu- mano para producir bienes, es decir, son los elementos que, de una forma u otra, participan en el proceso productivo. Básicamente son: • Tierra. Son los recursos proporcionados por la naturaleza que contribuyen a la generación de riqueza. • Trabajo. Es todo esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza. Actualmente se conoce como factor humano. • Capital. Es la parte de riqueza producida que no está destinada al consumo, sino que sirve, a su vez, para producir. Estos factores, utilizados en el proceso productivo, necesitan de una organización para producir riqueza, se ordenan bajo la dirección y el control de la figura del em- presario. Por tanto, la empresa puede también definirse como un conjunto ordenado de factores de producción (tierra, trabajo y capital) dirigidos a la realización de la actividad productiva bajo la administración y control del empresario. Y
  • 3. Recursos Hum - UD01 14/2/08 12:04 Página 8 8 Unidad 1 Y AA 2. La figura del empresario El concepto de empresario ha sufrido grandes transformaciones a lo largo del tiem- El empresario po, ya que la idea de que el destino de la empresa lo rige una persona física que es Se define como la persona o con- la que aporta el capital y asume los riesgos ha quedado atrás, pues dependerá de junto de personas que dirigen, or- ganizan y llevan a cabo la gestión la forma jurídica adoptada por la misma. de la producción asumiendo la Hoy en día, cuando nos referimos a una organización empresarial, solemos deno- responsabilidad. minarla por su nombre: CLESA, EL CORTE INGLÉS, etc.; esto le da apariencia de una sola persona, pero también indica que la empresa, desde dentro, se parece poco a su imagen externa. Para ajustar estas dos imágenes hay que reconocer un factor central, el empresario, que tiene un doble papel: por un lado, negociar con los otros factores y, por otro, establecer relaciones con el entorno. A partir de la Revolución Industrial, el empresario tiene conocimientos técnicos de su negocio, desarrolla actividades directivas y aporta el capital. En cuanto em- presario capitalista asume totalmente el riesgo y, como consecuencia, se apropia de los beneficios producidos y se responsabiliza de las pérdidas. Más adelante aparece la figura del directivo profesional, especializado en la ad- ministración y gestión de empresas, el cual no aporta necesariamente capital ni asume los riesgos, pero sí responsabilidad. Se produce una separación entre la pro- piedad y el control efectivo de la empresa. Según Galbraith, ahora es la tecnoestructura la que toma las decisiones, es decir, los directivos. El accionista se ha convertido en un simple inversor financiero, con dere- cho a percibir dividendos, pero con poca influencia sobre los acuerdos de la empresa. a El empresario dirige, organiza y gestiona la empresa. ACTIVIDADES PROPUESTAS 1. ¿Los gestores de una sociedad anónima tienen que ser necesariamente los propietarios (accionistas del capital)?
  • 4. Recursos Hum - UD01 14/2/08 12:04 Página 9 La empresa como marco del departamento de recursos humanos 9 3. Elementos de la empresa Se consideran elementos de la empresa todos aquellos factores, tanto internos como externos, que influyen directa o indirectamente en su funcionamiento. Po- demos distinguir los siguientes: a) El factor humano. Constituido por varios grupos con intereses diferentes den- tro de la empresa: – Los propietarios del capital o socios. – Los administradores o directivos. – Los trabajadores o empleados. b) El capital instrumental. Son los bienes económicos o factores pasivos que constituyen el patrimonio de la empresa. c) La tecnología. Conjunto de procesos productivos y técnicas que sirvan para mejorar la producción. d) Los proveedores. Personas físicas o jurídicas que proporcionan a la empresa los bienes necesarios para que pueda llevar a cabo su actividad, como, por ejem- plo: materias primas, maquinaria, etc. e) Los clientes. Personas físicas o jurídicas que demandan los bienes o servicios producidos o prestados por la empresa. f) La competencia. Empresas con las que hay que luchar por las cuotas de merca- do al ofrecer los mismos bienes o prestar los mismos servicios. g) Los organismos públicos. El Estado, las Corporaciones Locales y las Comuni- dades Autónomas como impulsores del marco legal que deberá cumplir la em- presa. ACTIVIDADES RESUELTAS El supermercado PRYCA compra productos para venderlos al por menor, teniendo una serie de re- laciones, tanto internas como externas, que determinan los elementos que forman la empresa. In- dica al menos tres de ellos. Solución: a) Las personas o empresas a las que compra los productos que luego venderá son los proveedores. b) Las personas o empresas a las que vende esos productos son los clientes. c) Las personas que trabajan en la empresa y reciben un salario a cambio de su trabajo en la empresa (cajeras, repartidores, etc.) forman el factor humano. ACTIVIDADES PROPUESTAS 2. ¿Puede actuar la empresa en una economía de mercado de una forma absolutamente libre en todos sus aspectos? Y
  • 5. Recursos Hum - UD01 14/2/08 12:04 Página 10 10 Unidad 1 Y 4. Funciones de la empresa Las áreas de actividad de la empresa se organizan de acuerdo con las funciones a realizar por la misma. Existen tantas áreas de actividad como funciones a desem- peñar. Estas varían dependiendo del tipo de organización empresarial: no se rea- lizarán las mismas actividades en una industria que en una empresa de servicios, o en una grande que en una pequeña. El Diccionario de la Real Academia Española indica que empresa es la acción de emprender. Para llevar a buen término esa acción de emprender, la empresa tiene que orga- nizarse realizando distintas funciones, a saber: 4.1. La función técnica El comienzo de una actividad empresarial parte de una idea: una empresa no po- drá seguir adelante si no tiene claros sus objetivos. Para obtener sus productos, debe dotarse y mantener equipos e instalaciones ade- cuados, reducir los costes de producción e innovar los productos y procesos pro- ductivos. 4.2. La función financiera La función financiera comienza con la utilización del dinero como medida de valor e instrumento de cambio en cualquier transacción llevada a cabo por la empresa. Mediante la función financiera tratará de aumentar los fondos propios, reinvir- tiendo parte de los beneficios obtenidos; controlará el endeudamiento, y senta- rá las bases para la expansión. Asimismo, el empresario, gracias a ella, anticipa a los factores de la producción sus respectivas participaciones en el producto na- cional. 4.3. La función contable La contabilidad es obligatoria en cualquier tipo de empresa como registro de to- das las operaciones realizadas por la misma. El ciclo externo quedará reflejado en la contabilidad externa o financiera, y los datos correspondientes al ciclo interno quedarán recogidos en la contabilidad analítica o interna. Además de suministrar datos fiables necesarios para la dirección de la empresa, la función contable cumple tres objetivos: • Registro. Proporciona datos que pueden ser utilizados para mejorar su marcha. • Control. Suministra datos de interés para comprobar desviaciones y poder co- rregirlas. • Información. Para programar medidas futuras.
  • 6. Recursos Hum - UD01 14/2/08 12:04 Página 11 La empresa como marco del departamento de recursos humanos 11 4.4. La función social Las personas que intervienen en la empresa son un factor fundamental, deben es- tar debidamente seleccionadas, motivadas y formadas para llevar a feliz término los objetivos que se tratan de conseguir. La motivación debe enfocarse procurando al trabajador una buena formación, po- sibilidades de ascenso, remuneración adecuada, incentivos y otros estímulos al trabajo, ya que influirá de forma decisiva en la marcha de la empresa. La función social se responsabiliza también de sus relaciones con los organismos públicos correspondientes, organizaciones empresariales y sindicales, de la nego- ciación de convenios colectivos, etc. 4.5. La función comercial Esta función proyecta el negocio hacia la apertura de mercados, hacerse con los medios para producir o comercializar productos, o ambas cosas a la vez, vender los productos y aumentar los márgenes de beneficio. 4.6. La función administrativa Tiene como papel fundamental vigilar, conservar, dirigir todas las actividades que se desarrollen en su seno, adaptándose al entorno, crear y mantener la estructura de la empresa y generar posibilidades de diversificación del negocio. ACTIVIDADES RESUELTAS Indica a qué función de la empresa se encomendarían las siguientes operaciones: a) Selección de personal. b) Compra de materias primas. c) Invertir parte de los beneficios del ejercicio. d) Registro contable de las operaciones. Solución: a) Función social. b) Función comercial. c) Función financiera d) Función contable. ACTIVIDADES PROPUESTAS 3. ¿Cómo podrías determinar que una empresa, por ejemplo CLESA, anticipa a los factores que inter- vienen en el proceso productivo su participación en el producto nacional? Y
  • 7. Recursos Hum - UD01 14/2/08 12:04 Página 12 12 Unidad 1 Y 5. Criterios de clasificación de empresas Según el criterio adoptado, las empresas pueden clasificarse: 5.1. Por su forma jurídica Todas las empresas tienen una forma jurídica que viene determinada por el nú- mero de personas que participan en la creación de la misma, por el capital apor- tado y por el tamaño. Así, podemos distinguir: • Individuales. Cuando el propietario de la empresa es la única persona (perso- na física) que asume el riesgo y se encarga de la gestión del negocio. • Sociedades. Cuando una o varias personas (persona jurídica) se deciden a in- vertir en una empresa. Pueden ser: – Sociedades constituidas por un único socio. – Sociedades constituidas por dos o más socios. 5.2. Por el sector económico en que ejercen su actividad Éstas se dividen en: • Extractivas. Pertenecientes al sector primario. Son aquellas cuya actividad principal es el aprovechamiento de los recursos naturales. • Transformadoras. Pertenecientes al sector secundario. Se encuadran todas las empresas que transforman los productos obtenidos en el sector primario y tam- bién fabrica nuevos productos. • De servicios. Pertenecientes al sector terciario. 5.3. Por el grado de participación del Estado Es decir, por la aportación de capital realizada por el Estado: • Privadas. El Estado no tiene participación alguna. El capital es propiedad pri- vada en su totalidad. Ejemplo: Talleres del Rey y Hermanos. • Públicas. El propietario del capital es el Estado. Por ejemplo: RENFE. • Mixtas. La propiedad del capital es compartida entre el Estado y los inversores privados. 5.4. Por su tamaño Esta clasificación es algo difícil de determinar, ya que existen diferentes criterios delimitadores del tamaño de la empresa, como el número de trabajadores, la cifra de ventas, los recursos propios, la cifra del activo total, el valor añadido, etc. Ate- niéndonos a la cifra de negocio del período anterior se considera empresa de re- ducida dimensión, aquella cuya facturación en el período anterior es inferior a 3 millones de euros.
  • 8. Recursos Hum - UD01 14/2/08 12:04 Página 13 La empresa como marco del departamento de recursos humanos 13 5.5. Según el ámbito territorial Se clasifican en: • Nacionales. Desarrollan su actividad en un único país. • Multinacionales. Desarrollan su actividad en varios países al mismo tiempo. Por ejemplo: Coca-Cola, Citroen, etc. 5.6. Por la responsabilidad Atediendo a la responsabilidad que asumen los propietarios del capital ante las deudas de la empresa, pueden ser: • De responsabilidad ilimitada. Cuando se responde de las deudas con el capi- tal aportado y con el patrimonio personal embargable. Ejemplo: la empresa in- dividual, la Sociedad regular Colectiva. • De responsabilidad limitada. Cuando se responde de las deudas con el capital aportado exclusivamente. Ejemplo: la Sociedad Anónima, la Sociedad de Responsabilidad Limitada, la Sociedad Anónima Laboral, la Sociedad Cooperativa, etc. c) Mixtas. Cuando en la empresa existen socios con responsabilidad limitada y so- cios con responsabilidad ilimitada. Ejemplo: la Sociedad Comanditaria Simple, la Sociedad Comanditaria por ac- ciones, etc. ACTIVIDADES RESUELTAS Una empresa francesa, AUTO, S. A, dedicada a la fabricación de automóviles, tiene varias facto- rías ubicadas en distintos puntos de España. Los datos obtenidos acerca de ella son: a) Tiene 16.149 empleados. b) Ha recibido una subvención del Estado de 901.518,15 E. c) La participación en su capital social es totalmente privada. Indica las características de la empresa de acuerdo con la clasificación estudiada. Solución: a) Por su forma jurídica, es una S. A, ya que en su razón social así lo indica. b) Por el ámbito donde desarrolla su actividad, es multinacional, pues la realiza en Francia y España. c) Por la responsabilidad, es limitada, por ser una sociedad anónima en la que la responsabilidad sólo se extiende al capital aportado. d) Por el grado de participación del Estado en el capital de la misma, es privada, ya que el hecho de dar una subvención no implica la participación en el capital social. e) Por el sector económico en el que ejerce su actividad, es una empresa transformadora; es decir, per- tenece al sector secundario, es una industria. ACTIVIDADES PROPUESTAS 4. ¿Puedes indicar al menos tres empresas pertenecientes al sector primario? 5. ¿Citarías, al menos, cuatro empresas pertenecientes al sector secundario? 6. ¿Señalarías, al menos, cinco empresas pertenecientes al sector terciario? Y
  • 9. Recursos Hum - UD01 14/2/08 12:04 Página 14 14 Unidad 1 Y 6. Clases de sociedades En el panorama empresarial español, actualmente las más frecuentes son las si- guientes: 6.1. Sociedad Anónima Es aquella cuyo capital social está dividido en partes iguales denominadas accio- nes, está integrado por las aportaciones de los socios, quienes no responderán per- sonalmente de las deudas sociales. La responsabilidad se limitará al capital aportado. En la denominación de la compañía deberá figurar necesariamente la indicación «Sociedad Anónima» o su abreviatura «S. A.», y, cualquiera que sea su objeto, tendrá carácter mercantil. El capital mínimo para constituir una sociedad anónima no puede ser inferior a 60.101,21 e y deberá estar totalmente suscrito, aunque el desembolso mínimo es del 25 % del valor nominal de cada una de sus acciones. 6.2. Sociedad de Responsabilidad Limitada En la Sociedad de Reponsabilidad Limitada, el capital, que estará dividido en par- ticipaciones sociales, se integrará por las aportaciones de todos los socios quienes no responderán personalmente de las deudas sociales. La responsabilidad quedará limitada al capital aportado. En la denominación de la compañía deberá figurar necesariamente la indicación «Sociedad de Responsabilidad Limitada», «Sociedad Limitada» o sus abreviatu- ras «S.R.L.» o «S.L.», cualquiera que sea su objeto tendrá carácter mercantil. El capital social no podrá ser inferior a 3.005,06 e y desde su origen deberá estar totalmente desembolsado. 6.3. Cooperativas La cooperativa es una sociedad constituida por personas que se asocian, en régi- men de libre adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades em- presariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales, con estructura y funcionamiento democrático. La denominación de la sociedad incluirá necesariamente las palabras «Sociedad Cooperativa» o su abreviatura «S. Coop.». Puede ser de primer y segundo grado, las de primer grado estarán integradas por, al menos, tres socios y las de segundo grado, al menos por dos cooperativas. El capital social estará constituido por las aportaciones de los socios. El capital mí- nimo será establecido en los estatutos de las cooperativas y deberá estar total- mente desembolsado desde su constitución.
  • 10. Recursos Hum - UD01 14/2/08 12:04 Página 15 La empresa como marco del departamento de recursos humanos 15 6.4. Sociedades laborales Las sociedades anónimas o de responsabilidad limitada en las que la mayoría del capital social sea propiedad de los trabajadores que presten en ellas servicios retribuidos en forma personal y directa, cuya relación laboral sea por tiempo in- definido, podrán obtener la calificación de «Sociedad laboral» por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales o por las Comunidades Autónomas que hayan re- cibido los correspondientes traspasos de funciones y servicios. Ninguno de los socios podrá poseer acciones o participaciones sociales que re- presenten más de la tercera parte del capital social, salvo que se trate de socieda- des laborales participadas por el Estado, las Comunidades Autónomas, las enti- dades locales o las sociedades públicas participadas por cualquiera de tales instituciones, en cuyo caso la participación podrá superar dicho límite, sin al- canzar el 50 por 100 del capital social. Los trabajadores que no sean socios contratados por tiempo indefinido no pueden trabajar más de las siguientes horas-año: a) En empresas de menos de veinticinco socios trabajadores, el 25 por 100 del to- tal de horas-año trabajadas por los socios trabajadores. b) En las empresas de más de veinticinco socios trabajadores, el 15 por 100 del to- tal de horas-año trabajadas por los socios trabajadores. 6.5. Sociedades de garantía recíproca Las sociedades de garantía recíproca tendrán como objeto social el otorgamiento de garantías personales, por aval o por cualquier otro medio admitido por la ley, a favor de sus socios para las operaciones que estos realicen dentro del giro o trá- fico de las empresas de que sean titulares. Podrán ser socios las pequeñas y medianas empresas, las cuales no responderán personalmente de las deudas sociales. Se entenderá por pequeña y mediana em- presa aquella cuyo número de trabajadores no exceda de 250. El capital social se integrará por las aportaciones de los socios. Será variable en- tre una cifra mínima fijada en los estatutos y el triple de dicha cantidad, y esta- rá dividido en participaciones sociales de igual valor nominal, acumulables e in- divisibles, que no tendrán la consideración de valores negociables ni podrán denominarse acciones. La cifra mínima establecida deberá estar totalmente de- sembolsada. No obstante, el capital social mínimo no podrá ser inferior a 1.803.036,3 e. 6.6. Sociedades de capital de riesgo Son sociedades anónimas cuyo objeto social principal consiste en la toma de par- ticipaciones temporales en el capital de empresas no financieras cuyos valores no coticen en el mercado primario de las Bolsas de Valores. 6.7. Agrupaciones de interés económico La finalidad de las agrupaciones de interés económico es facilitar el desarrollo o mejorar los resultados de la actividad de sus socios. No tienen ánimo de lucro para sí mismas. Y
  • 11. Recursos Hum - UD01 14/2/08 12:04 Página 16 16 Unidad 1 Y 7. La organización empresarial. Principios de organización El desarrollo de la actividad empresarial se realiza a través de las áreas funciona- les que forman la empresa, las cuales actúan de forma conjunta e intercambian conocimientos y soluciones para resolver los problemas que surjan. Es necesario establecer, por tanto, una coordinación adecuada entre ellas, lo que da lugar a la organización empresarial. La organización empresarial consiste en definir las tareas que se van a desarrollar dentro de la empresa, así como la asignación de estas a los grupos humanos que la forman. Su fin es conseguir los objetivos empresariales establecidos por la direc- ción. En todo tipo de organización empresarial hay que tener en cuenta lo siguiente: • Los trabajos realizados por cada miembro del grupo no se deben solapar; para ello, es importante la asignación de tareas a través de la división del trabajo, encomendando a cada uno aquello para lo que está mejor dotado. • Hay que establecer unas relaciones que permitan la aceptación de la misión encomendada a cada miembro del grupo para que contribuya al esfuerzo co- lectivo y a la consecución de un objetivo común. Organizar es asignar a cada miembro de la empresa aquella tarea para la que está más capacitado y establecer las relaciones que permitan la consecución de un objetivo común, fijando las responsabilidades y delimitando la autoridad de- legada. Para llevar a cabo la organización de una forma adecuada, deberán aplicarse unos principios de organización. No hay un criterio único sobre los principios generales aplicables a la organiza- ción empresarial, por lo que se clasificarán según los objetivos que se pretenden conseguir: • Especialización y división del trabajo. La tarea debe asignarse a los grupos de tal forma que suponga la mejor manera posible de hacer el trabajo. • Unidad de objetivo. Cada uno de los componentes de la organización tiene que contribuir a la consecución del objetivo empresarial. • Descentralización. Consiste en el establecimiento de distintos niveles de au- toridad y responsabilidad, en función de las decisiones a tomar. Los distintos ni- veles de decisión aparecen, a su vez, como resultado de la delegación de fun- ciones y responsabilidades. • Comunicación. O forma de relacionarse y fluir la información entre los dis- tintos niveles de la organización. ACTIVIDADES PROPUESTAS 7. Imagínate que montas una perfumería. ¿Cómo llevarías a cabo la división del trabajo para una me- jor organización de la misma?
  • 12. Recursos Hum - UD01 14/2/08 12:04 Página 17 La empresa como marco del departamento de recursos humanos 17 8. Modelos de organización La organización de la empresa varía en función de los principios y criterios adop- tados en la misma, por lo que, basándose en ellos, se indican algunos de los mo- delos existentes en la actualidad. 8.1. Organización formal Adopta una estructura intencional, perfectamente definida e identificada y rela- tivamente estable, donde la empresa encaja con exactitud a cada uno de los ele- mentos que forman parte de ella. El trabajo que cada persona realiza es parte de un conjunto, excepto el trabajo de dirección que está perfectamente definido. La coordinación de los componentes de la empresa se lleva a cabo a través de nor- mas previamente establecidas. Al individuo se le imponen las personas con las que debe realizar su trabajo y no se tiene en cuenta su actitud personal de coope- ración. 8.2. Organización informal Es una estructura formada por grupos humanos que, aunque desarrollan tareas dis- tintas, se relacionan como consecuencia de intereses comunes. Tienen la característica de ser grupos pequeños cuyos miembros se unen por amis- tad, afinidad, protección mutua, etc., apareciendo en ellos el líder como figura que alienta la formación de los mismos. Lo más conveniente para la empresa es tratar de incorporar este tipo de grupos dentro de la organización formal, procurando que los objetivos de estos coincidan con los de aquella, en caso contrario se eliminarían por ser contraproducentes al convertirse en grupos hostiles. La dirección debe tener constancia de la existencia de estos tipos de organizacio- nes y coordinarlas para así favorecer la consecución del objetivo empresarial. 8.3. Organización jerárquica Basada en la pirámide de autoridad, cada individuo sabe, en cada momento, de quién depende y quiénes dependen de él, a quién obedece y quiénes le deben obe- decer. Este modelo de organización es propio de pequeñas e, incluso, medianas empre- sas, pero no debería aplicarse a grandes empresas. 8.4. Organización funcional Basada en la especialización y separación de funciones, cada persona es especia- lista en la función que desarrolla y sólo recibe órdenes de otros especialistas en la misma materia. Y
  • 13. Recursos Hum - UD01 14/2/08 12:04 Página 18 18 Unidad 1 Y 8.5. Organización mixta Es la unión de los dos últimos modelos, es decir de la organización jerárquica y de la funcional y, por tanto, se combinan la autoridad y la especialización. Los nive- les jerárquicos son asesorados por especialistas: aparece la figura del staff. Los staff son especialistas que no tienen mando sobre la organización, su rol se limita a ase- sorar y a realizar los estudios técnicos que les sean encomendados, asumiendo la responsabilidad de su trabajo. 8.6. Tendencias actuales en organización En la actualidad han surgido nuevas estructuras de organización para adaptarse a las necesidades del momento, como la organización matricial, propia de empre- sas de carácter industrial. En este modelo se mezclan la jerarquía y el staff, interviniendo la jerarquía cuan- do se produce un conflicto de competencias. Ha sido utilizado por empresas dedicadas a grandes proyectos, como, por ejemplo, la NASA. ACTIVIDADES RESUELTAS ¿Sabrías deducir las ventajas e inconvenientes que presentan los modelos de organización jerár- quica, funcional y mixta? Solución: TIPO ORGANIZACIÓN VENTAJAS INCONVENIENTES Cada individuo conoce Falta de flexibilidad. la tarea a realizar. Jerarquía El trabajador sabe ante quién tiene que responder. Facilidad de control por los superiores. Cada persona domina Menor disciplina el trabajo encomendado. al haber varios jefes. Funcional Mayor flexibilidad. Mejor coordinación. Conserva la unidad de mando En caso de error, la y la autoridad, a la vez que responsabilidad no es de Mixta integra a los especialistas los especialistas, sino del jefe en la organización. al que asesoran.
  • 14. Recursos Hum - UD01 14/2/08 12:04 Página 19 La empresa como marco del departamento de recursos humanos 19 9. El organigrama Para tener una visión global y exacta de la organización de la empresa es de gran utilidad la elaboración de organigramas. 9.1. Concepto Es la representación gráfica de la organización de la empresa. Consiste en un grá- fico que representa la estructura de una empresa, así como la interdependencia entre sus departamentos y servicios. El organigrama tiene gran importancia tanto para la empresa como para el exte- rior, ya que permite analizar la organización existente y detectar los defectos po- sibles en la asignación de funciones. Para elaborar un organigrama de la forma más adecuada, se tendrán en cuenta las siguientes cuestiones: • Deberá ser elaborado por los responsables de la empresa; de esta forma, la es- tructura de la misma será aceptada más fácilmente. • Se evitará la subjetividad en la asignación de personas para desempeñar las fun- ciones correspondientes, por lo que deberá pensarse primero en las carac- terísticas y necesidades del puesto y después en la persona más idónea para ocu- parlo. • La jerarquía se establecerá de forma clara, concreta y concisa. • Permitirá una continua evolución de la estructura empresarial, aprovechando los cambios existentes en la misma. 9.2. Clases Dependiendo del modelo de organización, los organigramas pueden ser: a) Verticales. A medida que se asciende a niveles superiores, mayor autoridad y responsabilidad; al descender, la autoridad y responsabilidad también van dis- minuyendo. DIRECTOR GENERAL Director administración Director financiero Organigrama vertical a Jefe de contabilidad Jefe secretaría Jefe de inversiones Jefe presupuestos Jefe de contabilidad Director administración Jefe secretaría DIRECTOR GENERAL Organigrama horizontal a Jefe de inversiones Director financiero Jefe presupuestos Y
  • 15. Recursos Hum - UD01 14/2/08 12:04 Página 20 20 Unidad 1 Y b) Horizontales. La autoridad va de derecha a izquierda; cuanto más a la izquier- da se encuentre la figura correspondiente, mayor es su autoridad. Los modelos de organización estudiados adoptan el tipo de organigrama vertical, teniendo cada uno de ellos la siguiente estructura: a) Modelo de organización jerárquica En cada nivel se aprecia que este sólo puede recibir órdenes del inmediato superior. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DIRECTOR GENERAL Director de producción Director comercial Director de administración Empleados Empleados Empleados b) Modelo de organización funcional Una persona realiza una sola función en la que es especialista. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DIRECTOR GENERAL Producción Personal Comercialización Administración Empleados c) Modelo de organización mixta En este modelo aparece la figura del staff. El staff puede ser considerado como un departamento más en el organigrama. Aunque se encuentra fuera de la línea de mando, asume responsabilidades, pero no tiene poder ejecutivo. En el organigra- ma aparece conectada a los demás niveles mediante línea discontinua o con un trazo cualquiera que la diferencie de las restantes figuras. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DIRECTOR GENERAL Adjunto dirección Gabinete de estudios Asesor fiscal Producción Comercialización Administración Empleados Empleados Empleados
  • 16. Recursos Hum - UD01 14/2/08 12:04 Página 21 La empresa como marco del departamento de recursos humanos 21 10. Los departamentos de la empresa Los departamentos aparecen como consecuencia de la aplicación de los principios de organización, y se definen como centros de trabajo que se encargan de una ac- tividad concreta de la empresa. El principio de la especialización y división del trabajo hace que este se agrupe de tal forma que la gestión empresarial resulte más eficaz. Cada empresa adaptará sus departamentos en función de las características que le son propias, como dimensión, tipo de actividad, etc. No será lo mismo la división de departamentos de una empresa comercial que la de tipo industrial, ni de una empresa con 50 sucursales que una empresa con un único local. El factor humano es uno de los más importantes de la empresa. Para su gestión, algunas empresas crean un departamento de recursos humanos que asume todas las tareas relacionadas con este factor. En otras son otros departamentos los que asumen las distintas funciones, normalmente, el departamento de adminis- tración, no existiendo, en ese caso, un departamento específico. El departamen- to de recursos humanos o de personal será objeto de estudio a lo largo de este módulo. Organigrama de una empresa DIRECTOR GENERAL APOYO A LA DIRECCIÓN Área Sistemas e Organización y Planificación y Control Comercial Instalaciones Recursos Humanos Económica y de Gestión Direcciones Adquisiciones Desarrollo de Administración Regionales sistemas y Servicios Planificación Coordinación Planificación y control y gestión de Presupuesto de área sistemas Control Gestión económica y Financiera Y
  • 17. Recursos Hum - UD01 14/2/08 12:04 Página 22 22 Unidad 1 Y ACTIVIDADES RESUELTAS Realiza la división por departamentos de una empresa que se dedica a comercializar productos terminados, aplicando los principios de organización. Solución: Departamento comercial. Encargado de realizar las compras, ventas y control del almacén, puede te- ner secciones: – Sección de compras. – Sección de ventas. – Almacén. Departamento financiero. Controla el flujo de dinero necesario y producido por la empresa. Las sec- ciones que pueden crearse son: – Presupuestos. – Tesorería. – Créditos. – Inversiones. Departamento administrativo. Desarrolla la contabilidad y todo el control y realización de tareas de tipo administrativo. Las secciones de que puede componerse son: – Sección de contabilidad. – Correspondencia. – Archivos. – Secretaría. Departamento de recursos humanos. Gestiona todos los asuntos sociales, laborales, etc., relacionados con el personal de la empresa. Pueden crearse secciones como: – Selección. – Contratación. – Nóminas y seguros sociales. – Formación. – Relaciones laborales.
  • 18. Recursos Hum - UD01 14/2/08 12:04 Página 23 La empresa como marco del departamento de recursos humanos 23 ACTIVIDADES FINALES REPASA LA UNIDAD 1. ¿Es lo mismo empresario que inversionista? 2. ¿Qué es la competencia? 3. ¿Cuál es el factor humano interno de la empresa? 4. ¿Sabes diferenciar la persona física de la persona jurídica? 5. Una empresa es de responsabilidad ilimitada cuando el propietario es un empresario individual. ¿Verdadero o falso? Razona la respuesta. 6. Clasifica las siguientes empresas por el sector al que pertenecen: a) Una fábrica de juguetes. b) Empresario ganadero con 60 vacas de leche. c) Una central lechera. d) Una gestoría administrativa. e) Una fábrica de jaulas para pájaros. f) Un alojamiento de turismo rural. 7. Busca en internet el nombre de una empresa: a) De responsabilidad limitada. b) De responsabilidad ilimitada. c) De responsabilidad mixta. 8. Indica a qué función correspondería tomar la decisión que permitiese resolver los siguientes problemas: a) Ampliar la capacidad productiva de la empresa. b) Comprar un local nuevo. c) Hacer ampliaciones de capital. d) Contratar personal. e) Buscar técnicas que permitan mejorar los procesos de producción. 9. ¿Qué consideras más benificioso: que la empresa adopte un modelo de organización formal o informal? 10. Indica las ventajas e inconvenientes de una organización mixta. 11. ¿Qué es una organización funcional? 12. Dibuja el organigrama del departamento de recursos humanos de una empresa cualquiera. Y
  • 19. Recursos Hum - UD01 14/2/08 12:04 Página 24 24 Unidad 1 Y ACTIVIDADES FINALES 13. El organigrama, para que sea eficaz, debe elaborarse de una forma subjetiva. Se deberá pensar, primero, en la persona que va a desempeñar un puesto y posteriormente, en las características del mismo. Verdadero ❑ Falso ❑ 14. Indica dos factores que consideres importantes para elaborar un organigrama de forma correcta. APLICA TUS CONOCIMIENTOS 1. ¿Crees que a todas las empresas las mueve el ánimo de lucro? Razona la respuesta. 2. D. Eugenio Ruiz es propietario de una tienda en Madrid. Por su forma jurídica la empresa es individual. Ha comprado, además, acciones de una S. A. por valor de 30.050,60 e. ¿Qué tipo de empresario es D. Euge- nio en ambas empresas y qué responsabilidad tendrá de las deudas contraídas por cada una? 3. Describe los principales factores externos que influyen en la empresa, señalando ejemplos. 4. Indica al menos tres tipos de figuras que pueden integrarse en el departamento staff e indica cuál es su pa- pel dentro del mismo. 5. Haz corresponder los siguientes tipos de organización con el tamaño de las empresas: • Modelo organización jerárquica. • Empresas grandes. • Modelo organización mixta. • Empresas medianas. • Modelo organización matricial. • Empresas pequeñas. 6. ¿Podrías elaborar organigrama de una empresa dedicada a la venta de materiales informáticos situando la figura del staff en él?
  • 20. Recursos Hum - UD01 14/2/08 12:04 Página 25 La empresa como marco del departamento de recursos humanos 25 EN RESUMEN MERCADO FUNCIONES ORGANIZACIÓN CLASES Y EMPRESA Concepto Figura del Técnica Principios Forma jurídica de empresa empresario Sector Financiera Modelos de actividad ELEMENTOS Participación Contable Organigrama del Estado Internos Externos Social Departamentos Tamaño Capital Tecnología Instrumental I+D Ámbito Comercial territorial Factor humano Proveedores Administrativa Responsabilidad Factor humano Clientes – Propietarios – Administradores Compretencia – Trabajadores Organismos públicos AMPLÍA CON… • http://www.ipyme.org/IPYME/es-es Web de la Dirección • http://www.aeat.es/ Agencia estatal de la Administra- General de la pequeña y mediana empresa, contiene todo ción Tributaria (Hacienda) tipo de información sobre las empresas. Concretamente el apartado «creación de empresas» contiene una completa • http://www.emprendedores.orange.es/ Web de la re- guía sobre las distintas formas jurídicas de sociedades. vista Emprendedores, en la que se pueden conocer las últimas novedades del mundo empresarial, trámites y • http://www.boe.es/g/es/ Página del BOE. formas de crear empresas, etc. Y