SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
El teatro en Grecia
• Origen
– Se relaciona con las manifestaciones religiosas en honor a
Dioniso.
• En las fiestas a Dioniso un coro de hombres disfrazado
de sátiros danzaba alrededor de una altar mientras
entonaban cantos sobre la vida del dios.
– Con el tiempo apareció
• Jefe del coro, que recitaba un poema.
• Actor, que representaba con mímica la narración.
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
El teatro en Grecia
– El primer autor teatral fue Tespis (s. VI a.C.), autor de
tragedias, afincado en Atenas.
• Creo la figura del actor (hypokrites).
• Escribe textos para el actor y el coro.
• Introdujo el uso de máscaras (prosopon).
• Creó la escena de madera y móvil que se
transportaba de pueblo en pueblo (carro de Tespis).
– La escena se preparaba delante de una ladera o
elevación de terreno.
– Entre ésta y la escena quedaba un espacio circular
para el coro, que será la futura orchestra.
• Trata otros temas y personajes históricos y
mitológicos.
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
El teatro griego
• El edificio
– El teatro era un edificio para espectáculos públicos.
• El primer teatro estable de piedra se construyó en la ladera de la Acrópolis de
Atenas (teatro de Dioniso Eleuterio), que será modelo para los posteriores.
• Los teatros eran una vanidad: las ciudades rivalizaban entre sí para construir
grandes teatros.
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
El teatro griego
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
Koilon
Se divide en sectores (kerkis)… …y en dos gradas
Las gradas se separan por un pasillo
circular (diazoma).
Había escaleras desde abajo hasta arriba
que permitían el tránsito
1ª fila para
autoridades
Muro de
separación
Balteus
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
Orchestra
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
Skene
o La parte anterior es el proskenion (logeion).
 Era una tarima a 3 o 4 metros de altura donde actuaban
los actores.
 Se adornaba con columnas y estatuas.
 Aquí se fijan los decorados (pinakes).
o Otros elementos de la skené eran:
 Pantallas giratorias (periaktos) para cambiar decorados.
 Plataformas móviles (ekkyklema) para trasladar
personas por la escena.
 Plataformas que subían y bajaban para presentar a los
dioses y actuar desde ellas (theologheion o deus ex
machina).
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
El teatro griego
• La representaciones
– En los teatros griegos se representaban distintos géneros: tragedia,
comedia, tragicomedia, melodrama, farsa y drama satírico.
– Durante las fiestas de Dioniso se convocaban concursos dramáticos. El
arconte seleccionaba tres de las obras presentadas y, según la reacción
del público, elegía al vencedor.
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
El teatro griego
• Los actores:
– Se agrupaban en corporaciones
de artistas, músicos y
bailarines.
• En Atenas, el arconte elegía al
coro y al protagonista y éste se
escogía al resto de los actores.
– Nº de actores no era muy
elevado: protagonista,
deuteragonista y tritagonista.
– Siempre hombres con máscaras
con las que interpretaban los
distintos papeles.
– Llevaban zapatos con mucha
suela.
– Actuaban de forma muy
histriónica.
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
El teatro griego
• La función teatral:
– Público de todas las edades y de ambos sexos.
– Para acceder al recinto debían comprar una ficha de entrada (a los pobres
se les daba un teoricón para pagar la entrada).
– Esclavos acompañando a sus amos.
– Las representaciones duraban todo el día desde el amanecer hasta el
crepúsculo.
• El público llevaba comida, hablaba y comentaba las obras, aplaudía o
vociferaba y salía regresando al rato.
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
El teatro romano
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
El teatro romano
• Como toda la arquitectura del ocio responde al ideal “panem et
circenses” (pan y circo) que los emperadores aplicaban para
dominar a la población y ocultar los hechos controvertidos.
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
El teatro romano
• El edificio
– Seguían el modelo
griego pero con
algunas diferencias.
• Se levanta sobre
bóvedas.
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
El teatro romano
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
El teatro romano
Porticus
Vomitorium
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
El teatro romano
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
El teatro romano
• La orquestra es semicircular. No había coro.
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
El teatro romano
• La escena (edificio),
rectangular de igual
longitud que la cavea.
– Frons scenae, edificio
decorado permanente
con tres puertas para
entrada y salida de
actores.
– Proscaenium, de obra y
se levanta 1,50 m sobre
un podio o pulpitum.
• Bajo él se guardaba la
maquinaria del
teatro, incluido el
telón.
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
El teatro romano
• Las representaciones
– Al principio se representaron tragedias y comedias literarias.
– Pero luego estas obras a se unieron funciones de:
• Mimo, un farsa de argumento grosero que mezclaba erotismo y
crueldad.
• Pantomima, un actor representaba una acción de tema terrorífico
o libidinoso, con acompañamiento musical y sin palabras.
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
El teatro romano
• Los actores
– Los histriones, actores de
origen etrusco, formaban
compañías.
– Era una profesión
desprestigiada y prohibida a
los ciudadanos hasta el s. I
a.C.
– En las representaciones mimo
podían participar mujeres.
– Por influencia griega, usaban
máscara (persona) y tacones
(coturno).
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
El teatro romano
• La función teatral
– Entrada, tabella o
tessera, que indicaba la
fila y asiento donde
debían sentarse, la obra
que se representaba y
el nombre del autor.
– Además de los teatros,
existían odeones para
audiciones musicales o
de poemas.
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
El circo
• Edificio de forma ovalada y alargada.
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
El circo
Circo Máximo
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
El circo
• Origen
– Está inspirado en los hipódromos y estadios griegos pero son de medidas
mucho mayores que estos.
– Se remonta a los orígenes de Roma, cuando Rómulo invitó a unos juegos
a los pueblos vecinos con la intención de raptar a sus mujeres (rapto de
las Sabinas). Desde entonces se repetía un desfile ritual.
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
El circo
• Las carreras
– Se celebraban carreras de carros tirados por dos caballos (bigas),
tres (trigas) o cuatro (cuádrigas).
– Antes de comenzar
realizaban un desfile
para conmemorar el
rapto de las Sabinas.
– Mal presagio: un
caballo resbala o
tocar las riendas con
la mano izquierda 
suspensión de la
carrera.
– Salían cuando el
magistrado que
presidía las carreras
dejaba caer un
pañuelo al suelo.
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
El circo
• Los aurigas o conductores
– Corrían con un casco de metal o cuero, fusta, bandas
en las piernas y una túnica del color de su equipo.
– Llevaba las riendas atadas a la cintura (las cortaba en
caso de accidente).
– Eran frecuentes: vuelcos en las curvas, graves heridas
o la muerte por la caída o aplastamiento.
– Los vencedores obtenían la gloria: si eran esclavos,
podían obtener la libertad y hacerse millonarios
(palma y bolsa de oro).
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
El circo
• Las carreras
– Cada carro representaba un bando o facción, representada por
colores (blanco, verde, azul, rojo), que pagaban los gastos del
carro, caballos y auriga.
– Los caballos eran
entrenados desde los
tres a los cinco años, y
entonces empezaban
a competir.
• Venían de África,
Hispania o Sicilia y
eran muy caros.
– Había apuestas de
grandes sumas de
dinero.
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
Anfiteatro
• Hasta el siglo I a.C. los
juegos se celebraron
en el foro.
• Desde el siglo I a.C. se
construyeron edificios
cuya estructura surgía
de unir dos teatros
(anfiteatro).
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
Anfiteatro
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
Anfiteatro
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
Anfiteatro
• Lucha de gladiadores (ludi gladiatorii)
– Origen: combates fúnebres.
– Los gladiadores gozaban de una gran popularidad.
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
Anfiteatro
• Lucha de gladiadores (ludi gladiatorii)
– Los vencedores lograban la palma y dinero, pero su vida era muy
compleja:
• Eran prisioneros de guerra, esclavos, condenados a muerte…
• Vivían en ludus o escuelas de gladiadores, bajo una severa disciplina.
• Se entrenaban por un gladiador veterano.
• Realizaban combates con armas de madera, ejercicios gimnásticos,
aprendían trucos y seguían una dieta proteica.
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
Anfiteatro
• Lucha de gladiadores (ludi gladiatorii)
– Pocos combates eran a muerte… pero pocos conseguían su retiro (espada
de madera).
• En los casos de la lucha a muerte el público decía sobre la vida del
gladiador: palma hacia abajo – muerte; puño agitado: vida.
• La última palabra la tenía el editor que pagaba los juegos.
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
Anfiteatro
• Luchas de animales
(venationes)
– De la misma especie o
entre hombres y fieras
(individual o en cacería).
– Las fieras exóticas se
traían de África, Asia o
Europa.
– No siempre eran
mortales: también había
espectáculos de doma y
cómicos.
CULTURA CLÁSICA
Los espectáculos
Anfiteatro
• Naumaquia
– Simulaciones de combates navales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 arte romano
3 arte romano3 arte romano
3 arte romano
gorbea
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte RomanoAna Rey
 
Espectáculos públicos en la antigua Roma
Espectáculos públicos en la antigua RomaEspectáculos públicos en la antigua Roma
Espectáculos públicos en la antigua Romapuriher
 
Fundamentos3 grecia
Fundamentos3 greciaFundamentos3 grecia
Fundamentos3 grecia
María José Gómez Redondo
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura RomanaAna Rey
 
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníSticaLa Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
Tomás Pérez Molina
 
Las Claves De La CivilizacióN Romana Y El Urbanismo
Las Claves De La CivilizacióN Romana Y El UrbanismoLas Claves De La CivilizacióN Romana Y El Urbanismo
Las Claves De La CivilizacióN Romana Y El Urbanismo
Tomás Pérez Molina
 
La escultura griega arcaica
La escultura griega arcaicaLa escultura griega arcaica
La escultura griega arcaica
Paz Suárez Gutiérrez
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
E. La Banda
 
El Arte griego
El Arte griegoEl Arte griego
El Arte griego
Ginio
 
Arte romano
Arte romano Arte romano
Arte romano
encarnagonzalo
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
Negrevernis Negrevernis
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griegoConchagon
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura GriegaAna Rey
 

La actualidad más candente (20)

3 arte romano
3 arte romano3 arte romano
3 arte romano
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Espectáculos públicos en la antigua Roma
Espectáculos públicos en la antigua RomaEspectáculos públicos en la antigua Roma
Espectáculos públicos en la antigua Roma
 
Fundamentos3 grecia
Fundamentos3 greciaFundamentos3 grecia
Fundamentos3 grecia
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
 
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníSticaLa Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
 
Arte Romano Escultura
Arte Romano EsculturaArte Romano Escultura
Arte Romano Escultura
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Las Claves De La CivilizacióN Romana Y El Urbanismo
Las Claves De La CivilizacióN Romana Y El UrbanismoLas Claves De La CivilizacióN Romana Y El Urbanismo
Las Claves De La CivilizacióN Romana Y El Urbanismo
 
La escultura griega arcaica
La escultura griega arcaicaLa escultura griega arcaica
La escultura griega arcaica
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
El Arte griego
El Arte griegoEl Arte griego
El Arte griego
 
Arte romano
Arte romano Arte romano
Arte romano
 
Teatro Romano
Teatro RomanoTeatro Romano
Teatro Romano
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 

Similar a Tema 10. Los espectáculos en Grecia y Roma

historia-del-teatro.ppt-MATERIAL PARA EXPONER
historia-del-teatro.ppt-MATERIAL PARA EXPONERhistoria-del-teatro.ppt-MATERIAL PARA EXPONER
historia-del-teatro.ppt-MATERIAL PARA EXPONER
Nombre Apellidos
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
rodo1965
 
El origen del teatro
El origen del teatroEl origen del teatro
El origen del teatrooellave
 
TEMA 7: LAS FIESTAS Y LOS JUEGOS. LAS PANATENEAS. COMPETICIONES ATLÉTICAS Y T...
TEMA 7: LAS FIESTAS Y LOS JUEGOS. LAS PANATENEAS. COMPETICIONES ATLÉTICAS Y T...TEMA 7: LAS FIESTAS Y LOS JUEGOS. LAS PANATENEAS. COMPETICIONES ATLÉTICAS Y T...
TEMA 7: LAS FIESTAS Y LOS JUEGOS. LAS PANATENEAS. COMPETICIONES ATLÉTICAS Y T...Fernando Blaya
 
Linea del Tiempo Tetaro en el mundo.pptx
Linea del Tiempo Tetaro en el mundo.pptxLinea del Tiempo Tetaro en el mundo.pptx
Linea del Tiempo Tetaro en el mundo.pptx
DiegoMartnez670731
 
Espectáculos y ocio en época romana
Espectáculos y ocio en época romanaEspectáculos y ocio en época romana
Espectáculos y ocio en época romanaIES ARANGUREN
 
TEATRO BARROCO
TEATRO BARROCOTEATRO BARROCO
TEATRO BARROCO
p_queipo
 
Tema 9: El teatro barroco
Tema 9: El teatro barrocoTema 9: El teatro barroco
Tema 9: El teatro barroco
lclcarmen
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
vjcg
 
Juegos romanos
Juegos romanosJuegos romanos
Juegos romanoscarmensani
 
Presentación de Alejandro Morillas y Alberto García I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de Alejandro Morillas y Alberto García I de Bach IES Felipe TrigoPresentación de Alejandro Morillas y Alberto García I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de Alejandro Morillas y Alberto García I de Bach IES Felipe Trigoandres ignacio B
 
La música en extremadura ayer y hoy
La música en extremadura ayer y hoyLa música en extremadura ayer y hoy
La música en extremadura ayer y hoy
Consejeria de educacion de Castilla-La Mancha
 
Tema4 elteatrogriego-110207174244-phpapp01
Tema4 elteatrogriego-110207174244-phpapp01Tema4 elteatrogriego-110207174244-phpapp01
Tema4 elteatrogriego-110207174244-phpapp01LiliLou711
 
El teatro romano en hispania
El teatro romano en hispaniaEl teatro romano en hispania
El teatro romano en hispaniaXurde Garcia
 
Teatro De Marcelo
Teatro De MarceloTeatro De Marcelo
Teatro De Marcelo
Valentyn Kotsarenko
 

Similar a Tema 10. Los espectáculos en Grecia y Roma (20)

historia-del-teatro.ppt-MATERIAL PARA EXPONER
historia-del-teatro.ppt-MATERIAL PARA EXPONERhistoria-del-teatro.ppt-MATERIAL PARA EXPONER
historia-del-teatro.ppt-MATERIAL PARA EXPONER
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
El origen del teatro
El origen del teatroEl origen del teatro
El origen del teatro
 
TEMA 7: LAS FIESTAS Y LOS JUEGOS. LAS PANATENEAS. COMPETICIONES ATLÉTICAS Y T...
TEMA 7: LAS FIESTAS Y LOS JUEGOS. LAS PANATENEAS. COMPETICIONES ATLÉTICAS Y T...TEMA 7: LAS FIESTAS Y LOS JUEGOS. LAS PANATENEAS. COMPETICIONES ATLÉTICAS Y T...
TEMA 7: LAS FIESTAS Y LOS JUEGOS. LAS PANATENEAS. COMPETICIONES ATLÉTICAS Y T...
 
Linea del Tiempo Tetaro en el mundo.pptx
Linea del Tiempo Tetaro en el mundo.pptxLinea del Tiempo Tetaro en el mundo.pptx
Linea del Tiempo Tetaro en el mundo.pptx
 
Espectáculos y ocio en época romana
Espectáculos y ocio en época romanaEspectáculos y ocio en época romana
Espectáculos y ocio en época romana
 
TEATRO BARROCO
TEATRO BARROCOTEATRO BARROCO
TEATRO BARROCO
 
Tema 9: El teatro barroco
Tema 9: El teatro barrocoTema 9: El teatro barroco
Tema 9: El teatro barroco
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Juegos romanos
Juegos romanosJuegos romanos
Juegos romanos
 
Teatro de epidauro
Teatro de epidauroTeatro de epidauro
Teatro de epidauro
 
El corral de comedias
El corral de comediasEl corral de comedias
El corral de comedias
 
Presentación de Alejandro Morillas y Alberto García I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de Alejandro Morillas y Alberto García I de Bach IES Felipe TrigoPresentación de Alejandro Morillas y Alberto García I de Bach IES Felipe Trigo
Presentación de Alejandro Morillas y Alberto García I de Bach IES Felipe Trigo
 
Historia del teatro ¬¬
Historia del teatro ¬¬Historia del teatro ¬¬
Historia del teatro ¬¬
 
Barroco 4-teatro
Barroco 4-teatroBarroco 4-teatro
Barroco 4-teatro
 
La música en extremadura ayer y hoy
La música en extremadura ayer y hoyLa música en extremadura ayer y hoy
La música en extremadura ayer y hoy
 
Tema4 elteatrogriego-110207174244-phpapp01
Tema4 elteatrogriego-110207174244-phpapp01Tema4 elteatrogriego-110207174244-phpapp01
Tema4 elteatrogriego-110207174244-phpapp01
 
El teatro romano en hispania
El teatro romano en hispaniaEl teatro romano en hispania
El teatro romano en hispania
 
El teatro griego
El teatro griegoEl teatro griego
El teatro griego
 
Teatro De Marcelo
Teatro De MarceloTeatro De Marcelo
Teatro De Marcelo
 

Más de cherepaja

Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2
cherepaja
 
Bloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en EspañaBloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en España
cherepaja
 
Bloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - FranquismoBloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - Franquismo
cherepaja
 
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y EgiptoTema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
cherepaja
 
Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria
cherepaja
 
Tema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clinaTema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clina
cherepaja
 
Tema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil EspañolaTema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil Española
cherepaja
 
Tema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda República
cherepaja
 
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
cherepaja
 
La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)
cherepaja
 
La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)
cherepaja
 
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 1 - La tierra y su representacio´nTema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
cherepaja
 
Tema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en EspañaTema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en España
cherepaja
 
Tema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizacionesTema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizaciones
cherepaja
 
Tema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de PiedraTema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de Piedra
cherepaja
 
Tema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los MetalesTema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los Metales
cherepaja
 
Tema 3 4-6
Tema 3 4-6Tema 3 4-6
Tema 3 4-6
cherepaja
 
07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades 07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades
cherepaja
 
Tema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalizaciónTema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalización
cherepaja
 
Tema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industrialesTema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industriales
cherepaja
 

Más de cherepaja (20)

Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2
 
Bloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en EspañaBloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en España
 
Bloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - FranquismoBloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - Franquismo
 
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y EgiptoTema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
 
Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria
 
Tema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clinaTema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clina
 
Tema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil EspañolaTema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil Española
 
Tema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda República
 
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
 
La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)
 
La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)
 
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 1 - La tierra y su representacio´nTema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
 
Tema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en EspañaTema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en España
 
Tema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizacionesTema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizaciones
 
Tema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de PiedraTema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de Piedra
 
Tema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los MetalesTema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los Metales
 
Tema 3 4-6
Tema 3 4-6Tema 3 4-6
Tema 3 4-6
 
07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades 07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades
 
Tema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalizaciónTema 3.1. La globalización
Tema 3.1. La globalización
 
Tema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industrialesTema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industriales
 

Tema 10. Los espectáculos en Grecia y Roma

  • 1.
  • 4. CULTURA CLÁSICA Los espectáculos El teatro en Grecia • Origen – Se relaciona con las manifestaciones religiosas en honor a Dioniso. • En las fiestas a Dioniso un coro de hombres disfrazado de sátiros danzaba alrededor de una altar mientras entonaban cantos sobre la vida del dios. – Con el tiempo apareció • Jefe del coro, que recitaba un poema. • Actor, que representaba con mímica la narración.
  • 5. CULTURA CLÁSICA Los espectáculos El teatro en Grecia – El primer autor teatral fue Tespis (s. VI a.C.), autor de tragedias, afincado en Atenas. • Creo la figura del actor (hypokrites). • Escribe textos para el actor y el coro. • Introdujo el uso de máscaras (prosopon). • Creó la escena de madera y móvil que se transportaba de pueblo en pueblo (carro de Tespis). – La escena se preparaba delante de una ladera o elevación de terreno. – Entre ésta y la escena quedaba un espacio circular para el coro, que será la futura orchestra. • Trata otros temas y personajes históricos y mitológicos.
  • 6. CULTURA CLÁSICA Los espectáculos El teatro griego • El edificio – El teatro era un edificio para espectáculos públicos. • El primer teatro estable de piedra se construyó en la ladera de la Acrópolis de Atenas (teatro de Dioniso Eleuterio), que será modelo para los posteriores. • Los teatros eran una vanidad: las ciudades rivalizaban entre sí para construir grandes teatros.
  • 8. CULTURA CLÁSICA Los espectáculos Koilon Se divide en sectores (kerkis)… …y en dos gradas Las gradas se separan por un pasillo circular (diazoma). Había escaleras desde abajo hasta arriba que permitían el tránsito 1ª fila para autoridades Muro de separación Balteus
  • 10. CULTURA CLÁSICA Los espectáculos Skene o La parte anterior es el proskenion (logeion).  Era una tarima a 3 o 4 metros de altura donde actuaban los actores.  Se adornaba con columnas y estatuas.  Aquí se fijan los decorados (pinakes). o Otros elementos de la skené eran:  Pantallas giratorias (periaktos) para cambiar decorados.  Plataformas móviles (ekkyklema) para trasladar personas por la escena.  Plataformas que subían y bajaban para presentar a los dioses y actuar desde ellas (theologheion o deus ex machina).
  • 11. CULTURA CLÁSICA Los espectáculos El teatro griego • La representaciones – En los teatros griegos se representaban distintos géneros: tragedia, comedia, tragicomedia, melodrama, farsa y drama satírico. – Durante las fiestas de Dioniso se convocaban concursos dramáticos. El arconte seleccionaba tres de las obras presentadas y, según la reacción del público, elegía al vencedor.
  • 12. CULTURA CLÁSICA Los espectáculos El teatro griego • Los actores: – Se agrupaban en corporaciones de artistas, músicos y bailarines. • En Atenas, el arconte elegía al coro y al protagonista y éste se escogía al resto de los actores. – Nº de actores no era muy elevado: protagonista, deuteragonista y tritagonista. – Siempre hombres con máscaras con las que interpretaban los distintos papeles. – Llevaban zapatos con mucha suela. – Actuaban de forma muy histriónica.
  • 13. CULTURA CLÁSICA Los espectáculos El teatro griego • La función teatral: – Público de todas las edades y de ambos sexos. – Para acceder al recinto debían comprar una ficha de entrada (a los pobres se les daba un teoricón para pagar la entrada). – Esclavos acompañando a sus amos. – Las representaciones duraban todo el día desde el amanecer hasta el crepúsculo. • El público llevaba comida, hablaba y comentaba las obras, aplaudía o vociferaba y salía regresando al rato.
  • 15. CULTURA CLÁSICA Los espectáculos El teatro romano • Como toda la arquitectura del ocio responde al ideal “panem et circenses” (pan y circo) que los emperadores aplicaban para dominar a la población y ocultar los hechos controvertidos.
  • 16. CULTURA CLÁSICA Los espectáculos El teatro romano • El edificio – Seguían el modelo griego pero con algunas diferencias. • Se levanta sobre bóvedas.
  • 18. CULTURA CLÁSICA Los espectáculos El teatro romano Porticus Vomitorium
  • 20. CULTURA CLÁSICA Los espectáculos El teatro romano • La orquestra es semicircular. No había coro.
  • 21. CULTURA CLÁSICA Los espectáculos El teatro romano • La escena (edificio), rectangular de igual longitud que la cavea. – Frons scenae, edificio decorado permanente con tres puertas para entrada y salida de actores. – Proscaenium, de obra y se levanta 1,50 m sobre un podio o pulpitum. • Bajo él se guardaba la maquinaria del teatro, incluido el telón.
  • 22. CULTURA CLÁSICA Los espectáculos El teatro romano • Las representaciones – Al principio se representaron tragedias y comedias literarias. – Pero luego estas obras a se unieron funciones de: • Mimo, un farsa de argumento grosero que mezclaba erotismo y crueldad. • Pantomima, un actor representaba una acción de tema terrorífico o libidinoso, con acompañamiento musical y sin palabras.
  • 23. CULTURA CLÁSICA Los espectáculos El teatro romano • Los actores – Los histriones, actores de origen etrusco, formaban compañías. – Era una profesión desprestigiada y prohibida a los ciudadanos hasta el s. I a.C. – En las representaciones mimo podían participar mujeres. – Por influencia griega, usaban máscara (persona) y tacones (coturno).
  • 24. CULTURA CLÁSICA Los espectáculos El teatro romano • La función teatral – Entrada, tabella o tessera, que indicaba la fila y asiento donde debían sentarse, la obra que se representaba y el nombre del autor. – Además de los teatros, existían odeones para audiciones musicales o de poemas.
  • 25. CULTURA CLÁSICA Los espectáculos El circo • Edificio de forma ovalada y alargada.
  • 27. CULTURA CLÁSICA Los espectáculos El circo • Origen – Está inspirado en los hipódromos y estadios griegos pero son de medidas mucho mayores que estos. – Se remonta a los orígenes de Roma, cuando Rómulo invitó a unos juegos a los pueblos vecinos con la intención de raptar a sus mujeres (rapto de las Sabinas). Desde entonces se repetía un desfile ritual.
  • 28. CULTURA CLÁSICA Los espectáculos El circo • Las carreras – Se celebraban carreras de carros tirados por dos caballos (bigas), tres (trigas) o cuatro (cuádrigas). – Antes de comenzar realizaban un desfile para conmemorar el rapto de las Sabinas. – Mal presagio: un caballo resbala o tocar las riendas con la mano izquierda  suspensión de la carrera. – Salían cuando el magistrado que presidía las carreras dejaba caer un pañuelo al suelo.
  • 29. CULTURA CLÁSICA Los espectáculos El circo • Los aurigas o conductores – Corrían con un casco de metal o cuero, fusta, bandas en las piernas y una túnica del color de su equipo. – Llevaba las riendas atadas a la cintura (las cortaba en caso de accidente). – Eran frecuentes: vuelcos en las curvas, graves heridas o la muerte por la caída o aplastamiento. – Los vencedores obtenían la gloria: si eran esclavos, podían obtener la libertad y hacerse millonarios (palma y bolsa de oro).
  • 30. CULTURA CLÁSICA Los espectáculos El circo • Las carreras – Cada carro representaba un bando o facción, representada por colores (blanco, verde, azul, rojo), que pagaban los gastos del carro, caballos y auriga. – Los caballos eran entrenados desde los tres a los cinco años, y entonces empezaban a competir. • Venían de África, Hispania o Sicilia y eran muy caros. – Había apuestas de grandes sumas de dinero.
  • 31. CULTURA CLÁSICA Los espectáculos Anfiteatro • Hasta el siglo I a.C. los juegos se celebraron en el foro. • Desde el siglo I a.C. se construyeron edificios cuya estructura surgía de unir dos teatros (anfiteatro).
  • 34. CULTURA CLÁSICA Los espectáculos Anfiteatro • Lucha de gladiadores (ludi gladiatorii) – Origen: combates fúnebres. – Los gladiadores gozaban de una gran popularidad.
  • 35. CULTURA CLÁSICA Los espectáculos Anfiteatro • Lucha de gladiadores (ludi gladiatorii) – Los vencedores lograban la palma y dinero, pero su vida era muy compleja: • Eran prisioneros de guerra, esclavos, condenados a muerte… • Vivían en ludus o escuelas de gladiadores, bajo una severa disciplina. • Se entrenaban por un gladiador veterano. • Realizaban combates con armas de madera, ejercicios gimnásticos, aprendían trucos y seguían una dieta proteica.
  • 36. CULTURA CLÁSICA Los espectáculos Anfiteatro • Lucha de gladiadores (ludi gladiatorii) – Pocos combates eran a muerte… pero pocos conseguían su retiro (espada de madera). • En los casos de la lucha a muerte el público decía sobre la vida del gladiador: palma hacia abajo – muerte; puño agitado: vida. • La última palabra la tenía el editor que pagaba los juegos.
  • 37. CULTURA CLÁSICA Los espectáculos Anfiteatro • Luchas de animales (venationes) – De la misma especie o entre hombres y fieras (individual o en cacería). – Las fieras exóticas se traían de África, Asia o Europa. – No siempre eran mortales: también había espectáculos de doma y cómicos.
  • 38. CULTURA CLÁSICA Los espectáculos Anfiteatro • Naumaquia – Simulaciones de combates navales.