SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 6
La globalización
3.1.1. Globalización
Globalización
Creciente interdependencia de los
espacios geográficos del planeta
Proceso multidimensional:
economía, política, sociedad, cultura
y medio ambiente.
3.1.1. Globalización
Causas de la globalización
a) Mejora y rebaja
de los transportes
Autopistas
Ferrocarriles
de AV
Aviación
Grandes
barcos
b) Desarrollo
tecnológico
TICs: satélites,
TV, internet,
móviles…
Información
instantánea
Conectar a
personas y
empresas
Agilizar
operaciones
financieras
Difundir decisiones, ideas,
modelos y comportamientos
*ALDEA GLOBAL*: Marshall McLuhan,
Guerra y paz en la Aldea Global, 1968.
c) Generalización
del capitalismo
Basado en
Propiedad
privada
Libre
competencia
Búsqueda
del máximo
beneficio
Se refleja en la
mundialización
Inversiones y
áreas de
compraventa
de bienes y
servicios
El mercado
de trabajo
Consumo
creciente de
los recursos
naturales
Favorecido
por
Desaparición
del
comunismo
(1990)
Retroceso de las
economías de
autoconsumo
3.1.1. Globalización
3.1.1. Globalización
3.1.1. Globalización
3.1.1. Globalización
s. XX
Regímenes
comunistas
2011
3.1.1. Globalización
Causas de la globalización
d) Extensión de la
ideología neoliberal
Desregulación o
*LIBERALIZACIÓN
COMERCIAL*
Plena libertad
de los
mercados
Desaparición
de las barreras
comerciales
e) Actuación de
*MULTINACIONALES*
Sede en un
país
Filiales en
otros
Gran influencia,
dentro y fuera
de la economía
*ORGANISMOS INTERNACIONALES*
OMC
Liberalización
del comercio
mundial
FMI
Estabilidad
monetaria
internacional
Banco
Mundial
Ayudas al
desarrollo
ONU
Paz y
derechos
humanos
G-8 y G-20
Economías
más
poderosas
del planeta
Marcan las
directrices
económicas y
políticas
mundiales
3.1.1. Globalización
3.1.1. Globalización
3.1.1. Globalización
3.1.1. Globalización
3.1.
Globalización
Económica
Producción
Deslocalización
División
internacional
del trabajo
Espacios más
ventajosos
(recursos,
trabajo o
consumo)
Multinacionales
+ grandes
empresas
nacionales
Intercambio
Desregularización
Productos
Capitales
Bienes y
servicios
Información y
tecnología
Consumo
Uniformización
de gustos y
rutinas
Medios de
comunicación
y publicidad
Política
EEUU, única
superpotencia
 NWO
EEUU, UE y
Japón: Tríada
de poder
Se acerca
China
Social
Mercado
laboral
Migraciones
internacionales
Cultural
Grandes
centros
mundiales de
investigación
Manifestaciones
artísticas y
culturales
estandarizados
Comunicaciones:
Internet y grandes
grupos multimedia
Medioambiental
Problemas de
alcance global
Efecto
invernadero
Capa de
ozono
Lluvia ácida
Deforestación
Destrucción
de la
biodiversidad
1. Globalización
3.1.1. Globalización
3.1.1. Globalización
3.1.1. Globalización
3.1.1. Globalización
3.1.1. Globalización
3.1.1. Globalización
3.1.1. Globalización
3.1.1. Globalización
Economía
 desigualdad
territorial
• *CENTRO*
VS
*PERIFERIA*
• Países emergentes
(BRICS)
 multinacionales
Vs
pequeñas
empresas
Bloques
económicos
• Áreas de libre
comercio (NAFTA,
EFTA)
• Mercados comunes
(UE, Mercosur)
Política
Difusión de
democracia,
derechos y
libertades
 autonomía
de los países
 inestabilidad
en algunas
áreas
• Gobiernos
extremistas
• Reacción a lo
occidental
Social
Trabajo
•  nivel de vida,
empleo y
movilidad
•  precariedad e
inestabilidad
laboral + descenso
salarial
Medicina
• Se difunden
avances
• Epidemias (SIDA)
 redes de delincuencia
internacional
• Narcotráfico
• Evasión de capitales
• Trata de personas…
Cultural
Difusión de
tecnología
Peligro de la
idiosincrasia
Medio
ambiente
Toma de
conciencia y
acuerdos
mundiales
 impacto
ecológico del
crecimiento
ilimitado
Consecuencias
3.1.1. Globalización
3.1.1. Globalización
3.1.1. Globalización
3.1.1. Globalización
3.1.1. Globalización
3.1.1. Globalización
3.1.1. Globalización
3.1.1. Globalización
3.1.1. Globalización
3.1.1. Globalización
3.1.1. Globalización
3.1.1. Globalización
3.1.1. Globalización
3.1.1. Globalización
3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
Para comprobar
las desigualdades
*PIB* per
cápita
FMI
Luxemburgo: 1º con 106.958 $
R. D. Congo: último, con 232 $
España: 28º con 30.150 $
*IDH*
PNUD de la ONU
3 componentes
Salud (esperanza de vida)
Educación (tasa de alfabetización)
Ingresos o nivel de vida (2010: Ingreso
Nacional Bruto + ayudas al desarrollo)
Entre 0 y 1
IDH alto:
> 0,758
Noruega: 1º con 0,955
España: 23º con 0,885
IDH medio:
0,640 y 0,466
IDH bajo:
< 0,466
Níger: último, con 0,304
3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
IDH, 2015
3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
IDH, 2015
3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
IDH, 2015
3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
PAÍSES DESARROLLADOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS
¿Qué son?
> riqueza y bienestar social, basado en:
• Explotación de sus recursos.
• Control de la tecnológico.
• Dominio de los intercambios.
Bajo nivel económico y social.
*EXPORTACIÓN* de materias primas e
*IMPORTACIÓN* de manufacturas.
Tras la descolonización  neocolonialismo.
3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
PAÍSES DESARROLLADOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS
Localización
NORTE (salvo Sudáfrica, Australia y
Nueva Zelanda), CENTRO (político-
económico)
Países de la Triada (EEUU, Japón y UE)
SUR (América, sur de Asia y África),
PERIFERIA, en vías de desarrollo, Tercer
Mundo.
3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
PAÍSES DESARROLLADOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS
Economía
Industria y servicios.
Innovación.
Información.
Elevada renta por habitante.
Actividades agrarias.
Dualismo entre sistemas tradicionales y
modernos.
Baja renta por habitante.
3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
PAÍSES DESARROLLADOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS
Población
Crecimiento natural muy reducido:
• Bajas tasas de natalidad y
mortalidad.
• Envejecimiento de la población.
Elevada población inmigrante.
Crecimiento natural alto (desacelerado).
• Reducción de la mortalidad por
mejoras sanitarias.
• Población joven.
Movimientos emigratorios.
Crecimiento
vegetativo
Mapa de las migraciones mundiales
El color muestra la direccionalidad (del negro
al rojo), el grosor el flujo observado y la línea
de puntos la propensión a elegir un destino.
3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
PAÍSES DESARROLLADOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS
Urbanización Intensa y extendida hacia las periferias.
Crecimiento acelerado por el éxodo rural.
Periferias de chabolas VS centro de
negocios y barrios residenciales lujosos.
3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
PAÍSES DESARROLLADOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS
Bienestar
social
Amplia clase media
Elevado *NIVEL DE VIDA* + *CALIDAD
DE VIDA*
Elevado consumo.
Infraestructuras y servicios.
Estado del bienestar.
Minoría enriquecida VS mayoría muy pobre.
Hambre o insuficiencia alimentaria.
Elevada morbilidad.
Escasez de recursos sanitarios.
Elevadas tasas de analfabetismo.
Trabajo infantil y discriminación de la mujer.
3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
Tasa de
mortalidad
Densidad de médicos
Nº de médicos por cada 1000 habitantes
3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
PAÍSES DESARROLLADOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS
Contrastes
territoriales
Poco acusados. Profundos desequilibrios territoriales.
Política Democracia consolidada y paz social.
Escasa tradición democrática: regímenes
autoritarios, corrupción, guerras.
3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
PAÍSES DESARROLLADOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS
Posición
mundial
7 países (EEUU, Japón, Alemania,
Francia, UK, Canadá e Italia): 2/3 de la
producción mundial y 11% de la pob.
1000 millones de personas: < 1 dólar al día.
Situación más grave: África subsahariana.
Mejor: Asia oriental y América latina.
3.1.
PAISES EMERGENTES
Estados subdesarrollados que han experimentado
un rápido crecimiento económico
Acelerado proceso de
industrialización
Bajos costes salariales
Inversiones
extranjeras
Consumo interno
moderado
Aumenta por el
crecimiento
demográfico y del
nivel de vida
Gran importancia en
los intercambios
mundiales por las
exportaciones de
Manufacturas
tradicionales
Productos de elevado
contenido tecnológico
2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
3.1.
PAISES EMERGENTES
Asia
“Dragones
asiáticos”
Corea del
Sur
Singapur
Taiwán
China
Gran fábrica
del mundo
Economía de
mercado
Régimen
político
comunista
Inversión
extranjera
Además
India
Malasia
Filipinas
Turquía
América
Brasil y
México
Crecimiento
> 9%
Mercados
mundiales
Potencias
regionales
Abundantes
recursos
naturales
Desarrollo
industrial
Exportan
materias
primas y
productos
industriales
Países
Rusia
Australia
República
Sudafricana
Países productores
de Oriente Medio
2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
3.1.3. Alternativas a la globalización
Alternativas a la globalización
Oficiales
Acción de la ONU
PNUD (1966)
Cumbre del
Milenio (2000)
189 países
«8 Objetivos de
Desarrollo del
Milenio»
(2015)
Paliar la pobreza
y el hambre
Mejorar la
educación
Promover la
igualdad de
género
Proteger la salud y
el medio ambiente
Favorecer el
desarrollo
Conferencia Internacional de
Monterrey (2002)
Ayuda al
desarrollo
del 0,5% del
PIB
Pero lejos de la
consecución por
Subida del
precio de los
alimentos
Desaceleración
económica
FMI y Banco Mundial
Ayuda
financiera y
fondos al
desarrollo
Pero duras
críticas
Políticas
duras y
rígidas
Al servicio
de los países
ricos
3.1.3. Alternativas a la globalización
Alternativas a la globalización
Oficiales
Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)
Contribución
de los Estados
Formas
diversas
Financiera
(créditos)
Técnica
(personal
especializado)
Alimenticia…
Bilateral o
multilateral
Limitaciones
No alcanza el
0,7% del PIB
(1972) ni el
0,5%
(Monterrey)
A veces la acaparan
las élites locales en
provecho propio o
para comprar armas
Créditos con
intereses
Inversiones que
buscan el control de
los sectores básicos
Compras de
productos del
donante
Retorno de la ayuda por
importaciones o por el
pago de la deuda externa
3.1.3. Alternativas a la globalización
Alternativas a la globalización
NO Oficiales
ONGD
No
vinculadas
a ningún
Estado
Financiadas
por la
ciudadanía
Voluntariado
Proyectos concretos
(hambre, enfermedades,
analfabetismo...)
Ayuda en situaciones de
emergencia
Globalización alternativa
Critican
Capitalismo
Globalización
desigual
Pérdida de
identidad
cultural
Deterioro
medioam-
biental
Defienden
Otra
globalización
Desarrollo
sostenible
Beneficie a
la mayoría
1ª muestra en
Seattle (1999)
Contracum-
bres del
G-8 y G-
20
OMC,
Banco
Mundial,
FMI
Foro de
Davos
Foro Social
Mundial
(FSM)
1ª vez en
Porto
Alegre
(2001)
Plantean
> ayuda al
desarrollo
Condonación
de la deuda
externa
Control de
bancos y
multinacionales
Tasa Tobin
Comercio
más justo
Reforma de
FMI, OMC…
Acceso
universal a la
salud, la
educación y
a la vivienda
Derecho a la
identidad
cultural
Libertad de
información
Medio
ambiente
(Kyoto)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organización Política de las Sociedades Demos 3 ESO
Organización Política de las Sociedades Demos 3 ESOOrganización Política de las Sociedades Demos 3 ESO
Organización Política de las Sociedades Demos 3 ESO
IES Pay Arias, Espejo, Houston.
 
Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO
Fueradeclase Vdp
 
El Reino De Asturias
El Reino De AsturiasEl Reino De Asturias
El Reino De Asturiashebaro
 
Tema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbanoTema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbano
Jesús Bartolomé Martín
 
Adh 3 eso la globalización
Adh 3 eso la globalizaciónAdh 3 eso la globalización
Adh 3 eso la globalización
Aula de Historia
 
Causas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra MundialCausas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra Mundialsaladehistoria.net
 
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
lioba78
 
Sector terciario presentacion
Sector terciario presentacionSector terciario presentacion
Sector terciario presentacion
anamegi
 
Temas 14-15: LA EUROPA DEL SIGLO XVII
Temas 14-15: LA EUROPA DEL SIGLO XVIITemas 14-15: LA EUROPA DEL SIGLO XVII
Temas 14-15: LA EUROPA DEL SIGLO XVII
piraarnedo
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Luis Lecina
 
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austriasAdh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Aula de Historia
 
Presentación primera guerra mundial
Presentación primera guerra mundialPresentación primera guerra mundial
Presentación primera guerra mundialppinrod
 
La Guerra de la Independencia en Extremadura
La Guerra de la Independencia en ExtremaduraLa Guerra de la Independencia en Extremadura
La Guerra de la Independencia en Extremadura
Daniel Gómez Valle
 
El sector terciario (3º ESO)
El sector terciario (3º ESO)El sector terciario (3º ESO)
El sector terciario (3º ESO)
cebarico
 
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESOTEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
María Miranda
 
Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
Herminia Salvador
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
Els espais del sector terciari
Els espais del sector terciariEls espais del sector terciari
Els espais del sector terciarivicentaros
 
T.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciarioT.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciario
Luis Lecina
 

La actualidad más candente (20)

Organización Política de las Sociedades Demos 3 ESO
Organización Política de las Sociedades Demos 3 ESOOrganización Política de las Sociedades Demos 3 ESO
Organización Política de las Sociedades Demos 3 ESO
 
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
 
Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO
 
El Reino De Asturias
El Reino De AsturiasEl Reino De Asturias
El Reino De Asturias
 
Tema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbanoTema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbano
 
Adh 3 eso la globalización
Adh 3 eso la globalizaciónAdh 3 eso la globalización
Adh 3 eso la globalización
 
Causas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra MundialCausas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra Mundial
 
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
 
Sector terciario presentacion
Sector terciario presentacionSector terciario presentacion
Sector terciario presentacion
 
Temas 14-15: LA EUROPA DEL SIGLO XVII
Temas 14-15: LA EUROPA DEL SIGLO XVIITemas 14-15: LA EUROPA DEL SIGLO XVII
Temas 14-15: LA EUROPA DEL SIGLO XVII
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austriasAdh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austrias
 
Presentación primera guerra mundial
Presentación primera guerra mundialPresentación primera guerra mundial
Presentación primera guerra mundial
 
La Guerra de la Independencia en Extremadura
La Guerra de la Independencia en ExtremaduraLa Guerra de la Independencia en Extremadura
La Guerra de la Independencia en Extremadura
 
El sector terciario (3º ESO)
El sector terciario (3º ESO)El sector terciario (3º ESO)
El sector terciario (3º ESO)
 
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESOTEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
TEMA 7 I GUERRA MUNDIAL 4º ESO
 
Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
 
Els espais del sector terciari
Els espais del sector terciariEls espais del sector terciari
Els espais del sector terciari
 
T.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciarioT.8 Las actividades del sector terciario
T.8 Las actividades del sector terciario
 

Similar a Tema 3.1. La globalización

Tema 6 La globalización
Tema 6 La globalizaciónTema 6 La globalización
Tema 6 La globalización
Juan Saldaña
 
Adh hmc la globalización y desarrollo tecnológico
Adh hmc la globalización y desarrollo tecnológicoAdh hmc la globalización y desarrollo tecnológico
Adh hmc la globalización y desarrollo tecnológico
Aula de Historia
 
La globalización: hacia un sistema mundial
La globalización: hacia un sistema mundialLa globalización: hacia un sistema mundial
La globalización: hacia un sistema mundialAtham
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN
Jose Angel Martínez
 
T12 1. El Proceso de Globalización
T12   1. El Proceso de GlobalizaciónT12   1. El Proceso de Globalización
T12 1. El Proceso de GlobalizaciónMario Vicedo pellin
 
T12 1. el proceso de globalización
T12   1. el proceso de globalizaciónT12   1. el proceso de globalización
T12 1. el proceso de globalizaciónMario Vicedo pellin
 
Once tema 01
Once tema 01Once tema 01
Once tema 01
agustiniano salitre.
 
¿Por que enseñar Geografia?
¿Por que enseñar Geografia?¿Por que enseñar Geografia?
¿Por que enseñar Geografia?Pablo Martínez
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacionsoniis
 
La globalización (ética y ciudadanía)
La globalización (ética y ciudadanía)La globalización (ética y ciudadanía)
La globalización (ética y ciudadanía)Jose Clemente
 
Primera parte temario pau geografía 2º bachillerato 2012 13
Primera parte temario pau geografía 2º bachillerato 2012 13Primera parte temario pau geografía 2º bachillerato 2012 13
Primera parte temario pau geografía 2º bachillerato 2012 13El Cal
 
Tema 12 españa en el mundo
Tema 12  españa en el mundoTema 12  españa en el mundo
Tema 12 españa en el mundoCarlos Arrese
 
Esquemas sociales esa ceper maria zambrano
Esquemas sociales esa ceper maria zambranoEsquemas sociales esa ceper maria zambrano
Esquemas sociales esa ceper maria zambrano
Miguel Rojas Jiménez
 
Tema 1 - Geografía 2º Bachillerato - España en el mundo
Tema 1 - Geografía 2º  Bachillerato - España en el mundoTema 1 - Geografía 2º  Bachillerato - España en el mundo
Tema 1 - Geografía 2º Bachillerato - España en el mundo
Oscar González García - Profesor
 
Epathglobal
EpathglobalEpathglobal
Epathglobal
anny_gonzy
 

Similar a Tema 3.1. La globalización (20)

Tema 6 La globalización
Tema 6 La globalizaciónTema 6 La globalización
Tema 6 La globalización
 
Adh hmc la globalización y desarrollo tecnológico
Adh hmc la globalización y desarrollo tecnológicoAdh hmc la globalización y desarrollo tecnológico
Adh hmc la globalización y desarrollo tecnológico
 
La globalización: hacia un sistema mundial
La globalización: hacia un sistema mundialLa globalización: hacia un sistema mundial
La globalización: hacia un sistema mundial
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN
 
T12 1. El Proceso de Globalización
T12   1. El Proceso de GlobalizaciónT12   1. El Proceso de Globalización
T12 1. El Proceso de Globalización
 
T12 1. el proceso de globalización
T12   1. el proceso de globalizaciónT12   1. el proceso de globalización
T12 1. el proceso de globalización
 
Once tema 01
Once tema 01Once tema 01
Once tema 01
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
¿Por que enseñar Geografia?
¿Por que enseñar Geografia?¿Por que enseñar Geografia?
¿Por que enseñar Geografia?
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
La globalización (ética y ciudadanía)
La globalización (ética y ciudadanía)La globalización (ética y ciudadanía)
La globalización (ética y ciudadanía)
 
Primera parte temario pau geografía 2º bachillerato 2012 13
Primera parte temario pau geografía 2º bachillerato 2012 13Primera parte temario pau geografía 2º bachillerato 2012 13
Primera parte temario pau geografía 2º bachillerato 2012 13
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Tema 12 españa en el mundo
Tema 12  españa en el mundoTema 12  españa en el mundo
Tema 12 españa en el mundo
 
Esquemas sociales esa ceper maria zambrano
Esquemas sociales esa ceper maria zambranoEsquemas sociales esa ceper maria zambrano
Esquemas sociales esa ceper maria zambrano
 
Tema 1 - Geografía 2º Bachillerato - España en el mundo
Tema 1 - Geografía 2º  Bachillerato - España en el mundoTema 1 - Geografía 2º  Bachillerato - España en el mundo
Tema 1 - Geografía 2º Bachillerato - España en el mundo
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Epathglobal
EpathglobalEpathglobal
Epathglobal
 

Más de cherepaja

Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2
cherepaja
 
Bloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en EspañaBloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en España
cherepaja
 
Bloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - FranquismoBloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - Franquismo
cherepaja
 
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y EgiptoTema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
cherepaja
 
Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria
cherepaja
 
Tema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clinaTema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clina
cherepaja
 
Tema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil EspañolaTema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil Española
cherepaja
 
Tema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda República
cherepaja
 
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
cherepaja
 
La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)
cherepaja
 
La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)
cherepaja
 
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 1 - La tierra y su representacio´nTema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
cherepaja
 
Tema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en EspañaTema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en España
cherepaja
 
Tema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizacionesTema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizaciones
cherepaja
 
Tema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de PiedraTema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de Piedra
cherepaja
 
Tema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los MetalesTema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los Metales
cherepaja
 
Tema 3 4-6
Tema 3 4-6Tema 3 4-6
Tema 3 4-6
cherepaja
 
07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades 07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades
cherepaja
 
Tema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industrialesTema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industriales
cherepaja
 
Tema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios ruralesTema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios rurales
cherepaja
 

Más de cherepaja (20)

Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2Términos - Bloques 1 y 2
Términos - Bloques 1 y 2
 
Bloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en EspañaBloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Transición y democracia en España
 
Bloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - FranquismoBloque 3 - Franquismo
Bloque 3 - Franquismo
 
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y EgiptoTema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
 
Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria
 
Tema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clinaTema 4 - Tiempo y clina
Tema 4 - Tiempo y clina
 
Tema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil EspañolaTema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil Española
 
Tema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda República
 
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
 
La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)La Restauración II (1902-1923)
La Restauración II (1902-1923)
 
La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)La Restauración I (1874-1902)
La Restauración I (1874-1902)
 
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 1 - La tierra y su representacio´nTema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
 
Tema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en EspañaTema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en España
 
Tema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizacionesTema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 9. Las primeras civilizaciones
 
Tema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de PiedraTema 7. La Edad de Piedra
Tema 7. La Edad de Piedra
 
Tema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los MetalesTema 8. La Edad de los Metales
Tema 8. La Edad de los Metales
 
Tema 3 4-6
Tema 3 4-6Tema 3 4-6
Tema 3 4-6
 
07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades 07. La organización económica de las sociedades
07. La organización económica de las sociedades
 
Tema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industrialesTema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industriales
 
Tema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios ruralesTema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios rurales
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Tema 3.1. La globalización

  • 2. 3.1.1. Globalización Globalización Creciente interdependencia de los espacios geográficos del planeta Proceso multidimensional: economía, política, sociedad, cultura y medio ambiente.
  • 3. 3.1.1. Globalización Causas de la globalización a) Mejora y rebaja de los transportes Autopistas Ferrocarriles de AV Aviación Grandes barcos b) Desarrollo tecnológico TICs: satélites, TV, internet, móviles… Información instantánea Conectar a personas y empresas Agilizar operaciones financieras Difundir decisiones, ideas, modelos y comportamientos *ALDEA GLOBAL*: Marshall McLuhan, Guerra y paz en la Aldea Global, 1968. c) Generalización del capitalismo Basado en Propiedad privada Libre competencia Búsqueda del máximo beneficio Se refleja en la mundialización Inversiones y áreas de compraventa de bienes y servicios El mercado de trabajo Consumo creciente de los recursos naturales Favorecido por Desaparición del comunismo (1990) Retroceso de las economías de autoconsumo
  • 8. 3.1.1. Globalización Causas de la globalización d) Extensión de la ideología neoliberal Desregulación o *LIBERALIZACIÓN COMERCIAL* Plena libertad de los mercados Desaparición de las barreras comerciales e) Actuación de *MULTINACIONALES* Sede en un país Filiales en otros Gran influencia, dentro y fuera de la economía *ORGANISMOS INTERNACIONALES* OMC Liberalización del comercio mundial FMI Estabilidad monetaria internacional Banco Mundial Ayudas al desarrollo ONU Paz y derechos humanos G-8 y G-20 Economías más poderosas del planeta Marcan las directrices económicas y políticas mundiales
  • 13. 3.1. Globalización Económica Producción Deslocalización División internacional del trabajo Espacios más ventajosos (recursos, trabajo o consumo) Multinacionales + grandes empresas nacionales Intercambio Desregularización Productos Capitales Bienes y servicios Información y tecnología Consumo Uniformización de gustos y rutinas Medios de comunicación y publicidad Política EEUU, única superpotencia  NWO EEUU, UE y Japón: Tríada de poder Se acerca China Social Mercado laboral Migraciones internacionales Cultural Grandes centros mundiales de investigación Manifestaciones artísticas y culturales estandarizados Comunicaciones: Internet y grandes grupos multimedia Medioambiental Problemas de alcance global Efecto invernadero Capa de ozono Lluvia ácida Deforestación Destrucción de la biodiversidad 1. Globalización
  • 21. 3.1.1. Globalización Economía  desigualdad territorial • *CENTRO* VS *PERIFERIA* • Países emergentes (BRICS)  multinacionales Vs pequeñas empresas Bloques económicos • Áreas de libre comercio (NAFTA, EFTA) • Mercados comunes (UE, Mercosur) Política Difusión de democracia, derechos y libertades  autonomía de los países  inestabilidad en algunas áreas • Gobiernos extremistas • Reacción a lo occidental Social Trabajo •  nivel de vida, empleo y movilidad •  precariedad e inestabilidad laboral + descenso salarial Medicina • Se difunden avances • Epidemias (SIDA)  redes de delincuencia internacional • Narcotráfico • Evasión de capitales • Trata de personas… Cultural Difusión de tecnología Peligro de la idiosincrasia Medio ambiente Toma de conciencia y acuerdos mundiales  impacto ecológico del crecimiento ilimitado Consecuencias
  • 36. 3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales Para comprobar las desigualdades *PIB* per cápita FMI Luxemburgo: 1º con 106.958 $ R. D. Congo: último, con 232 $ España: 28º con 30.150 $ *IDH* PNUD de la ONU 3 componentes Salud (esperanza de vida) Educación (tasa de alfabetización) Ingresos o nivel de vida (2010: Ingreso Nacional Bruto + ayudas al desarrollo) Entre 0 y 1 IDH alto: > 0,758 Noruega: 1º con 0,955 España: 23º con 0,885 IDH medio: 0,640 y 0,466 IDH bajo: < 0,466 Níger: último, con 0,304
  • 37. 3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
  • 38. 3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
  • 39. 3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
  • 40. 3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales IDH, 2015
  • 41. 3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales IDH, 2015
  • 42. 3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales IDH, 2015
  • 43. 3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales PAÍSES DESARROLLADOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS ¿Qué son? > riqueza y bienestar social, basado en: • Explotación de sus recursos. • Control de la tecnológico. • Dominio de los intercambios. Bajo nivel económico y social. *EXPORTACIÓN* de materias primas e *IMPORTACIÓN* de manufacturas. Tras la descolonización  neocolonialismo.
  • 44. 3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales PAÍSES DESARROLLADOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS Localización NORTE (salvo Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda), CENTRO (político- económico) Países de la Triada (EEUU, Japón y UE) SUR (América, sur de Asia y África), PERIFERIA, en vías de desarrollo, Tercer Mundo.
  • 45. 3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales PAÍSES DESARROLLADOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS Economía Industria y servicios. Innovación. Información. Elevada renta por habitante. Actividades agrarias. Dualismo entre sistemas tradicionales y modernos. Baja renta por habitante.
  • 46. 3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales PAÍSES DESARROLLADOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS Población Crecimiento natural muy reducido: • Bajas tasas de natalidad y mortalidad. • Envejecimiento de la población. Elevada población inmigrante. Crecimiento natural alto (desacelerado). • Reducción de la mortalidad por mejoras sanitarias. • Población joven. Movimientos emigratorios. Crecimiento vegetativo Mapa de las migraciones mundiales El color muestra la direccionalidad (del negro al rojo), el grosor el flujo observado y la línea de puntos la propensión a elegir un destino.
  • 47. 3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales PAÍSES DESARROLLADOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS Urbanización Intensa y extendida hacia las periferias. Crecimiento acelerado por el éxodo rural. Periferias de chabolas VS centro de negocios y barrios residenciales lujosos.
  • 48. 3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales PAÍSES DESARROLLADOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS Bienestar social Amplia clase media Elevado *NIVEL DE VIDA* + *CALIDAD DE VIDA* Elevado consumo. Infraestructuras y servicios. Estado del bienestar. Minoría enriquecida VS mayoría muy pobre. Hambre o insuficiencia alimentaria. Elevada morbilidad. Escasez de recursos sanitarios. Elevadas tasas de analfabetismo. Trabajo infantil y discriminación de la mujer.
  • 49. 3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
  • 50. 3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
  • 51. 3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales Tasa de mortalidad Densidad de médicos Nº de médicos por cada 1000 habitantes
  • 52. 3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
  • 53. 3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
  • 54. 3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales PAÍSES DESARROLLADOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS Contrastes territoriales Poco acusados. Profundos desequilibrios territoriales. Política Democracia consolidada y paz social. Escasa tradición democrática: regímenes autoritarios, corrupción, guerras.
  • 55. 3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
  • 56. 3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
  • 57. 3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
  • 58. 3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales PAÍSES DESARROLLADOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS Posición mundial 7 países (EEUU, Japón, Alemania, Francia, UK, Canadá e Italia): 2/3 de la producción mundial y 11% de la pob. 1000 millones de personas: < 1 dólar al día. Situación más grave: África subsahariana. Mejor: Asia oriental y América latina.
  • 59. 3.1. PAISES EMERGENTES Estados subdesarrollados que han experimentado un rápido crecimiento económico Acelerado proceso de industrialización Bajos costes salariales Inversiones extranjeras Consumo interno moderado Aumenta por el crecimiento demográfico y del nivel de vida Gran importancia en los intercambios mundiales por las exportaciones de Manufacturas tradicionales Productos de elevado contenido tecnológico 2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
  • 60. 3.1. PAISES EMERGENTES Asia “Dragones asiáticos” Corea del Sur Singapur Taiwán China Gran fábrica del mundo Economía de mercado Régimen político comunista Inversión extranjera Además India Malasia Filipinas Turquía América Brasil y México Crecimiento > 9% Mercados mundiales Potencias regionales Abundantes recursos naturales Desarrollo industrial Exportan materias primas y productos industriales Países Rusia Australia República Sudafricana Países productores de Oriente Medio 2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
  • 61. 3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
  • 62. 3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
  • 63. 3.1.2. Grandes áreas geoeconómicas mundiales
  • 64. 3.1.3. Alternativas a la globalización Alternativas a la globalización Oficiales Acción de la ONU PNUD (1966) Cumbre del Milenio (2000) 189 países «8 Objetivos de Desarrollo del Milenio» (2015) Paliar la pobreza y el hambre Mejorar la educación Promover la igualdad de género Proteger la salud y el medio ambiente Favorecer el desarrollo Conferencia Internacional de Monterrey (2002) Ayuda al desarrollo del 0,5% del PIB Pero lejos de la consecución por Subida del precio de los alimentos Desaceleración económica FMI y Banco Mundial Ayuda financiera y fondos al desarrollo Pero duras críticas Políticas duras y rígidas Al servicio de los países ricos
  • 65. 3.1.3. Alternativas a la globalización Alternativas a la globalización Oficiales Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) Contribución de los Estados Formas diversas Financiera (créditos) Técnica (personal especializado) Alimenticia… Bilateral o multilateral Limitaciones No alcanza el 0,7% del PIB (1972) ni el 0,5% (Monterrey) A veces la acaparan las élites locales en provecho propio o para comprar armas Créditos con intereses Inversiones que buscan el control de los sectores básicos Compras de productos del donante Retorno de la ayuda por importaciones o por el pago de la deuda externa
  • 66. 3.1.3. Alternativas a la globalización Alternativas a la globalización NO Oficiales ONGD No vinculadas a ningún Estado Financiadas por la ciudadanía Voluntariado Proyectos concretos (hambre, enfermedades, analfabetismo...) Ayuda en situaciones de emergencia Globalización alternativa Critican Capitalismo Globalización desigual Pérdida de identidad cultural Deterioro medioam- biental Defienden Otra globalización Desarrollo sostenible Beneficie a la mayoría 1ª muestra en Seattle (1999) Contracum- bres del G-8 y G- 20 OMC, Banco Mundial, FMI Foro de Davos Foro Social Mundial (FSM) 1ª vez en Porto Alegre (2001) Plantean > ayuda al desarrollo Condonación de la deuda externa Control de bancos y multinacionales Tasa Tobin Comercio más justo Reforma de FMI, OMC… Acceso universal a la salud, la educación y a la vivienda Derecho a la identidad cultural Libertad de información Medio ambiente (Kyoto)