SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 2.- El Ciclo Vital Humano
- CONCEPTOS Y ETAPAS
- PROCESOS DE MADURACIÓN: esquelética, dental y sexual
- VARIABILIDAD EN TAMAÑO, FORMA Y COMPOSICIÓN CORPORAL
Noemí Rivaldería Moreno
Dpto. Ciencias de la Vida (UAH)
CONCEPTOS: ontogenia
AUXOLOGÍA GERONTOLOGÍA
 Morfogénesis u ontogénesis
 Describe el desarrollo de un organismo, desde la fecundación hasta
su senescencia.
AUXOLOGÍA
ENVEJECIMIENTO O
INVOLUCIÓN SENIL
“los cambios morfológicos,
bioquímicos y funcionales que tienen
lugar durante el crecimiento y
desarrollo intrauterino y postnatal
hasta la llegada al estado adulto”
(CRECIMIENTO Y
DESARROLLO HUMANO)
GERONTOLOGÍA
“las modificaciones morfológicas,
bioquímicas y funcionales que
aparecen como consecuencia de la
acción del tiempo sobre la especie
humana”
CONCEPTOS: ontogenia
El proceso mediante el cual se aumenta la masa de un ser vivo
gracias al incremento del número (HIPERPLASIA) y del tamaño
(HIPERTROFIA) de sus células y de su matriz intercelular
(PROCESO CUANTITATIVO).
El proceso por el cual los seres vivos logran
progresivamente, MEDIANTE CAMBIOS CUALITATIVOS Y
CUANTITATIVOS, el paso de un estado indiferenciado o
inmaduro a uno altamente organizado.
Desarrollo de las capacidades funcionales (PROCESO
CUALITATIVO).
CRECIMIENTO
DESARROLLO
MADURACIÓN
1 2
3 4
El crecimiento humano:
su estudio y análisis (antropos= hombre y metrikos = medida)
La medida del hombre
del siglo XV, Leonardo da Vinci
a partir de los textos de Marco Vitrubio
“el hombre de Vitrubio”
O
“Canon de las proporciones humanas”,
No coinciden con las proporciones
reales del hombre actual
 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS: lado izquierdo (referencia de Lohman)
Talla con infantómetro
Talla sentado con
infantómetro (3 y 4 años)
Talla sentado con
antropómetro
Peso
Talla con antropómetro
a b
c d
Perímetro
cintura
Perímetro
cadera
Perímetro
brazo relajado
a) Pliegue tricipital
b) Pliegue bicipital
c) Pliegue subescapular
d) Pliegue suprailiaco
 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS: lado izquierdo
5 6
7 8
METODOLOGÍA BIOIMPEDANCIA: estima de la
composición corporal.
 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS:
OMS_2011
La ANTROPOMETRÍA es una técnica incruenta y poco costosa, portátil y
aplicable en todo el mundo para evaluar el tamaño, las proporciones y la
composición del cuerpo humano. Refleja el estado nutricional y de salud y
permite predecir el rendimiento, la salud y la supervivencia. Como tal, es un
instrumento valioso actualmente subutilizado en la orientación de las políticas
de salud pública y las decisiones clínicas.
X = P50
La varianza es el sumatorio de la
diferencia entre cada valor y la
media al cuadrado dividido por n -1
La desviación estándar
es la raíz cuadrada de
la varianza.
CURVAS SD Score (SDS)
+2σ = P97
-2σ = P3
X = P50
CURVAS SD Score (SDS)
-1σ = P16 +1σ = P84
±1 σ (68,3% población o 38% a cada
lado de la media)
±2 σ (97% población)
±3 σ (99,8% población)
CENTILES:
Subdivisión en 100 partes de toda la
dispersión de la población
http://www.who.int/childgrowth/standards/es/
9 10
11 12
13 14
15 16
Proceso continuo desde el nacimiento hasta la adolescencia
El ritmo o velocidad de crecimiento varía a lo largo de la
infancia, y dentro de cada periodo no afecta por igual a
cada órgano
ETAPAS DEL CRECIMIENTO:
 CRECIMIENTO PRENATAL
 CRECIMIENTO POSTNATAL
CRECIMIENTO POSTNATAL PERIODO PERINATAL
PERIODO NEONATAL
INFANCIA o Primera
Infancia (o de lactancia)
NIÑEZ o Segunda Infancia
o Periodo infantil tardío
Desde las 28 s.g. hasta la primera
semana de vida extrauterina.
Desde el nacimiento hasta los 28 días
de vida.
- Neonatal precoz o temprano.
- Neonatal tardío.
-Desde el segundo mes hasta el final
de la lactancia 24 o 36 meses.
-La más rápida velocidad de
crecimiento de todas las etapas
postnatales
- Desde los 3 a los 7 años
- Moderada tasa de crecimiento
17 18
19 20
JUVENIL
ADOLESCENCIA
PUBERTAD
- Cinco u ocho años después de la pubertad.
- Estirón en altura y peso.
- Completa erupción de la dentición permanente.
-Desarrollo de las características sexuales
secundarias.
- DÍAS O SEMANAS.
-Gran incremento en la secreción de hormonas
sexuales.
- De los 7 hasta los 10,5 años en las niñas.
- De los 7 hasta los 12,0 en los niños crecimiento
continuo y estable. 1.-LINFOIDE
2.-CEREBRO Y CABEZA
3.-GENERAL
4.-REPRODUCTIVO
Tamaño
alcanzado
en
porcentaje
de
desarrollo
postnatal
PATRONES DE CRECIMIENTO DE LAS DISTINTAS PARTES DEL CUERPO
3.- Cuerpo como un todo
(excepto cabeza), órganos
respiratorios y digestivos,
riñones, troncos aórtico y
pulmonar, musculatura,
volumen de sangre
2.-Encéfalo y sus partes,
duramadre, médula raquídea,
aparato óptico, dimensiones
craneales.
El cráneo, los ojos y las orejas
90% a los 5 años
1.-Timo, anginas, vegetaciones,
ganglios linfáticos, masas
linfáticas intestinales
4.-Testículos, ovarios, epidídimo,
próstata, vesículas seminales,
trompas de Falopio
EL PATRÓN DE CRECIMIENTO HUMANO
Distance and velocity curves of growth for human beings. Boy-solid line, girls-broken line. The stages of postnatal
growth are abbreviated as follows: I = infancy, C = childhood, J = juvenile, A = adolescence, M = mature adult
(Bogin, 1999).
Infancia (I)
Niñez (C)
Juvenil (J)
Adolescencia (A)
Adulto (M)
DESTETE
MADURACIÓNSEXUAL
TAMAÑOADULTO
COMPLETOCRECIMIENTOCEREBRAL
INFANCIA INFANCIA Y NIÑEZ
Finalizan el
crecimiento cerebral
Antes del periodo JUVENIL
21 22
23 24
ETAPA JUVENIL
En niñas de 7-10,5 años y en
niños 7- 12,5.
Etapa prepuberal de los
individuos caracterizada por:
Escasa dependencia de los
padres para la supervivencia
Declinación más acusada de
la tasa de crecimiento
Es predecible, estable y
armonioso
PUBERTAD Y ADOLESCENCIA
• 5 o 8 años después de la pubertad
• Estirón en altura y peso
• Dentición permanente
• Características sexuales 2ª
• Días o Semanas ( + secreción
de hormonas sexuales)
CRECIMIENTO Y
DIMORFISMO SEXUAL
Inversión en la tasa de crecimiento
(aceleración)
Tiene lugar la maduración social y
sexual
ESTIRÓN PUBERAL
Cambio en el tamaño del cuerpo
Cambios en la forma del cuerpo
Cualitativamente semejante
y cuantitativamente
diferentes
DIMORFISMO SEXUAL
DE LOS ADULTOS
Curvas promedio de
estatura de chicos de Gran
Bretaña
(Tanner, Whitehouse y
Takaishi, 1966)
CRECIMIENTO EN
ESTATURA
25 26
27 28
Picos de alta velocidad
aceleración
deceleración
Iniciación del
estirón puberal
Finalización del
crecimiento
RITMO DE CRECIMIENTO
1.-Pronunciada disminución de la
velocidad de crecimiento:
1º semestre de vida 15-20cm/año
2 – 3 años 6-7cm/año
2.- Suavemente decreciente
Periodo preescolar y escolar 7cm/años
5cm/años
2.- Suavemente decreciente
Periodo preescolar y escolar 7cm/años
5cm/años
3.- Pico de aceleración puberal
Varones (12 – 14 años) 10-11cm/año
Mujeres (10 -12 años) 8-9cm/años
4.- Pronunciada desaceleración
Caída abrupta
llega prácticamente a 0cm/año
PROCESOS DE MADURACIÓN
Dental
Esquelética
Sexual
MADURACIÓN
ESQUELÉTICA
F Lamdática y Ptérica
3er mes
F. Astérica y sínfisis mandibular
1er año de vida
F. Bregmática y
sutura Metópica
2º año de vida
29 30
31 32
DIAGNÓSTICO DE LA EDAD EN EL INDIVIDUO JUVENIL (a partir de los 14 años)
Relación de la unión epifisaria y fusión de los centros de osificación
primaria con la edad cronológica. Las barras indica el período durante
el cual se está produciendo la unión / fusión.
Los tiempos de unión epifisaria de varias partes del esqueleto.
Todos los números representan la diferencia entre cada país
mostrando el lapso de tiempo dentro del cual los datos de las
epífisis particulares de varias fuentes.
6 años
6 años
4 años
4 años
3 meses
3 meses 2 años
2 años
Radiografías de la mano y la muñeca de un niño.
33 34
35 36
El ejemplo de líneas
creadas en cada hueso
utilizando el software
para cada fase del
desarrollo óseo durante
la infancia. Cada hueso
se midió creando una
línea desde el punto
medio-base de los
huesos hasta el punto
medio-final de los
huesos, en centímetros
(cm) (Darmawan et al.
2014)
HÚMERO FÉMUR MADURACIÓN DENTAL
TIEMPO DE
FORMACIÓN DE LOS
DIENTES Y MOMENTO
DE ERUPCIÓN está
fuertemente
condicionados por el
GENOTIPO del
individuo
“poco ecosensibles”
37 38
39 40
MADURACIÓN DENTAL
DESARROLLO DENTAL
≈ 20 años
valoración del estado
madurativo del
individuo
• ERUPCIÓN DENTAL
• MADURACIÓN DENTAL
• MINERALIZACIÓN DENTAL
La edad de erupción y formación de
los dientes puede también utilizarse
como medida de maduración
ERUPCIÓN DENTAL
DENTICIÓN PRIMARIA O
DECIDUA
Entre los 6 meses y los 2,5 años
DENTICIÓN SECUNDARIA O
PERMANENTE
Entre los 6 y los 12 años sin tener
en cuenta el M3
EDAD DENTAL
Número de piezas: 20
8 incisivos
4 caninos
8 molares
Número de piezas: 20
8 incisivos
4 caninos
8 molares
Número de piezas: 32
8 incisivos
4 caninos
8 premolares
12 molares
Número de piezas: 32
8 incisivos
4 caninos
8 premolares
12 molares
Niño de 2 a 5 años de edad
Dentición
decidua
Brotes de
dentición
permanente
Adulto 21-25 años de edad
41 42
43 44
RECIEN
NACIDO
6 MESES
9 MESES
1 AÑO
2 AÑOS
3 AÑOS
4 AÑOS
5 AÑOS
6 AÑOS 10 AÑOS
9 AÑOS
7 AÑOS
45 46
47 48
DE 10 A 12 AÑOS
APLICACIONES
VARIABILDIAD POBLACIONAL Y LOS
FACTORES QUE LA DETERMINAN
DIAGNOSTICO DE LA EDAD EN RESTOS
ARQUEOLÓGICOS
DIAGNOSTICO DE LA EDAD EN RESTOS
ÓSEOS FORENSES
DIAGNOSTICO DE LA EDAD FORENSE EN
INDIVIDUOS VIVOS
MADURACIÓN SEXUAL MADURACIÓN SEXUAL
El comienzo de la pubertad es seguido en
pocos meses por la aparición de las
características sexuales secundarias
(indicadores externos)
 Crecimiento de las
mamas.
 Menarquia.
 Desarrollo del útero,
vagina y vulva.
 Aparición de vello
púbico y axilar.
 Cambios en tamaño y
textura del pene y
escroto.
 Cambio de voz.
 Emisión seminal.
 Aparición de vello axilar,
púbico y facial.
49 50
51 52
Representación diagramática de la sucesión de acontecimientos en la
pubertad de la mujer y del varón (Marshall y Tanner)
MUJER VARÓN
“Adquisición de la capacidad
para la función reproductiva”
Diferenciación sexual
secundaria (pubertad) MENARQUIA
men = mes arqué= principio
Se produce en una fase relativamente
avanzada de la pubertad (tasa de
crecimiento está declinando)
Comienzo de los
periodos menstruales
El promedio de edad varía entre 12,8 y 13,2
años (P. Europeas y EEUU de origen europeo)
Figure 3: Menarcheal age of 41 countries during the last decade. Argentina (Orden et al., 2011), Australia (Tam et al., 2006), Bangladesh (Hossaina et al., 2010), Brazil (Silva
& Padez, 2006), Bulgaria (Tomova et al., 2009), Kanada (Al-Sahab et al., 2010), Chile (Amigo et al., 2012), China (Sun et al., 2012), Croatia (Veček et al., 2012),
Denmark (Juul et al., 2006), Egypt (Hosny et al., 2005), Ethiopia (Zegeye et al., 2009), Finland (Pouta et al., 2005), Gambia (Prentice et al., 2010), Germany (Bau et al.,
2009), Ghana (Richmond et al., 2011), Greece (Papadimitriou et al., 2008), Hawaii (Epplein et al., 2010), India (Rokade & Mane, 2009), Indonesia (Batubara et al., 2010),
Iran (Rabbani et al., 2010), Israel (Chodick et al., 2005), Italy (Rigon et al., 2010), Kenya (Ogeng’o et al., 2011), Kuwait (Al-Awadhi et al., 2013), Lithuania (Tutkuviene et al.,
2011), Mexico (Malina et al., 2004), Mozambique (Padez, 2003), Netherlands (Talma et al., 2013), Nigeria (Goon et al., 2010), Poland (Saczuk & Wasiluk, 2010), Portugal
(Padez & Rocha, 2003), Russia (Godina et al., 2005), South Africa (Jones et al., 2009), South Korea (Cho et al., 2010), Spain (Cabanes et al., 2009), Sudan (Ali et al., 2011),
Trinidad and Tobago (Uche-Nwachi et al., 2007), Turkey (Adali & Koc, 2011), UK (Morris et al., 2011), USA (Matchock
& Susman, 2006).
Adolescent Growth: Glücksburg Castle,
Germany, 15th - 17th Nov 2013
MENARQUIA
men = mes arqué= principio
Los primeros ciclos menstruales normalmente ocurren sin que el
ovario libere óvulos periodo de esterilidad
Aprox. 3 primeros años Ciclos menstruales son anovulatorios
53 54
55 56
Estudios en jóvenes de Suecia y Finlandia
Frecuencia de ciclos ovulatorios en chicas post-menarquia
durante los primeros 4,5 años
 Primeros seis meses post-menarquía
 Después del primer 1,5 año
 Después de los primeros 2,5 años
 Después de 4,5 años
0 – 10%
30%
40 – 50%
60 – 65%
Tema 2.- El Ciclo Vital Humano
- CONCEPTOS Y ETAPAS
- PROCESOS DE MADURACIÓN: esquelética, dental y sexual
- VARIABILIDAD EN TAMAÑO, FORMA Y COMPOSICIÓN CORPORAL
Noemí Rivaldería Moreno
Dpto. Ciencias de la Vida (UAH)
57 58

Más contenido relacionado

Similar a Tema 2.- Ciclo vital humano_1.pdf

Pubertad precoz pediatras
Pubertad precoz pediatrasPubertad precoz pediatras
Pubertad precoz pediatras
Javier Navarro
 
01Crecimiento y Desarrollo .ppt [Reparado].ppt
01Crecimiento y Desarrollo .ppt [Reparado].ppt01Crecimiento y Desarrollo .ppt [Reparado].ppt
01Crecimiento y Desarrollo .ppt [Reparado].ppt
PauloMariaFernandesC
 
Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..
Jorge Proaño
 
Crecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactanteCrecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactante
Alcibíades Batista González
 
Adolescente
AdolescenteAdolescente
Adolescente
fse123
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
BernardoMazariegos
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ADOLESCENTE UNMSM (2).ppt
CRECIMIENTO Y DESARROLLO  ADOLESCENTE UNMSM (2).pptCRECIMIENTO Y DESARROLLO  ADOLESCENTE UNMSM (2).ppt
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ADOLESCENTE UNMSM (2).ppt
FRANCKLIN MENDOZA
 
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantilCrecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Estefanía López
 
El pre-escolar
El pre-escolarEl pre-escolar
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsaCrecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
jeanRuby
 
Adopcion y pubertad charla familias
Adopcion y pubertad charla familiasAdopcion y pubertad charla familias
Adopcion y pubertad charla familias
Javier Navarro
 
Crecimiento Desarrollo
Crecimiento DesarrolloCrecimiento Desarrollo
Crecimiento Desarrollo
Marian Gutiérrez
 
Crecimiento Desarrollo
Crecimiento DesarrolloCrecimiento Desarrollo
Crecimiento Desarrollo
pediatria
 
Crecimiento Desarrollo
Crecimiento DesarrolloCrecimiento Desarrollo
Crecimiento Desarrollo
elgrupo13
 
Diapo de crede
Diapo de credeDiapo de crede
Diapo de crede
Leyrib CM
 
Adopcion y pubertad charla 23 abril_2010
Adopcion y pubertad charla 23 abril_2010Adopcion y pubertad charla 23 abril_2010
Adopcion y pubertad charla 23 abril_2010
mgomez317
 
Crecimiento desarrollo-infantil año 2012
Crecimiento  desarrollo-infantil año 2012Crecimiento  desarrollo-infantil año 2012
Crecimiento desarrollo-infantil año 2012
María del carmen Ortiz Manríquez
 
Clase de crecimiento y desarrollo unison 2013
Clase de crecimiento y desarrollo unison 2013Clase de crecimiento y desarrollo unison 2013
Clase de crecimiento y desarrollo unison 2013
Paulo Gutierrez
 
Pediatría desarrollo y crecimiento.pdf
Pediatría desarrollo y crecimiento.pdfPediatría desarrollo y crecimiento.pdf
Pediatría desarrollo y crecimiento.pdf
GildardoAlegra1
 
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolar
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolarCaracteristicas anatomofisiologicas del escolar
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolar
MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
 

Similar a Tema 2.- Ciclo vital humano_1.pdf (20)

Pubertad precoz pediatras
Pubertad precoz pediatrasPubertad precoz pediatras
Pubertad precoz pediatras
 
01Crecimiento y Desarrollo .ppt [Reparado].ppt
01Crecimiento y Desarrollo .ppt [Reparado].ppt01Crecimiento y Desarrollo .ppt [Reparado].ppt
01Crecimiento y Desarrollo .ppt [Reparado].ppt
 
Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..
 
Crecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactanteCrecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactante
 
Adolescente
AdolescenteAdolescente
Adolescente
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ADOLESCENTE UNMSM (2).ppt
CRECIMIENTO Y DESARROLLO  ADOLESCENTE UNMSM (2).pptCRECIMIENTO Y DESARROLLO  ADOLESCENTE UNMSM (2).ppt
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ADOLESCENTE UNMSM (2).ppt
 
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantilCrecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
 
El pre-escolar
El pre-escolarEl pre-escolar
El pre-escolar
 
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsaCrecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
 
Adopcion y pubertad charla familias
Adopcion y pubertad charla familiasAdopcion y pubertad charla familias
Adopcion y pubertad charla familias
 
Crecimiento Desarrollo
Crecimiento DesarrolloCrecimiento Desarrollo
Crecimiento Desarrollo
 
Crecimiento Desarrollo
Crecimiento DesarrolloCrecimiento Desarrollo
Crecimiento Desarrollo
 
Crecimiento Desarrollo
Crecimiento DesarrolloCrecimiento Desarrollo
Crecimiento Desarrollo
 
Diapo de crede
Diapo de credeDiapo de crede
Diapo de crede
 
Adopcion y pubertad charla 23 abril_2010
Adopcion y pubertad charla 23 abril_2010Adopcion y pubertad charla 23 abril_2010
Adopcion y pubertad charla 23 abril_2010
 
Crecimiento desarrollo-infantil año 2012
Crecimiento  desarrollo-infantil año 2012Crecimiento  desarrollo-infantil año 2012
Crecimiento desarrollo-infantil año 2012
 
Clase de crecimiento y desarrollo unison 2013
Clase de crecimiento y desarrollo unison 2013Clase de crecimiento y desarrollo unison 2013
Clase de crecimiento y desarrollo unison 2013
 
Pediatría desarrollo y crecimiento.pdf
Pediatría desarrollo y crecimiento.pdfPediatría desarrollo y crecimiento.pdf
Pediatría desarrollo y crecimiento.pdf
 
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolar
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolarCaracteristicas anatomofisiologicas del escolar
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolar
 

Último

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 

Último (20)

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 

Tema 2.- Ciclo vital humano_1.pdf

  • 1. Tema 2.- El Ciclo Vital Humano - CONCEPTOS Y ETAPAS - PROCESOS DE MADURACIÓN: esquelética, dental y sexual - VARIABILIDAD EN TAMAÑO, FORMA Y COMPOSICIÓN CORPORAL Noemí Rivaldería Moreno Dpto. Ciencias de la Vida (UAH) CONCEPTOS: ontogenia AUXOLOGÍA GERONTOLOGÍA  Morfogénesis u ontogénesis  Describe el desarrollo de un organismo, desde la fecundación hasta su senescencia. AUXOLOGÍA ENVEJECIMIENTO O INVOLUCIÓN SENIL “los cambios morfológicos, bioquímicos y funcionales que tienen lugar durante el crecimiento y desarrollo intrauterino y postnatal hasta la llegada al estado adulto” (CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO) GERONTOLOGÍA “las modificaciones morfológicas, bioquímicas y funcionales que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre la especie humana” CONCEPTOS: ontogenia El proceso mediante el cual se aumenta la masa de un ser vivo gracias al incremento del número (HIPERPLASIA) y del tamaño (HIPERTROFIA) de sus células y de su matriz intercelular (PROCESO CUANTITATIVO). El proceso por el cual los seres vivos logran progresivamente, MEDIANTE CAMBIOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS, el paso de un estado indiferenciado o inmaduro a uno altamente organizado. Desarrollo de las capacidades funcionales (PROCESO CUALITATIVO). CRECIMIENTO DESARROLLO MADURACIÓN 1 2 3 4
  • 2. El crecimiento humano: su estudio y análisis (antropos= hombre y metrikos = medida) La medida del hombre del siglo XV, Leonardo da Vinci a partir de los textos de Marco Vitrubio “el hombre de Vitrubio” O “Canon de las proporciones humanas”, No coinciden con las proporciones reales del hombre actual  MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS: lado izquierdo (referencia de Lohman) Talla con infantómetro Talla sentado con infantómetro (3 y 4 años) Talla sentado con antropómetro Peso Talla con antropómetro a b c d Perímetro cintura Perímetro cadera Perímetro brazo relajado a) Pliegue tricipital b) Pliegue bicipital c) Pliegue subescapular d) Pliegue suprailiaco  MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS: lado izquierdo 5 6 7 8
  • 3. METODOLOGÍA BIOIMPEDANCIA: estima de la composición corporal.  MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS: OMS_2011 La ANTROPOMETRÍA es una técnica incruenta y poco costosa, portátil y aplicable en todo el mundo para evaluar el tamaño, las proporciones y la composición del cuerpo humano. Refleja el estado nutricional y de salud y permite predecir el rendimiento, la salud y la supervivencia. Como tal, es un instrumento valioso actualmente subutilizado en la orientación de las políticas de salud pública y las decisiones clínicas. X = P50 La varianza es el sumatorio de la diferencia entre cada valor y la media al cuadrado dividido por n -1 La desviación estándar es la raíz cuadrada de la varianza. CURVAS SD Score (SDS) +2σ = P97 -2σ = P3 X = P50 CURVAS SD Score (SDS) -1σ = P16 +1σ = P84 ±1 σ (68,3% población o 38% a cada lado de la media) ±2 σ (97% población) ±3 σ (99,8% población) CENTILES: Subdivisión en 100 partes de toda la dispersión de la población http://www.who.int/childgrowth/standards/es/ 9 10 11 12
  • 5. Proceso continuo desde el nacimiento hasta la adolescencia El ritmo o velocidad de crecimiento varía a lo largo de la infancia, y dentro de cada periodo no afecta por igual a cada órgano ETAPAS DEL CRECIMIENTO:  CRECIMIENTO PRENATAL  CRECIMIENTO POSTNATAL CRECIMIENTO POSTNATAL PERIODO PERINATAL PERIODO NEONATAL INFANCIA o Primera Infancia (o de lactancia) NIÑEZ o Segunda Infancia o Periodo infantil tardío Desde las 28 s.g. hasta la primera semana de vida extrauterina. Desde el nacimiento hasta los 28 días de vida. - Neonatal precoz o temprano. - Neonatal tardío. -Desde el segundo mes hasta el final de la lactancia 24 o 36 meses. -La más rápida velocidad de crecimiento de todas las etapas postnatales - Desde los 3 a los 7 años - Moderada tasa de crecimiento 17 18 19 20
  • 6. JUVENIL ADOLESCENCIA PUBERTAD - Cinco u ocho años después de la pubertad. - Estirón en altura y peso. - Completa erupción de la dentición permanente. -Desarrollo de las características sexuales secundarias. - DÍAS O SEMANAS. -Gran incremento en la secreción de hormonas sexuales. - De los 7 hasta los 10,5 años en las niñas. - De los 7 hasta los 12,0 en los niños crecimiento continuo y estable. 1.-LINFOIDE 2.-CEREBRO Y CABEZA 3.-GENERAL 4.-REPRODUCTIVO Tamaño alcanzado en porcentaje de desarrollo postnatal PATRONES DE CRECIMIENTO DE LAS DISTINTAS PARTES DEL CUERPO 3.- Cuerpo como un todo (excepto cabeza), órganos respiratorios y digestivos, riñones, troncos aórtico y pulmonar, musculatura, volumen de sangre 2.-Encéfalo y sus partes, duramadre, médula raquídea, aparato óptico, dimensiones craneales. El cráneo, los ojos y las orejas 90% a los 5 años 1.-Timo, anginas, vegetaciones, ganglios linfáticos, masas linfáticas intestinales 4.-Testículos, ovarios, epidídimo, próstata, vesículas seminales, trompas de Falopio EL PATRÓN DE CRECIMIENTO HUMANO Distance and velocity curves of growth for human beings. Boy-solid line, girls-broken line. The stages of postnatal growth are abbreviated as follows: I = infancy, C = childhood, J = juvenile, A = adolescence, M = mature adult (Bogin, 1999). Infancia (I) Niñez (C) Juvenil (J) Adolescencia (A) Adulto (M) DESTETE MADURACIÓNSEXUAL TAMAÑOADULTO COMPLETOCRECIMIENTOCEREBRAL INFANCIA INFANCIA Y NIÑEZ Finalizan el crecimiento cerebral Antes del periodo JUVENIL 21 22 23 24
  • 7. ETAPA JUVENIL En niñas de 7-10,5 años y en niños 7- 12,5. Etapa prepuberal de los individuos caracterizada por: Escasa dependencia de los padres para la supervivencia Declinación más acusada de la tasa de crecimiento Es predecible, estable y armonioso PUBERTAD Y ADOLESCENCIA • 5 o 8 años después de la pubertad • Estirón en altura y peso • Dentición permanente • Características sexuales 2ª • Días o Semanas ( + secreción de hormonas sexuales) CRECIMIENTO Y DIMORFISMO SEXUAL Inversión en la tasa de crecimiento (aceleración) Tiene lugar la maduración social y sexual ESTIRÓN PUBERAL Cambio en el tamaño del cuerpo Cambios en la forma del cuerpo Cualitativamente semejante y cuantitativamente diferentes DIMORFISMO SEXUAL DE LOS ADULTOS Curvas promedio de estatura de chicos de Gran Bretaña (Tanner, Whitehouse y Takaishi, 1966) CRECIMIENTO EN ESTATURA 25 26 27 28
  • 8. Picos de alta velocidad aceleración deceleración Iniciación del estirón puberal Finalización del crecimiento RITMO DE CRECIMIENTO 1.-Pronunciada disminución de la velocidad de crecimiento: 1º semestre de vida 15-20cm/año 2 – 3 años 6-7cm/año 2.- Suavemente decreciente Periodo preescolar y escolar 7cm/años 5cm/años 2.- Suavemente decreciente Periodo preescolar y escolar 7cm/años 5cm/años 3.- Pico de aceleración puberal Varones (12 – 14 años) 10-11cm/año Mujeres (10 -12 años) 8-9cm/años 4.- Pronunciada desaceleración Caída abrupta llega prácticamente a 0cm/año PROCESOS DE MADURACIÓN Dental Esquelética Sexual MADURACIÓN ESQUELÉTICA F Lamdática y Ptérica 3er mes F. Astérica y sínfisis mandibular 1er año de vida F. Bregmática y sutura Metópica 2º año de vida 29 30 31 32
  • 9. DIAGNÓSTICO DE LA EDAD EN EL INDIVIDUO JUVENIL (a partir de los 14 años) Relación de la unión epifisaria y fusión de los centros de osificación primaria con la edad cronológica. Las barras indica el período durante el cual se está produciendo la unión / fusión. Los tiempos de unión epifisaria de varias partes del esqueleto. Todos los números representan la diferencia entre cada país mostrando el lapso de tiempo dentro del cual los datos de las epífisis particulares de varias fuentes. 6 años 6 años 4 años 4 años 3 meses 3 meses 2 años 2 años Radiografías de la mano y la muñeca de un niño. 33 34 35 36
  • 10. El ejemplo de líneas creadas en cada hueso utilizando el software para cada fase del desarrollo óseo durante la infancia. Cada hueso se midió creando una línea desde el punto medio-base de los huesos hasta el punto medio-final de los huesos, en centímetros (cm) (Darmawan et al. 2014) HÚMERO FÉMUR MADURACIÓN DENTAL TIEMPO DE FORMACIÓN DE LOS DIENTES Y MOMENTO DE ERUPCIÓN está fuertemente condicionados por el GENOTIPO del individuo “poco ecosensibles” 37 38 39 40
  • 11. MADURACIÓN DENTAL DESARROLLO DENTAL ≈ 20 años valoración del estado madurativo del individuo • ERUPCIÓN DENTAL • MADURACIÓN DENTAL • MINERALIZACIÓN DENTAL La edad de erupción y formación de los dientes puede también utilizarse como medida de maduración ERUPCIÓN DENTAL DENTICIÓN PRIMARIA O DECIDUA Entre los 6 meses y los 2,5 años DENTICIÓN SECUNDARIA O PERMANENTE Entre los 6 y los 12 años sin tener en cuenta el M3 EDAD DENTAL Número de piezas: 20 8 incisivos 4 caninos 8 molares Número de piezas: 20 8 incisivos 4 caninos 8 molares Número de piezas: 32 8 incisivos 4 caninos 8 premolares 12 molares Número de piezas: 32 8 incisivos 4 caninos 8 premolares 12 molares Niño de 2 a 5 años de edad Dentición decidua Brotes de dentición permanente Adulto 21-25 años de edad 41 42 43 44
  • 12. RECIEN NACIDO 6 MESES 9 MESES 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 6 AÑOS 10 AÑOS 9 AÑOS 7 AÑOS 45 46 47 48
  • 13. DE 10 A 12 AÑOS APLICACIONES VARIABILDIAD POBLACIONAL Y LOS FACTORES QUE LA DETERMINAN DIAGNOSTICO DE LA EDAD EN RESTOS ARQUEOLÓGICOS DIAGNOSTICO DE LA EDAD EN RESTOS ÓSEOS FORENSES DIAGNOSTICO DE LA EDAD FORENSE EN INDIVIDUOS VIVOS MADURACIÓN SEXUAL MADURACIÓN SEXUAL El comienzo de la pubertad es seguido en pocos meses por la aparición de las características sexuales secundarias (indicadores externos)  Crecimiento de las mamas.  Menarquia.  Desarrollo del útero, vagina y vulva.  Aparición de vello púbico y axilar.  Cambios en tamaño y textura del pene y escroto.  Cambio de voz.  Emisión seminal.  Aparición de vello axilar, púbico y facial. 49 50 51 52
  • 14. Representación diagramática de la sucesión de acontecimientos en la pubertad de la mujer y del varón (Marshall y Tanner) MUJER VARÓN “Adquisición de la capacidad para la función reproductiva” Diferenciación sexual secundaria (pubertad) MENARQUIA men = mes arqué= principio Se produce en una fase relativamente avanzada de la pubertad (tasa de crecimiento está declinando) Comienzo de los periodos menstruales El promedio de edad varía entre 12,8 y 13,2 años (P. Europeas y EEUU de origen europeo) Figure 3: Menarcheal age of 41 countries during the last decade. Argentina (Orden et al., 2011), Australia (Tam et al., 2006), Bangladesh (Hossaina et al., 2010), Brazil (Silva & Padez, 2006), Bulgaria (Tomova et al., 2009), Kanada (Al-Sahab et al., 2010), Chile (Amigo et al., 2012), China (Sun et al., 2012), Croatia (Veček et al., 2012), Denmark (Juul et al., 2006), Egypt (Hosny et al., 2005), Ethiopia (Zegeye et al., 2009), Finland (Pouta et al., 2005), Gambia (Prentice et al., 2010), Germany (Bau et al., 2009), Ghana (Richmond et al., 2011), Greece (Papadimitriou et al., 2008), Hawaii (Epplein et al., 2010), India (Rokade & Mane, 2009), Indonesia (Batubara et al., 2010), Iran (Rabbani et al., 2010), Israel (Chodick et al., 2005), Italy (Rigon et al., 2010), Kenya (Ogeng’o et al., 2011), Kuwait (Al-Awadhi et al., 2013), Lithuania (Tutkuviene et al., 2011), Mexico (Malina et al., 2004), Mozambique (Padez, 2003), Netherlands (Talma et al., 2013), Nigeria (Goon et al., 2010), Poland (Saczuk & Wasiluk, 2010), Portugal (Padez & Rocha, 2003), Russia (Godina et al., 2005), South Africa (Jones et al., 2009), South Korea (Cho et al., 2010), Spain (Cabanes et al., 2009), Sudan (Ali et al., 2011), Trinidad and Tobago (Uche-Nwachi et al., 2007), Turkey (Adali & Koc, 2011), UK (Morris et al., 2011), USA (Matchock & Susman, 2006). Adolescent Growth: Glücksburg Castle, Germany, 15th - 17th Nov 2013 MENARQUIA men = mes arqué= principio Los primeros ciclos menstruales normalmente ocurren sin que el ovario libere óvulos periodo de esterilidad Aprox. 3 primeros años Ciclos menstruales son anovulatorios 53 54 55 56
  • 15. Estudios en jóvenes de Suecia y Finlandia Frecuencia de ciclos ovulatorios en chicas post-menarquia durante los primeros 4,5 años  Primeros seis meses post-menarquía  Después del primer 1,5 año  Después de los primeros 2,5 años  Después de 4,5 años 0 – 10% 30% 40 – 50% 60 – 65% Tema 2.- El Ciclo Vital Humano - CONCEPTOS Y ETAPAS - PROCESOS DE MADURACIÓN: esquelética, dental y sexual - VARIABILIDAD EN TAMAÑO, FORMA Y COMPOSICIÓN CORPORAL Noemí Rivaldería Moreno Dpto. Ciencias de la Vida (UAH) 57 58