SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA
CÁTEDRA DE PEDIATRÍA
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
CONCEPTOS
DESARROLLO
Progreso del
grado de
organización y
complejidad de
las estructuras
orgánicas que
condicionan una
creciente
maduración
funcional.
Fenómeno biológico
que consiste en el
aumento de la masa
corporal debido al
aumento de número
de células, del
tamaño celular y de
la incorporación de
nuevas moléculas al
espacio extracelular.
CRECIMIENTO
DIFERENCIAS
CRECIMIENTO
FENÓMENO CUANTITATIVO
Puede expresarse matemáticamente por una relación
simple de incremento de la masa en función del
tiempo
Fenómeno físico-químico producido en armonía que
permite a la célula inicial (cigoto) transformarse en
blástula, embrión, feto, niño y adulto.
Se acompaña de diferenciación y
morfogénesis.
DESARROLLO
FENÓMENO CUALITATIVO
Se desarrolla de forma paralela al
crecimiento , con el que a veces incluso
muestra cierto antagonismo.
El nivel de desarrollo alcanzado en
un momento dado se denomina
maduración .
FACTORES QUE REGULAN EL
CRECIMIENTO
El fenómeno del crecimiento es un proceso dinámico, que
refleja el estado psicosocial, económico, nutricional, cultural,
ambiental y de homeostasis orgánica en el que se desarrolla
un individuo.
FACTORES
REGULADORES
NUTRICIONALES
•Adecuada
disponibilidad de
alimentos y la
capacidad de utilizarlos
SOCIOECONÓMICOS •Asociación
multicausal
EMOCIONALES
•Ambiente
psicoafectivo
adecuado
GENÉTICOS
•Genotipo
•Fenotipo
•Epigenotipo
•Aberraciones
NEUROENDÓCRINOS
•Efecto modulador
sobre funciones
preexistentes
FACTORESQUEREGULANEL
CRECIMIENTO
TIPOS DE CRECIMIENTO
• GENERAL: Talla, aparato
respiratorio, digestivo, sistema
renal en los 2 primeros años y
pubertad.
• GENITAL: órganos sexuales,
primeros años con una curva lenta
y se incrementa en la pubertad
• NEURAL: SN y cráneo los primeros
4 años
• LINFOIDE: Timo y ganglios
linfáticos
CURVAS DE SCAMMON
VELOCIDAD DE CRECIMIENTO
ADN
PESO DEL ENCÉFALO
COLESTEROL
PRINCIPALES HITOS DEL DESARROLLO
PROPORCIONES CORPORALES
SEMANAS POSTCONCEPCIÓN HITO DESARROLLO NEUROLÓGICO CONDUCTA
6 (días) Implantación (blastocito)
2 Circulación útero placentaria
Endodermo, ectodermo
Amnios
3 Mesodermo
Tubo neural primario
Vasos sanguíneos
Tubos cardiacos comienzan a
bombear
Placa neural
Tubo neural
Cresta neural
SNC y SNP
4 FORMA HUMANOIDE
Plegamiento lateral
Crecimiento caudal y craneal
Yema de brazos y piernas
L: 4-5 mm
5 Placodas de los cristalinos, boca
primitiva
Prosecencéfalo
Mescencéfalo
Rombencéfalo
Astas dorsal y ventral de médula
espinal
6 Nariz primitiva
Pladar primario
L: 21-23 mm
7 Inicio formación párpados
8 Se distinguen ovarios y testículos Estructura macroscópica
Inicio migración neuronal: corteza
Contracciones musculares y
flexión lateral
PERÍODOEMBRIONARIO
PERÍODO FETAL
SEMANA HITO DESARROLLO
NEUROLÓGICO
CONDUCTA
9 L: 5 cm
P: 9 gr
10 Distinción de
genitales externos
13-14 sem
Movs. Deglución y
respiración
Estimulación táctica
provoca movs.
20 Viabilidad:
L: 19 cm
P: 460 gr
Inicio mielinización
hasta 2 primeros años
de vida
17-27 sem – Reflejo
de prensión
25 Tercer trimestre
L: 25 cm
P: 900 gr
26 sem apertura de
ojos
R. A estímulos con
elevación FC y movs.
28 Ojos abiertos
P: 1000 gr
38 A término
Aumento de tamaño y
número de células
Remodelación
estructural de
sistemas y órganos
SENSIBILIDAD EN EL PERÍODO PRENATAL
HITOS DE LOS 2 PRIMEROS AÑOS DE VIDA
PRINCIPALES HITOS DEL SEARROLLO
SEGUNDO AÑO
INFANCIA MEDIA 6-11 AÑOS
ADOLESCENCIA
ESTADÍOS DE TANNER
FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO INFANTIL
DATOS DE LA OMS
• Dato 1
• El desarrollo cerebral y biológico durante los primeros años de vida
depende de la calidad de la estimulación que el lactante recibe de su
entorno: familia, comunidad y sociedad. El desarrollo en la primera
infancia, a su vez, es un determinante de la salud, el bienestar y la
capacidad de aprendizaje durante toda la vida. La conjunción de estos
datos señalan al desarrollo en la primera infancia como un
determinante social de la salud.
CÁLCULO DE CRECIMIENTO SEGÚN LA
EDAD
RECIÉN NACIDO
• PESO AL NACIMIENTO: 2500-4500 gr
• Pérdida del 10% en la primera semana
• Recuperan o superan el peso a las 2 semanas de edad
• Deben ganar 30 gr/día en el primer mes
• Duplica peso del nacimiento : 5 mes
• Triplica el peso del nacimiento: 12 meses
• Cuadruplica el peso del nacimiento: a los 2 años
CÁLCULO DE PESO PARA NIÑOS DE 1-6 AÑOS
• Edad en años x 2 + 8
CÁLCULO DE LA TALLA
• RN
• Aproximadamente: 50 cm
• Primer año: crece 50 % de la talla al nacimiento (25 cm)
• Primer y segundo trimestre: 8 cm
• Tercer y cuarto trimestre: 4 cm
• Cuatro años: Duplican la talla de RN (Etapa de máxima velocidad de
crecimiento)
• De los 4 años hasta la pubertad 5-6 cm / año
TALLA 2-12 AÑOS
EDAD (AÑOS) X 6 + 77
TALLA EN LA PUBERTAD
• Al llegar a la pubertad, se produce un incremento de la velocidad de
crecimiento, que es algo más precoz en las niñas (suele c o i n c i d ir con el
i n i c i o del desarrollo mamario o estadio Tanner II) que en los varones
(Tanner ll-IV).
• El crecimiento se detiene hacia los cuatro años del comienzo de la
pubertad (en los varones continúa después de la pubertad durante dos o
tres años a nivel del tronco).
• El indicador más sensible para detectarprecozmente las alteraciones del
crecimiento es la velocidad de crecimiento.
• En las últimas generaciones, se observa un importante aumento de la talla
media poblacional, que se debe, fundamentalmente, al mejor aporte
alimentario
EVALUACIÓN DEL
CRECIMIENTO
INSTRUMENTOS:
• Balanza
• Cinta métrica
• Disco gráfico para calcular la
edad del niño.
• Tabla y gráfica de OMS
Hasta ahora la medición de la estatura en posición de acostado se hacía
hasta los 3 años 11 meses y 29 días, ahora se hace en esta posición hasta
1 año 11 meses y 29 días.
INDICADORES
• Peso para la edad (P/E
• Talla para la edad (T/E)
• Peso para la talla (P/T)
• Índice de masa corporal para la
edad (IMC/E)
• Se reemplaza la curva de P/T, por la curva de IMC/E.
EL PESO Y LA ESTATURA
Para evaluar lo que pesan y miden los niños se utilizarán diferentes gráficas por sexo.
Sobre las curvas de crecimiento:
Utilizar las siguientes curvas en la visita (según edad y sexo del niño):
• P/E: De 0 a 24 meses ó de 0 a 6 años
• Longitud/Edad: De 0 a 24 meses
• Talla/Edad: De 0 a 6 años
• IMC/E: De 1 a 6 años
• PC/E: 0 a 5 años.
MEDICIÓN DEL PESO
• Se utilizará la balanza
pediátrica y balanzas de pilón
o digital.
BALANZA PEDIÁTRICA
BALANZA DE PILÓN
BALANZA DIGITAL
MEDICIÓN DE LONGITUD
 Debe medirse hasta los 2 años.
 Se utilizará una cinta métrica metálica graduada en cm y mm, adosada a una superficie horizontal plana y
dura.
 En caso de que un menor de 2 años no permita ser acostado boca arriba para medir la longitud, mídale la
estatura en posición de pie y sume 0,7 cm para convertirla a longitud
MEDICIÓN DE LONGITUD
MEDICIÓN DE ESTATURA
 Posición vertical.
 Se utilizará una cinta métrica metálica graduada en cm
y mm adosada a la pared o superficie lisa, sin bordes
ni zócalos (superficie vertical).
IMC
Graficación
Marcar puntos en la curvas antropométricas de la OMS
MARCAR LOS PUNTOS EN LA GRÁFICA
PESO PARA LA EDAD
PESO PARA LA EDAD
PESO PARA LA EDAD
PESO PARA LA EDAD
LONGITUD PARA LA EDAD
LONGITUD PARA LA EDAD
ESTATURA PARA LA EDAD
ESTATURA PARA LA EDAD
ESTATURA PARA LA EDAD
ESTATURA PARA LA EDAD
OTROS INDICADORES:
Niños menores de 2 años:
P/E
T/E
P/C
Niños de 2 a 5 años 11 meses y 29
días:
P/E
T/E
IMC/Edad
PUNTUACIÓN Z
PESO PARA LA EDAD
EJEMPLO DE NIÑO EN 4 VISITAS
PESO ALTO: ≥ Z 2
PESO ADECUADO: Z (-1.5) y Z 2
ALERTA: ≤ Z (-1,5) y Z > (-2)
PESO BAJO: ≤ Z (-2) y Z > (-3)
PESO MUY BAJO: ≤ Z (-3)
TALLA PARA LA EDAD
TALLA ALTA: ≥ Z 2
TALLA ADECUADA: Z (-1.5) y Z 2
ALERTA: ≤ Z (-1,5) y Z > (-2)
TALLA BAJA: ≤ Z (-2) y Z > (-3)
TALLA MUY BAJA: ≤ Z (-3)
EJEMPLO IMC
MUY ALTO PESO: IMC ≥ Z 3
ALTO PESO: ≥ Z 2 y < Z 3
PESO ADECUADO: Z > (- 1.5) y < Z 2
ALERTA PESO BAJO: ≤ Z (-1.5) y Z > (-2)
BAJO PESO: ≤ Z (-2) y > Z (-3)
MUYA BAJO PESO: ≤ Z (-3)
SIGNOS CLÍNICOS DE
DESNUTRICIÓN
MARASMO
• Apariencia de “piel y huesos”
• Puede haber pliegues de piel en los glúteos y piernas (signo del
pantalón).
• P/E y el índice de masa corporal para la edad estén MUY POR DEBAJO
DEL PERCENTIL - 3 DE LAS GRÁFICAS.
KWASHIORKOR
• Músculos están consumidos
• Edema generalizado
• Aparenta tener un peso
adecuado para su edad
KWASHIORKOR - MARASMATICO
EDEMA EN LOS PIES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescenteCRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
Lola Flores
 
Crecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolarCrecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolar
Paulina Cabeza Ramirez
 
Preescolares y escolares
Preescolares y escolaresPreescolares y escolares
Preescolares y escolares
Susana Nario
 
Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo  preescolarCrecimiento y desarrollo  preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolar
Valeria Martínez
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa PreescolarCrecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Ciindy Reyez
 
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIACrecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Valeria Córdova
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Alien
 
Etapa Escolar
Etapa EscolarEtapa Escolar
Etapa Escolarkristhell
 
Crecimiento y desarrollo curvas pediatría
Crecimiento y desarrollo curvas pediatríaCrecimiento y desarrollo curvas pediatría
Crecimiento y desarrollo curvas pediatría
Anayantzin Herrera
 
Preescolar
PreescolarPreescolar
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
J. Alexis F.
 
Presentacion crecimiento y desarrollo
Presentacion  crecimiento y desarrolloPresentacion  crecimiento y desarrollo
Presentacion crecimiento y desarrollo
Laura R. Duque
 
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
Hernando Pinzón Odontólogo
 
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
Test  Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUDTest  Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloYESSIMUSIC
 
Crecimiento y desarrollo general
Crecimiento y desarrollo generalCrecimiento y desarrollo general
Crecimiento y desarrollo general
pacofierro
 

La actualidad más candente (20)

CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescenteCRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
 
Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)
 
Crecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolarCrecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolar
 
Preescolares y escolares
Preescolares y escolaresPreescolares y escolares
Preescolares y escolares
 
Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo  preescolarCrecimiento y desarrollo  preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolar
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa PreescolarCrecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
 
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIACrecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
 
Etapa Escolar
Etapa EscolarEtapa Escolar
Etapa Escolar
 
Crecimiento y desarrollo curvas pediatría
Crecimiento y desarrollo curvas pediatríaCrecimiento y desarrollo curvas pediatría
Crecimiento y desarrollo curvas pediatría
 
Crecimiento y desarrollo del adolescente
Crecimiento y desarrollo del adolescenteCrecimiento y desarrollo del adolescente
Crecimiento y desarrollo del adolescente
 
Preescolar
PreescolarPreescolar
Preescolar
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
 
Presentacion crecimiento y desarrollo
Presentacion  crecimiento y desarrolloPresentacion  crecimiento y desarrollo
Presentacion crecimiento y desarrollo
 
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
 
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
Test  Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUDTest  Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo general
Crecimiento y desarrollo generalCrecimiento y desarrollo general
Crecimiento y desarrollo general
 

Destacado

Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)rzvictor85
 
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetalCrecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Elizabeth Gonzalez
 
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)oponce23
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia MaternaVafer
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
Anahii Sánchez
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
Alexa De la cruz
 
Test peruano
Test peruanoTest peruano
Test peruano
baladita
 
10 pasos para una lactancia exitosa
10 pasos para una lactancia exitosa10 pasos para una lactancia exitosa
10 pasos para una lactancia exitosa
Denisse Ornelas
 
Desnutricion infantil en colombia powerpoint
Desnutricion infantil en colombia powerpointDesnutricion infantil en colombia powerpoint
Desnutricion infantil en colombia powerpoint
jothy26
 
Posición y técnica ; para un amamantamiento correcto
Posición y técnica ; para un  amamantamiento correctoPosición y técnica ; para un  amamantamiento correcto
Posición y técnica ; para un amamantamiento correctoeducandoconlastic
 
Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos
Juanita De Leon
 
Crecimiento y desarrollo neonato 2016
Crecimiento y desarrollo neonato 2016Crecimiento y desarrollo neonato 2016
Crecimiento y desarrollo neonato 2016
MAHINOJOSA45
 
Técnicas y posiciones para el amamantamiento
Técnicas y posiciones para el amamantamientoTécnicas y posiciones para el amamantamiento
Técnicas y posiciones para el amamantamiento
DANTX
 
Desnutricion aguda
Desnutricion agudaDesnutricion aguda
Desnutricion aguda
Fredy Lorenzo
 
Lactancia Materna para MF
Lactancia Materna para MFLactancia Materna para MF
Lactancia Materna para MF
Centro de Salud El Greco
 
Atencion al paciente con alteraciones y perdida de la conciencia
Atencion al paciente con alteraciones y perdida de la concienciaAtencion al paciente con alteraciones y perdida de la conciencia
Atencion al paciente con alteraciones y perdida de la concienciaEquipoURG
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
Luci Pol
 
Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016
Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016
Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016
MAHINOJOSA45
 

Destacado (20)

Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
 
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetalCrecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
 
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
 
Anexo Control Prenatal
Anexo Control PrenatalAnexo Control Prenatal
Anexo Control Prenatal
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
Test peruano
Test peruanoTest peruano
Test peruano
 
10 pasos para una lactancia exitosa
10 pasos para una lactancia exitosa10 pasos para una lactancia exitosa
10 pasos para una lactancia exitosa
 
Post parto espero les sirva
Post parto espero les sirva Post parto espero les sirva
Post parto espero les sirva
 
Desnutricion infantil en colombia powerpoint
Desnutricion infantil en colombia powerpointDesnutricion infantil en colombia powerpoint
Desnutricion infantil en colombia powerpoint
 
Posición y técnica ; para un amamantamiento correcto
Posición y técnica ; para un  amamantamiento correctoPosición y técnica ; para un  amamantamiento correcto
Posición y técnica ; para un amamantamiento correcto
 
Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos
 
Crecimiento y desarrollo neonato 2016
Crecimiento y desarrollo neonato 2016Crecimiento y desarrollo neonato 2016
Crecimiento y desarrollo neonato 2016
 
Técnicas y posiciones para el amamantamiento
Técnicas y posiciones para el amamantamientoTécnicas y posiciones para el amamantamiento
Técnicas y posiciones para el amamantamiento
 
Desnutricion aguda
Desnutricion agudaDesnutricion aguda
Desnutricion aguda
 
Lactancia Materna para MF
Lactancia Materna para MFLactancia Materna para MF
Lactancia Materna para MF
 
Atencion al paciente con alteraciones y perdida de la conciencia
Atencion al paciente con alteraciones y perdida de la concienciaAtencion al paciente con alteraciones y perdida de la conciencia
Atencion al paciente con alteraciones y perdida de la conciencia
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016
Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016
Crecimiento y desarrollo en menor de 1 año 2016
 

Similar a Crecimiento y desarrollo infantil

Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloManuel Padrón
 
01Crecimiento y Desarrollo .ppt [Reparado].ppt
01Crecimiento y Desarrollo .ppt [Reparado].ppt01Crecimiento y Desarrollo .ppt [Reparado].ppt
01Crecimiento y Desarrollo .ppt [Reparado].ppt
PauloMariaFernandesC
 
CLASE crecimiento- copia.pptx
CLASE crecimiento- copia.pptxCLASE crecimiento- copia.pptx
CLASE crecimiento- copia.pptx
MARTAQUESADA8
 
Pediatría desarrollo y crecimiento.pdf
Pediatría desarrollo y crecimiento.pdfPediatría desarrollo y crecimiento.pdf
Pediatría desarrollo y crecimiento.pdf
GildardoAlegra1
 
Desarrollo i 07 FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 1
Desarrollo i 07 FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 1Desarrollo i 07 FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 1
Desarrollo i 07 FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 1Fawed Reyes
 
Unidad ii tec_desar._motor_2009
Unidad ii tec_desar._motor_2009Unidad ii tec_desar._motor_2009
Unidad ii tec_desar._motor_2009marcos-toro
 
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsaCrecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsajeanRuby
 
Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Jorge Proaño
 
AINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptx
AINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptxAINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptx
AINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptx
davidsonvega
 
CRECIMIENTO.pptx
CRECIMIENTO.pptxCRECIMIENTO.pptx
CRECIMIENTO.pptx
anonimoanonimo161407
 
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA.pptx
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA.pptxENFERMERÍA PEDIÁTRICA.pptx
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA.pptx
AlonsoGarduo2
 
crecimiento y desarrollo-1.pptx
crecimiento y desarrollo-1.pptxcrecimiento y desarrollo-1.pptx
crecimiento y desarrollo-1.pptx
RosarioOchoaPrez
 
Crecimiento y trastornos del crecimiento 2020 v1.0
Crecimiento y trastornos del crecimiento 2020 v1.0Crecimiento y trastornos del crecimiento 2020 v1.0
Crecimiento y trastornos del crecimiento 2020 v1.0
MAHINOJOSA45
 
Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2019
Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2019Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2019
Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2019
MAHINOJOSA45
 
Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2020
Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2020Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2020
Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2020
MAHINOJOSA45
 
Curvas de crecimiento OMS, pediatría.pptx
Curvas de crecimiento OMS, pediatría.pptxCurvas de crecimiento OMS, pediatría.pptx
Curvas de crecimiento OMS, pediatría.pptx
ByronChiquito
 
Tema 2 Modificado
Tema 2 ModificadoTema 2 Modificado
Tema 2 Modificado
Alecha
 
controldelniosano-140326151823-phpapp02.pdf
controldelniosano-140326151823-phpapp02.pdfcontroldelniosano-140326151823-phpapp02.pdf
controldelniosano-140326151823-phpapp02.pdf
AndyGallegos8
 
Crecimiento y desarrollo en la nutrición
Crecimiento y desarrollo en la nutriciónCrecimiento y desarrollo en la nutrición
Crecimiento y desarrollo en la nutrición
Josue Neri
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y DesarrolloCrecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo
Susan Giselle Montaño Navia
 

Similar a Crecimiento y desarrollo infantil (20)

Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
01Crecimiento y Desarrollo .ppt [Reparado].ppt
01Crecimiento y Desarrollo .ppt [Reparado].ppt01Crecimiento y Desarrollo .ppt [Reparado].ppt
01Crecimiento y Desarrollo .ppt [Reparado].ppt
 
CLASE crecimiento- copia.pptx
CLASE crecimiento- copia.pptxCLASE crecimiento- copia.pptx
CLASE crecimiento- copia.pptx
 
Pediatría desarrollo y crecimiento.pdf
Pediatría desarrollo y crecimiento.pdfPediatría desarrollo y crecimiento.pdf
Pediatría desarrollo y crecimiento.pdf
 
Desarrollo i 07 FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 1
Desarrollo i 07 FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 1Desarrollo i 07 FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 1
Desarrollo i 07 FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 1
 
Unidad ii tec_desar._motor_2009
Unidad ii tec_desar._motor_2009Unidad ii tec_desar._motor_2009
Unidad ii tec_desar._motor_2009
 
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsaCrecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
 
Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..
 
AINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptx
AINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptxAINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptx
AINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptx
 
CRECIMIENTO.pptx
CRECIMIENTO.pptxCRECIMIENTO.pptx
CRECIMIENTO.pptx
 
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA.pptx
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA.pptxENFERMERÍA PEDIÁTRICA.pptx
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA.pptx
 
crecimiento y desarrollo-1.pptx
crecimiento y desarrollo-1.pptxcrecimiento y desarrollo-1.pptx
crecimiento y desarrollo-1.pptx
 
Crecimiento y trastornos del crecimiento 2020 v1.0
Crecimiento y trastornos del crecimiento 2020 v1.0Crecimiento y trastornos del crecimiento 2020 v1.0
Crecimiento y trastornos del crecimiento 2020 v1.0
 
Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2019
Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2019Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2019
Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2019
 
Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2020
Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2020Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2020
Crecimiento y desarrollo menor de 5 a 2020
 
Curvas de crecimiento OMS, pediatría.pptx
Curvas de crecimiento OMS, pediatría.pptxCurvas de crecimiento OMS, pediatría.pptx
Curvas de crecimiento OMS, pediatría.pptx
 
Tema 2 Modificado
Tema 2 ModificadoTema 2 Modificado
Tema 2 Modificado
 
controldelniosano-140326151823-phpapp02.pdf
controldelniosano-140326151823-phpapp02.pdfcontroldelniosano-140326151823-phpapp02.pdf
controldelniosano-140326151823-phpapp02.pdf
 
Crecimiento y desarrollo en la nutrición
Crecimiento y desarrollo en la nutriciónCrecimiento y desarrollo en la nutrición
Crecimiento y desarrollo en la nutrición
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y DesarrolloCrecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Crecimiento y desarrollo infantil

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA CÁTEDRA DE PEDIATRÍA CRECIMIENTO Y DESARROLLO
  • 2. CONCEPTOS DESARROLLO Progreso del grado de organización y complejidad de las estructuras orgánicas que condicionan una creciente maduración funcional. Fenómeno biológico que consiste en el aumento de la masa corporal debido al aumento de número de células, del tamaño celular y de la incorporación de nuevas moléculas al espacio extracelular. CRECIMIENTO
  • 3. DIFERENCIAS CRECIMIENTO FENÓMENO CUANTITATIVO Puede expresarse matemáticamente por una relación simple de incremento de la masa en función del tiempo Fenómeno físico-químico producido en armonía que permite a la célula inicial (cigoto) transformarse en blástula, embrión, feto, niño y adulto. Se acompaña de diferenciación y morfogénesis. DESARROLLO FENÓMENO CUALITATIVO Se desarrolla de forma paralela al crecimiento , con el que a veces incluso muestra cierto antagonismo. El nivel de desarrollo alcanzado en un momento dado se denomina maduración .
  • 4. FACTORES QUE REGULAN EL CRECIMIENTO El fenómeno del crecimiento es un proceso dinámico, que refleja el estado psicosocial, económico, nutricional, cultural, ambiental y de homeostasis orgánica en el que se desarrolla un individuo.
  • 5. FACTORES REGULADORES NUTRICIONALES •Adecuada disponibilidad de alimentos y la capacidad de utilizarlos SOCIOECONÓMICOS •Asociación multicausal EMOCIONALES •Ambiente psicoafectivo adecuado GENÉTICOS •Genotipo •Fenotipo •Epigenotipo •Aberraciones NEUROENDÓCRINOS •Efecto modulador sobre funciones preexistentes
  • 7. TIPOS DE CRECIMIENTO • GENERAL: Talla, aparato respiratorio, digestivo, sistema renal en los 2 primeros años y pubertad. • GENITAL: órganos sexuales, primeros años con una curva lenta y se incrementa en la pubertad • NEURAL: SN y cráneo los primeros 4 años • LINFOIDE: Timo y ganglios linfáticos CURVAS DE SCAMMON
  • 8. VELOCIDAD DE CRECIMIENTO ADN PESO DEL ENCÉFALO COLESTEROL
  • 10.
  • 12. SEMANAS POSTCONCEPCIÓN HITO DESARROLLO NEUROLÓGICO CONDUCTA 6 (días) Implantación (blastocito) 2 Circulación útero placentaria Endodermo, ectodermo Amnios 3 Mesodermo Tubo neural primario Vasos sanguíneos Tubos cardiacos comienzan a bombear Placa neural Tubo neural Cresta neural SNC y SNP 4 FORMA HUMANOIDE Plegamiento lateral Crecimiento caudal y craneal Yema de brazos y piernas L: 4-5 mm 5 Placodas de los cristalinos, boca primitiva Prosecencéfalo Mescencéfalo Rombencéfalo Astas dorsal y ventral de médula espinal 6 Nariz primitiva Pladar primario L: 21-23 mm 7 Inicio formación párpados 8 Se distinguen ovarios y testículos Estructura macroscópica Inicio migración neuronal: corteza Contracciones musculares y flexión lateral PERÍODOEMBRIONARIO
  • 13. PERÍODO FETAL SEMANA HITO DESARROLLO NEUROLÓGICO CONDUCTA 9 L: 5 cm P: 9 gr 10 Distinción de genitales externos 13-14 sem Movs. Deglución y respiración Estimulación táctica provoca movs. 20 Viabilidad: L: 19 cm P: 460 gr Inicio mielinización hasta 2 primeros años de vida 17-27 sem – Reflejo de prensión 25 Tercer trimestre L: 25 cm P: 900 gr 26 sem apertura de ojos R. A estímulos con elevación FC y movs. 28 Ojos abiertos P: 1000 gr 38 A término Aumento de tamaño y número de células Remodelación estructural de sistemas y órganos
  • 14. SENSIBILIDAD EN EL PERÍODO PRENATAL
  • 15. HITOS DE LOS 2 PRIMEROS AÑOS DE VIDA
  • 16.
  • 22.
  • 23.
  • 24. FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO INFANTIL
  • 25. DATOS DE LA OMS • Dato 1 • El desarrollo cerebral y biológico durante los primeros años de vida depende de la calidad de la estimulación que el lactante recibe de su entorno: familia, comunidad y sociedad. El desarrollo en la primera infancia, a su vez, es un determinante de la salud, el bienestar y la capacidad de aprendizaje durante toda la vida. La conjunción de estos datos señalan al desarrollo en la primera infancia como un determinante social de la salud.
  • 26. CÁLCULO DE CRECIMIENTO SEGÚN LA EDAD
  • 27. RECIÉN NACIDO • PESO AL NACIMIENTO: 2500-4500 gr • Pérdida del 10% en la primera semana • Recuperan o superan el peso a las 2 semanas de edad • Deben ganar 30 gr/día en el primer mes • Duplica peso del nacimiento : 5 mes • Triplica el peso del nacimiento: 12 meses • Cuadruplica el peso del nacimiento: a los 2 años
  • 28. CÁLCULO DE PESO PARA NIÑOS DE 1-6 AÑOS • Edad en años x 2 + 8
  • 29. CÁLCULO DE LA TALLA • RN • Aproximadamente: 50 cm • Primer año: crece 50 % de la talla al nacimiento (25 cm) • Primer y segundo trimestre: 8 cm • Tercer y cuarto trimestre: 4 cm • Cuatro años: Duplican la talla de RN (Etapa de máxima velocidad de crecimiento) • De los 4 años hasta la pubertad 5-6 cm / año
  • 30. TALLA 2-12 AÑOS EDAD (AÑOS) X 6 + 77
  • 31. TALLA EN LA PUBERTAD • Al llegar a la pubertad, se produce un incremento de la velocidad de crecimiento, que es algo más precoz en las niñas (suele c o i n c i d ir con el i n i c i o del desarrollo mamario o estadio Tanner II) que en los varones (Tanner ll-IV). • El crecimiento se detiene hacia los cuatro años del comienzo de la pubertad (en los varones continúa después de la pubertad durante dos o tres años a nivel del tronco). • El indicador más sensible para detectarprecozmente las alteraciones del crecimiento es la velocidad de crecimiento. • En las últimas generaciones, se observa un importante aumento de la talla media poblacional, que se debe, fundamentalmente, al mejor aporte alimentario
  • 33. INSTRUMENTOS: • Balanza • Cinta métrica • Disco gráfico para calcular la edad del niño. • Tabla y gráfica de OMS Hasta ahora la medición de la estatura en posición de acostado se hacía hasta los 3 años 11 meses y 29 días, ahora se hace en esta posición hasta 1 año 11 meses y 29 días.
  • 34. INDICADORES • Peso para la edad (P/E • Talla para la edad (T/E) • Peso para la talla (P/T) • Índice de masa corporal para la edad (IMC/E) • Se reemplaza la curva de P/T, por la curva de IMC/E. EL PESO Y LA ESTATURA
  • 35. Para evaluar lo que pesan y miden los niños se utilizarán diferentes gráficas por sexo. Sobre las curvas de crecimiento: Utilizar las siguientes curvas en la visita (según edad y sexo del niño): • P/E: De 0 a 24 meses ó de 0 a 6 años • Longitud/Edad: De 0 a 24 meses • Talla/Edad: De 0 a 6 años • IMC/E: De 1 a 6 años • PC/E: 0 a 5 años.
  • 36. MEDICIÓN DEL PESO • Se utilizará la balanza pediátrica y balanzas de pilón o digital.
  • 40. MEDICIÓN DE LONGITUD  Debe medirse hasta los 2 años.  Se utilizará una cinta métrica metálica graduada en cm y mm, adosada a una superficie horizontal plana y dura.  En caso de que un menor de 2 años no permita ser acostado boca arriba para medir la longitud, mídale la estatura en posición de pie y sume 0,7 cm para convertirla a longitud
  • 42. MEDICIÓN DE ESTATURA  Posición vertical.  Se utilizará una cinta métrica metálica graduada en cm y mm adosada a la pared o superficie lisa, sin bordes ni zócalos (superficie vertical).
  • 43. IMC
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Graficación Marcar puntos en la curvas antropométricas de la OMS
  • 49. MARCAR LOS PUNTOS EN LA GRÁFICA
  • 50. PESO PARA LA EDAD
  • 51. PESO PARA LA EDAD
  • 52. PESO PARA LA EDAD
  • 53. PESO PARA LA EDAD
  • 60. OTROS INDICADORES: Niños menores de 2 años: P/E T/E P/C Niños de 2 a 5 años 11 meses y 29 días: P/E T/E IMC/Edad
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 66. PESO PARA LA EDAD
  • 67. EJEMPLO DE NIÑO EN 4 VISITAS PESO ALTO: ≥ Z 2 PESO ADECUADO: Z (-1.5) y Z 2 ALERTA: ≤ Z (-1,5) y Z > (-2) PESO BAJO: ≤ Z (-2) y Z > (-3) PESO MUY BAJO: ≤ Z (-3)
  • 69. TALLA ALTA: ≥ Z 2 TALLA ADECUADA: Z (-1.5) y Z 2 ALERTA: ≤ Z (-1,5) y Z > (-2) TALLA BAJA: ≤ Z (-2) y Z > (-3) TALLA MUY BAJA: ≤ Z (-3)
  • 71. MUY ALTO PESO: IMC ≥ Z 3 ALTO PESO: ≥ Z 2 y < Z 3 PESO ADECUADO: Z > (- 1.5) y < Z 2 ALERTA PESO BAJO: ≤ Z (-1.5) y Z > (-2) BAJO PESO: ≤ Z (-2) y > Z (-3) MUYA BAJO PESO: ≤ Z (-3)
  • 73. MARASMO • Apariencia de “piel y huesos” • Puede haber pliegues de piel en los glúteos y piernas (signo del pantalón). • P/E y el índice de masa corporal para la edad estén MUY POR DEBAJO DEL PERCENTIL - 3 DE LAS GRÁFICAS.
  • 74. KWASHIORKOR • Músculos están consumidos • Edema generalizado • Aparenta tener un peso adecuado para su edad
  • 76. EDEMA EN LOS PIES

Notas del editor

  1. Hernández, M. (1994). PEDIATRÍA. Madrid: Díaz de Santos. Pp 9. https://books.google.com.ec/books?id=OzKTix0nQDIC&printsec=frontcover&dq=pediatria&hl=es-419&sa=X&ved=0CCYQ6AEwAmoVChMIyaSu5sqXyAIVQioeCh04zwRO#v=onepage&q=pediatria&f=false
  2. Hernández, M. (1994). PEDIATRÍA. Mdrid: Díaz de Santos. Pp 9.
  3. Torres, A. (2002). Crecimiento y Desarrollo. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación. 14 (24); 54-57.
  4. Cusminsky, M, Lejarraga, H, Mercer, R, Martell, M, Fescina, R. (1994). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño.Washington D.C. :. Organización Panamericana de la Salud. 33 (2).
  5. Cusminsky, M, Lejarraga, H, Mercer, R, Martell, M, Fescina, R. (1994). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño.Washington D.C. :. Organización Panamericana de la Salud. 33 (2).
  6. Posada, A. Gómez, J. y Ramírez, H. (2005). Niño Sano.Colombia: Editorial Panamericana.
  7. Figueiras, A, Neves, I, Ríos, V. y Benguigui, Y. (2006). MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL EN EL CONTEXTO DE AIEPI. Washington D.C. : OMS.
  8. Kliegman, R. Behrman, R. Henson, H. y Stanton, B. Nelson Tratado de Pediatría. 18 Edición.
  9. Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia. Evaluación del Crecimiento de Niños y Niñas. Argentina, OMS. (2012).
  10. Organización Mundial de la Salud. Curso de Capacitación sobre la evaluación del crecimiento del niño. Ginebra, OMS, 2008..