SlideShare una empresa de Scribd logo
Proceso de incremento de la masa de un
ser vivo, que se produce por el aumento
del número de células o de la masa
celular
Proceso por el cual los seres vivos
logran mayor capacidad
funcional de sus sistemas
DESARROLLO
El crecimiento es un cambio físico que se puede medir
cuantitativamente:
•Talla
•El tamaño óseo
•La dentición
El desarrollo comprende un aumento de la complejidad y destreza de una
persona para adaptarse al medio
Constituye un aspecto conductual del crecimiento:
• Hablar
• Caminar
 El crecimiento y desarrollo son procesos continuos, ordenados y
secuenciales, que reciben la influencia de factores madurativos,
ambientales y genéticos
 El crecimiento y el desarrollo se producen en sentido céfalo-caudal y
progresan en modo centrifugo
 El crecimiento evoluciona desde lo sencillo a lo complejo o desde actos
aislados a actos integrados
 El desarrollo se hace cada vez mas diferenciado (respuesta general a una
respuesta especializada)
 Determinados estadios del crecimiento y del desarrollo son mas críticos que
otros
 El crecimiento y desarrollo avanzan a ritmos distintos.
 Factores genéticos
 Factores ambientales
 Factores nutricionales
 Factores socio-económicos
 Factores emocionales
LA COMUNIDAD
• Aislamiento
• Condiciones ambientales adversas
• Suministro inadecuado de servicios básicos
• Vivienda inadecuada
• Difícil acceso a los servicios de salud
LA FAMILIA
 Condiciones económicas
 Intervalos cortos entre nacimientos
 Inestabilidad familiar
 Excesivo número de hijos
LA MADRE
 Desnutrición
 Enfermedades físicas
 Depresión
 Madre adolescente
 Baja escolaridad
 Hábito de fumar
 Alcoholismo
EL NIÑO
 Anomalías genéticas
 Bajo peso al nacer
 Prematurez
 Ausencia de lactancia materna
 Comienzo precoz de la alimentación complementaria
 Enfermedades adquiridas (recurrentes)
 Carencias afectivas
 CRECIMIENTO INTRAUTERINO
 Periodo Embrionario
(primer trimestre del embarazo)
 Periodo Fetal
(segundo y tercer trimestre del embarazo)
 CRECIMIENTO POSTNATAL
 Recién Nacido (0 a 28 días)
 Lactante menor (1 mes a 11 meses 29 días)
 Lactante mayor (1 año a 1 año 11 meses 29 días)
 Preescolar (2 años a 5 años 11 meses 29 días)
 Escolar (6 años a 11 años 11 meses 29 días)
 Adolescente (desde los 12 años, el termino es variable)
 Adulto (variable)
 Senescente (mayor a 65 años)
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS
• Peso
• Talla
• Circunferencia craneana
• Circunferencia torácica
• Circunferencia abdominal
 Nacimiento
3000-3500 gramos
 1°Trimestre
Incremento de 25-30 gramos/día
 2°Trimestre
Incremento de 20 gramos/día
 3°Trimestre
Incremento de 10-15 gramos/día
 4°Trimestre
Incremento de 10 gramos/día
 1° Año
Peso de 9000-10500 gramos
 1° al 2° año
Incremento de 2500-3500 gr./año
 2° al 5° año
Incremento de 2 Kg. por año
 1°Trimestre: 800 gramos/mes
 2°Trimestre: 600 gramos/mes
 3°Trimestre: 500 gramos/mes
 4°Trimestre: 300 gramos/mes
 Nacimiento
Aproximadamente 50 cm.
 1° Mes
Incremento de 4 cm. en el mes
 2° Mes
Incremento de 3 cm. en el mes
 3° al 7° Mes
Incremento de 2 cm. por mes
 8° al 12° Mes
Incremento de 1 cm. por mes
 1° Año
Aproximadamente 72 cm.
 2° Año
Aproximadamente 82 cm.
 2° al 5°Año
Incremento de 10 cm. por mes
 Nacimiento
Aproximadamente 33 cm.
 1°Trimestre
Incremento de 2 cm. por mes (39 cm)
 2°Trimestre
Incremento de 1 cm. por mes (42 cm)
 7° al 12° mes
Incremento de ½ cm. por mes (45 cm)
 Del 1° al 2° año
Incremento de 3 cm. por año (48 cm)
 Del 2° al 5° año
Incremento de 2cm. por año (50 cm)
EDAD
(MESES)
PESO
(GRAMOS)
LONGITUD
(CM)
PERIMETRO
CRANEANO
(CM)
1 600 4 2
2 900 4 2
3 900 3 2
4 700 2 1
5 600 2 1
6 600 2 1
7 500 1.5 0.5
8 500 1.5 0.5
9 500 1.5 0.5
10 300 1.5 0.5
11 300 1.5 0.5
12 300 1.5 0.5
MEDIDAS
ANTROPOMETRICAS
PROMEDIO AL
AÑO DE VIDA
PESO 9.500 a 10.500
grs
TALLA 74 a 77 cm
PC 46 a 48 cm
EDAD
(años)
PESO
(gramos)
TALLA
(cm)
PERIMETRO CRANEANO
(cm)
1 a 2 2500 12 2
2 a 3 2300 10 1
3 a 4 2000 7.5 1
4 a 5 2000 6.5 1
5 a 6 2000 6 1
Para realizar el calculo aproximado de peso y talla de los niños
preescolares y escolares se pueden usar las siguientes formulas
PESO  (EDAD * 2) + 8
TALLA  (EDAD - 4) * 5 + 1 METRO
La formula para calcular la talla se usa a partir de los 4 años
 NIÑO DE 4 AÑOS
 NIÑO DE 6 AÑOS
 NIÑO DE 12AÑOS
CALCULE SEGÚN LA EDAD EL PESOY LATALLA
DENTICION
Temporales o dentadura decidua
 Los dientes temporales se forman en la 3° semana de vida
intrauterina
 Erupción dentaria (dientes deciduos o temporales) inicia a los 6
meses y termina aproximadamente a los 2 años y medio de vida
 La dentadura temporal es mas temprana en hombres que en
mujeres
 La aparición de los primeros dientes va acompañada de cambios
a nivel digestivo (aumento de la salivación)
Dientes Edad de aparición (meses)
2 incisivos centrales inferiores 6 a 8 meses
2 incisivos laterales inferiores 10 a 15 meses
2 incisivos centrales superiores 8 a 10 meses
2 incisivos laterales superiores 8 a 10 meses
Primer molar superior e inferior 12 a 15 meses
Caninos superiores e inferiores 18 a 24 meses
Segundo molar superior e inferior 24 a 36 meses
Formula dentaria del lactante menor
4  8
4 nn
Formula dentaria completa entre 2 años y medio y 3 años
21412  20
21412nnnn
Dentadura definitiva
 Entre los seis y trece años los dientes temporales
son remplazados por los dientes permanentes
 Además aparecen los primeros molares definitivos
o molares de los seis años, estos molares sirven de
guía para la ubicación del resto de los dientes y
para el desarrollo de los maxilares (oclusión
normal)
 APARICION DE NUCLEOS DE OSIFICACION
Son indicadores de la maduración ósea
Aparecen en la epífisis de los huesos largos
 CONTROL DE ESFINTERES
Es otro indicador de maduración
Los niños entre el 2° y 3° año de vida están capacitados ya que tienen la
madurez fisiológica y social
Primero se logra el dominio rectal y luego el vesical
 MADURACION SEXUAL
Comienzan a manifestarse en la etapa de pubertad (características
sexuales secundarias)
 DESARROLLO PSICOMOTOR
 Área Personal-Social
 Área Motriz Fina (coordinación)
 Área del Lenguaje
 Área Motriz Gruesa (motora)
 Comunicación con el observador (1 mes)
 Sonrisa social (2 meses)
• Busca objetos (4 meses)
• Encuentra objeto (6 meses)
• Juega a escondidas (8 meses)
 Suelta objeto (10 meses)
 Entrega objeto/orden (12 meses)
 Imita tareas (12 meses)
 Ayuda tareas (14 meses)
 Juego simbólico (18 meses)
 Prefiere comer solo (18 meses)
 Maneja bien la cuchara (24 meses)
 Se quita ropa o zapatos (2 años)
 Control de esfínteres diurno (2 años y medio)
 Se lava las manos ( 3 años)
 Arma rompecabezas simple
(3 años)
 Juego paralelo con otros niños
(3 años)
 Aparea colores
(3 años y medio)
 Aparea figuras
(4 años)
 Va solo al baño
(4 años)
 Pregunta significado de palabras
(4 años)
 Seguimiento visual línea media (1m.)
 Manos semiabiertas (2 meses)
 Mira su mano (2 meses y medio)
 Junta las manos (3 meses)
 Prensión cúbito palmar (4 meses)
 Pasa cubo de mano mirándolo (5m)
 Prensión pinza-radial (12 meses)
 Pinza dígito pulgar (12 meses)
 Asir objetos pequeños (12 meses)
 Garabatos intencionales (18 meses)
 Torre de 4 cubos (18 meses)
 Trazos horizontales y verticales (20m)
 Torre de 8 cubos (24 meses)
 Trazos circulares (2 años)
 Dibuja persona de 3 partes (2 años y medio)
 Dibuja persona de 6 partes (3 años)
 Recorta imagen con tijera (4 años)
 Cocleo palpebral (nacimiento -1 mes)
 Busca la mirada de la madre (2m)
 Sonidos guturales (gorgeo-agó) (3m)
 Silabeo pa pa/ma ma (7 meses)
 Una palabra frase con sentido (mamá/upa) (12 meses)
 Nombra objetos familiares (pipí/babau) (14 meses)
 Nombra partes del cuerpo (18 meses)
 Palabras sueltas 10 palabras (18 meses)
 Dice su nombre (24 meses)
 Sabe yo/tuyo/mío (2 años y medio)
 Sabe su sexo (3 años)
 Cuanta hasta tres (3 años)
 Pregunta porqué (3 años)
 Cuanta historias (4 años)
 Escribe su nombre (4 años y medio)
 Palabras sueltas (más o menos 10 palabras) (18 meses)
 Dice su nombre (24 meses)
 Sabe yo/tuyo/mío (2 años y medio)
 Sabe su sexo (3 años)
 Cuanta hasta tres (3 años)
 Pregunta porqué (3 años)
 Cuanta historias (4 años)
 Escribe su nombre (4 años y medio)
 Sostén cefálico (2 meses)
 Posición en la línea media
(3 meses)
 Moro completo simétrico
(3 meses)
 Balconeo (4 meses)
 Trípode (5 meses)
 Pasa posición dorsal a lateral
(6 meses)
 Sentado sin sostén (7 meses)
 Gateo (8 meses)
 Parado con ayuda (10 meses)
 Camina con ayuda (11 meses)
 Camina solo (12 meses)
 Sube escaleras reptando (15 meses)
 Se agacha y levanta sin sostén (16m)
 Sube a sillas sin ayuda (16 meses)
 Sube escaleras de la mano (18m)
 Abre puertas o cajones (18 meses)
 Corre con rigidez (18 meses)
 Patea pelota (24 meses)
 Sube escaleras alternando pies (2 años y medio)
 Corre bien (3 años)
 Monta triciclo (3 años)
 Trepa (4 años)
 Evade/esquiva (5 años)
 La evaluación se realiza desde que nace hasta los 5 años.
 Existen 2 tipos de escalas que miden el desarrollo:
 EEDP: Escala evaluación desarrollo psicomotor .
 Ésta se aplica a los 4 meses,8 meses , 12 meses , 18 meses y
24 meses.
 TEPSI: Evaluar en preescolares.
 TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR 2-5
AÑOS:TEPSI
 (Haeussler y Marchant 1985)
 Nombre del niño:
 Fecha de nacimiento:
 Fecha de examen: Edad: años
meses días
 Jardín infantil o colegio:
 Nombre del padre:
De la madre:
 Dirección:
 Examinador:
 SUBTEST DE COORDINACIÓN
 ____ 1C TRASLADAAGUA DE UNVASO A OTRO SIN
DERRAMAR (Dos vasos)
 ____ 2C CONSTRUYE UN PUENTECONTRES CUBOS
COMO MODELO
 ____ 3C CONSTRUYE UNATORRE DE 8 O MÁS CUBOS
(Doce cubos)
 ____ 4C DESABOTONA (Estuche)
 ____ 5C ABOTONA (Estuche)
 ____ 6C ENHEBRA AGUJA (Aguja de lana; hilo)
 ____ 7C DESATA CORDONES (Tablero c/ cordón)
 ____ 8C COPIA UNA LÍNEA RECTA (Lám. 1; lápiz; reverso
hoja reg.)
 ____ 9C COPIA UN CÍRCULO (Lám. 2; lápiz; reverso hoja
reg.)
 ____10CCOPIA UNA CRUZ (Lám. 3; lápiz; reverso hoja reg.)
 ____11CCOPIA UNTRIÁNGULO (Lám. 4; lápiz; reverso hoja reg.)
 ____12CCOPIA UN CUADRADO (Lám. 5; lápiz; reverso hoja reg.)
 ____13CDIBUJA 9 O MÁS PARTES DE UNA FIGURA HUMANA (Lápiz
reverso de la hoja reg.)
 ____14CDIBUJA 6 O MÁS PARTES DE UNA FIGURA HUMANA (Lápiz
reverso de la hoja reg.)
 ____15CDIBUJA 3 O MÁS PARTES DE UNA FIGURA HUMANA (Lápiz
reverso de la hoja reg.
 ____16C ORDENA PORTAMAÑO (Tablero; barritas)
 ______TOTAL SUBTESTCOORDINACIÓN: PB
 II. SUBTEST
 1L RECONOCE GRANDEY CHICO (Lám. 6) GRANDE__ CHICO______
 2L RECONOCE MÁSY MENOS (Lám. 7) MÁS ___ MENOS-----
 3L NOMBRA ANIMALES
GATO.......................PERRO..................CHANCHO..........PATO................PALOM
A.................OVEJA .................TORTUGA...........GALLINA.........
 4L NOMBRA OBJETOS (Lám. 5)
 PARAGUAS ....................VELA........... ESCOBA............. TETERA.............
ZAPATOS........................ RELOJ......... SERRUCHO....... TAZA____
 5L RECONOCE LARGOY CORTO (Lám. 1) LARGO____CORTO
 6LVERBALIZA ACCIONES (Lám. 11)CORTANDO................................
SALTANDO........................................... PLANCHANDO...........................
COMIENDO________
 7LCONOCE LA UTILIDAD DE OBJETOSCUCHARA...........................
LÁPIZ...................... JABÓN..................... ESCOBA...............................
CAMA..................... TIJERA......................
 8L DISCRIMINA PESADOY LIVIANO (Bolsas con arena y esponja)
PESADO________________LIVIANO________________
 9LVERBALIZA SU NOMBREY APELLIDO
 NOMBRE.................................
APELLIDO...............................................
 10L IDENTIFICA SU
SEXO..............................................................................
 11L CONOCE EL NOMBRE DE SUS PADRES
PAPÁ........................................
MAMÁ....................................................
 12LDA RESPUESTASCOHERENTESA SITUACIONES
PLANTEADAS
 HAMBRE......................CANSADO...................FRÍO.....................
................____
 13L COMPRENDE PREPOSICIONES (Lápiz)
DETRÁS____________
SOBRE______________BAJO________________
 14L RAZONA POR ANALOGÍASCOMPUESTAS
HIELO.......................... RATÓN.........................
MAMÁ................................
 15LNOMBRA COLORES (Papel lustre azul, amarillo, rojo) AZUL
.........................AMARILLO.........................
ROJO..............................
 16L SEÑALA COLORES (Papel lustre amarillo, azul, rojo)
AMARILLO.......................AZUL.........................ROJO..................
................
 17L NOMBRA FIGURASGEOMÉTRICAS (Lám.12)
 ......................................... ................................
 18L SEÑALA FIGURAS GEOMÉTRICAS (Lám. 12)
 ........................................ ................................... .....................
.................
 19LDESCRIBE ESCENAS (Láms. 13 y 14)
 ......................................................................................................
......................................................................................................
..................................
 20L RECONOCEABSURDOS (Lám.14)
 21L USA PLURALES (Lám. 16)
 22L RECONOCEANTESY DESPUÉS (Lám. 17)
ANTES........................................
DESPUÉS....................................................
 23L DEFINE PALABRAS
MANZANA.................................................PELOTA.....................
.....................ZAPATO....................................................
 ABRIGO..........................................
 24L NOMBRA CARACTERÍSTICAS DE OBJETOS
 (Pelota; globo inflado; bolsa arena)
 PELOTA........................................................................................
....................GLOBO.....................................................................
.........................................BOLSA.................................................
..............................................................
 ºTOTAL SUBTEST LENGUAJE: PB
 III. SUBTEST MOTRICIDAD
 1L SALTA CON LOS DOS PIES JUNTOS EN EL MISMO LUGAR
 2L CAMINA DIEZ PASOS LLEVANDO UNVASO LLENO DE AGUA (Vaso
lleno de agua)
 3L LANZA UNA PELOTA EN UNA DIRECCIÓN DETERMINADA (Pelota)
 4L SE PARA EN UN PIE SINAPOYO 10 SEG. O MÁS
 5L SE PARA EN UN PIE SIN APOYO 5 SEG.O MÁS
 6L SE PARA EN UN PIE 1 SEG. O MÁS
 7L CAMINA EN PUNTA DE PIES SEISO MÁS PASOS
 8LSALTA 20 CMS CON LOS PIES JUNTOS (HOJA RE.)
 9LSALTA EN UN PIETRESO MÁSVECES SINAPOYO
 10LCOGE UNA PELOTA (Pelota)
 11LCAMINA HACIA DELANTETOPANDOTALÓNY PUNTA
 2L CAMINA HACIAATRÁSTOPANDO PUNTAYTALÓN
 _______TOTAL SUBTEST MOTRICIDAD: PB
 El niño se caracteriza por dormir más horas que el
adulto, la calidad del sueño influye en el carácter y
actividad que realiza el niño en las horas de vigilia.
 Se clasifica de I a IV
 La III y IV etapa junto al sueño REM corresponde
al sueño profundo (“rapid eyes movements”)en
donde se observa movimientos, intraquilidad,
cambios de posición,sobresaltos.
 El sueño evoluciona a lo largo de la vida. El recién
nacido duerme gran parte del día, con breve
tiempos de vigilia.
 Edad horas.
 Recién nacido 18 a 20
 Lactantes 14 a 18
 Preescolares 10 a 14
 Escolares 10 a 12
 Adultos 8 a 9
 Las deposiciones están relacionadas con el tipo de alimento.
 El niño alimentado con leche materna elimina deposiciones
muy variables, de color amarillo oro y verdoso.
 Consistencia verdosa pastosa y otras disgregadas
 Con gran composición de agua, olor ácido como su ph.
 Las deposiciones de leche artificial son de color amarillo más
claro ,más grumos y más dura.
 A medida que la alimentación se hace variada ,las
deposiciones mas consistentes.
 Características de la orina.
 El recién nacido y lactante pequeño tiene una insuficiencia
relativa por la inmadurez del sistema.
 La velocidad de filtración glomerular se duplica durante las dos
primeras de vida, aumentando rápidamente alcanzando
valores proporcionales al adulto a los 2 años de edad.
 Edad volumen total
 Recién nacido 15 a 60
 1 mes 250 a 450
 6 meses 400 a 500
 12 meses 500 a 600
 2 años 500 a 600
 4 años 600 a 750
 8 años 700 a 1500
 12 años 700 a 1500
 Adulto 1000 a 1600
 Al nacer los niños el 90% los testículos se encuentran en la bolsa
escrotal y cierra los primeros meses de vida.
 El prepucio en el recién nacido y lactante menor frecuentemente es
estrecho, solo se visualiza el meato urinario.
 En las niñas recién nacidas los labios mayores, de los genitales
externos, no cubren el clítoris ni labios menores.
 En general los órganos genitales en ambos sexo no varía durante la
niñez.
 El crecimiento en el preescolar es más lenta y por lo tanto los
requerimientos son menores.
 Aparece la anorexia fisiológica.
 Se hace más selectivo.
 El interés primordial es el juego
 En este periodo es primordial la formación de hábitos.
 El niño puede comer todo con cuchara y tenedor.
 Beber agua en vaso y taza.
 Proporcionar alimentación variada y suficiente
que cubra las necesidades del niño.
 Fomentar el conocimiento de alimentos nuevos.
 Incorporar por lo menos 1 alimentación familiar.
 Evitar grasas, golosinas y dulces.
 Aprende por imitación y las costumbres de los
adultos influyen en los niños.
 Evitar los traumas en la alimentación, que sea
una instancia agradable.
 Proporcionar los alimentos cortados en pocos
trozos
 Es importante crear ambiente acogedores al
momento del almuerzo.
 Que los niños adquieran hábitos alimenticios
saludables.
 Aprendan a comer diferentes tipos de
alimentos especial frutas y verduras.
 Diferencien los saludables de los no
saludables.
 Promover el acompañamiento familiar en el
desayuno y almuerzo.
 Envío de colaciones saludables para niños.
alimentos frecuencia niños niñas
pan diaria 1 unidad 12
unidad
Cereales o
pastas o
papas
4 a 5 veces
por semana
Un plato chico.
legumbres 2 veces por
semana
Un plato chico.
verduras diaria Dos platos crudas
o cocidas.
frutas diaria 3 unidades diarias
Lácteos bajo
contenido
graso
diaria 3 tazas de leche, o
yogurt o postres de
leche
Pollo, pavo,
carne sin grasa
2 veces por
semana
1 presa chica.
legumbres 2 veces por
semana
1 plato chico.
huevos 2 y 3 veces
por semana
12 a 1 unidad
Aceite y otras
grasas
diaria 1 cucharada
azúcar diaria Poca max 4 cucharadas
 1º nivel alimentos energéticos, rico en hidratos
de carbono, legumbre frescas, cereales (arroz,
maíz, trigo y sus derivados) y papas.
 2º Frutas y verduras, proporciona vitaminas,
minerales y fibra, se sugiere 5 porciones al dia
variado.
 3º lácteos y las carnes, huevos y pescados, rico
en proteínas, aportan algunos minerales y
vitaminas.
 4º alimentos rico en lípidos o grasas, como aceite
, mantequilla, margarina, aceitunas, nueces
,maní y paltas.
 5º se encuentran aquellos
alimentos, que se
recomienda consumir
ocasionalmente, en mínima
cantidad como: pastelería,
chocolaterías, bebidas
gaseosas y alcohólicas.
 El niño entre 6 y 10 años enfrenta
una de las etapas más exigentes de
su desarrollo personal, la cual será
determinante para la consolidación
de su personalidad y de sus
capacidades emocionales, laborales
y sociales
 Por primera vez en su vida deberá
desenvolverse en un ambiente
formal que le exigirá un desempeño
objetivo .
 Para cumplir con éxito este desafío, el escolar
deberá echar mano a las fortalezas acumuladas en
las etapas anteriores de su desarrollo.
 El ingreso al sistema escolar, que expone al niño a nuevos
evaluadores externos, coincide con mayores expectativas de
la familia respecto al comportamiento del niño, su
adaptación a las normas sociales y el despliegue de su
capacidad cognitiva.
 En la medida que el niño va enfrentando con éxito
estos desafíos, irá logrando mayor seguridad en si
mismo, lo que a su vez repercutirá en un mejor
desempeño global, cerrando de esta manera un
círculo virtuoso.
 En oposición, es fácil imaginar el círculo vicioso
que surge frente al fracaso en cualquier ámbito.
 La pérdida de la dentadura temporal es uno de los
signos característicos de esta etapa, la que es
seguida por la erupción de los primeros molares
definitivos.
 El pensamiento mágico y egocéntrico del preescolar es
reemplazado en esta etapa por otro más racional, donde el
niño el niño es capaz de observar el mundo que lo rodea
desde una perspectiva mas objetiva, lo que significa una
fuente inagotable de conocimientos.
 Es capaz de separar la fantasía de lo real, de elaborar un
pensamiento más lógico y de aplicar reglas basadas en
conclusiones de fenómenos observables.
 La escuela demanda una gran exigencia cognitiva,
especialmente con los procesos de aprendizaje de la lecto-
escritura y de las operaciones matemáticas, herramientas que
son fundamentales para seguir progresando en la adquisición de
nuevos conocimientos.
 Después de los primeros dos o tres años de escuela, los niños
comienzan a desarrollar juegos de estrategia, basados en reglas
claras, aprovechando sus nuevos dominios intelectuales.
Comienzan a especializarse en los temas de mayor interés como,
ciencias, deportes, juegos computacionales, etc.
 Simultáneamente el niño continuará con mayor fuerza el
proceso de separación de sus padres, logrando así el grado
necesario de autonomía para incursionar en otro medio
social, donde sus compañeros comienzan a constituirse en
referentes significativos.
 Durante la edad escolar, la velocidad de
crecimiento llega a su punto más lento
antes de comenzar con el "estirón
puberal".
 El niño crece a razón de 5 a 6 centímetros
en promedio y aumenta alrededor de 3
kilos en un año.
 El perímetro craneano sólo crece 2 a 3
centímetros en todo el período. Cabe hacer
notar que los escolares chilenos en los
últimos diez años han elevado su promedio
de estatura en 10 centímetros.
 El desarrollo social y emocional se da en tres contextos, los que
en orden de importancia son: el hogar, la escuela y el barrio. La
relación con los padres sigue siendo la base para enfrentar los
desafíos de una socialización cada vez más exigente.
 Sin embargo, la escuela representa el escenario de mayor
exigencia social, donde el niño debe demostrar y demostrarse
que es capaz de hacer amigos, ser aceptado y querido por sus
pares, cumplir con las expectativas que sus padres y profesores
tienen puestas en él
 Las malnutriciones, especialmente por exceso, ya que
el sobrepeso y la obesidad comprometen a alrededor
de un tercio de los niños de esta edad.
 La hipertensión arterial
 Caries
 Problemas visuales
 Problemas auditivos
 Desviaciones de la columna
 Trastornos de desarrollo: enuresis, déficit atencional
 Trastornos de aprendizaje
 Es recomendable comenzar con preguntas abiertas
que permitan a la familia expresar sus preocupaciones
y dudas: ¿Cómo está?, ¿Ha habido algún problema?.
Posteriormente deben revisarse sistemáticamente los
aspectos más cruciales del crecimiento y desarrollo, a
saber:
 alimentación
 rendimiento escolar
 actividades recreativas
 relaciones con los pares
 hábitos de sueño e higiene
 relaciones familiares
 Al momento del examen físico debe
asegurarse un ambiente tranquilo,
calefaccionado y privado. Se debe explicar al
niño en que consistirá el examen y las
molestias que puede tener en forma
anticipada.
 Antropometría: medición del peso y talla
 Presión arterial
 Audición
 Visión: el test de Snellen es el principal
método para evaluar agudeza visual.
 Columna: Se examina desde atrás al niño sin ropa,
en posición vertical, fijándose en el eje vertical de
su columna para descubrir asimetrías o
desviaciones laterales (escoliosis).
 Higiene bucal y oclusión.
 Genitales.
 Hábitos saludables: Mantener hábitos adecuados como un orden básico
en los horarios de comidas y de sueño y hábitos de higiene.
 Recreación: Es importante fomentar y reforzar la práctica de
deportes en niños y niñas, siendo recomendable que los
padres también los practiquen con ellos.
 Prevención de accidentes: El escolar debe adquirir
conciencia respecto a donde están los riesgos de accidentes,
la importancia de su prevención y las conductas personales
más seguras frente a estos riesgos.
 Alimentación completa y equilibrada. A esta edad
el niño goza de mayor autonomía para escoger sus
comidas especialmente cuando se encuentra fuera
del hogar.
 Educación Sexual. Es importante que el niño esté
informado y preparado para los cambios puberales.
Mas allá del aspecto físico, es necesario crear los
espacios de comunicación para que los temas
vinculados con la sexualidad y afectividad se
planteen sin dificultad .
 Cuidados básicos del niño sano y enfermo.Tercera edición 2009 universidad
católica, R. Casassas. Mj Campos ,Sonia Jaimovich.
 Aranceta J. Nutrición en el niño y adolescente. Diálogos en Pediatría.
Meneghello.Vol. XI, 1996
 NelsonTratado de Pediatría. PrimerosAños Escolares.Capítulo 14. XV Edición
1997.
 Manual de Salud Escolar. Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas., Ministerio de
Educación de Chile. 2006.
 INE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICASAÑO 2011.
 CENSO 2002
Crecimiento  desarrollo-infantil año 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patrón de crecimiento infantil – OMS
Patrón de crecimiento infantil – OMSPatrón de crecimiento infantil – OMS
Patrón de crecimiento infantil – OMSCuerpomedicoinsn
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa PreescolarCrecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Ciindy Reyez
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y DesarrolloCrecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo
Susan Giselle Montaño Navia
 
Evaluacion del crecimiento desarrollo del niño
Evaluacion del crecimiento  desarrollo del niñoEvaluacion del crecimiento  desarrollo del niño
Evaluacion del crecimiento desarrollo del niñoTolomeo Avelino Nolasco
 
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsaCrecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsajeanRuby
 
Desarrollo del niño durante los primeros 12 meses
Desarrollo del niño durante los primeros 12 mesesDesarrollo del niño durante los primeros 12 meses
Desarrollo del niño durante los primeros 12 mesesMayra Lopez
 
Enfermería en el crecimiento y desarrollo
Enfermería en el crecimiento y desarrolloEnfermería en el crecimiento y desarrollo
Enfermería en el crecimiento y desarrolloJavy García
 
Crecimiento y desarrollo (segunda parte)
Crecimiento y desarrollo (segunda parte)Crecimiento y desarrollo (segunda parte)
Crecimiento y desarrollo (segunda parte)
Amapola Adell Gras
 
Pediatria Crecimiento y Desarrollo
Pediatria Crecimiento y Desarrollo Pediatria Crecimiento y Desarrollo
Pediatria Crecimiento y Desarrollo Marco Fabian
 

La actualidad más candente (11)

Patrón de crecimiento infantil – OMS
Patrón de crecimiento infantil – OMSPatrón de crecimiento infantil – OMS
Patrón de crecimiento infantil – OMS
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa PreescolarCrecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y DesarrolloCrecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo
 
Evaluacion del crecimiento desarrollo del niño
Evaluacion del crecimiento  desarrollo del niñoEvaluacion del crecimiento  desarrollo del niño
Evaluacion del crecimiento desarrollo del niño
 
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsaCrecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
 
Desarrollo del niño durante los primeros 12 meses
Desarrollo del niño durante los primeros 12 mesesDesarrollo del niño durante los primeros 12 meses
Desarrollo del niño durante los primeros 12 meses
 
Estapa Preescolar
Estapa PreescolarEstapa Preescolar
Estapa Preescolar
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Enfermería en el crecimiento y desarrollo
Enfermería en el crecimiento y desarrolloEnfermería en el crecimiento y desarrollo
Enfermería en el crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo (segunda parte)
Crecimiento y desarrollo (segunda parte)Crecimiento y desarrollo (segunda parte)
Crecimiento y desarrollo (segunda parte)
 
Pediatria Crecimiento y Desarrollo
Pediatria Crecimiento y Desarrollo Pediatria Crecimiento y Desarrollo
Pediatria Crecimiento y Desarrollo
 

Similar a Crecimiento desarrollo-infantil año 2012

CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL.pdf
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL.pdfCRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL.pdf
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL.pdf
MariahGutirrez
 
Crecimiento
CrecimientoCrecimiento
Crecimiento
Rubí Sanchez
 
01Crecimiento y Desarrollo .ppt [Reparado].ppt
01Crecimiento y Desarrollo .ppt [Reparado].ppt01Crecimiento y Desarrollo .ppt [Reparado].ppt
01Crecimiento y Desarrollo .ppt [Reparado].ppt
PauloMariaFernandesC
 
Crecimiento y desarrollo UP .ppt
Crecimiento y desarrollo UP .pptCrecimiento y desarrollo UP .ppt
Crecimiento y desarrollo UP .ppt
JacobMush
 
CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.ppdeffffffffffffftx
CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.ppdeffffffffffffftxCRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.ppdeffffffffffffftx
CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.ppdeffffffffffffftx
Carlos442648
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO (2) (1).pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO (2) (1).pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO (2) (1).pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO (2) (1).pptx
JorgesSalazar
 
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).pptCRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
Carlayanina1
 
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).pptCRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
Carlayanina1
 
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptxSEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
DiegoFlores541281
 
CRECIMIENTO.pptx
CRECIMIENTO.pptxCRECIMIENTO.pptx
CRECIMIENTO.pptx
anonimoanonimo161407
 
examen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.doc
examen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.docexamen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.doc
examen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.doc
AlondraRamrez11
 
Tema 2.- Ciclo vital humano_1.pdf
Tema 2.- Ciclo vital humano_1.pdfTema 2.- Ciclo vital humano_1.pdf
Tema 2.- Ciclo vital humano_1.pdf
luismartinez168423
 
Clase 2. Desarrollo del Lactante Preescolar y Escolar UDO.pptx
Clase 2. Desarrollo del   Lactante Preescolar y Escolar UDO.pptxClase 2. Desarrollo del   Lactante Preescolar y Escolar UDO.pptx
Clase 2. Desarrollo del Lactante Preescolar y Escolar UDO.pptx
GersonGuerra13
 
Crecimiento y Desarrollo-2.pptx
Crecimiento y Desarrollo-2.pptxCrecimiento y Desarrollo-2.pptx
Crecimiento y Desarrollo-2.pptx
mpm777
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo
JUANCARLOSLAZCANOHER1
 
CLASE crecimiento- copia.pptx
CLASE crecimiento- copia.pptxCLASE crecimiento- copia.pptx
CLASE crecimiento- copia.pptx
MARTAQUESADA8
 
2.crecimiento y desarrollo en la infancia
2.crecimiento y desarrollo en la infancia2.crecimiento y desarrollo en la infancia
2.crecimiento y desarrollo en la infanciaCFUK 22
 
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantilCrecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
Estefanía López
 

Similar a Crecimiento desarrollo-infantil año 2012 (20)

CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL.pdf
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL.pdfCRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL.pdf
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL.pdf
 
Crecimiento
CrecimientoCrecimiento
Crecimiento
 
01Crecimiento y Desarrollo .ppt [Reparado].ppt
01Crecimiento y Desarrollo .ppt [Reparado].ppt01Crecimiento y Desarrollo .ppt [Reparado].ppt
01Crecimiento y Desarrollo .ppt [Reparado].ppt
 
Crecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactanteCrecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactante
 
Crecimiento y desarrollo UP .ppt
Crecimiento y desarrollo UP .pptCrecimiento y desarrollo UP .ppt
Crecimiento y desarrollo UP .ppt
 
NIÑO SANO.pptx
NIÑO SANO.pptxNIÑO SANO.pptx
NIÑO SANO.pptx
 
CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.ppdeffffffffffffftx
CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.ppdeffffffffffffftxCRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.ppdeffffffffffffftx
CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.ppdeffffffffffffftx
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO (2) (1).pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO (2) (1).pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO (2) (1).pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO (2) (1).pptx
 
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).pptCRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
 
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).pptCRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
 
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptxSEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
 
CRECIMIENTO.pptx
CRECIMIENTO.pptxCRECIMIENTO.pptx
CRECIMIENTO.pptx
 
examen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.doc
examen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.docexamen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.doc
examen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.doc
 
Tema 2.- Ciclo vital humano_1.pdf
Tema 2.- Ciclo vital humano_1.pdfTema 2.- Ciclo vital humano_1.pdf
Tema 2.- Ciclo vital humano_1.pdf
 
Clase 2. Desarrollo del Lactante Preescolar y Escolar UDO.pptx
Clase 2. Desarrollo del   Lactante Preescolar y Escolar UDO.pptxClase 2. Desarrollo del   Lactante Preescolar y Escolar UDO.pptx
Clase 2. Desarrollo del Lactante Preescolar y Escolar UDO.pptx
 
Crecimiento y Desarrollo-2.pptx
Crecimiento y Desarrollo-2.pptxCrecimiento y Desarrollo-2.pptx
Crecimiento y Desarrollo-2.pptx
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo
 
CLASE crecimiento- copia.pptx
CLASE crecimiento- copia.pptxCLASE crecimiento- copia.pptx
CLASE crecimiento- copia.pptx
 
2.crecimiento y desarrollo en la infancia
2.crecimiento y desarrollo en la infancia2.crecimiento y desarrollo en la infancia
2.crecimiento y desarrollo en la infancia
 
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantilCrecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo infantil
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Crecimiento desarrollo-infantil año 2012

  • 1.
  • 2. Proceso de incremento de la masa de un ser vivo, que se produce por el aumento del número de células o de la masa celular Proceso por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas DESARROLLO El crecimiento es un cambio físico que se puede medir cuantitativamente: •Talla •El tamaño óseo •La dentición El desarrollo comprende un aumento de la complejidad y destreza de una persona para adaptarse al medio Constituye un aspecto conductual del crecimiento: • Hablar • Caminar
  • 3.  El crecimiento y desarrollo son procesos continuos, ordenados y secuenciales, que reciben la influencia de factores madurativos, ambientales y genéticos  El crecimiento y el desarrollo se producen en sentido céfalo-caudal y progresan en modo centrifugo  El crecimiento evoluciona desde lo sencillo a lo complejo o desde actos aislados a actos integrados  El desarrollo se hace cada vez mas diferenciado (respuesta general a una respuesta especializada)  Determinados estadios del crecimiento y del desarrollo son mas críticos que otros  El crecimiento y desarrollo avanzan a ritmos distintos.
  • 4.  Factores genéticos  Factores ambientales  Factores nutricionales  Factores socio-económicos  Factores emocionales
  • 5. LA COMUNIDAD • Aislamiento • Condiciones ambientales adversas • Suministro inadecuado de servicios básicos • Vivienda inadecuada • Difícil acceso a los servicios de salud
  • 6. LA FAMILIA  Condiciones económicas  Intervalos cortos entre nacimientos  Inestabilidad familiar  Excesivo número de hijos
  • 7. LA MADRE  Desnutrición  Enfermedades físicas  Depresión  Madre adolescente  Baja escolaridad  Hábito de fumar  Alcoholismo
  • 8. EL NIÑO  Anomalías genéticas  Bajo peso al nacer  Prematurez  Ausencia de lactancia materna  Comienzo precoz de la alimentación complementaria  Enfermedades adquiridas (recurrentes)  Carencias afectivas
  • 9.  CRECIMIENTO INTRAUTERINO  Periodo Embrionario (primer trimestre del embarazo)  Periodo Fetal (segundo y tercer trimestre del embarazo)  CRECIMIENTO POSTNATAL  Recién Nacido (0 a 28 días)  Lactante menor (1 mes a 11 meses 29 días)  Lactante mayor (1 año a 1 año 11 meses 29 días)  Preescolar (2 años a 5 años 11 meses 29 días)  Escolar (6 años a 11 años 11 meses 29 días)  Adolescente (desde los 12 años, el termino es variable)  Adulto (variable)  Senescente (mayor a 65 años)
  • 10. MEDIDAS ANTROPOMETRICAS • Peso • Talla • Circunferencia craneana • Circunferencia torácica • Circunferencia abdominal
  • 11.  Nacimiento 3000-3500 gramos  1°Trimestre Incremento de 25-30 gramos/día  2°Trimestre Incremento de 20 gramos/día  3°Trimestre Incremento de 10-15 gramos/día  4°Trimestre Incremento de 10 gramos/día  1° Año Peso de 9000-10500 gramos  1° al 2° año Incremento de 2500-3500 gr./año  2° al 5° año Incremento de 2 Kg. por año
  • 12.  1°Trimestre: 800 gramos/mes  2°Trimestre: 600 gramos/mes  3°Trimestre: 500 gramos/mes  4°Trimestre: 300 gramos/mes
  • 13.  Nacimiento Aproximadamente 50 cm.  1° Mes Incremento de 4 cm. en el mes  2° Mes Incremento de 3 cm. en el mes  3° al 7° Mes Incremento de 2 cm. por mes  8° al 12° Mes Incremento de 1 cm. por mes  1° Año Aproximadamente 72 cm.  2° Año Aproximadamente 82 cm.  2° al 5°Año Incremento de 10 cm. por mes
  • 14.  Nacimiento Aproximadamente 33 cm.  1°Trimestre Incremento de 2 cm. por mes (39 cm)  2°Trimestre Incremento de 1 cm. por mes (42 cm)  7° al 12° mes Incremento de ½ cm. por mes (45 cm)  Del 1° al 2° año Incremento de 3 cm. por año (48 cm)  Del 2° al 5° año Incremento de 2cm. por año (50 cm)
  • 15. EDAD (MESES) PESO (GRAMOS) LONGITUD (CM) PERIMETRO CRANEANO (CM) 1 600 4 2 2 900 4 2 3 900 3 2 4 700 2 1 5 600 2 1 6 600 2 1 7 500 1.5 0.5 8 500 1.5 0.5 9 500 1.5 0.5 10 300 1.5 0.5 11 300 1.5 0.5 12 300 1.5 0.5 MEDIDAS ANTROPOMETRICAS PROMEDIO AL AÑO DE VIDA PESO 9.500 a 10.500 grs TALLA 74 a 77 cm PC 46 a 48 cm
  • 16. EDAD (años) PESO (gramos) TALLA (cm) PERIMETRO CRANEANO (cm) 1 a 2 2500 12 2 2 a 3 2300 10 1 3 a 4 2000 7.5 1 4 a 5 2000 6.5 1 5 a 6 2000 6 1 Para realizar el calculo aproximado de peso y talla de los niños preescolares y escolares se pueden usar las siguientes formulas PESO  (EDAD * 2) + 8 TALLA  (EDAD - 4) * 5 + 1 METRO La formula para calcular la talla se usa a partir de los 4 años
  • 17.  NIÑO DE 4 AÑOS  NIÑO DE 6 AÑOS  NIÑO DE 12AÑOS CALCULE SEGÚN LA EDAD EL PESOY LATALLA
  • 18. DENTICION Temporales o dentadura decidua  Los dientes temporales se forman en la 3° semana de vida intrauterina  Erupción dentaria (dientes deciduos o temporales) inicia a los 6 meses y termina aproximadamente a los 2 años y medio de vida  La dentadura temporal es mas temprana en hombres que en mujeres  La aparición de los primeros dientes va acompañada de cambios a nivel digestivo (aumento de la salivación)
  • 19. Dientes Edad de aparición (meses) 2 incisivos centrales inferiores 6 a 8 meses 2 incisivos laterales inferiores 10 a 15 meses 2 incisivos centrales superiores 8 a 10 meses 2 incisivos laterales superiores 8 a 10 meses Primer molar superior e inferior 12 a 15 meses Caninos superiores e inferiores 18 a 24 meses Segundo molar superior e inferior 24 a 36 meses Formula dentaria del lactante menor 4  8 4 nn Formula dentaria completa entre 2 años y medio y 3 años 21412  20 21412nnnn
  • 20. Dentadura definitiva  Entre los seis y trece años los dientes temporales son remplazados por los dientes permanentes  Además aparecen los primeros molares definitivos o molares de los seis años, estos molares sirven de guía para la ubicación del resto de los dientes y para el desarrollo de los maxilares (oclusión normal)
  • 21.  APARICION DE NUCLEOS DE OSIFICACION Son indicadores de la maduración ósea Aparecen en la epífisis de los huesos largos  CONTROL DE ESFINTERES Es otro indicador de maduración Los niños entre el 2° y 3° año de vida están capacitados ya que tienen la madurez fisiológica y social Primero se logra el dominio rectal y luego el vesical  MADURACION SEXUAL Comienzan a manifestarse en la etapa de pubertad (características sexuales secundarias)
  • 22.  DESARROLLO PSICOMOTOR  Área Personal-Social  Área Motriz Fina (coordinación)  Área del Lenguaje  Área Motriz Gruesa (motora)
  • 23.  Comunicación con el observador (1 mes)  Sonrisa social (2 meses) • Busca objetos (4 meses) • Encuentra objeto (6 meses) • Juega a escondidas (8 meses)
  • 24.  Suelta objeto (10 meses)  Entrega objeto/orden (12 meses)  Imita tareas (12 meses)  Ayuda tareas (14 meses)  Juego simbólico (18 meses)  Prefiere comer solo (18 meses)
  • 25.  Maneja bien la cuchara (24 meses)  Se quita ropa o zapatos (2 años)  Control de esfínteres diurno (2 años y medio)  Se lava las manos ( 3 años)
  • 26.  Arma rompecabezas simple (3 años)  Juego paralelo con otros niños (3 años)  Aparea colores (3 años y medio)  Aparea figuras (4 años)  Va solo al baño (4 años)  Pregunta significado de palabras (4 años)
  • 27.  Seguimiento visual línea media (1m.)  Manos semiabiertas (2 meses)  Mira su mano (2 meses y medio)  Junta las manos (3 meses)
  • 28.  Prensión cúbito palmar (4 meses)  Pasa cubo de mano mirándolo (5m)  Prensión pinza-radial (12 meses)  Pinza dígito pulgar (12 meses)  Asir objetos pequeños (12 meses)
  • 29.  Garabatos intencionales (18 meses)  Torre de 4 cubos (18 meses)  Trazos horizontales y verticales (20m)  Torre de 8 cubos (24 meses)  Trazos circulares (2 años)  Dibuja persona de 3 partes (2 años y medio)  Dibuja persona de 6 partes (3 años)  Recorta imagen con tijera (4 años)
  • 30.  Cocleo palpebral (nacimiento -1 mes)  Busca la mirada de la madre (2m)  Sonidos guturales (gorgeo-agó) (3m)  Silabeo pa pa/ma ma (7 meses)
  • 31.  Una palabra frase con sentido (mamá/upa) (12 meses)  Nombra objetos familiares (pipí/babau) (14 meses)  Nombra partes del cuerpo (18 meses)  Palabras sueltas 10 palabras (18 meses)  Dice su nombre (24 meses)  Sabe yo/tuyo/mío (2 años y medio)  Sabe su sexo (3 años)  Cuanta hasta tres (3 años)  Pregunta porqué (3 años)  Cuanta historias (4 años)  Escribe su nombre (4 años y medio)
  • 32.  Palabras sueltas (más o menos 10 palabras) (18 meses)  Dice su nombre (24 meses)  Sabe yo/tuyo/mío (2 años y medio)  Sabe su sexo (3 años)  Cuanta hasta tres (3 años)  Pregunta porqué (3 años)  Cuanta historias (4 años)  Escribe su nombre (4 años y medio)
  • 33.  Sostén cefálico (2 meses)  Posición en la línea media (3 meses)  Moro completo simétrico (3 meses)  Balconeo (4 meses)  Trípode (5 meses)  Pasa posición dorsal a lateral (6 meses)
  • 34.  Sentado sin sostén (7 meses)  Gateo (8 meses)  Parado con ayuda (10 meses)  Camina con ayuda (11 meses)  Camina solo (12 meses)  Sube escaleras reptando (15 meses)
  • 35.  Se agacha y levanta sin sostén (16m)  Sube a sillas sin ayuda (16 meses)  Sube escaleras de la mano (18m)  Abre puertas o cajones (18 meses)  Corre con rigidez (18 meses)  Patea pelota (24 meses)
  • 36.  Sube escaleras alternando pies (2 años y medio)  Corre bien (3 años)  Monta triciclo (3 años)  Trepa (4 años)  Evade/esquiva (5 años)
  • 37.  La evaluación se realiza desde que nace hasta los 5 años.  Existen 2 tipos de escalas que miden el desarrollo:  EEDP: Escala evaluación desarrollo psicomotor .  Ésta se aplica a los 4 meses,8 meses , 12 meses , 18 meses y 24 meses.  TEPSI: Evaluar en preescolares.
  • 38.
  • 39.
  • 40.  TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR 2-5 AÑOS:TEPSI  (Haeussler y Marchant 1985)  Nombre del niño:  Fecha de nacimiento:  Fecha de examen: Edad: años meses días  Jardín infantil o colegio:  Nombre del padre: De la madre:  Dirección:  Examinador:
  • 41.  SUBTEST DE COORDINACIÓN  ____ 1C TRASLADAAGUA DE UNVASO A OTRO SIN DERRAMAR (Dos vasos)  ____ 2C CONSTRUYE UN PUENTECONTRES CUBOS COMO MODELO  ____ 3C CONSTRUYE UNATORRE DE 8 O MÁS CUBOS (Doce cubos)  ____ 4C DESABOTONA (Estuche)  ____ 5C ABOTONA (Estuche)  ____ 6C ENHEBRA AGUJA (Aguja de lana; hilo)  ____ 7C DESATA CORDONES (Tablero c/ cordón)  ____ 8C COPIA UNA LÍNEA RECTA (Lám. 1; lápiz; reverso hoja reg.)  ____ 9C COPIA UN CÍRCULO (Lám. 2; lápiz; reverso hoja reg.)  ____10CCOPIA UNA CRUZ (Lám. 3; lápiz; reverso hoja reg.)
  • 42.  ____11CCOPIA UNTRIÁNGULO (Lám. 4; lápiz; reverso hoja reg.)  ____12CCOPIA UN CUADRADO (Lám. 5; lápiz; reverso hoja reg.)  ____13CDIBUJA 9 O MÁS PARTES DE UNA FIGURA HUMANA (Lápiz reverso de la hoja reg.)  ____14CDIBUJA 6 O MÁS PARTES DE UNA FIGURA HUMANA (Lápiz reverso de la hoja reg.)  ____15CDIBUJA 3 O MÁS PARTES DE UNA FIGURA HUMANA (Lápiz reverso de la hoja reg.  ____16C ORDENA PORTAMAÑO (Tablero; barritas)  ______TOTAL SUBTESTCOORDINACIÓN: PB
  • 43.  II. SUBTEST  1L RECONOCE GRANDEY CHICO (Lám. 6) GRANDE__ CHICO______  2L RECONOCE MÁSY MENOS (Lám. 7) MÁS ___ MENOS-----  3L NOMBRA ANIMALES GATO.......................PERRO..................CHANCHO..........PATO................PALOM A.................OVEJA .................TORTUGA...........GALLINA.........  4L NOMBRA OBJETOS (Lám. 5)  PARAGUAS ....................VELA........... ESCOBA............. TETERA............. ZAPATOS........................ RELOJ......... SERRUCHO....... TAZA____  5L RECONOCE LARGOY CORTO (Lám. 1) LARGO____CORTO  6LVERBALIZA ACCIONES (Lám. 11)CORTANDO................................ SALTANDO........................................... PLANCHANDO........................... COMIENDO________  7LCONOCE LA UTILIDAD DE OBJETOSCUCHARA........................... LÁPIZ...................... JABÓN..................... ESCOBA............................... CAMA..................... TIJERA......................
  • 44.  8L DISCRIMINA PESADOY LIVIANO (Bolsas con arena y esponja) PESADO________________LIVIANO________________  9LVERBALIZA SU NOMBREY APELLIDO  NOMBRE................................. APELLIDO...............................................  10L IDENTIFICA SU SEXO..............................................................................  11L CONOCE EL NOMBRE DE SUS PADRES PAPÁ........................................ MAMÁ....................................................  12LDA RESPUESTASCOHERENTESA SITUACIONES PLANTEADAS  HAMBRE......................CANSADO...................FRÍO..................... ................____  13L COMPRENDE PREPOSICIONES (Lápiz) DETRÁS____________ SOBRE______________BAJO________________
  • 45.  14L RAZONA POR ANALOGÍASCOMPUESTAS HIELO.......................... RATÓN......................... MAMÁ................................  15LNOMBRA COLORES (Papel lustre azul, amarillo, rojo) AZUL .........................AMARILLO......................... ROJO..............................  16L SEÑALA COLORES (Papel lustre amarillo, azul, rojo) AMARILLO.......................AZUL.........................ROJO.................. ................  17L NOMBRA FIGURASGEOMÉTRICAS (Lám.12)  ......................................... ................................  18L SEÑALA FIGURAS GEOMÉTRICAS (Lám. 12)  ........................................ ................................... ..................... .................  19LDESCRIBE ESCENAS (Láms. 13 y 14)  ...................................................................................................... ...................................................................................................... ..................................
  • 46.  20L RECONOCEABSURDOS (Lám.14)  21L USA PLURALES (Lám. 16)  22L RECONOCEANTESY DESPUÉS (Lám. 17) ANTES........................................ DESPUÉS....................................................  23L DEFINE PALABRAS MANZANA.................................................PELOTA..................... .....................ZAPATO....................................................  ABRIGO..........................................  24L NOMBRA CARACTERÍSTICAS DE OBJETOS  (Pelota; globo inflado; bolsa arena)  PELOTA........................................................................................ ....................GLOBO..................................................................... .........................................BOLSA................................................. ..............................................................  ºTOTAL SUBTEST LENGUAJE: PB
  • 47.  III. SUBTEST MOTRICIDAD  1L SALTA CON LOS DOS PIES JUNTOS EN EL MISMO LUGAR  2L CAMINA DIEZ PASOS LLEVANDO UNVASO LLENO DE AGUA (Vaso lleno de agua)  3L LANZA UNA PELOTA EN UNA DIRECCIÓN DETERMINADA (Pelota)  4L SE PARA EN UN PIE SINAPOYO 10 SEG. O MÁS  5L SE PARA EN UN PIE SIN APOYO 5 SEG.O MÁS  6L SE PARA EN UN PIE 1 SEG. O MÁS  7L CAMINA EN PUNTA DE PIES SEISO MÁS PASOS  8LSALTA 20 CMS CON LOS PIES JUNTOS (HOJA RE.)  9LSALTA EN UN PIETRESO MÁSVECES SINAPOYO  10LCOGE UNA PELOTA (Pelota)  11LCAMINA HACIA DELANTETOPANDOTALÓNY PUNTA  2L CAMINA HACIAATRÁSTOPANDO PUNTAYTALÓN  _______TOTAL SUBTEST MOTRICIDAD: PB
  • 48.  El niño se caracteriza por dormir más horas que el adulto, la calidad del sueño influye en el carácter y actividad que realiza el niño en las horas de vigilia.  Se clasifica de I a IV  La III y IV etapa junto al sueño REM corresponde al sueño profundo (“rapid eyes movements”)en donde se observa movimientos, intraquilidad, cambios de posición,sobresaltos.  El sueño evoluciona a lo largo de la vida. El recién nacido duerme gran parte del día, con breve tiempos de vigilia.
  • 49.  Edad horas.  Recién nacido 18 a 20  Lactantes 14 a 18  Preescolares 10 a 14  Escolares 10 a 12  Adultos 8 a 9
  • 50.  Las deposiciones están relacionadas con el tipo de alimento.  El niño alimentado con leche materna elimina deposiciones muy variables, de color amarillo oro y verdoso.  Consistencia verdosa pastosa y otras disgregadas  Con gran composición de agua, olor ácido como su ph.  Las deposiciones de leche artificial son de color amarillo más claro ,más grumos y más dura.  A medida que la alimentación se hace variada ,las deposiciones mas consistentes.
  • 51.  Características de la orina.  El recién nacido y lactante pequeño tiene una insuficiencia relativa por la inmadurez del sistema.  La velocidad de filtración glomerular se duplica durante las dos primeras de vida, aumentando rápidamente alcanzando valores proporcionales al adulto a los 2 años de edad.  Edad volumen total  Recién nacido 15 a 60  1 mes 250 a 450  6 meses 400 a 500  12 meses 500 a 600  2 años 500 a 600  4 años 600 a 750  8 años 700 a 1500  12 años 700 a 1500  Adulto 1000 a 1600
  • 52.  Al nacer los niños el 90% los testículos se encuentran en la bolsa escrotal y cierra los primeros meses de vida.  El prepucio en el recién nacido y lactante menor frecuentemente es estrecho, solo se visualiza el meato urinario.  En las niñas recién nacidas los labios mayores, de los genitales externos, no cubren el clítoris ni labios menores.  En general los órganos genitales en ambos sexo no varía durante la niñez.
  • 53.  El crecimiento en el preescolar es más lenta y por lo tanto los requerimientos son menores.  Aparece la anorexia fisiológica.  Se hace más selectivo.  El interés primordial es el juego  En este periodo es primordial la formación de hábitos.  El niño puede comer todo con cuchara y tenedor.  Beber agua en vaso y taza.
  • 54.  Proporcionar alimentación variada y suficiente que cubra las necesidades del niño.  Fomentar el conocimiento de alimentos nuevos.  Incorporar por lo menos 1 alimentación familiar.  Evitar grasas, golosinas y dulces.  Aprende por imitación y las costumbres de los adultos influyen en los niños.  Evitar los traumas en la alimentación, que sea una instancia agradable.  Proporcionar los alimentos cortados en pocos trozos
  • 55.  Es importante crear ambiente acogedores al momento del almuerzo.  Que los niños adquieran hábitos alimenticios saludables.  Aprendan a comer diferentes tipos de alimentos especial frutas y verduras.  Diferencien los saludables de los no saludables.  Promover el acompañamiento familiar en el desayuno y almuerzo.  Envío de colaciones saludables para niños.
  • 56. alimentos frecuencia niños niñas pan diaria 1 unidad 12 unidad Cereales o pastas o papas 4 a 5 veces por semana Un plato chico. legumbres 2 veces por semana Un plato chico. verduras diaria Dos platos crudas o cocidas.
  • 57. frutas diaria 3 unidades diarias Lácteos bajo contenido graso diaria 3 tazas de leche, o yogurt o postres de leche Pollo, pavo, carne sin grasa 2 veces por semana 1 presa chica. legumbres 2 veces por semana 1 plato chico. huevos 2 y 3 veces por semana 12 a 1 unidad Aceite y otras grasas diaria 1 cucharada azúcar diaria Poca max 4 cucharadas
  • 58.  1º nivel alimentos energéticos, rico en hidratos de carbono, legumbre frescas, cereales (arroz, maíz, trigo y sus derivados) y papas.  2º Frutas y verduras, proporciona vitaminas, minerales y fibra, se sugiere 5 porciones al dia variado.  3º lácteos y las carnes, huevos y pescados, rico en proteínas, aportan algunos minerales y vitaminas.  4º alimentos rico en lípidos o grasas, como aceite , mantequilla, margarina, aceitunas, nueces ,maní y paltas.
  • 59.  5º se encuentran aquellos alimentos, que se recomienda consumir ocasionalmente, en mínima cantidad como: pastelería, chocolaterías, bebidas gaseosas y alcohólicas.
  • 60.
  • 61.  El niño entre 6 y 10 años enfrenta una de las etapas más exigentes de su desarrollo personal, la cual será determinante para la consolidación de su personalidad y de sus capacidades emocionales, laborales y sociales  Por primera vez en su vida deberá desenvolverse en un ambiente formal que le exigirá un desempeño objetivo .
  • 62.  Para cumplir con éxito este desafío, el escolar deberá echar mano a las fortalezas acumuladas en las etapas anteriores de su desarrollo.
  • 63.  El ingreso al sistema escolar, que expone al niño a nuevos evaluadores externos, coincide con mayores expectativas de la familia respecto al comportamiento del niño, su adaptación a las normas sociales y el despliegue de su capacidad cognitiva.
  • 64.  En la medida que el niño va enfrentando con éxito estos desafíos, irá logrando mayor seguridad en si mismo, lo que a su vez repercutirá en un mejor desempeño global, cerrando de esta manera un círculo virtuoso.  En oposición, es fácil imaginar el círculo vicioso que surge frente al fracaso en cualquier ámbito.  La pérdida de la dentadura temporal es uno de los signos característicos de esta etapa, la que es seguida por la erupción de los primeros molares definitivos.
  • 65.  El pensamiento mágico y egocéntrico del preescolar es reemplazado en esta etapa por otro más racional, donde el niño el niño es capaz de observar el mundo que lo rodea desde una perspectiva mas objetiva, lo que significa una fuente inagotable de conocimientos.  Es capaz de separar la fantasía de lo real, de elaborar un pensamiento más lógico y de aplicar reglas basadas en conclusiones de fenómenos observables.
  • 66.  La escuela demanda una gran exigencia cognitiva, especialmente con los procesos de aprendizaje de la lecto- escritura y de las operaciones matemáticas, herramientas que son fundamentales para seguir progresando en la adquisición de nuevos conocimientos.  Después de los primeros dos o tres años de escuela, los niños comienzan a desarrollar juegos de estrategia, basados en reglas claras, aprovechando sus nuevos dominios intelectuales. Comienzan a especializarse en los temas de mayor interés como, ciencias, deportes, juegos computacionales, etc.
  • 67.  Simultáneamente el niño continuará con mayor fuerza el proceso de separación de sus padres, logrando así el grado necesario de autonomía para incursionar en otro medio social, donde sus compañeros comienzan a constituirse en referentes significativos.
  • 68.  Durante la edad escolar, la velocidad de crecimiento llega a su punto más lento antes de comenzar con el "estirón puberal".  El niño crece a razón de 5 a 6 centímetros en promedio y aumenta alrededor de 3 kilos en un año.  El perímetro craneano sólo crece 2 a 3 centímetros en todo el período. Cabe hacer notar que los escolares chilenos en los últimos diez años han elevado su promedio de estatura en 10 centímetros.
  • 69.  El desarrollo social y emocional se da en tres contextos, los que en orden de importancia son: el hogar, la escuela y el barrio. La relación con los padres sigue siendo la base para enfrentar los desafíos de una socialización cada vez más exigente.  Sin embargo, la escuela representa el escenario de mayor exigencia social, donde el niño debe demostrar y demostrarse que es capaz de hacer amigos, ser aceptado y querido por sus pares, cumplir con las expectativas que sus padres y profesores tienen puestas en él
  • 70.  Las malnutriciones, especialmente por exceso, ya que el sobrepeso y la obesidad comprometen a alrededor de un tercio de los niños de esta edad.  La hipertensión arterial  Caries  Problemas visuales  Problemas auditivos  Desviaciones de la columna  Trastornos de desarrollo: enuresis, déficit atencional  Trastornos de aprendizaje
  • 71.  Es recomendable comenzar con preguntas abiertas que permitan a la familia expresar sus preocupaciones y dudas: ¿Cómo está?, ¿Ha habido algún problema?. Posteriormente deben revisarse sistemáticamente los aspectos más cruciales del crecimiento y desarrollo, a saber:  alimentación  rendimiento escolar  actividades recreativas  relaciones con los pares  hábitos de sueño e higiene  relaciones familiares
  • 72.  Al momento del examen físico debe asegurarse un ambiente tranquilo, calefaccionado y privado. Se debe explicar al niño en que consistirá el examen y las molestias que puede tener en forma anticipada.  Antropometría: medición del peso y talla  Presión arterial  Audición  Visión: el test de Snellen es el principal método para evaluar agudeza visual.
  • 73.  Columna: Se examina desde atrás al niño sin ropa, en posición vertical, fijándose en el eje vertical de su columna para descubrir asimetrías o desviaciones laterales (escoliosis).  Higiene bucal y oclusión.  Genitales.
  • 74.  Hábitos saludables: Mantener hábitos adecuados como un orden básico en los horarios de comidas y de sueño y hábitos de higiene.  Recreación: Es importante fomentar y reforzar la práctica de deportes en niños y niñas, siendo recomendable que los padres también los practiquen con ellos.  Prevención de accidentes: El escolar debe adquirir conciencia respecto a donde están los riesgos de accidentes, la importancia de su prevención y las conductas personales más seguras frente a estos riesgos.
  • 75.  Alimentación completa y equilibrada. A esta edad el niño goza de mayor autonomía para escoger sus comidas especialmente cuando se encuentra fuera del hogar.  Educación Sexual. Es importante que el niño esté informado y preparado para los cambios puberales. Mas allá del aspecto físico, es necesario crear los espacios de comunicación para que los temas vinculados con la sexualidad y afectividad se planteen sin dificultad .
  • 76.  Cuidados básicos del niño sano y enfermo.Tercera edición 2009 universidad católica, R. Casassas. Mj Campos ,Sonia Jaimovich.  Aranceta J. Nutrición en el niño y adolescente. Diálogos en Pediatría. Meneghello.Vol. XI, 1996  NelsonTratado de Pediatría. PrimerosAños Escolares.Capítulo 14. XV Edición 1997.  Manual de Salud Escolar. Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas., Ministerio de Educación de Chile. 2006.  INE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICASAÑO 2011.  CENSO 2002