SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentación
En esta oportunidad se trabajará en el Área del
Conocimiento de Lenguas dentro del Campo Disciplinar Lectura.
El contenido a abordar es “La autobiografía de un escritor”. En
ésta instancia se decidió realizar un “recorte” del contenido, así
se abordará sólo la autobiografía (en este caso de José Charles
Chaplin).
La lengua puede considerarse como un sistema de signos y
reglas combinados y un conjunto de todas las convenciones
lingüísticas, que adquiere significación cuando un enunciado se
relaciona con otro en un contexto dado y en una situación
comunicativa.
La lengua tiene una dimensión social que la escuela no
puede ignorar. Tusón (1989) expresó que las lenguas se
convierten en los instrumentos de comunicación humana y nos
permiten transmitirnos el mundo de afuera y el mundo de adentro,
con restricciones, porque cada uno de nosotros es diferente y
nuestras percepciones del entorno son matizadas.
El conocimiento del mundo que nos rodea y la capacidad de
interpretar este mundo es la medida que define el grado de
desarrollo personal que ha adquirido cada individuo.
El aprendizaje de la lengua supone:
 Adquirir la llave para entrar a los demás ámbitos de la cultura.
 Poseer un instrumento con capacidad para ordenar nuestra
mente.
 Facilitar y ampliar nuestras posibilidades de comunicación y
relación.
 Poder analizar el mundo en que vivimos y participar en él, para
aumentar la propia seguridad personal, la capacidad de
desenvolverse en ámbitos diversos y fomentar la
comunicación, la relación y la participación.
Es importante tener en cuenta lo que sostiene Astolfi “el
niño aprende cuando transforma la red de representaciones que
posee. Se aprende cuando se transforma la red de información
dentro de un esquema o estructura cognitiva ya existente, la que
representa los conocimientos almacenados (conocimientos
previos) que a través de “puntos cognitivos” se relacionan
significativamente con la nueva información”.
Para comenzar la actividad es necesario un clima adecuado
de trabajo. “Para aprender es indispensable que haya un clima y
un ambiente adecuado, constituido en un marco de relaciones en
el que predominen la aceptación, el respeto mutuo y la
sinceridad”.
“Hay que crear un entorno seguro y ordenado que ofrezca a
todo el alumnado la oportunidad de participar, en un clima con
multiplicidad de interacciones que fomenten la cooperación y la
cohesión del grupo”.
Para comenzar la actividad se presentará la autobiografía
de Charles Chaplín y la biografía de José Mujica. Se le pedirá a
los discentes que realicen una lectura de las mismas para
averiguar qué texto hace referencia a cada una de ellas.
“La lectura es siempre una obtención de información, lo que
varía es lo que se quiere hacer con ésta información”.
Leer es buscar significado y el lector debe tener un
propósito para buscar significado en el texto. Muchos escolares
leen sin otro objetivo que el de “practicar”, “leer sin equivocarse”,
“leer rápido”, etc.
Es fundamental que los alumnos sean conscientes de que
se lee siempre con algún propósito, en éste caso, encontrar las
diferencias entre una biografía y una autobiografía.
La autobiografía como literatura del yo, es la narración de la
vida de una persona, escrita por el propio sujeto en forma
cronológica, mostrando su nacimiento, sus logros, sus fracasos,
sus gustos y demás cosas que ha vivido, es escrita en primera
persona ya que él fue quien vivió todo eso, esto enriquece de
mayor manera el texto ya que al contarlo puede expresar lo que
vivió contando sensaciones o momentos curiosos de su vida, de
mejor manera que si fuera por otra persona.
Como forma de finalizar la actividad, se planteará como
tarea domiciliaria la escritura de la autobiografía de cada
discente. Escribir autobiografías en la escuela constituye un
desafío de alto nivel, en el que los alumnos afronten el
compromiso y el enorme esfuerzo de reflexionar sobre sí mismos,
encaren la tarea de la rememoración y avancen sobre su
intimidad para que otro la lea, siempre expresando cosas que el
alumno considere importante.
La Expresión Corporal en la escuela hace referencia al derecho que todo
individuo tiene de expresarse con su propio cuerpo y reflexionar sobre la
valoración social del mismo.
Es el lenguaje artístico por medio del cual el ser humano expresa sensaciones,
emociones, sentimientos y pensamientos a partir de los movimientos creativos
y singulares con su propio cuerpo.Patricia Stokoe define la Expresión Corporal
como danza creativa, o sea, la danza de cada persona según su forma de ser,
de moverse, de crear y decir con su cuerpo. Al decir de Akoschky y otros
(1998) la Expresión Corporal: “Es una actividad artística y como tal, es el
lenguaje del cuerpo con sus posibilidades de movimiento y quietud, sus gestos
y ademanes, posturas y desplazamientos, organizados en secuencias
significativas, en el tiempo-espacio, como manifestación de la totalidad de la
persona”.1
El cuerpo en el ser humano es el instrumento de expresión y comunicación por
excelencia. Utiliza como recursos expresivos el gesto y el movimiento. El gesto
es necesario para la expresión, la presentación y la comunicación. El lenguaje
del gesto implica que cada movimiento que se hace es un mensaje hacia los
demás. Para ser expresivo no es necesario realizar muchos gestos; por ello
debemos fomentar en los niños la creatividad como forma de realización
gestual. Algunas formas de educar el gesto podrían hacerse con
planteamientos tales como: movilizaciones gestuales de hechos de la vida
cotidiana, vestirse, lavarse, etc. El ritmo es la forma de expresión natural del
movimiento y tiene como medida el tiempo. Nuestra propuesta es que el niño/a
se va capaz de realizar bailes o danzas de ejercicios sencillos. Por todo ello
planteamos que lo fundamental es la expresión que lleva a la comunicación, la
técnica deberá tener como objeto el desarrollo de la expresión.
El juego sería el vehículo por donde se llega a la expresión. Se deberá
1
ANEP – CEIP “Programa de educación inicial y primaria” 2008
favorecer el trabajo individual y grupas respetando el modo de expresión de
cada uno. Es importante que el trabajo que se vaya a proponer lo haya
experimentado él previamente.
En este ciclo, la participación de todo el cuerpo en el proceso educativo es
lapremisa principal. El niño toma como punto de partida el conocimiento que
tiene de las diferentes partes de su cuerpo y del de los demás, pasando del
movimiento global al segmentarlo y afirmando definitivamente el proceso de
lateralización. Empieza a tomar conciencia de su propio cuerpo, pasando de la
acción a la representación, tanto de su cuerpo como de su acción motora.
Diferencia ya las partes de su cuerpo que intervienen en el movimiento, lo que
le permite hacer una mejor imagen de sí mismo. La estructuración del esquema
corporal es un objetivo fundamental porque le permite aumentar
progresivamente la competencia motriz, pasando del “ser dominado por los
sentimientos” a “dominar la motricidad”. El alumno construye su propio
esquema corporal en interacción con el espacio, el tiempo, el movimiento
propio y el de los otros.
En estas edades no debe pasar por alto que en función de lo que el niño
percibe, adoptará sus movimientos, reestructurará la conciencia de su propio
cuerpo y de sus posibilidades, construyendo de esta manera a las nociones
espacio-temporales. Éstas se orientan en:
* La consolidación de los conceptos topológicos básicos.
* En el espacio inmediato, respecto a sí mismo, a los demás y a los objetos.
* Los elementos rítmicos y los temporales (antes-después, secuencias simples,
ritmos básico), adecuando el movimiento corporal a los mismos.
En la medida en que conozcan y afirmen hábitos que favorezcan una correcta
utilización de su cuerpo, en cuanto a la actitud postural, podrán tener unas
conductas más saludables que beneficien su desarrollo. Los niños realizan
cotidianamente una actividad motriz continúa, allá donde la encuentran, por lo
que la riqueza motriz depende fundamentalmente de las posibilidades que el
entorno conocido les brinde para explorar y experimentar con su cuerpo en
movimiento. El desarrollo de las habilidades básicas y la adquisición de
esquemas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion de portafolio
Introduccion de portafolioIntroduccion de portafolio
Introduccion de portafolio
Alicia ramos
 
Evaluacion segun el momento de aplicacion
Evaluacion segun el momento de aplicacionEvaluacion segun el momento de aplicacion
Evaluacion segun el momento de aplicacion
EMMA LLANGA
 
El trabajo colaborativo
El trabajo colaborativoEl trabajo colaborativo
El trabajo colaborativo
venasrivcam
 
Reporte de estrategias y tecnicas didacticas.
Reporte de estrategias y tecnicas didacticas.Reporte de estrategias y tecnicas didacticas.
Reporte de estrategias y tecnicas didacticas.
Alma Carrillo
 
3. mapas de progreso
3. mapas de progreso3. mapas de progreso
3. mapas de progreso
Hugo Carlos Balbuena
 
Proyecto Deporte Escolar - 2018
Proyecto Deporte Escolar - 2018Proyecto Deporte Escolar - 2018
Proyecto Deporte Escolar - 2018
Luis Garcia
 
Visitas dirigidas
Visitas dirigidasVisitas dirigidas
Visitas dirigidas
alealmeida
 
Funciones del profesor de educación primaria
Funciones del profesor de educación primariaFunciones del profesor de educación primaria
Funciones del profesor de educación primaria
Ramiro Murillo
 
Proyecto flipped classroom
Proyecto flipped classroomProyecto flipped classroom
Proyecto flipped classroom
Sara Gómez Herrero
 
Portafolio de evidencias ventajas y desventajas
Portafolio de evidencias ventajas y desventajasPortafolio de evidencias ventajas y desventajas
Portafolio de evidencias ventajas y desventajas
yolanda_itelgus
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Patricia Huertas Mesa
 
Rutas de emergencia del talento docente.
Rutas de emergencia del talento docente. Rutas de emergencia del talento docente.
Rutas de emergencia del talento docente.
Felix Antonio Gómez Hernández
 
Fichero de juegos de educacion primaria
Fichero de juegos de educacion primariaFichero de juegos de educacion primaria
Fichero de juegos de educacion primaria
EFCEIP
 
Cuadro PNI
Cuadro PNICuadro PNI
Cuadro PNI
Daniela Dionicio
 
Planificacion. Habilidades motrices básicas
Planificacion. Habilidades motrices básicasPlanificacion. Habilidades motrices básicas
Planificacion. Habilidades motrices básicas
mati0312
 
PCIE.pptx
PCIE.pptxPCIE.pptx
PCIE.pptx
giulina1
 
UNA DIRECCIÓN ESCOLAR PARA EL CAMBIO
UNA DIRECCIÓN ESCOLAR PARA EL CAMBIOUNA DIRECCIÓN ESCOLAR PARA EL CAMBIO
UNA DIRECCIÓN ESCOLAR PARA EL CAMBIO
Román Rivera
 
Las estrategias preinstruccionales
Las estrategias preinstruccionalesLas estrategias preinstruccionales
Las estrategias preinstruccionales
Yeison Palacios
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluaciónTecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Carlos Yampufé
 
Los contenidos didacticos
Los contenidos didacticosLos contenidos didacticos
Los contenidos didacticos
kaprialsa
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion de portafolio
Introduccion de portafolioIntroduccion de portafolio
Introduccion de portafolio
 
Evaluacion segun el momento de aplicacion
Evaluacion segun el momento de aplicacionEvaluacion segun el momento de aplicacion
Evaluacion segun el momento de aplicacion
 
El trabajo colaborativo
El trabajo colaborativoEl trabajo colaborativo
El trabajo colaborativo
 
Reporte de estrategias y tecnicas didacticas.
Reporte de estrategias y tecnicas didacticas.Reporte de estrategias y tecnicas didacticas.
Reporte de estrategias y tecnicas didacticas.
 
3. mapas de progreso
3. mapas de progreso3. mapas de progreso
3. mapas de progreso
 
Proyecto Deporte Escolar - 2018
Proyecto Deporte Escolar - 2018Proyecto Deporte Escolar - 2018
Proyecto Deporte Escolar - 2018
 
Visitas dirigidas
Visitas dirigidasVisitas dirigidas
Visitas dirigidas
 
Funciones del profesor de educación primaria
Funciones del profesor de educación primariaFunciones del profesor de educación primaria
Funciones del profesor de educación primaria
 
Proyecto flipped classroom
Proyecto flipped classroomProyecto flipped classroom
Proyecto flipped classroom
 
Portafolio de evidencias ventajas y desventajas
Portafolio de evidencias ventajas y desventajasPortafolio de evidencias ventajas y desventajas
Portafolio de evidencias ventajas y desventajas
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Rutas de emergencia del talento docente.
Rutas de emergencia del talento docente. Rutas de emergencia del talento docente.
Rutas de emergencia del talento docente.
 
Fichero de juegos de educacion primaria
Fichero de juegos de educacion primariaFichero de juegos de educacion primaria
Fichero de juegos de educacion primaria
 
Cuadro PNI
Cuadro PNICuadro PNI
Cuadro PNI
 
Planificacion. Habilidades motrices básicas
Planificacion. Habilidades motrices básicasPlanificacion. Habilidades motrices básicas
Planificacion. Habilidades motrices básicas
 
PCIE.pptx
PCIE.pptxPCIE.pptx
PCIE.pptx
 
UNA DIRECCIÓN ESCOLAR PARA EL CAMBIO
UNA DIRECCIÓN ESCOLAR PARA EL CAMBIOUNA DIRECCIÓN ESCOLAR PARA EL CAMBIO
UNA DIRECCIÓN ESCOLAR PARA EL CAMBIO
 
Las estrategias preinstruccionales
Las estrategias preinstruccionalesLas estrategias preinstruccionales
Las estrategias preinstruccionales
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluaciónTecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluación
 
Los contenidos didacticos
Los contenidos didacticosLos contenidos didacticos
Los contenidos didacticos
 

Similar a Fundamentación autobiografía

PPT S13(1).pptx
PPT S13(1).pptxPPT S13(1).pptx
PPT S13(1).pptx
RUTSARINACAMPOSRIVER
 
Treball Bo De ExpresióN Corporal
Treball Bo De ExpresióN CorporalTreball Bo De ExpresióN Corporal
Treball Bo De ExpresióN Corporal
flor assef
 
08. Expresión corporal y dramática
08. Expresión corporal y dramática08. Expresión corporal y dramática
08. Expresión corporal y dramática
MaraGarca303
 
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El RecreoProyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
Viviana Salazar Alzate
 
Expresiòn
ExpresiònExpresiòn
Expresiòn
Sonia Bulnes
 
Tema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Expresion corporal
Expresion corporalExpresion corporal
Expresion corporal
Verito1983
 
Cátedra de Movimiento y Cuerpo
Cátedra de Movimiento y CuerpoCátedra de Movimiento y Cuerpo
Cátedra de Movimiento y Cuerpo
Luli Campi
 
movimientoscorporales.pdf
movimientoscorporales.pdfmovimientoscorporales.pdf
movimientoscorporales.pdf
AlejandroMartosCana
 
Antologia virtual expresion corporal
Antologia virtual expresion corporalAntologia virtual expresion corporal
Antologia virtual expresion corporal
Intrépido Comunicador
 
Reflexión Artículos
Reflexión ArtículosReflexión Artículos
Reflexión Artículos
CCAFYDE
 
Programa preescolar
Programa preescolarPrograma preescolar
Programa preescolar
Enrique Solar
 
Expresion corporal
Expresion corporalExpresion corporal
Expresion corporal
EJEMPLOS PLANIFICACIONES
 
TRABAJO GRADO R. DOMINGUEZ
TRABAJO GRADO R. DOMINGUEZTRABAJO GRADO R. DOMINGUEZ
TRABAJO GRADO R. DOMINGUEZ
esteinhawer
 
Presentación power point. karla, lissteh, heymmi y rosana
Presentación power point. karla, lissteh, heymmi y rosanaPresentación power point. karla, lissteh, heymmi y rosana
Presentación power point. karla, lissteh, heymmi y rosana
lisethau
 
Ey aa anexo2
Ey aa anexo2Ey aa anexo2
clase-4
clase-4clase-4
clase-4
MariaUrriola3
 
Experiencias de intervención de la educación física en la educación básica
Experiencias de intervención de la educación física en la educación básicaExperiencias de intervención de la educación física en la educación básica
Experiencias de intervención de la educación física en la educación básica
Oscar Chino
 
Teórico II
Teórico IITeórico II
Teórico II
Hector Cirio
 
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Luis Carlos Ochoa Padilla
 

Similar a Fundamentación autobiografía (20)

PPT S13(1).pptx
PPT S13(1).pptxPPT S13(1).pptx
PPT S13(1).pptx
 
Treball Bo De ExpresióN Corporal
Treball Bo De ExpresióN CorporalTreball Bo De ExpresióN Corporal
Treball Bo De ExpresióN Corporal
 
08. Expresión corporal y dramática
08. Expresión corporal y dramática08. Expresión corporal y dramática
08. Expresión corporal y dramática
 
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El RecreoProyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
 
Expresiòn
ExpresiònExpresiòn
Expresiòn
 
Tema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Expresion corporal
Expresion corporalExpresion corporal
Expresion corporal
 
Cátedra de Movimiento y Cuerpo
Cátedra de Movimiento y CuerpoCátedra de Movimiento y Cuerpo
Cátedra de Movimiento y Cuerpo
 
movimientoscorporales.pdf
movimientoscorporales.pdfmovimientoscorporales.pdf
movimientoscorporales.pdf
 
Antologia virtual expresion corporal
Antologia virtual expresion corporalAntologia virtual expresion corporal
Antologia virtual expresion corporal
 
Reflexión Artículos
Reflexión ArtículosReflexión Artículos
Reflexión Artículos
 
Programa preescolar
Programa preescolarPrograma preescolar
Programa preescolar
 
Expresion corporal
Expresion corporalExpresion corporal
Expresion corporal
 
TRABAJO GRADO R. DOMINGUEZ
TRABAJO GRADO R. DOMINGUEZTRABAJO GRADO R. DOMINGUEZ
TRABAJO GRADO R. DOMINGUEZ
 
Presentación power point. karla, lissteh, heymmi y rosana
Presentación power point. karla, lissteh, heymmi y rosanaPresentación power point. karla, lissteh, heymmi y rosana
Presentación power point. karla, lissteh, heymmi y rosana
 
Ey aa anexo2
Ey aa anexo2Ey aa anexo2
Ey aa anexo2
 
clase-4
clase-4clase-4
clase-4
 
Experiencias de intervención de la educación física en la educación básica
Experiencias de intervención de la educación física en la educación básicaExperiencias de intervención de la educación física en la educación básica
Experiencias de intervención de la educación física en la educación básica
 
Teórico II
Teórico IITeórico II
Teórico II
 
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Fundamentación autobiografía

  • 1. Fundamentación En esta oportunidad se trabajará en el Área del Conocimiento de Lenguas dentro del Campo Disciplinar Lectura. El contenido a abordar es “La autobiografía de un escritor”. En ésta instancia se decidió realizar un “recorte” del contenido, así se abordará sólo la autobiografía (en este caso de José Charles Chaplin). La lengua puede considerarse como un sistema de signos y reglas combinados y un conjunto de todas las convenciones lingüísticas, que adquiere significación cuando un enunciado se relaciona con otro en un contexto dado y en una situación comunicativa. La lengua tiene una dimensión social que la escuela no puede ignorar. Tusón (1989) expresó que las lenguas se convierten en los instrumentos de comunicación humana y nos permiten transmitirnos el mundo de afuera y el mundo de adentro, con restricciones, porque cada uno de nosotros es diferente y nuestras percepciones del entorno son matizadas. El conocimiento del mundo que nos rodea y la capacidad de interpretar este mundo es la medida que define el grado de desarrollo personal que ha adquirido cada individuo. El aprendizaje de la lengua supone:  Adquirir la llave para entrar a los demás ámbitos de la cultura.  Poseer un instrumento con capacidad para ordenar nuestra mente.  Facilitar y ampliar nuestras posibilidades de comunicación y relación.  Poder analizar el mundo en que vivimos y participar en él, para aumentar la propia seguridad personal, la capacidad de desenvolverse en ámbitos diversos y fomentar la comunicación, la relación y la participación. Es importante tener en cuenta lo que sostiene Astolfi “el niño aprende cuando transforma la red de representaciones que posee. Se aprende cuando se transforma la red de información dentro de un esquema o estructura cognitiva ya existente, la que representa los conocimientos almacenados (conocimientos previos) que a través de “puntos cognitivos” se relacionan significativamente con la nueva información”.
  • 2. Para comenzar la actividad es necesario un clima adecuado de trabajo. “Para aprender es indispensable que haya un clima y un ambiente adecuado, constituido en un marco de relaciones en el que predominen la aceptación, el respeto mutuo y la sinceridad”. “Hay que crear un entorno seguro y ordenado que ofrezca a todo el alumnado la oportunidad de participar, en un clima con multiplicidad de interacciones que fomenten la cooperación y la cohesión del grupo”. Para comenzar la actividad se presentará la autobiografía de Charles Chaplín y la biografía de José Mujica. Se le pedirá a los discentes que realicen una lectura de las mismas para averiguar qué texto hace referencia a cada una de ellas. “La lectura es siempre una obtención de información, lo que varía es lo que se quiere hacer con ésta información”. Leer es buscar significado y el lector debe tener un propósito para buscar significado en el texto. Muchos escolares leen sin otro objetivo que el de “practicar”, “leer sin equivocarse”, “leer rápido”, etc. Es fundamental que los alumnos sean conscientes de que se lee siempre con algún propósito, en éste caso, encontrar las diferencias entre una biografía y una autobiografía. La autobiografía como literatura del yo, es la narración de la vida de una persona, escrita por el propio sujeto en forma cronológica, mostrando su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos y demás cosas que ha vivido, es escrita en primera persona ya que él fue quien vivió todo eso, esto enriquece de mayor manera el texto ya que al contarlo puede expresar lo que vivió contando sensaciones o momentos curiosos de su vida, de mejor manera que si fuera por otra persona. Como forma de finalizar la actividad, se planteará como tarea domiciliaria la escritura de la autobiografía de cada discente. Escribir autobiografías en la escuela constituye un desafío de alto nivel, en el que los alumnos afronten el compromiso y el enorme esfuerzo de reflexionar sobre sí mismos, encaren la tarea de la rememoración y avancen sobre su intimidad para que otro la lea, siempre expresando cosas que el alumno considere importante.
  • 3. La Expresión Corporal en la escuela hace referencia al derecho que todo individuo tiene de expresarse con su propio cuerpo y reflexionar sobre la valoración social del mismo. Es el lenguaje artístico por medio del cual el ser humano expresa sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos a partir de los movimientos creativos y singulares con su propio cuerpo.Patricia Stokoe define la Expresión Corporal como danza creativa, o sea, la danza de cada persona según su forma de ser, de moverse, de crear y decir con su cuerpo. Al decir de Akoschky y otros (1998) la Expresión Corporal: “Es una actividad artística y como tal, es el lenguaje del cuerpo con sus posibilidades de movimiento y quietud, sus gestos y ademanes, posturas y desplazamientos, organizados en secuencias significativas, en el tiempo-espacio, como manifestación de la totalidad de la persona”.1 El cuerpo en el ser humano es el instrumento de expresión y comunicación por excelencia. Utiliza como recursos expresivos el gesto y el movimiento. El gesto es necesario para la expresión, la presentación y la comunicación. El lenguaje del gesto implica que cada movimiento que se hace es un mensaje hacia los demás. Para ser expresivo no es necesario realizar muchos gestos; por ello debemos fomentar en los niños la creatividad como forma de realización gestual. Algunas formas de educar el gesto podrían hacerse con planteamientos tales como: movilizaciones gestuales de hechos de la vida cotidiana, vestirse, lavarse, etc. El ritmo es la forma de expresión natural del movimiento y tiene como medida el tiempo. Nuestra propuesta es que el niño/a se va capaz de realizar bailes o danzas de ejercicios sencillos. Por todo ello planteamos que lo fundamental es la expresión que lleva a la comunicación, la técnica deberá tener como objeto el desarrollo de la expresión. El juego sería el vehículo por donde se llega a la expresión. Se deberá 1 ANEP – CEIP “Programa de educación inicial y primaria” 2008
  • 4. favorecer el trabajo individual y grupas respetando el modo de expresión de cada uno. Es importante que el trabajo que se vaya a proponer lo haya experimentado él previamente. En este ciclo, la participación de todo el cuerpo en el proceso educativo es lapremisa principal. El niño toma como punto de partida el conocimiento que tiene de las diferentes partes de su cuerpo y del de los demás, pasando del movimiento global al segmentarlo y afirmando definitivamente el proceso de lateralización. Empieza a tomar conciencia de su propio cuerpo, pasando de la acción a la representación, tanto de su cuerpo como de su acción motora. Diferencia ya las partes de su cuerpo que intervienen en el movimiento, lo que le permite hacer una mejor imagen de sí mismo. La estructuración del esquema corporal es un objetivo fundamental porque le permite aumentar progresivamente la competencia motriz, pasando del “ser dominado por los sentimientos” a “dominar la motricidad”. El alumno construye su propio esquema corporal en interacción con el espacio, el tiempo, el movimiento propio y el de los otros. En estas edades no debe pasar por alto que en función de lo que el niño percibe, adoptará sus movimientos, reestructurará la conciencia de su propio cuerpo y de sus posibilidades, construyendo de esta manera a las nociones espacio-temporales. Éstas se orientan en: * La consolidación de los conceptos topológicos básicos. * En el espacio inmediato, respecto a sí mismo, a los demás y a los objetos. * Los elementos rítmicos y los temporales (antes-después, secuencias simples, ritmos básico), adecuando el movimiento corporal a los mismos. En la medida en que conozcan y afirmen hábitos que favorezcan una correcta utilización de su cuerpo, en cuanto a la actitud postural, podrán tener unas conductas más saludables que beneficien su desarrollo. Los niños realizan cotidianamente una actividad motriz continúa, allá donde la encuentran, por lo que la riqueza motriz depende fundamentalmente de las posibilidades que el entorno conocido les brinde para explorar y experimentar con su cuerpo en
  • 5. movimiento. El desarrollo de las habilidades básicas y la adquisición de esquemas