SlideShare una empresa de Scribd logo
Vínculo Afectivo y Aprendizaje

¿Cómo aprenden las niñas y niños del Primer ciclo?

FUNDACIÓN INTEGRA
Marzo 2004
El aprendizaje se construye a partir
de la experiencia y en la interacción
con otros
Los niños son protagonistas activos de
sus aprendizajes
En los tres primeros años de vida...

“Cuando el niño actúa por su
propia iniciativa e interés
aprende, y adquiere
capacidades y conocimientos
mucho más sólidos que si se
intenta inculcarle desde el
exterior estos mismos
aprendizajes”
Emmy Pikler
Aprendizaje y Desarrollo en el 1° Ciclo
 Procesos madurativos tienen mayor inicidencia en el
desarrollo evolutivo que en el 2° ciclo.
 Estos procesos dependen del código genético de la
especie humana, que es poco permeable a las
experiencias del medio.
 El aprendizaje potencia el desarrollo si considera la
madurez alcanzada.
 Los procesos madurativos facilitan y contextualizan
los aprendizajes.
Cómo comprender el aprendizaje
en el primer ciclo?
Edad
1°año
meses
de vida
2° año
1a2
años
de vida
3° año
2a3
años
de vida

Tipo de
Representación

Relación con
objetos

Enactiva. Se
representa mediante
respuestas motoras

No existe el
objeto cuando
está fuera del
campo
perceptivo
Existe el
objeto aún
cuando este no
se perciba

Explorando y
manipulando

Existe aunque
no esté a la
vista y puede
transformarse

Poniéndole nombre a
las cosas

Icónica.
Representación de una
imagen del objeto
Simbólica. Aparición
del lenguaje
representa y
transforma la
experiencia

¿Cómo conocen?

Ordenando el mundo en
su mente
Propuesta Pedagógica
Nivel
Educativo
Sala Cuna
Menor

Sala Cuna
Mayor
Medio menor

¿Cómo conocen?

Explorando y
manipulando
Enactiva
Ordenando el mundo
en su mente
Icónica
Poniendole nombre a
las cosas
Simbolica

Procesos para
el Aprendizaje
Descubro y
Exploro

Exploro y
Organizo
Organizo y
Construyo
Orientaciones para el Nuevo Curriculum de
1° Ciclo
 Respetar la madurez de los niños para definir lo
que constituye desafío para el aprendizaje.
 Organizar lo que los niños deben aprender
estableciendo un orden, para respetar así, la
secuenciación de los aprendizajes esperados.
 La consolidación de los aprendizajes se constituye
en el criterio central que orienta la planificación
educativa.
EXPLORANDO Y MANIPULANDO

El niño/a aprende siendo protagonista,
descubriendo y explorando sensorialmente los
objetos de su entorno.
Cada experiencia se vive integralmente,
dejando una huella sensorial.
¿Cómo promovemos aprendizajes
significativos en el primer ciclo?
 Poniendo a disposición de los niños variados
objetos, que puedan explorar hasta conocer,
hasta hacerlos familiares para elllos,
dominarlos, de modo que posteriormente,
puedan expresarse a través de ellos y
elegirlos por su especificidad.
“Durante los primeros años, la función más
importante es la manipulación física: saber
es principalmente saber cómo hacer”.
Bruner, J.
Explorar y manipular
Tocando,
oliendo,
escuchando,

mirando,
chupando...
Aprenden.
ORDENANDO EL MUNDO EN SU MENTE

A medida que los niños/as van descubriendo
los objetos con sus sentidos, van fijando
las imágenes de ellos en su mente, como si
fueran fotografías de la realidad.
Ordenar el mundo
PONIÉNDOLE NOMBRE A LAS
COSAS DEL MUNDO
Luego, surge la capacidad de representar
los objetos, personas y experiencias en un
sistema simbólico que es lo que llamamos
Lenguaje.
Ponerle nombre a las cosas
Ofrecer experiencias enriquecedoras
¿Cómo mediar con los niños y niñas
del Primer Ciclo?
Estableciendo con ellos una relación
afectiva sólida y estable, basada en
actitudes de consideración y respeto.
Mediar es promover los procesos
mediante los cuales los niños y niñas
aprenden.
 Descubrir y Explorar

Sala Cuna Menor

 Explorar y organizar

Sala Cuna Mayor

 Organizar y construír

Medio Menor
¿Cómo mediar con los niños y niñas
del primer ciclo?
 Respetando su iniciativa en el movimiento,
en la comunicación, en el juego.
 Comunicándose verbalmente con ellos:
poblando de palabras el mundo infantil.
¿Cómo mediar con los niños y niñas
del primer ciclo?
 Diversificando la atención, según el nivel de
desarrollo y las características de
aprendizaje de cada niña y niño (nivel de
logro).
 Involucrándose en sus acciones.
 Ayudándole a descubrir nuevos efectos de
sus acciones.
Estrategia educativa:
Mediación = respuesta sensible
La respuesta sensible con los niños y niñas,
operacionaliza la mediación en el primer ciclo:
 Notar las señales de los niños
 Interpretarlas adecuadamente.
 Responder apropiada y oportunamente.
Ofrecer una respuesta sensible a cada
niño y niña
MEDIACIÓN EN EL PRIMER CICLO

En el primer ciclo, la mediación implica una
actitud constante de interacciones cara a
cara con los niños y las niñas, que expresen
una respuesta sensible de parte del adulto.
ESTAMOS MEDIANDO CUANDO :

Tenemos una presencia activa
Respondemos de manera sensible
Acompañamos
ESTAMOS MEDIANDO CUANDO :

Sostenemos
Contenemos
Consolamos
ESTAMOS MEDIANDO CUANDO :

Observamos
Escuchamos
Esperamos
ESTAMOS MEDIANDO CUANDO:
Llenamos de palabras el mundo de los
niños
ESTAMOS MEDIANDO CUANDO :

Ponemos a disposición de los niños y niñas,
objetos reales,que puedan explorar muchas
veces y de variadas formas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hermanas agazzi
Hermanas agazziHermanas agazzi
Hermanas agazziNazaretAG
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
BELEN BETZABETH UNDA FLORES
 
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas AgazziRecursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas AgazziGissela Loachamin
 
La importancia del juego
La importancia del juegoLa importancia del juego
La importancia del juego
Susana_FR
 
Momentos del juego trabajo
Momentos del juego trabajoMomentos del juego trabajo
Momentos del juego trabajo
Kerly Espinosa
 
Las tic en la educacion inicial
Las tic en la educacion inicialLas tic en la educacion inicial
Las tic en la educacion inicial
dorys fanny ramirez rodriguez
 
La importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñoLa importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niño
manoli1966
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
Casey Lenet Garcia Aguilar
 
Pikler, waldorf, a.
Pikler, waldorf, a.Pikler, waldorf, a.
Pikler, waldorf, a.
Jessely Zavala
 
Modelo Reggio-Emilia
Modelo Reggio-EmiliaModelo Reggio-Emilia
Modelo Reggio-Emilia
Carolina Barragan
 
Juego Trabajo En Educacion Inicial
Juego Trabajo En Educacion InicialJuego Trabajo En Educacion Inicial
Juego Trabajo En Educacion Inicial
guesta67d37
 
Hermanas agazzi (grupo)
Hermanas agazzi (grupo)Hermanas agazzi (grupo)
Hermanas agazzi (grupo)Yubero1312
 
Power point juego por rincones definitivo
Power point juego por rincones definitivoPower point juego por rincones definitivo
Power point juego por rincones definitivomaialenna
 
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación InicialLos Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Carol-DP
 
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdfFundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
stephanie20510
 
Metodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajoMetodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajo
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
 
Las tic en la educacion inicial
Las  tic en la educacion  inicialLas  tic en la educacion  inicial
Las tic en la educacion inicialaurorarashta
 
Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial (dhtic)
Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial  (dhtic)Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial  (dhtic)
Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial (dhtic)Paulo Cesar Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Hermanas agazzi
Hermanas agazziHermanas agazzi
Hermanas agazzi
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
 
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas AgazziRecursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
 
La importancia del juego
La importancia del juegoLa importancia del juego
La importancia del juego
 
Reggio
ReggioReggio
Reggio
 
Momentos del juego trabajo
Momentos del juego trabajoMomentos del juego trabajo
Momentos del juego trabajo
 
Las tic en la educacion inicial
Las tic en la educacion inicialLas tic en la educacion inicial
Las tic en la educacion inicial
 
La importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñoLa importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niño
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
 
Pikler, waldorf, a.
Pikler, waldorf, a.Pikler, waldorf, a.
Pikler, waldorf, a.
 
Modelo Reggio-Emilia
Modelo Reggio-EmiliaModelo Reggio-Emilia
Modelo Reggio-Emilia
 
Juego Trabajo En Educacion Inicial
Juego Trabajo En Educacion InicialJuego Trabajo En Educacion Inicial
Juego Trabajo En Educacion Inicial
 
Hermanas agazzi (grupo)
Hermanas agazzi (grupo)Hermanas agazzi (grupo)
Hermanas agazzi (grupo)
 
Montessori
MontessoriMontessori
Montessori
 
Power point juego por rincones definitivo
Power point juego por rincones definitivoPower point juego por rincones definitivo
Power point juego por rincones definitivo
 
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación InicialLos Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
 
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdfFundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
 
Metodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajoMetodologia juego trabajo
Metodologia juego trabajo
 
Las tic en la educacion inicial
Las  tic en la educacion  inicialLas  tic en la educacion  inicial
Las tic en la educacion inicial
 
Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial (dhtic)
Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial  (dhtic)Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial  (dhtic)
Ventajas y desventajas de las tic en la educación inicial (dhtic)
 

Similar a Como aprenden los_ninos_

Cómo enseñar a un niño
Cómo enseñar a un niñoCómo enseñar a un niño
Cómo enseñar a un niño
Yeison Valencia Cuadros
 
Cómo enseñar a un niño
Cómo enseñar a un niño Cómo enseñar a un niño
Cómo enseñar a un niño
Yerson Gómez Arboleda
 
Metodo montessori
Metodo montessoriMetodo montessori
Metodo montessori
Ana Gissela López gonzalez
 
Unidad 3 experiencias de aprendizaje
Unidad 3 experiencias de aprendizajeUnidad 3 experiencias de aprendizaje
Unidad 3 experiencias de aprendizaje
Paul Simbaña
 
EXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptx
EXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptxEXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptx
EXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptx
RamirezpMary
 
Cuadernos de trabajo aprendemos jugando
Cuadernos de trabajo aprendemos jugandoCuadernos de trabajo aprendemos jugando
Cuadernos de trabajo aprendemos jugando
Flor de Maria Siu Antezana
 
Importancia de la educaciòn inicial
Importancia de la educaciòn inicialImportancia de la educaciòn inicial
Importancia de la educaciòn inicialCarlitos0802
 
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.Alberto Obreque Robles
 
María Montessori Pedagogía Científica
María Montessori   Pedagogía CientíficaMaría Montessori   Pedagogía Científica
María Montessori Pedagogía Científica
dave0493
 
Proyecto de pacheco suasnabas terminado
Proyecto de pacheco suasnabas terminadoProyecto de pacheco suasnabas terminado
Proyecto de pacheco suasnabas terminadosilviasuasnabas
 
Taller Cuerpo y sensorialidad
Taller Cuerpo y sensorialidadTaller Cuerpo y sensorialidad
Taller Cuerpo y sensorialidad
ARSChile
 
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIALLA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIALGladisUrbano
 
Educacion Inicial
Educacion InicialEducacion Inicial
Educacion Inicial
Nathy Susi
 
Proyecto de pacheco suasnabas
Proyecto de pacheco suasnabas Proyecto de pacheco suasnabas
Proyecto de pacheco suasnabas silviasuasnabas
 
Aprender jugando en educaacion infantil
Aprender jugando en educaacion infantilAprender jugando en educaacion infantil
Aprender jugando en educaacion infantilKassandra Fregoso
 
Guía metodológica
Guía metodológicaGuía metodológica
Proyecto de Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
Proyecto de  Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas Proyecto de  Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
Proyecto de Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas silviasuasnabas
 
Programa curricular de educacion inicial part i
Programa curricular de educacion inicial part iPrograma curricular de educacion inicial part i
Programa curricular de educacion inicial part i
Fiore Alva Rodriguez
 
84352441 dcn-educacion-inicial
84352441 dcn-educacion-inicial84352441 dcn-educacion-inicial
84352441 dcn-educacion-inicial
Yuleisi Frayssinet Amaya Uriarte
 

Similar a Como aprenden los_ninos_ (20)

Cómo enseñar a un niño
Cómo enseñar a un niñoCómo enseñar a un niño
Cómo enseñar a un niño
 
Cómo enseñar a un niño
Cómo enseñar a un niño Cómo enseñar a un niño
Cómo enseñar a un niño
 
Metodo montessori
Metodo montessoriMetodo montessori
Metodo montessori
 
Unidad 3 experiencias de aprendizaje
Unidad 3 experiencias de aprendizajeUnidad 3 experiencias de aprendizaje
Unidad 3 experiencias de aprendizaje
 
EXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptx
EXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptxEXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptx
EXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptx
 
Cuadernos de trabajo aprendemos jugando
Cuadernos de trabajo aprendemos jugandoCuadernos de trabajo aprendemos jugando
Cuadernos de trabajo aprendemos jugando
 
Importancia de la educaciòn inicial
Importancia de la educaciòn inicialImportancia de la educaciòn inicial
Importancia de la educaciòn inicial
 
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
Juegos psicomotricidad en primer ciclo.
 
María Montessori Pedagogía Científica
María Montessori   Pedagogía CientíficaMaría Montessori   Pedagogía Científica
María Montessori Pedagogía Científica
 
4inteligenciesmultiplesnens[1]
4inteligenciesmultiplesnens[1]4inteligenciesmultiplesnens[1]
4inteligenciesmultiplesnens[1]
 
Proyecto de pacheco suasnabas terminado
Proyecto de pacheco suasnabas terminadoProyecto de pacheco suasnabas terminado
Proyecto de pacheco suasnabas terminado
 
Taller Cuerpo y sensorialidad
Taller Cuerpo y sensorialidadTaller Cuerpo y sensorialidad
Taller Cuerpo y sensorialidad
 
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIALLA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
 
Educacion Inicial
Educacion InicialEducacion Inicial
Educacion Inicial
 
Proyecto de pacheco suasnabas
Proyecto de pacheco suasnabas Proyecto de pacheco suasnabas
Proyecto de pacheco suasnabas
 
Aprender jugando en educaacion infantil
Aprender jugando en educaacion infantilAprender jugando en educaacion infantil
Aprender jugando en educaacion infantil
 
Guía metodológica
Guía metodológicaGuía metodológica
Guía metodológica
 
Proyecto de Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
Proyecto de  Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas Proyecto de  Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
Proyecto de Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
 
Programa curricular de educacion inicial part i
Programa curricular de educacion inicial part iPrograma curricular de educacion inicial part i
Programa curricular de educacion inicial part i
 
84352441 dcn-educacion-inicial
84352441 dcn-educacion-inicial84352441 dcn-educacion-inicial
84352441 dcn-educacion-inicial
 

Como aprenden los_ninos_

  • 1. Vínculo Afectivo y Aprendizaje ¿Cómo aprenden las niñas y niños del Primer ciclo? FUNDACIÓN INTEGRA Marzo 2004
  • 2. El aprendizaje se construye a partir de la experiencia y en la interacción con otros Los niños son protagonistas activos de sus aprendizajes
  • 3. En los tres primeros años de vida... “Cuando el niño actúa por su propia iniciativa e interés aprende, y adquiere capacidades y conocimientos mucho más sólidos que si se intenta inculcarle desde el exterior estos mismos aprendizajes” Emmy Pikler
  • 4. Aprendizaje y Desarrollo en el 1° Ciclo  Procesos madurativos tienen mayor inicidencia en el desarrollo evolutivo que en el 2° ciclo.  Estos procesos dependen del código genético de la especie humana, que es poco permeable a las experiencias del medio.  El aprendizaje potencia el desarrollo si considera la madurez alcanzada.  Los procesos madurativos facilitan y contextualizan los aprendizajes.
  • 5. Cómo comprender el aprendizaje en el primer ciclo? Edad 1°año meses de vida 2° año 1a2 años de vida 3° año 2a3 años de vida Tipo de Representación Relación con objetos Enactiva. Se representa mediante respuestas motoras No existe el objeto cuando está fuera del campo perceptivo Existe el objeto aún cuando este no se perciba Explorando y manipulando Existe aunque no esté a la vista y puede transformarse Poniéndole nombre a las cosas Icónica. Representación de una imagen del objeto Simbólica. Aparición del lenguaje representa y transforma la experiencia ¿Cómo conocen? Ordenando el mundo en su mente
  • 6. Propuesta Pedagógica Nivel Educativo Sala Cuna Menor Sala Cuna Mayor Medio menor ¿Cómo conocen? Explorando y manipulando Enactiva Ordenando el mundo en su mente Icónica Poniendole nombre a las cosas Simbolica Procesos para el Aprendizaje Descubro y Exploro Exploro y Organizo Organizo y Construyo
  • 7. Orientaciones para el Nuevo Curriculum de 1° Ciclo  Respetar la madurez de los niños para definir lo que constituye desafío para el aprendizaje.  Organizar lo que los niños deben aprender estableciendo un orden, para respetar así, la secuenciación de los aprendizajes esperados.  La consolidación de los aprendizajes se constituye en el criterio central que orienta la planificación educativa.
  • 8. EXPLORANDO Y MANIPULANDO El niño/a aprende siendo protagonista, descubriendo y explorando sensorialmente los objetos de su entorno. Cada experiencia se vive integralmente, dejando una huella sensorial.
  • 9. ¿Cómo promovemos aprendizajes significativos en el primer ciclo?  Poniendo a disposición de los niños variados objetos, que puedan explorar hasta conocer, hasta hacerlos familiares para elllos, dominarlos, de modo que posteriormente, puedan expresarse a través de ellos y elegirlos por su especificidad.
  • 10. “Durante los primeros años, la función más importante es la manipulación física: saber es principalmente saber cómo hacer”. Bruner, J.
  • 13. ORDENANDO EL MUNDO EN SU MENTE A medida que los niños/as van descubriendo los objetos con sus sentidos, van fijando las imágenes de ellos en su mente, como si fueran fotografías de la realidad.
  • 15. PONIÉNDOLE NOMBRE A LAS COSAS DEL MUNDO Luego, surge la capacidad de representar los objetos, personas y experiencias en un sistema simbólico que es lo que llamamos Lenguaje.
  • 16. Ponerle nombre a las cosas
  • 18.
  • 19. ¿Cómo mediar con los niños y niñas del Primer Ciclo? Estableciendo con ellos una relación afectiva sólida y estable, basada en actitudes de consideración y respeto.
  • 20. Mediar es promover los procesos mediante los cuales los niños y niñas aprenden.  Descubrir y Explorar Sala Cuna Menor  Explorar y organizar Sala Cuna Mayor  Organizar y construír Medio Menor
  • 21. ¿Cómo mediar con los niños y niñas del primer ciclo?  Respetando su iniciativa en el movimiento, en la comunicación, en el juego.  Comunicándose verbalmente con ellos: poblando de palabras el mundo infantil.
  • 22. ¿Cómo mediar con los niños y niñas del primer ciclo?  Diversificando la atención, según el nivel de desarrollo y las características de aprendizaje de cada niña y niño (nivel de logro).  Involucrándose en sus acciones.  Ayudándole a descubrir nuevos efectos de sus acciones.
  • 23. Estrategia educativa: Mediación = respuesta sensible La respuesta sensible con los niños y niñas, operacionaliza la mediación en el primer ciclo:  Notar las señales de los niños  Interpretarlas adecuadamente.  Responder apropiada y oportunamente.
  • 24. Ofrecer una respuesta sensible a cada niño y niña
  • 25. MEDIACIÓN EN EL PRIMER CICLO En el primer ciclo, la mediación implica una actitud constante de interacciones cara a cara con los niños y las niñas, que expresen una respuesta sensible de parte del adulto.
  • 26. ESTAMOS MEDIANDO CUANDO : Tenemos una presencia activa Respondemos de manera sensible Acompañamos
  • 27. ESTAMOS MEDIANDO CUANDO : Sostenemos Contenemos Consolamos
  • 28. ESTAMOS MEDIANDO CUANDO : Observamos Escuchamos Esperamos
  • 29. ESTAMOS MEDIANDO CUANDO: Llenamos de palabras el mundo de los niños
  • 30. ESTAMOS MEDIANDO CUANDO : Ponemos a disposición de los niños y niñas, objetos reales,que puedan explorar muchas veces y de variadas formas.

Notas del editor

  1. ESTE OTRO ES OTRO QUE SABE QUE LA RELACIÓN QUE ESTABLECE CON LOS NIÑOS ES LO QUE DETERMINA QUE PUEDAN SENTIRSE SEGUROS PARA EXPLORAR, PARA APRENDER, PARA LANZARSE AL MUNDO Y CONQUISTARLO. QUE TAMBIEN ES PARTE DE ESTE SUSTENTO, OFRECER UN AMBIENTE SUFICIENTEMENTE BUENO EN LO AFECTIVO Y EN LO EDUCATIVO. QUE CONFIA EN LA INICIATIVA DE LOS NIÑOS Y ES CAPAZ DE OIR SUS INTERESES Y DE INTRODUCIRSE EN SU MUNDO, INVOLUCRARSE EN SUS ACCIONES QUE VALORA EL HECHO DE EXPLICARLES EL MUNDO, DE ACOMPAÑAR SUS ACCIONES DE PALABRAS PORQUE ESTO AYUDA A ORGANIZAR EL MUNDO Y TAMBIÉN A ESTRUCTURARSE A SI MISMO
  2. ....Pausa.... La cita que observan corresponde a Jerome Bruner, psicólogo estadounidense, se refiere a que los niños de 0 a 3 años obtienen la información del mundo a través del movimiento y de sus sentidos.
  3. Por eso, cuando ponemos a su disposición, juguetes, materiales y objetos reales, los estamos ayudando a adquirir esquemas de acción que se transformarán en conocimientos y conceptos.
  4. A partir de los 18 a 20 meses de edad, el niño puede organizar esa información a través de imágenes mentales que representan la realidad, lo que les permite organizar información, construir categorías y enriquecer sus esquemas cognitivos.
  5. Un tercer sistema funciona a través del lenguaje, como instrumento simbólico, mediante el cual el niño comienza a nombrar esas categorías que ha organizado.
  6. La respuesta sensible es la estrategia de mediacion para el primer ciclo. Aquí no sirven las preguntas desafiantes, lo que se requiere es estar atento a las señales de interés del niño,para desde ahí establecer la mediación. Y esto, no solo en lo afectivo, también en el interés por conocer y explorar Ej: te gusta este objeto? es verde, abrámoslo?
  7. A través de estas interacciones cara a cara, de comunicación a través de las miradas y los gestos, podemos desarrollar la respuesta sensible. Es decir, aquella que responde apropiada y oportunamente a las necesidades del niño, sean éstas afectivas o cognitivas.
  8. La relación educativa que el adulto establece con el niño, también precisa de determinadas características: En el primer ciclo, la respuesta sensible del adulto constituye la principal estrategia educativa, que llamaremos “mediación.
  9. La mediación, implica una actitud constante de interacciones cara a cara, personalizadas con los niños, donde privilegiamos dos lenguajes muy importantes: el corporal o gestual y el verbal
  10. Las guaguas están geneticamente predispuestas a buscar una figura vincular, que les proporcione bienestar, buscan ser contenidos y nos lo hacen saber de distintas formas: llorando, crispándose, buscando nuestra aprobación......
  11. En este lenguaje corporal o gestual, están las miradas que los niños nos brindan o no nos brindan y que de todas formas quieren decir algo.
  12. El lenguaje verbal, también es importante, Porque aun cuando los niños más pequeños no capten las palabras y sus significados son capaces de comprender y traducir nuestros ritmos, intencionalidades, gestos y miradas, asociados al lenguaje verbal.
  13. Los niños conocen a través de sus sentidos, sus sentidos son como antenas que les permiten captar información del mundo y luego pueden coordinar la información recibida desde las distintas antenas y así van conociendo el mundo, a través de los objetos y personas que lo componen.