SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 3. FUNCIONES Y COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL
MAESTRO Y MAESTRA EN EDUCACIÓN INFANTIL.
LOMCE . 2013. Título III. Profesorado.
Capítulo I
 Funciones del profesorado.
a) Programación y enseñanza de las áreas, materiales y módulos que tengan
encomendados.
b) La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado así como la evaluación de
los procesos de enseñanza. Si el profesor tiene que evaluar esto tiene que tener
bien desarrollado lo que son las competencias para poder desarrollar, evaluar y
comunicar.
c) La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el
apoyo en su proceso educativo en colaboración con as familias. Hay que tener un
conjunto de competencias desarrolladas.
d) La orientación educativa, académica y profesional e los alumno en colaboración
con los servicios o departamentos especializados.
e) La atención al desarrollo intelectual , afectivo, psicomotriz, social y moral del
alumbrado.
f) La promoción , organización y participación en las actividades dentro o fuera del
recinto educativo.
g) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de
respeto, tolerancia, participación y libertad.
h) La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus
hijos e hijas.
i) La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les
sean encomendadas.
j) La participación en la actividad general del centro.
k) La participación en los planes e evaluación que determinen las Administraciones
educativas o los propios centros.
l) La investigación, la experimentación y mejora de los procesos de enseñanza.
2.Los profesores realizarán las funciones expresadas en el apartado anterior bajo el
principio de colaboración y trabajo en equipo.
La razón de ser maestro no es solo enseñar, sino asegurar que sus estudiantes aprendan,
por lo que el objetivo de la enseñanza es el aprendizaje y el protagonista del proceso de
aprendizaje es el estudiante.
 El aprendizaje descontextualizado carece de significado, no se puede hablar de
competencias si no hay situaciones.
 El aprendizaje situado es el enfoque pedagógico que dice que el proceso de
aprendizaje debe ir conectado con el aprendizaje personal y social, es decir,
aprender para la vida. Los aprendizajes están siempre contextualizados. La
actividad en el contexto es lo que dota de significado y sentido al aprendizaje.
 El conocimiento es fundamental para entender y abordar la interdisciplinariedad
y comprender la complejidad.
 Conocimientos pedagógicos e interdisciplinares: Debemos tener una formación
integral, ser hábiles para responder a los retos de la sociedad actual.
 MODELO DE FORMACIÓN POR COMPETENCIAS.
El paradigma para la educación del siglo XXI surge por que en la sociedad se da un
cambio muy acelerado
Delors, mediante el planteamiento de la UNESCO, considera que se tiene que educar en
cuatro dimensiones, que son los pilares del aprendizaje: saber, saber hacer, saber estar y
saber hacer.
Para conseguir estas cuatro dimensiones surge el paradigma competencial. Por tanto, hay
que diseñar un enfoque competencial. Para que la persona pueda desarrollarse en estas
cuatro dimensiones, tiene que formarse de manera integral y no por separado. Se tiene
que formar a través de las competencias clave, se trata de un aprendizaje permanente.
Por tanto, Lessard define las competencias como el conjunto de capacidades integradas
(conocimientos, destrezas, actitudes y valores) que al relacionarse y movilizarse en un
contexto determinado facilitan la adaptación a nuevas situaciones y la resolución de
problemas. Este proceso se da a lo largo de la vida.
 EL PARADIGMA COMPETENCIAL EN EUROPA.
Tras las Reformas de las políticas educativas y la Restauración de los currículos de los
distintos niveles educativos se produce el Proceso de Convergencia del Espacio Europeo
para la Educación Superior (E.E.E.S).
Para la restauración de la Educación Superior es necesario establecer modelos y
estrategias de aprendizajes innovadores que respondan a las necesidades de los
estudiantes y a su contexto.
 LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DESDE EL ESPACIO
EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
A partir de estas concepciones pedagógicas Lessard dice que los profesores tienen que
desarrollar unas competencias profesionales. Esas competencias profesionales son:
 Capacidades para leer y comprender las situaciones que les presentan .
 Movilizar los recursos afectivos, cognitivos y sociales.
 Aportar buenos razonamientos para resolver situaciones y adaptarse a nuevos
entornos.
 Responder con eficiencia.
 COMPETENCIAS BÁSICAS DESDE EL ESPACIO EUROPEO DE
EDUCACIÓN SUPERIOR. TUNNING.
Para que el profesor pueda desarrollar las competencias necesita tener una buena
formación. El espacio europeo para la educación superior plantea dos tipos de
competencias:
 Competencias genéricas o transversales:
- Instrumentales: Habilidades cognitivas, metodológicas, tecnológicas y
linguísticas .
- Interpersonales: Habilidades sociales: (interacción social y cooperación.)
- Sistemáticas: Habilidad para trabajar de forma autónoma, adaptarse a nuevos
entornos, competencia intercultural, aprender a aprender, resolución de
conflictos, toma de decisiones.
 Competencias específicas: De la formación disciplinar específica.
 COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL PROFESORADO.
 El saber: Relacionado con la competencia científica y el conocimiento
pedagógico.
 El saber hacer: Relacionado con la competencia didáctica y la competencia
comunicativa, lingüística y digital
 El saber hacer cómo: competencia para el trabajo en equipo, colaborativos y la
competencia en innovación y mejora (investigación, acción, reflexión.)
 El saber estar: relacionado con la competencia emocional y la competencia
intercultural.
 El saber hacer: Relacionado con la competencia didáctica y la competencia
comunicativa, lingüística y digital
 COMPETENCIAS DOCENTES PROCESO DE CONVERGENCIA
EUROPEA (2010)
 Competencias cognitivas:
Está relacionada con el conocimientos pedagógico y disciplinar, proceso de
aprendizaje, proceso de metodologías de aprendizajes, de sistemas de evaluación
y la toma de decisiones , planteamientos e innovaciones
 Competencia meta cognitivas:
Está relacionada con la capacidad crítica y reflexiva, para la mejora de la práctica
docente, capacidad de adaptabilidad, creatividad e innovación y una resolución de
problemas y la toma de decisiones.
 Competencia culturales y contextuales:
Es el conjunto de capacidades que permite al maestro adaptarse a los distintos entornos
respetando las diferencias. Facilita la capacidad de adaptación. Debemos tener en cuenta:
 Conocimiento del entorno.
 Organización para el cambio y la mejora permanente
 Identificación y formulación de objetivos estratégicos y operativos
 Reconocer rasgos culturales y gestionar la diversidad.
 Competencias comunicativas:
Capacidad de usar diferentes registros en el lenguaje científico a nivel verbal y no verbal
que le permiten transmitir experiencias y provocar aprendizajes. Se trata de saber
escuchar, planear investigación y perfeccionar el lenguaje escrito.
 Competencias sociales:
Es la habilidad para relacionarse. Habilidad para las relaciones sociales, empatía, trabajo
en equipo y liderazgo.
 Competencias de gestión:
Es la habilidad para la gestión, planificación y organización de la enseñanza y sus recursos
en diferentes contextos. Participando en la planificación y desarrollo de objetivos,
características, metodología y recursos disponibles.
 Competencia tecnológica:
Capacidad para el aprendizaje, investigación y uso de las posibilidades que las TIC
brindan a la labor profesional del docente para el desarrollo de los procesos de búsqueda,
selección y síntesis de la formación.
 Competencia de investigación:
Capacidad para la búsqueda de nuevas metodologías, información y recursos para la
formación. Capacidad para enseñar a los estudiantes estrategias de búsqueda, de
información y uso adecuado de la misma, actitud critica, recopilar, analizar y valorar los
datos referidos a la información y hacer uso eficaz de la misma.
 Competencias de referencia PERRENOUD, 2006.
1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje.
2. Gestionar la progresión de los aprendizajes.
3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación.
4. Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo.
5. Trabajar en equipo.
6. Participar en la gestión de la escuela.
7. Informar e implicar a los padres.
8. Utilizar las nuevas tecnologías.
9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión.
10. Organizar la propia formación continua.
 Organizar y animar situaciones de aprendizaje:
Se refiere a la adecuación de estrategias y contenidos curriculares con el logro de
competencias y estándares de aprendizajes . fundamentalmente considerando las
características y necesidades de los educandos y su contexto.
Para ello es necesario controlar los mecanismos de las didácticas de las disciplinas
y las fases del desarrollo intelectual y las teorías de aprendizaje, y el dominio del
mapa curricular además de partir de los conocimientos previos de los alumnos,
motivar la participación y la imaginación Orientar la adquisición del proceso
desde una orientación constructivista y situada.
 Gestionar la progresión de los aprendizajes:
Gestionar la progresión de los aprendizajes pero practicando una pedagogía de
situaciones problema. Al ser estas situaciones de carácter abierto el docente ha de tener
la capacidad de saber regular dichas situaciones, ajustándose a las posibilidades del grupo.
Además también deben tenerse en cuenta aspectos como:
El principios de individualización (evaluación y seguimiento individualizado), estilos de
aprendizaje, el carácter transversal de las competencias, estrategas de aprendizaje
cooperativo y los agrupamientos de los estudiantes.
 Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación:
Implica el saber crear las condiciones de cooperación necesarias en las que se ponen en
juego determinados valores y actitudes, como la tolerancia y el respeto.
Esta relacionada directamente con la gestión de la diversidad en la clase.
También se relaciona con los principios de la pedagogía diferenciada, en los que se hace
referencia a las medidas específicas de atención individualizada, medidas de refuerzo,
planes de atención individual, adaptaciones curriculares y el trabajo docente
interdisciplinar.
 La motivación, implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo :
Implicar, estimular y mantener el deseo de saber y la decisión de aprender va más allá
que el enunciado tradicional de saber motivar. La habilidad didáctica de saber construir
el sentido que tienen los conocimientos y comunicarlo es necesaria para acortar la
distancia entre éstos y la escuela.
Pretende implicar, a los alumnos en sus aprendizajes, desarrollando su capacidad de
autoevaluación y el hacer explícito los contratos didácticos en las clases a través del
consejo de alumnos, institución donde es posible hacer frente abiertamente a la distancia
entre el programa el sentido que los alumnos dan a su trabajo.
 Trabajar en equipo:
Podemos hacer referencia a los trabajos por proyectos, implica saber adoptar el rol de
líder para dirigir las reuniones e impulsar y mantener el equipo. Gestionar y solucionar
conflictos.
Los docentes deberán estar preparados en cuestiones de dinámica de grupos así como
capacitados para ser moderadores y mediadores.
 Participar en la gestión:
Supone trabajar no en circuito cerrado, hacia dentro, sino abrirse hacia la comunidad
educativa en su conjunto además de identificar necesidades, tomar decisiones, solucionar
problemas, gestionar proyectos.
 La relación con los padres:
Supone trabajar no en circuito cerrado, hacia dentro, sino abrirse hacia la comunidad
educativa en su conjunto además de implicar a los padres en la construcción de los
conocimientos.
Ser competente en este espacio de diálogo es saber conceder un papel más activo a los
padres. Es decir, saber construir un espacio de colaboración.
 Utilizar las nuevas tecnologías:
Implica el dominio técnico y didáctico de las TICS.
 Los dilemas sociales:
Implica el dominio de la ética.
Consiste en prevenir la violencia en la escuela y en la ciudad y la de luchar contra los
prejuicios y las discriminaciones sexuales, étnicas y sociales. Y también saber desarrollar
el sentido de la responsabilidad, la solidaridad y el sentimiento de justicia y el saber
gestionar las reglas de la vida en común referentes a la disciplina.
 COMPETENCIAS CLAVE PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE.
Parlamento Europeo (Figel, 2012).
1. Comunicación en la lengua materna.
2. Comunicación en las lenguas extranjeras.
3. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
4. Competencia digital.
5. Aprender a aprender.
6. Competencias sociales.
7. Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa.
8. Conciencia y expresión culturales.
 VÍDEO:
 REFLEXIÓN:
Hago referencia a una de las frases que aparece a lo largo del tema, : Un profesional
difícilmente podrá ejercer una competencia si previamente no ha interiorizado
positivamente sus componentes: conocimientos y capacidades intelectuales, habilidades
y destrezas transversales y actitudes y valores.
Estoy totalmente de acuerdo ya que no se puede dar lo que no se tiene, para enseñar
primero el maestro debe saber qué enseñar y cómo y no será posible si no posee estas
competencias tan importantes para un maestro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas competencias docentes 1
Diapositivas competencias docentes 1Diapositivas competencias docentes 1
Diapositivas competencias docentes 1
mayerlygonzalez
 
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
Telmo Viteri
 
CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO
CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEOCARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO
CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEOClaudia Castañeda
 
Diez nuevas competencias perrenoud
Diez nuevas competencias perrenoudDiez nuevas competencias perrenoud
Diez nuevas competencias perrenoudGregorio Rodríguez
 
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...UTEPSA
 
Competencias profesionales docentes
Competencias profesionales docentesCompetencias profesionales docentes
Competencias profesionales docentesgaby velázquez
 
El Peril del Docente en la Educacion Universitario
El Peril del Docente en la Educacion UniversitarioEl Peril del Docente en la Educacion Universitario
El Peril del Docente en la Educacion Universitario
RodriAquinoRoa
 
Competencias del educador del siglo 21
Competencias del educador del siglo 21Competencias del educador del siglo 21
Competencias del educador del siglo 21ana_hernandez92
 
Diez nuevas competencias esain munivehernandez
Diez nuevas competencias esain munivehernandezDiez nuevas competencias esain munivehernandez
Diez nuevas competencias esain munivehernandezUniangeles
 
Perfil del docente y la educacion comercial
Perfil del docente y la educacion comercialPerfil del docente y la educacion comercial
Perfil del docente y la educacion comercialJoselyn Castañeda
 
E:\10 nuevas competencias docentes
E:\10 nuevas competencias docentesE:\10 nuevas competencias docentes
E:\10 nuevas competencias docentesmaribelramirezfalcon
 
Fundamentos de la Didáctica ccesa007
Fundamentos de la  Didáctica   ccesa007Fundamentos de la  Didáctica   ccesa007
Fundamentos de la Didáctica ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
El rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
El rol de la escuela  en la sociedad del conocimientoEl rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento
El rol de la escuela en la sociedad del conocimientogrimanelavillafuerte
 
“LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS POR COMPETENCIA EN EL PROFESOR U...
“LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS POR COMPETENCIA EN EL PROFESOR U...“LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS POR COMPETENCIA EN EL PROFESOR U...
“LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS POR COMPETENCIA EN EL PROFESOR U...Evelyn Vargas
 
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
viribarron
 
Diseño curricular de nivel inicial
Diseño curricular de nivel inicialDiseño curricular de nivel inicial
Diseño curricular de nivel inicialFlorencia Igor
 
Perfil del docente universitario en el siglo xx icompleta
Perfil del docente universitario en el siglo xx icompletaPerfil del docente universitario en el siglo xx icompleta
Perfil del docente universitario en el siglo xx icompleta
Arletty Ramos Ricart
 

La actualidad más candente (19)

Tema 3 gestión
Tema 3 gestiónTema 3 gestión
Tema 3 gestión
 
Diapositivas competencias docentes 1
Diapositivas competencias docentes 1Diapositivas competencias docentes 1
Diapositivas competencias docentes 1
 
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
 
CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO
CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEOCARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO
CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO
 
Diez nuevas competencias perrenoud
Diez nuevas competencias perrenoudDiez nuevas competencias perrenoud
Diez nuevas competencias perrenoud
 
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...
Las nuevas habilidades que los docentes universitarios deben desarrollar para...
 
Competencias profesionales docentes
Competencias profesionales docentesCompetencias profesionales docentes
Competencias profesionales docentes
 
El Peril del Docente en la Educacion Universitario
El Peril del Docente en la Educacion UniversitarioEl Peril del Docente en la Educacion Universitario
El Peril del Docente en la Educacion Universitario
 
Competencias del educador del siglo 21
Competencias del educador del siglo 21Competencias del educador del siglo 21
Competencias del educador del siglo 21
 
Diez nuevas competencias esain munivehernandez
Diez nuevas competencias esain munivehernandezDiez nuevas competencias esain munivehernandez
Diez nuevas competencias esain munivehernandez
 
Perfil del docente y la educacion comercial
Perfil del docente y la educacion comercialPerfil del docente y la educacion comercial
Perfil del docente y la educacion comercial
 
E:\10 nuevas competencias docentes
E:\10 nuevas competencias docentesE:\10 nuevas competencias docentes
E:\10 nuevas competencias docentes
 
Fundamentos de la Didáctica ccesa007
Fundamentos de la  Didáctica   ccesa007Fundamentos de la  Didáctica   ccesa007
Fundamentos de la Didáctica ccesa007
 
El rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
El rol de la escuela  en la sociedad del conocimientoEl rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento
El rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
 
Diez nuev[1]..
Diez nuev[1]..Diez nuev[1]..
Diez nuev[1]..
 
“LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS POR COMPETENCIA EN EL PROFESOR U...
“LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS POR COMPETENCIA EN EL PROFESOR U...“LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS POR COMPETENCIA EN EL PROFESOR U...
“LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS POR COMPETENCIA EN EL PROFESOR U...
 
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
 
Diseño curricular de nivel inicial
Diseño curricular de nivel inicialDiseño curricular de nivel inicial
Diseño curricular de nivel inicial
 
Perfil del docente universitario en el siglo xx icompleta
Perfil del docente universitario en el siglo xx icompletaPerfil del docente universitario en el siglo xx icompleta
Perfil del docente universitario en el siglo xx icompleta
 

Similar a Tema 3 c

Tema 3
Tema 3Tema 3
Resumen tema 3 gestión
Resumen tema 3 gestiónResumen tema 3 gestión
Resumen tema 3 gestión
noeliags16
 
Tema 3 terminado
Tema 3 terminadoTema 3 terminado
Tema 3 terminado
Carmen Maria Benito Condes
 
La tic y la Formacion Docente
La tic y la Formacion DocenteLa tic y la Formacion Docente
La tic y la Formacion Docente
massielovalles
 
Funciones y competencias profesionales tema 3
Funciones y competencias profesionales tema 3Funciones y competencias profesionales tema 3
Funciones y competencias profesionales tema 3
Pedro José Garrido Garrido
 
Funciones y competencias profesionales
Funciones y competencias profesionalesFunciones y competencias profesionales
Funciones y competencias profesionales
Sonia Navarro Bañol
 
Bases conceptuales hacia un curriculum por competencia
Bases conceptuales hacia un curriculum por competenciaBases conceptuales hacia un curriculum por competencia
Bases conceptuales hacia un curriculum por competencia
SiriaMartinez1
 
21 la formacion del profesorado (1)
21 la formacion del profesorado (1)21 la formacion del profesorado (1)
21 la formacion del profesorado (1)
mjordan
 
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimientoCuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimientoarmandinacaceres
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
amabefue
 
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Pablo Cortez
 
Competencias en educacion
Competencias en educacionCompetencias en educacion
Competencias en educacion
Erika Magdalena Ruiz Esparza
 
Competencias en educacion
Competencias en educacionCompetencias en educacion
Competencias en educacion
E. Magdalena Ruíz Esparza
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativoEstrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Eduardo Ricaño Sepulveda
 
Modeloeducativopor competencias
Modeloeducativopor competenciasModeloeducativopor competencias
Modeloeducativopor competencias
Fernando Moreno Lara
 
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat CreamerAprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Andragogia
AndragogiaAndragogia
Andragogia
aristidesamaya
 
El perfil de un docente
El perfil de un docenteEl perfil de un docente
El perfil de un docenteIrma Iza
 

Similar a Tema 3 c (20)

Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Resumen tema 3 gestión
Resumen tema 3 gestiónResumen tema 3 gestión
Resumen tema 3 gestión
 
Tema 3 terminado
Tema 3 terminadoTema 3 terminado
Tema 3 terminado
 
La tic y la Formacion Docente
La tic y la Formacion DocenteLa tic y la Formacion Docente
La tic y la Formacion Docente
 
Funciones y competencias profesionales tema 3
Funciones y competencias profesionales tema 3Funciones y competencias profesionales tema 3
Funciones y competencias profesionales tema 3
 
Funciones y competencias profesionales
Funciones y competencias profesionalesFunciones y competencias profesionales
Funciones y competencias profesionales
 
Bases conceptuales hacia un curriculum por competencia
Bases conceptuales hacia un curriculum por competenciaBases conceptuales hacia un curriculum por competencia
Bases conceptuales hacia un curriculum por competencia
 
Sergio tobón
Sergio tobónSergio tobón
Sergio tobón
 
21 la formacion del profesorado (1)
21 la formacion del profesorado (1)21 la formacion del profesorado (1)
21 la formacion del profesorado (1)
 
Abstract est 1
Abstract est 1Abstract est 1
Abstract est 1
 
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimientoCuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
 
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
 
Competencias en educacion
Competencias en educacionCompetencias en educacion
Competencias en educacion
 
Competencias en educacion
Competencias en educacionCompetencias en educacion
Competencias en educacion
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativoEstrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
 
Modeloeducativopor competencias
Modeloeducativopor competenciasModeloeducativopor competencias
Modeloeducativopor competencias
 
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat CreamerAprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
Aprendizaje activo y educación superior. Por Monserrat Creamer
 
Andragogia
AndragogiaAndragogia
Andragogia
 
El perfil de un docente
El perfil de un docenteEl perfil de un docente
El perfil de un docente
 

Más de Celia Murcia Valera

27411927006
2741192700627411927006
27411927006
Celia Murcia Valera
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 3 c
Tema 3 cTema 3 c
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 1
Tema 1Tema 1

Más de Celia Murcia Valera (10)

27411927006
2741192700627411927006
27411927006
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 3 c
Tema 3 cTema 3 c
Tema 3 c
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Tema 3 c

  • 1. TEMA 3. FUNCIONES Y COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL MAESTRO Y MAESTRA EN EDUCACIÓN INFANTIL. LOMCE . 2013. Título III. Profesorado. Capítulo I  Funciones del profesorado. a) Programación y enseñanza de las áreas, materiales y módulos que tengan encomendados. b) La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado así como la evaluación de los procesos de enseñanza. Si el profesor tiene que evaluar esto tiene que tener bien desarrollado lo que son las competencias para poder desarrollar, evaluar y comunicar. c) La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo en colaboración con as familias. Hay que tener un conjunto de competencias desarrolladas. d) La orientación educativa, académica y profesional e los alumno en colaboración con los servicios o departamentos especializados. e) La atención al desarrollo intelectual , afectivo, psicomotriz, social y moral del alumbrado. f) La promoción , organización y participación en las actividades dentro o fuera del recinto educativo. g) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, tolerancia, participación y libertad. h) La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. i) La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas. j) La participación en la actividad general del centro. k) La participación en los planes e evaluación que determinen las Administraciones educativas o los propios centros.
  • 2. l) La investigación, la experimentación y mejora de los procesos de enseñanza. 2.Los profesores realizarán las funciones expresadas en el apartado anterior bajo el principio de colaboración y trabajo en equipo. La razón de ser maestro no es solo enseñar, sino asegurar que sus estudiantes aprendan, por lo que el objetivo de la enseñanza es el aprendizaje y el protagonista del proceso de aprendizaje es el estudiante.  El aprendizaje descontextualizado carece de significado, no se puede hablar de competencias si no hay situaciones.  El aprendizaje situado es el enfoque pedagógico que dice que el proceso de aprendizaje debe ir conectado con el aprendizaje personal y social, es decir, aprender para la vida. Los aprendizajes están siempre contextualizados. La actividad en el contexto es lo que dota de significado y sentido al aprendizaje.  El conocimiento es fundamental para entender y abordar la interdisciplinariedad y comprender la complejidad.  Conocimientos pedagógicos e interdisciplinares: Debemos tener una formación integral, ser hábiles para responder a los retos de la sociedad actual.  MODELO DE FORMACIÓN POR COMPETENCIAS. El paradigma para la educación del siglo XXI surge por que en la sociedad se da un cambio muy acelerado Delors, mediante el planteamiento de la UNESCO, considera que se tiene que educar en cuatro dimensiones, que son los pilares del aprendizaje: saber, saber hacer, saber estar y saber hacer. Para conseguir estas cuatro dimensiones surge el paradigma competencial. Por tanto, hay que diseñar un enfoque competencial. Para que la persona pueda desarrollarse en estas cuatro dimensiones, tiene que formarse de manera integral y no por separado. Se tiene que formar a través de las competencias clave, se trata de un aprendizaje permanente. Por tanto, Lessard define las competencias como el conjunto de capacidades integradas (conocimientos, destrezas, actitudes y valores) que al relacionarse y movilizarse en un
  • 3. contexto determinado facilitan la adaptación a nuevas situaciones y la resolución de problemas. Este proceso se da a lo largo de la vida.  EL PARADIGMA COMPETENCIAL EN EUROPA. Tras las Reformas de las políticas educativas y la Restauración de los currículos de los distintos niveles educativos se produce el Proceso de Convergencia del Espacio Europeo para la Educación Superior (E.E.E.S). Para la restauración de la Educación Superior es necesario establecer modelos y estrategias de aprendizajes innovadores que respondan a las necesidades de los estudiantes y a su contexto.  LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DESDE EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. A partir de estas concepciones pedagógicas Lessard dice que los profesores tienen que desarrollar unas competencias profesionales. Esas competencias profesionales son:  Capacidades para leer y comprender las situaciones que les presentan .  Movilizar los recursos afectivos, cognitivos y sociales.  Aportar buenos razonamientos para resolver situaciones y adaptarse a nuevos entornos.  Responder con eficiencia.  COMPETENCIAS BÁSICAS DESDE EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. TUNNING. Para que el profesor pueda desarrollar las competencias necesita tener una buena formación. El espacio europeo para la educación superior plantea dos tipos de competencias:  Competencias genéricas o transversales: - Instrumentales: Habilidades cognitivas, metodológicas, tecnológicas y linguísticas . - Interpersonales: Habilidades sociales: (interacción social y cooperación.)
  • 4. - Sistemáticas: Habilidad para trabajar de forma autónoma, adaptarse a nuevos entornos, competencia intercultural, aprender a aprender, resolución de conflictos, toma de decisiones.  Competencias específicas: De la formación disciplinar específica.  COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL PROFESORADO.  El saber: Relacionado con la competencia científica y el conocimiento pedagógico.  El saber hacer: Relacionado con la competencia didáctica y la competencia comunicativa, lingüística y digital  El saber hacer cómo: competencia para el trabajo en equipo, colaborativos y la competencia en innovación y mejora (investigación, acción, reflexión.)  El saber estar: relacionado con la competencia emocional y la competencia intercultural.  El saber hacer: Relacionado con la competencia didáctica y la competencia comunicativa, lingüística y digital  COMPETENCIAS DOCENTES PROCESO DE CONVERGENCIA EUROPEA (2010)  Competencias cognitivas: Está relacionada con el conocimientos pedagógico y disciplinar, proceso de aprendizaje, proceso de metodologías de aprendizajes, de sistemas de evaluación y la toma de decisiones , planteamientos e innovaciones  Competencia meta cognitivas:
  • 5. Está relacionada con la capacidad crítica y reflexiva, para la mejora de la práctica docente, capacidad de adaptabilidad, creatividad e innovación y una resolución de problemas y la toma de decisiones.  Competencia culturales y contextuales: Es el conjunto de capacidades que permite al maestro adaptarse a los distintos entornos respetando las diferencias. Facilita la capacidad de adaptación. Debemos tener en cuenta:  Conocimiento del entorno.  Organización para el cambio y la mejora permanente  Identificación y formulación de objetivos estratégicos y operativos  Reconocer rasgos culturales y gestionar la diversidad.  Competencias comunicativas: Capacidad de usar diferentes registros en el lenguaje científico a nivel verbal y no verbal que le permiten transmitir experiencias y provocar aprendizajes. Se trata de saber escuchar, planear investigación y perfeccionar el lenguaje escrito.  Competencias sociales: Es la habilidad para relacionarse. Habilidad para las relaciones sociales, empatía, trabajo en equipo y liderazgo.  Competencias de gestión: Es la habilidad para la gestión, planificación y organización de la enseñanza y sus recursos en diferentes contextos. Participando en la planificación y desarrollo de objetivos, características, metodología y recursos disponibles.  Competencia tecnológica:
  • 6. Capacidad para el aprendizaje, investigación y uso de las posibilidades que las TIC brindan a la labor profesional del docente para el desarrollo de los procesos de búsqueda, selección y síntesis de la formación.  Competencia de investigación: Capacidad para la búsqueda de nuevas metodologías, información y recursos para la formación. Capacidad para enseñar a los estudiantes estrategias de búsqueda, de información y uso adecuado de la misma, actitud critica, recopilar, analizar y valorar los datos referidos a la información y hacer uso eficaz de la misma.  Competencias de referencia PERRENOUD, 2006. 1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje. 2. Gestionar la progresión de los aprendizajes. 3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación. 4. Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo. 5. Trabajar en equipo. 6. Participar en la gestión de la escuela. 7. Informar e implicar a los padres. 8. Utilizar las nuevas tecnologías. 9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión. 10. Organizar la propia formación continua.  Organizar y animar situaciones de aprendizaje: Se refiere a la adecuación de estrategias y contenidos curriculares con el logro de competencias y estándares de aprendizajes . fundamentalmente considerando las características y necesidades de los educandos y su contexto. Para ello es necesario controlar los mecanismos de las didácticas de las disciplinas y las fases del desarrollo intelectual y las teorías de aprendizaje, y el dominio del mapa curricular además de partir de los conocimientos previos de los alumnos, motivar la participación y la imaginación Orientar la adquisición del proceso desde una orientación constructivista y situada.  Gestionar la progresión de los aprendizajes:
  • 7. Gestionar la progresión de los aprendizajes pero practicando una pedagogía de situaciones problema. Al ser estas situaciones de carácter abierto el docente ha de tener la capacidad de saber regular dichas situaciones, ajustándose a las posibilidades del grupo. Además también deben tenerse en cuenta aspectos como: El principios de individualización (evaluación y seguimiento individualizado), estilos de aprendizaje, el carácter transversal de las competencias, estrategas de aprendizaje cooperativo y los agrupamientos de los estudiantes.  Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación: Implica el saber crear las condiciones de cooperación necesarias en las que se ponen en juego determinados valores y actitudes, como la tolerancia y el respeto. Esta relacionada directamente con la gestión de la diversidad en la clase. También se relaciona con los principios de la pedagogía diferenciada, en los que se hace referencia a las medidas específicas de atención individualizada, medidas de refuerzo, planes de atención individual, adaptaciones curriculares y el trabajo docente interdisciplinar.  La motivación, implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo : Implicar, estimular y mantener el deseo de saber y la decisión de aprender va más allá que el enunciado tradicional de saber motivar. La habilidad didáctica de saber construir el sentido que tienen los conocimientos y comunicarlo es necesaria para acortar la distancia entre éstos y la escuela. Pretende implicar, a los alumnos en sus aprendizajes, desarrollando su capacidad de autoevaluación y el hacer explícito los contratos didácticos en las clases a través del consejo de alumnos, institución donde es posible hacer frente abiertamente a la distancia entre el programa el sentido que los alumnos dan a su trabajo.  Trabajar en equipo:
  • 8. Podemos hacer referencia a los trabajos por proyectos, implica saber adoptar el rol de líder para dirigir las reuniones e impulsar y mantener el equipo. Gestionar y solucionar conflictos. Los docentes deberán estar preparados en cuestiones de dinámica de grupos así como capacitados para ser moderadores y mediadores.  Participar en la gestión: Supone trabajar no en circuito cerrado, hacia dentro, sino abrirse hacia la comunidad educativa en su conjunto además de identificar necesidades, tomar decisiones, solucionar problemas, gestionar proyectos.  La relación con los padres: Supone trabajar no en circuito cerrado, hacia dentro, sino abrirse hacia la comunidad educativa en su conjunto además de implicar a los padres en la construcción de los conocimientos. Ser competente en este espacio de diálogo es saber conceder un papel más activo a los padres. Es decir, saber construir un espacio de colaboración.  Utilizar las nuevas tecnologías: Implica el dominio técnico y didáctico de las TICS.  Los dilemas sociales: Implica el dominio de la ética. Consiste en prevenir la violencia en la escuela y en la ciudad y la de luchar contra los prejuicios y las discriminaciones sexuales, étnicas y sociales. Y también saber desarrollar el sentido de la responsabilidad, la solidaridad y el sentimiento de justicia y el saber gestionar las reglas de la vida en común referentes a la disciplina.  COMPETENCIAS CLAVE PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE. Parlamento Europeo (Figel, 2012).
  • 9. 1. Comunicación en la lengua materna. 2. Comunicación en las lenguas extranjeras. 3. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 4. Competencia digital. 5. Aprender a aprender. 6. Competencias sociales. 7. Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa. 8. Conciencia y expresión culturales.  VÍDEO:  REFLEXIÓN: Hago referencia a una de las frases que aparece a lo largo del tema, : Un profesional difícilmente podrá ejercer una competencia si previamente no ha interiorizado positivamente sus componentes: conocimientos y capacidades intelectuales, habilidades y destrezas transversales y actitudes y valores. Estoy totalmente de acuerdo ya que no se puede dar lo que no se tiene, para enseñar primero el maestro debe saber qué enseñar y cómo y no será posible si no posee estas competencias tan importantes para un maestro.