SlideShare una empresa de Scribd logo
DEGENERACION Y
NECROSIS
DRA. ALEXIS PAOLA RODRIGUEZ LAIME
MEDICO ESPECIALISTA EN ANATOMIA
PATOLOGICA- CITOPATOLOGIA
PROCESO PATOLOGICO
 ETIOLOGIA O CAUSA
 PATOGENIA
 CAMBIOS MORFOLOGICOS
 ALTERACIONES FUNCIONALES Y MANIFESTACIONES
CLINICAS
ADAPTACIONES DE
CRECIMIENTO Y
DIFERENCIACION CELULAR
HIPERTROFIA HIPERPLASIA
ATROFIA METAPLASIA
RESPUESTA CELULAR
CAUSAS DE LESION
CELULAR
 RESTRICCION DE OXIGENO
 AGENTES FISICOS
 SUSTANCIAS QUIMICAS Y FARMACOS
 AGENTES INFECCIOSOS
 REACCIONES INMUNOLOGICAS
 ALTERACIONES GENETICAS
 DESEQUILIBRIOS NUTRICIONALES
LESION REVERSIBLE
MUERTE CELULAR
MUERTE CELULAR
 Cuando la causa que ha provocado la lesión se
mantiene con gran intensidad y las células no
son capaces de soportar el daño, es
irreversible, lo que lleva a la muerte celular.
NECROSIS
NECROSIS
La necrosis es la suma de cambios morfológicos
resultantes de la degradación progresiva por las enzimas
de las células que han sufrido daño mortal.
PATRONES DE NECROSIS TISULAR
NECROSIS DE COAGULACION
 El foco necrótico se parece a un coágulo sanguíneo y sus células
están transformadas en "lápidas sepulcrales", acidófilas y
opacas, con desaparición parcial o total del núcleo y
conservación de contornos celular
 Es el tipo más común de necrosis
 Es causado por lesión focal irreversible, en su mayor
parte secundaria a la interrupción brusca del flujo
sanguíneo.
 Existe desnaturalización de las proteínas poco después
de que las células murieron.
MACROSCOPIA
 Tiene el aspecto de un
coagulo sanguineo.
MICROSCOPIA
 Conversión de células
normales en sus "lápidas";
es decir, se conservan los
contornos de las células, de
manera que es posible
reconocer aún el tipo
celular, pero se pierden sus
detalles citoplasmáticos y
nucleares
NECROSIS COAGULATIVA
NECROSIS DE LICUEFACCION
 La necrosis por licuefacción se caracteriza porque el
tejido necrótico se ablanda hasta transformarse en una
especie de pasta o resto acuoso.
 La licuefacción de los tejidos se debe a la acción de
enzimas hidrolíticas liberadas en las células muertas,
como sucede en el infarto cerebral, o por los
lisosomas de las células inflamatorias que invaden el
tejido, como sucede en el absceso.
MACROSCOPIA
 la zona afectada es blanda
con un centro licuefacto
que contiene restos
necróticos. Más tarde, se
forma la pared del quiste.
MICROSCOPIA
 El espacio quístico
contiene restos celulares
necróticos y macró-fagos
con material fagocitado La
pared del quiste está
formada por capilares en
proliferación, células
inflamatorias y gliosis o de
fibroblastos en
proliferación -en el caso de
la cavidad del absceso
NECROSIS CASEOSA
 A la exploración se trata de un material blando y
graso, que recuerda al queso de untar.
 La necrosis caseosa se observa en el centro de los
focos de infección tuberculosa.
 Combina las características de necrosis por
coagulación y por licuefacción.
MACROSCOPICAMENTE
 los focos de necrosis
caseosa, como su nombre
implica, se asemejan a
queso y son blandos,
granulosos y amarillentos.
MICROSCOPICAMENTE
 Carecen de estructura, son
eosinófilos y contienen
restos granulosos.
 El tejido circundante
muestra reacción
inflamatoria
granulomatosa típica.
NECROSIS CASEOSA
NECROSIS GRASA
 La necrosis grasa es una forma especial de muerte
celular que se produce en dos localizaciones
anatómicas diferentes, pero las lesiones son similares
desde el punto de vista morfológico.
 Necrosis pancreática aguda
 Necrosis traumática.
MACROSCOPIA
 Depósitos blanco
amarillentos y duros. La
formación de jabones de
calcio confiere a los focos
necrosados un aspecto
más firme y calcáreo.
MICROSCOPIA
 Las células adiposas
necrosadas tienen aspecto
turbio y están rodeadas de
reacción inflamatoria. En
los cortes tisulares, la
formación de jabones de
calcio se identifica como
material amorfo, granuloso
y basófilo
NECROSIS FIBRINOIDE
NECROSIS GANGRENOSA
 Es una forma de necrosis tisular con putrefacción
sobreagregada.
NECROSIS
GANGRENOSA
SECA
GANGRENA HUMEDA
 La gangrena húmeda aparece naturalmente en los tejidos
húmedos y en órganos como boca, intestino, pulmón, cuello
uterino, vulva.
MACROSCOPIA
La parte afectada es
blanda,tumefacta, pútrida y
oscura.
MICROSCOPIA
 Necrosis por coagulación,
con acumulación de sangre
en la parte afectada.
Intensa infiltración
inflamatoria. La línea de
demarcación entre el
segmento gangrenoso y el
viable no es definida
NECROSIS GANGRENOSA
GASEOSA
 Es una forma especial de gangrena húmeda causada
por clostridios. que ingresan en los tejidos a través de
heridas abiertas contaminadas, sobre todo, de los
músculos, o como complicación de la cirugía de colon,
que normalmente contiene clostridios.
MACROSCOPICAMENTE
 La zona afectada está
tumefacta, edematosa,
dolorosa y crepitante, por
la acumulación de burbujas
de gas dentro de los
tejidos.
 Después, el tejido afectado
se torna negro y
maloliente.
MICROSCOPICAMENTE
 Las fibras musculares
presentan necrosis por
coagulación, con
licuefacción.
ACUMULACIONES
INTRACELULARES
 ELIMINACION ADECUADA DE SUSTANCIA NORMAL
 ACUMULACION DE UNA SUSTANCIA ENDOGENA
ANOMALA
 FALTA DE DEGRADACION DE UN METABOLITO POR
CARENCIA ENZIMATICA HEREDITARIA
 DEPOSITO DE SUSTANCIA EXOGENA ANOMALA
LIPIDOS
 ESTEATOSIS(CAMBIO GRASO-HIGADO GRASO)
 COLESTEROL
ATEROESCLEROSIS XANTOMAS COLESTEROLOSIS E. NIEMANN PICK
PROTEINAS
 TUBULAR RENAL
 CUERPOS DE RUSSEL
GLUCOGENO
 DIABETES MELLITUS
 GLUCOGENOSIS
PIGMENTOS EXOGENOS
 ANTRACOSIS
 TATUAJE
PIGMENTOS ENDOGENOS
CALCIFICACION
DISTROFICA
METASTASICA
APOPTOSIS.-(Caída a lo
profundo).-
 La apoptosis es una forma de (muerte celular
coordinada e internamente programada) que tiene
significación en diversos cuadros fisiológicos y
patológicos
APOPTOSIS
 Causas fisiológicas
 Embriogénesis
 Involución de órganos
dependientes de hormonas
 Poblaciones celulares
proliferantes
 Involución del timo
 Causas patológicas
 Tumores frente a agentes
antineoplasicos
 Infecciones víricas
 Atrofia patológica de
órganos al eliminar su
estimulo
 Muerte celular en
respuesta algunos agentes
lesivos
 Enfermedades
degenerativas
Morfología de la
Apoptosis.
 1. Células aisladas o pequeños
grupos de células en un fondo de
células viables.
 2. Las células apoptósicas son
masas contraídas, redondas u
ovales de citoplasma intensamente
eosinófilo, que contienen
orgánulos contraídos o casi
normales.
 3. Picnosis o cariorrexis.
 4. La membrana celular puede
mostrar circunvoluciones o
proyecciones superficiales.
 5. Cuerpos apoptósicos..
 6. No hay ninguna reacción
inflamatoria aguda alrededor de la
apoptosis.
Diferencias
NECROSIS
 Implica a grupos celulares
 No se produce actividad
génica y la mayor parte de
las enzimas se inactivan
 Las células se edematizan
(oncosis)
 Inducen respuesta
inflamatoria y son
fagocitados por neutrofilos
APOPTOSIS
 Células aisladas
 Se produce una activación
e inhibición secuencial y
genéticamente controladas
 Citoplasma y núcleo se
fragmentan en cuerpos
apoptoticos
 Los cuerpos apoptoticos
son fagocitados por células
no profesionales
OTROS TIPOS DE MUERTE
CELULAR
 NECROSIS.- (gr. necrosis = muerte) Es la perdida de la vida de
una células en un organismo vivo y en forma rápida con
Modificaciones morfológicas, funcionales y bioquímicas de
carácter irreversible, por agentes físicos químicos y otros, etc.
 NECROBIOSIS.-Es a muerte celular en forma lenta, en
organismos vivos y con las alteraciones degenerativas hasta
llegar A la muerte de la células.
 AUTOLISIS.-Es la digestión de las células y tejidos después de la
muerte y por algunas enfermedades, producida por sus propias
enzimas y en condiciones de asepsia
 HETEROLISIS.-Es la digestión celular por acción de sus propias
enzimas y con la contribución de enzimas extracelulares
provenientes de los leucocitos, bacterias y enzimas sanguíneas,
en un ambiente séptico.
GRACIAS POR LA ATENCION…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
Citrin Longin
 
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico ParasitológicoLaboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
MZ_ ANV11L
 
Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Bancroftiasis, Oncocercosis y MansonelosisBancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Diana I. Graterol R.
 
Hymenolepys spp
Hymenolepys sppHymenolepys spp
Hymenolepys spp
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba  Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
hospital dr manuel nuñez tovar
 
Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015
Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015
Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015
Ras
 
Leptospiras Bacterio práctica
Leptospiras Bacterio prácticaLeptospiras Bacterio práctica
Leptospiras Bacterio práctica
Gabriëla Bëlën
 
Artrópodos de importancia médica
Artrópodos de importancia médicaArtrópodos de importancia médica
Artrópodos de importancia médica
Eduardo Alvarado
 
Diagnostico y tratamientos viral
Diagnostico y tratamientos viralDiagnostico y tratamientos viral
Diagnostico y tratamientos viral
Edison Grijalba
 
Rhabdoviridae microclase
Rhabdoviridae microclaseRhabdoviridae microclase
Filariosis
FilariosisFilariosis
Filariosis
Myriam Del Río
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias

La actualidad más candente (20)

Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico ParasitológicoLaboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico Parasitológico
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
 
Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Bancroftiasis, Oncocercosis y MansonelosisBancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
 
Hymenolepys spp
Hymenolepys sppHymenolepys spp
Hymenolepys spp
 
S typhi
S typhiS typhi
S typhi
 
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba  Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
 
Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015
Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015
Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015
 
Leptospiras Bacterio práctica
Leptospiras Bacterio prácticaLeptospiras Bacterio práctica
Leptospiras Bacterio práctica
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Artrópodos de importancia médica
Artrópodos de importancia médicaArtrópodos de importancia médica
Artrópodos de importancia médica
 
5. Staphylococcus aureus
5.  Staphylococcus aureus5.  Staphylococcus aureus
5. Staphylococcus aureus
 
Diagnostico y tratamientos viral
Diagnostico y tratamientos viralDiagnostico y tratamientos viral
Diagnostico y tratamientos viral
 
Ciclo del plasmodium
Ciclo del plasmodiumCiclo del plasmodium
Ciclo del plasmodium
 
Presentacin proteus alterada[1] 2
Presentacin proteus alterada[1] 2Presentacin proteus alterada[1] 2
Presentacin proteus alterada[1] 2
 
Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013
 
Rhabdoviridae microclase
Rhabdoviridae microclaseRhabdoviridae microclase
Rhabdoviridae microclase
 
Filariosis
FilariosisFilariosis
Filariosis
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Proteus copia
Proteus   copiaProteus   copia
Proteus copia
 

Similar a TEMA 4. DEGENERACION Y NECROSIS.pptx

Trabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty wordTrabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty word
CristianoPolini1
 
Trabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty wordTrabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty word
CristianoPolini
 
Muerte celular
Muerte celularMuerte celular
Muerte celular
Betty Martinez Rodriguez
 
Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular  Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular
pricosta
 
Necrosis.pptx
Necrosis.pptxNecrosis.pptx
Necrosis.pptx
RhyamSantos
 
Guia de practica patologia general
Guia de practica patologia generalGuia de practica patologia general
Guia de practica patologia general
Diego Piedra
 
INFLAMACION Y REPARACION 1.pptx
INFLAMACION Y REPARACION 1.pptxINFLAMACION Y REPARACION 1.pptx
INFLAMACION Y REPARACION 1.pptx
JessicaEspinoza96
 
Lesiones reactivas de gs
Lesiones reactivas de gsLesiones reactivas de gs
Lesiones reactivas de gs
Univ Peruana Los Andes
 
Lesion irreversible
Lesion irreversible Lesion irreversible
Lesion irreversible
walkiriaune
 
Lesion irreversible une
Lesion irreversible uneLesion irreversible une
Lesion irreversible une
cristianrossiune
 
trabajo umberto.pptx
trabajo umberto.pptxtrabajo umberto.pptx
trabajo umberto.pptx
miguel523152
 
Adaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celularAdaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celular
julianazapatacardona
 
ANATOMÍA PATOLÓGICA. TEMA III PATOLOGÍA GENERAL..pdf
ANATOMÍA PATOLÓGICA. TEMA III PATOLOGÍA GENERAL..pdfANATOMÍA PATOLÓGICA. TEMA III PATOLOGÍA GENERAL..pdf
ANATOMÍA PATOLÓGICA. TEMA III PATOLOGÍA GENERAL..pdf
ElviaMontes1
 
Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y Crónica
Brenda ortega
 

Similar a TEMA 4. DEGENERACION Y NECROSIS.pptx (20)

Trabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty wordTrabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty word
 
Trabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty wordTrabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty word
 
Muerte celular
Muerte celularMuerte celular
Muerte celular
 
Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular  Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular
 
Necrosis.pptx
Necrosis.pptxNecrosis.pptx
Necrosis.pptx
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Necrosis celular
Necrosis celularNecrosis celular
Necrosis celular
 
Muerte celualr
Muerte celualrMuerte celualr
Muerte celualr
 
Guia de practica patologia general
Guia de practica patologia generalGuia de practica patologia general
Guia de practica patologia general
 
INFLAMACION Y REPARACION 1.pptx
INFLAMACION Y REPARACION 1.pptxINFLAMACION Y REPARACION 1.pptx
INFLAMACION Y REPARACION 1.pptx
 
Lesiones reactivas de gs
Lesiones reactivas de gsLesiones reactivas de gs
Lesiones reactivas de gs
 
Necrosis celular
Necrosis celularNecrosis celular
Necrosis celular
 
Lesion irreversible
Lesion irreversible Lesion irreversible
Lesion irreversible
 
Lesion irreversible une
Lesion irreversible uneLesion irreversible une
Lesion irreversible une
 
trabajo umberto.pptx
trabajo umberto.pptxtrabajo umberto.pptx
trabajo umberto.pptx
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Necrosis
 
Adaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celularAdaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celular
 
ANATOMÍA PATOLÓGICA. TEMA III PATOLOGÍA GENERAL..pdf
ANATOMÍA PATOLÓGICA. TEMA III PATOLOGÍA GENERAL..pdfANATOMÍA PATOLÓGICA. TEMA III PATOLOGÍA GENERAL..pdf
ANATOMÍA PATOLÓGICA. TEMA III PATOLOGÍA GENERAL..pdf
 
Práctica 03 inflamación
Práctica 03 inflamaciónPráctica 03 inflamación
Práctica 03 inflamación
 
Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y Crónica
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

TEMA 4. DEGENERACION Y NECROSIS.pptx

  • 1. DEGENERACION Y NECROSIS DRA. ALEXIS PAOLA RODRIGUEZ LAIME MEDICO ESPECIALISTA EN ANATOMIA PATOLOGICA- CITOPATOLOGIA
  • 2. PROCESO PATOLOGICO  ETIOLOGIA O CAUSA  PATOGENIA  CAMBIOS MORFOLOGICOS  ALTERACIONES FUNCIONALES Y MANIFESTACIONES CLINICAS
  • 3. ADAPTACIONES DE CRECIMIENTO Y DIFERENCIACION CELULAR HIPERTROFIA HIPERPLASIA ATROFIA METAPLASIA
  • 5. CAUSAS DE LESION CELULAR  RESTRICCION DE OXIGENO  AGENTES FISICOS  SUSTANCIAS QUIMICAS Y FARMACOS  AGENTES INFECCIOSOS  REACCIONES INMUNOLOGICAS  ALTERACIONES GENETICAS  DESEQUILIBRIOS NUTRICIONALES
  • 6.
  • 10.
  • 11.
  • 12.  Cuando la causa que ha provocado la lesión se mantiene con gran intensidad y las células no son capaces de soportar el daño, es irreversible, lo que lleva a la muerte celular.
  • 14. NECROSIS La necrosis es la suma de cambios morfológicos resultantes de la degradación progresiva por las enzimas de las células que han sufrido daño mortal.
  • 16. NECROSIS DE COAGULACION  El foco necrótico se parece a un coágulo sanguíneo y sus células están transformadas en "lápidas sepulcrales", acidófilas y opacas, con desaparición parcial o total del núcleo y conservación de contornos celular
  • 17.  Es el tipo más común de necrosis  Es causado por lesión focal irreversible, en su mayor parte secundaria a la interrupción brusca del flujo sanguíneo.  Existe desnaturalización de las proteínas poco después de que las células murieron.
  • 18. MACROSCOPIA  Tiene el aspecto de un coagulo sanguineo. MICROSCOPIA  Conversión de células normales en sus "lápidas"; es decir, se conservan los contornos de las células, de manera que es posible reconocer aún el tipo celular, pero se pierden sus detalles citoplasmáticos y nucleares
  • 20. NECROSIS DE LICUEFACCION  La necrosis por licuefacción se caracteriza porque el tejido necrótico se ablanda hasta transformarse en una especie de pasta o resto acuoso.  La licuefacción de los tejidos se debe a la acción de enzimas hidrolíticas liberadas en las células muertas, como sucede en el infarto cerebral, o por los lisosomas de las células inflamatorias que invaden el tejido, como sucede en el absceso.
  • 21. MACROSCOPIA  la zona afectada es blanda con un centro licuefacto que contiene restos necróticos. Más tarde, se forma la pared del quiste. MICROSCOPIA  El espacio quístico contiene restos celulares necróticos y macró-fagos con material fagocitado La pared del quiste está formada por capilares en proliferación, células inflamatorias y gliosis o de fibroblastos en proliferación -en el caso de la cavidad del absceso
  • 22. NECROSIS CASEOSA  A la exploración se trata de un material blando y graso, que recuerda al queso de untar.  La necrosis caseosa se observa en el centro de los focos de infección tuberculosa.  Combina las características de necrosis por coagulación y por licuefacción.
  • 23. MACROSCOPICAMENTE  los focos de necrosis caseosa, como su nombre implica, se asemejan a queso y son blandos, granulosos y amarillentos. MICROSCOPICAMENTE  Carecen de estructura, son eosinófilos y contienen restos granulosos.  El tejido circundante muestra reacción inflamatoria granulomatosa típica.
  • 25. NECROSIS GRASA  La necrosis grasa es una forma especial de muerte celular que se produce en dos localizaciones anatómicas diferentes, pero las lesiones son similares desde el punto de vista morfológico.  Necrosis pancreática aguda  Necrosis traumática.
  • 26. MACROSCOPIA  Depósitos blanco amarillentos y duros. La formación de jabones de calcio confiere a los focos necrosados un aspecto más firme y calcáreo. MICROSCOPIA  Las células adiposas necrosadas tienen aspecto turbio y están rodeadas de reacción inflamatoria. En los cortes tisulares, la formación de jabones de calcio se identifica como material amorfo, granuloso y basófilo
  • 28. NECROSIS GANGRENOSA  Es una forma de necrosis tisular con putrefacción sobreagregada.
  • 30. GANGRENA HUMEDA  La gangrena húmeda aparece naturalmente en los tejidos húmedos y en órganos como boca, intestino, pulmón, cuello uterino, vulva.
  • 31. MACROSCOPIA La parte afectada es blanda,tumefacta, pútrida y oscura. MICROSCOPIA  Necrosis por coagulación, con acumulación de sangre en la parte afectada. Intensa infiltración inflamatoria. La línea de demarcación entre el segmento gangrenoso y el viable no es definida
  • 32. NECROSIS GANGRENOSA GASEOSA  Es una forma especial de gangrena húmeda causada por clostridios. que ingresan en los tejidos a través de heridas abiertas contaminadas, sobre todo, de los músculos, o como complicación de la cirugía de colon, que normalmente contiene clostridios.
  • 33. MACROSCOPICAMENTE  La zona afectada está tumefacta, edematosa, dolorosa y crepitante, por la acumulación de burbujas de gas dentro de los tejidos.  Después, el tejido afectado se torna negro y maloliente. MICROSCOPICAMENTE  Las fibras musculares presentan necrosis por coagulación, con licuefacción.
  • 34. ACUMULACIONES INTRACELULARES  ELIMINACION ADECUADA DE SUSTANCIA NORMAL  ACUMULACION DE UNA SUSTANCIA ENDOGENA ANOMALA  FALTA DE DEGRADACION DE UN METABOLITO POR CARENCIA ENZIMATICA HEREDITARIA  DEPOSITO DE SUSTANCIA EXOGENA ANOMALA
  • 35. LIPIDOS  ESTEATOSIS(CAMBIO GRASO-HIGADO GRASO)  COLESTEROL ATEROESCLEROSIS XANTOMAS COLESTEROLOSIS E. NIEMANN PICK
  • 36. PROTEINAS  TUBULAR RENAL  CUERPOS DE RUSSEL
  • 41. APOPTOSIS.-(Caída a lo profundo).-  La apoptosis es una forma de (muerte celular coordinada e internamente programada) que tiene significación en diversos cuadros fisiológicos y patológicos
  • 42. APOPTOSIS  Causas fisiológicas  Embriogénesis  Involución de órganos dependientes de hormonas  Poblaciones celulares proliferantes  Involución del timo  Causas patológicas  Tumores frente a agentes antineoplasicos  Infecciones víricas  Atrofia patológica de órganos al eliminar su estimulo  Muerte celular en respuesta algunos agentes lesivos  Enfermedades degenerativas
  • 43.
  • 44. Morfología de la Apoptosis.  1. Células aisladas o pequeños grupos de células en un fondo de células viables.  2. Las células apoptósicas son masas contraídas, redondas u ovales de citoplasma intensamente eosinófilo, que contienen orgánulos contraídos o casi normales.  3. Picnosis o cariorrexis.  4. La membrana celular puede mostrar circunvoluciones o proyecciones superficiales.  5. Cuerpos apoptósicos..  6. No hay ninguna reacción inflamatoria aguda alrededor de la apoptosis.
  • 45. Diferencias NECROSIS  Implica a grupos celulares  No se produce actividad génica y la mayor parte de las enzimas se inactivan  Las células se edematizan (oncosis)  Inducen respuesta inflamatoria y son fagocitados por neutrofilos APOPTOSIS  Células aisladas  Se produce una activación e inhibición secuencial y genéticamente controladas  Citoplasma y núcleo se fragmentan en cuerpos apoptoticos  Los cuerpos apoptoticos son fagocitados por células no profesionales
  • 46. OTROS TIPOS DE MUERTE CELULAR  NECROSIS.- (gr. necrosis = muerte) Es la perdida de la vida de una células en un organismo vivo y en forma rápida con Modificaciones morfológicas, funcionales y bioquímicas de carácter irreversible, por agentes físicos químicos y otros, etc.  NECROBIOSIS.-Es a muerte celular en forma lenta, en organismos vivos y con las alteraciones degenerativas hasta llegar A la muerte de la células.  AUTOLISIS.-Es la digestión de las células y tejidos después de la muerte y por algunas enfermedades, producida por sus propias enzimas y en condiciones de asepsia  HETEROLISIS.-Es la digestión celular por acción de sus propias enzimas y con la contribución de enzimas extracelulares provenientes de los leucocitos, bacterias y enzimas sanguíneas, en un ambiente séptico.
  • 47. GRACIAS POR LA ATENCION…