SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Rhabdoviridae/Togaviridae.
Dr. Antonio Vásquez Hidalgo
Mèdico -Microbiólogo Clínico- Salubrista -Investigador
Profesor de Microbiología Facultad de Medicina
www.investigacionvasquez.webs.com
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Etiología
Genero Sigmavirus, Genero Rhabdovirus
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
ETIOLOGÍA.
• Familia: Rhabdoviridae.
• Género: Lyssavirus.
• Grupo: Rhabdovirus.
• Del griego rhabdos, varilla.
• Virus genoma compuesto por RNA de cadena simple
de sentido negativo.
• Tiene envoltura lipoproteíca con proyecciones
glucoproteicas .
• La rabia es una zoonosis que produce Encefalitis
aguda.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Familia Rhabdoviridae
Agente Etiológico: Virus rábico
Mide 50-95 nm ancho y
130-380 nm largo.
RNA
Extremos redondeados y rectos
Espículas
Hélice dextrógira
Doble membranaEnvoltura:
Lipoproteica.
peo
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
ESTRUCTURA
G
N
M
NS
célula
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Estructura del genoma.
• El ARN tiene entre 10-15 Kb y codifica sólo 5 genes y, en el
siguiente orden: 3’-N-P-M-G-L-5’. La secuencia de
transcripción es N, NS (P), M, G y L .
• Al entrar en la célula, la replicasa transcribe los genes (por
separado) a ARN (+), al que le añade un CAP en 5’ y una cola de
poli-A en 3’ para que pueda funcionar como mensajero.
• El virus entra en la célula tras reconocer su receptor, que suelen
ser restos de ácido siálico de glicoproteínas de membrana, o
receptores de crecimiento nervioso o de acetilcolina.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
• Ensamblaje. La formación de las nucleocapsides es espontánea. Una vez formada la nucleocápside, viaja hacia
la región de la membrana donde ya están las proteínas G y M acopladas a la membrana de la neurona.
• En esta zona se ensamblan los viriones, por reconocimiento mutuo de secuencias de aminoácidos en las
proteínas N, G y M.
• Los viriones recién formados inmediatamente emergen de la célula por gemación y están listos para infectar
otras células susceptibles y continuar con el ciclo propagativo. .
• EL VIRUS RABICO NO ES LITICO , PERO SU MULTIPLICACION ALTERA LAS CELULAS.
CICLO VIRAL
Fijación, Penetración,
Transmision,Replicación y
Ensamblaje
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Composición antigénica del virus de la rabia.
ANTIGENOS DE
SUPERFICIE
ANTIGENO INTERNO
Composición Glicoproteínas nucleoproteína
Capacidad de formar
anticuerpos.
Si Si
Técnicas para demostrar
los anticuerpos.
Neutralización Hemaglutinación
Inmunoprecipitacion
Inmunofluorescencia
Fijación del complement
Especificidad de los
anticuerpos
De cepa De grupo
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
• Virus murciélago lagos
• Virus mokola
• Virus duvenhage
• Virus kotonkan
• Virus obodhiang
VIRUS RELACIONADOS CON El virus RABICO
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
PROPIEDADES FÍSICO - QUÍMICAS DEL VIRUS DE LA
RABIA
Muy sensible Sensible Resistente Indiferente
Bicloruro de
mercurio.
Ácidos fuertes
(ácido nítrico).
Bases fuertes
(hidróxido de
sodio)
Luz solar
Luz ultravioleta
Calor
Éter sulfúrico
Formalina
Alcohol etílico
Detergentes
Aniónicos
(jabones)
Bases de amonio
cuaternario
(cloruro de
benzalconio)
Agua jabonosa al
20%
Fenol
(dependiendo de
la
concentración)
Antibióticos
Quimioterápicos
Anestésicos
locales
·Novocaína o
lidocaína
Antihistamínicos
·Clorhidrato de
difenhidramina
Tranquilizantes
·Clorhidrato de
clorpromazina
·Benzodiacepina
s
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Serotipos
Serotipo1: cepa prototipo de Virus Patrón de Prueba (Challenge
Virus Standard- CVS); incluye la mayor parte de los virus del terreno
aislados de mamíferos terrestres, como también virus aislados de
murciélagos insectívoros de Norteamérica yd e murciélagos
hematófagos de América Latina; también incluye cepas laboratoriales
de virus fijos.
Serotipo 2: Cepa prototipo de murciélago de Lagos(LBV), aislada
por primera vez de una mezcla de encéfalos de murciélagos de
Nigeria, y después de un murciélago de la República Centroafricana,
y de un murciélago de Guinea y de un gato en Zimbabwe.
Serotipo 3: cepa prototipo Mokola (MOK), aislada por primera vez
en musarañas en Nigeria, y después de una persona; otros virus se
han obtenido de musarañas de Camerún y de la República
Centroafricana y de perros de Zimbabwe.
Serotipo 4: cepa prototipo Duvenhage(DUV), aislada por primera
vez en el hombre en Sudáfrica y después en murciélagos en Sudáfrica
y en Zimbawe.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
EPIDEMIOLOGIA
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Reservorio:
 Rabia salvaje: animales
salvajes.
 Rabia urbana: Perros y
gatos no vacunados.
Transmisión:
 Mordedura de animales
(saliva).
 Aerosoles (cuevas de
murciélagos).
RABIA
EPIDEMIOLOGÍA
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
• Hace 3 mil años A.C. se conocía la rabia en la lengua sanscrita Rabhas.
• En la actualidad, de distribución mundial.
• Louis Pasteur introdujo las primeras vacunas con virus muertos.
54%
4%
42%
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
VIRUS DE LA RABIA
PATOGENIA
Mordedura
Inhalación,
transplantes,
inoculación
Músculo estriado
Nervios periféricos/SNC
Cerebro
Piel de cuello y cabeza, glándulas salivales,
retina, córnea.
F
A
S
E
P
R
O
D
R
Ó
M
I
C
A
FASE
NEUROLÓGICA
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Cuando el virus coloniza el
SNC, puede pasar de una célula
a otra por contigüidad y producir
grandes cantidades de viriones,
liberándose al liquido tisular.
PATOGENIA
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
RABIA . patogenia
• Primera replicación en el sitio de entrada
• Virus viaja por nervios periféricos al SNC donde produce 2ª
replicación, diseminación a todo el encéfalo, otros órganos, tejidos y
glándulas salivales.
• Cuerpos de negri, son cuerpos de inclusión por conglomerados de
virus .
• Se observan principalmente en astas de ammon, ganglios
basales, puente y médula.
• Hiperemia y destrucción de las células nerviosas en corteza y
ganglios basales.
• Necrofagia de las asta anteriores de la medula espinal.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
CUERPOS DE NEGRI (1903)
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Cuerpos de negri
Cuerpos de inclusión intracitoplasmaticos,
elipsoidales de color violáceo rojizo, con
finas granulaciones azuladas de bordes
lisos.
INTERPRETACION:
Corpúsculos de Negri + = rabia
IF + = rabia
Inoc. Intracerebral ratones += rabia
Si es negativo las tres pruebas no
se puede descartar la rabia.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
MOVIE
CALMADO O FURIOSO
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Fases del perro o humano.
• Fases:
.- Prodrómica.- Presentan nerviosismo,
ansiedad y aislamiento voluntario del perro..
Fiebre. La conducta variable.
.- Furiosa.- conocida como rabia furiosa. Su
principal característica, la irritabilidad e
hipersensibilidad a estímulos visuales y
auditivos. El perro no duerme y está muy
activo casi siempre. Comienzan a morder
todo , se muestran desorientados y pueden
llegar a tener convulsiones. Eventualmente
mueren. Esta fase dura entre 1 y 7 días.
.- Paralítica.- También conocida como Rabia
Muda. No siempre se da. El perro se queda
como paralizado de los músculos de la
cabeza y cuello. El perro no traga con saliva
constantemente. Su mandíbula inferior se
paraliza dejando la boca abierta. Se le paraliza
el diafragma y el perro muere por
insuficiencia respiratoria.
Nerviosismo-ansiedad
Conducta variable
Irritable
Muerde todo
Paralizado, sialorrea.
muerte
HIDROFOBIA-AEROFOBIA
Provoca espasmos severos y dolorosos en
faringe y laringe.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Tratamiento
• Vacunación antirrábica antes de que este el
virus en SNC. URGENCIA.
• Limpieza herida. No suturar caso + .
Los signos de que una mordedura se
ha infectado incluyen un eritema, dolor
e inflamación y supuración < 8 hrs.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
……. Atacado por Pitbull
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Caso clínico.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Familia Filoviridae
• FILOVIRUS.
• Antes miembros de la familia Rhabdoviridae.
• Ebola y Marburg. AFRICA CENTRAL:GUINEA.
• Descubierto en 1976
• Transmisión contacto tejido monos verdes.
• Jeringas contaminadas
• Son RNA
• Virus filamentosos
• Tienen envoltura.
• Produce fiebres hemorrágicas mortales
• Produce extensa necrosis tisular:
• hígado, bazo, ganglios, pulmones
• Muertes mas de 1000
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Familia Togaviridae
• Genero Rubivirus
• El único género de la familia Togoviridea no transmitido
por artrópodos.
• El virus de la rubeóla tiene un genoma de RNA y existe
1 serotipo.
• Su nombre proviene del término rubellus, que significa
rojizo (debido al color de la erupción cutánea que
produce).
• Puede dar lugar a anormalidades fetales severas
cuando se adquiere in utero y en el adulto se complica
con poliartritis.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
RUBEOLA
1.Taxonomía
Familia Togaviridae
Alphavirus, virus de encefalitis: eastern equine, western equine,
Venezuelan equine; Ross River; Sindbis
Rubivirus, único miembro: RubeolaRubeola
2. Características
Virión esférico, envuelto con peplómeros, 70 nm,cápside icosaédrica
RNA polaridad positiva, 10 kb, 5´cap, 3´poliA.
Replicación:
Transcriptos de RNA genómicos y subgenómicos.
Replicación en el citoplasma.
Rubeola brota de membranas intracitoplasmáticas.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
FamiliaTogaviridae
• Géneros:Alfavirus y rubivirus.
• Miden 50 a 60 nm .ARN. Envueltos
• Los alfavirus son trasmitidos todos por vectores, y
producen encefalitis
Rubivirus: Virus Rubeóla
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
• Los togavirus humanos incluyen a la rubéola (género rubivirus) .
• La rubéola se transmite entre los seres humanos por gotitas
respiratorias; el resto se transmiten por la picadura de los
artrópodos infectados, pero no directamente de una persona a otra.
• El virus de la rubéola no es citolítico, pero tiene efectos
citopatológicos .
• Es un virus ARN, muy inestable que se inactiva rápidamente con los
disolventes lipídicos, tripsina, formalina, rayos U.V. y calor (561C en
30 minutos).
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
virus
• Togavirus
– Genero: Rubivirus (único)
– Virus RNA de 60 nm de
diametro, nucleocapside de 30
nm.
• ARN simple cadena polaridad
positiva.
• Envuelto, esférico,de 60 nm.
• Tres proteínas importantes: E1, E2
y C.
Coreceptor: Glicoproteína E .
Replicación en el CITOPLASMA Ret.
endoplásmico
Penetración: Endocitosis
Ensamblaje: Ret. Endoplásmico
Transportado hacia el exterior por el
aparato de Golgi .
Toma su envoltura de la membrana
citoplasmática.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Ciclo de replicación
El genoma es ARN linear, de
cadena simple, única, y de
polaridad positiva.
Consta 10.000 a 12.000
nucleótidos (10-12 Kb) de
largo, completando del 5-8% del
peso de la partícula.
- El genoma codifica cuatro
proteínas no estructurales
en el extremo 5 y dos
proteínas de la envoltura en
el extremo 3′.
- La replicación es
citoplásmica y rápida.
- La expresión genética
comienza con la traducción
más que con la
transcripción. se produce el
ensamblaje y maduración
del virus dentro de
vacuolas intracelulares y
la salida por gemación de
la célula huésped.
Presenta 2 proteínas estructurales E1 y E2, las cuales se encuentran
en la envoltura del virión y producen proyecciones en su superficie
que interactúan con la superficie de la célula huésped específica a la
cual van a infectar. Además presenta una proteína no estructural, la
proteína C, que se encuentra en el núcleo del virión..
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
GENERALIDADES
RUBIVIRUS
• RNA lineal +
• 60-70 nm diámetro
• Envuelto
Posee proyecciones en su
superficie
 Simetría icosaedrica.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Rubivirus
• Rubella virus
• Causante de la rubella o rubeola
• Descubierta en 1814 .
• Asociado a anormalidades congénitas
• Virus aislado en 1962
• 60-70 nm.
• genoma ~11kb RNA
• Hombre es el único reservorio
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Via de transmisión
• INFECCIÓN ADQUIRIDA: la vía más común es por
gotitas de la respiración de sujetos infectados.
• El virus invade el tejido mucoso respiratorio, y se
extiende localmente a los ganglios linfáticos cercanos
(auricular posterior y suboccipital).
• Posteriormente ocurre una viremia que puede durar entre
6 y 20 días, durante la cual se establece la infección de la
piel, tejidos del sistema retículo endotelial, y órganos
como hígado, riñón, sistema nervioso central .
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
• INFECCIÓN CONGÉNITA: la transmisión vertical
ocurre a través de la placenta tras una viremia
materna.
• La rubéola congénita se debe a la infección del feto en
el útero, después de la infección primaria de la mujer
durante las primeras 20 semanas de gestación.
• El síndrome de rubéola congénita se presenta en un
25% o más de niños de madres que han sufrido la
enfermedad durante el primer trimestre del embarazo.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Epidemiologia. Rubeola
• Se lo ha aislado en humanos, monos, conejos, hámsters, pollos,
patos y muchos otros sistemas de cultivo celular.
• Es de distribución universal,
• Es endémica cosmopolita.
• El hombre es el único huésped conocido para este virus.
• Rubéola en el embarazo con mayor cantidad de casos de rubéola
congénita.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Patogenia
• El virus se extiende a los ganglios linfáticos locales, la sangre y se
multiplica en las vías respiratorias, la placenta y el feto (rubéola), el
hígado (fiebre amarilla) o el SNC (encefalitis equina).
• Infectan células mononucleares .
• La enfermedad se transmite por aerosoles de las personas
infectadas a individuos susceptibles.
• El virus se multiplica a nivel de la mucosa del aparato
respiratorio superior y luego se disemina por vía linfática a los
gánglios regionales.
• La replicación en estos gánglios es la causa de las
linfadenopatías retroauriculares y retrooccipitales.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
MANIFESTACIONES CLINICAS.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
CLINICO
Queratitis y
presencia de
catarata.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Tratamiento/Prev
• NO HAY TRATAMIENTO. De sostén.
• PREVENCION: VACUNACION.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
• …………… GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziPipe Lopez
 
Micoplasma spp
Micoplasma sppMicoplasma spp
Micoplasma spp
Fausto Pantoja
 
S. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientalesS. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientales
IPN
 
Sarcocystis sp
Sarcocystis spSarcocystis sp
Sarcocystis sp
Samy Holguin
 
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes ScabieiEctoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
David Simón Cruz
 
Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Bancroftiasis, Oncocercosis y MansonelosisBancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Diana I. Graterol R.
 
Técnica de baermann
Técnica de baermannTécnica de baermann
Técnica de baermann
MarySu ML
 
Fasciolosis Parasitología
Fasciolosis ParasitologíaFasciolosis Parasitología
Fasciolosis Parasitología
Mary Rodríguez
 
Brucella
BrucellaBrucella
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Aline Luna
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
Gwenndoline Santos González
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
Luis Fernando
 
Tripanosoma brucei gambiense
Tripanosoma brucei gambienseTripanosoma brucei gambiense
Tripanosoma brucei gambiense
Carlos Orellana
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
Ivana Amarilis Ibarra
 

La actualidad más candente (20)

Trichinella espiralis
Trichinella espiralisTrichinella espiralis
Trichinella espiralis
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
3 paramyxoviridae
3 paramyxoviridae3 paramyxoviridae
3 paramyxoviridae
 
Micoplasma spp
Micoplasma sppMicoplasma spp
Micoplasma spp
 
Tema%2033.2
Tema%2033.2Tema%2033.2
Tema%2033.2
 
S. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientalesS. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientales
 
Reovirus
ReovirusReovirus
Reovirus
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Sarcocystis sp
Sarcocystis spSarcocystis sp
Sarcocystis sp
 
Trypanosoma
TrypanosomaTrypanosoma
Trypanosoma
 
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes ScabieiEctoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
 
Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Bancroftiasis, Oncocercosis y MansonelosisBancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
 
Técnica de baermann
Técnica de baermannTécnica de baermann
Técnica de baermann
 
Fasciolosis Parasitología
Fasciolosis ParasitologíaFasciolosis Parasitología
Fasciolosis Parasitología
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Tripanosoma brucei gambiense
Tripanosoma brucei gambienseTripanosoma brucei gambiense
Tripanosoma brucei gambiense
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
 

Similar a Rhabdoviridae microclase

Rabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
Efrain Benavides Ortiz
 
ebola_informacion.pptx
ebola_informacion.pptxebola_informacion.pptx
ebola_informacion.pptx
AngieRey16
 
ebola_informacion.pptx
ebola_informacion.pptxebola_informacion.pptx
ebola_informacion.pptx
AngieRey16
 
Ebola
Ebola Ebola
Ebola
suseimi
 
Rabia Lyssavirus
Rabia LyssavirusRabia Lyssavirus
Rabia Lyssavirus
Andrés G. de Rosenzweig
 
LA RABIA.ppt
LA RABIA.pptLA RABIA.ppt
LA RABIA.ppt
ssuser6f64e8
 
google docs01
google docs01google docs01
google docs01
Wilfredo Luna
 
Bacterias del compejo Mycobacterium tuberculosis
Bacterias del compejo Mycobacterium tuberculosisBacterias del compejo Mycobacterium tuberculosis
Bacterias del compejo Mycobacterium tuberculosis
Leonardo Jurado
 
Exóticas...
Exóticas...Exóticas...
Exóticas...xhantal
 
Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012Claudia Castillo
 
Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012
Luis Antonio Romero
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
annaga
 
resumen virus marburgo
resumen virus marburgoresumen virus marburgo
resumen virus marburgo
AranzaMotte
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
Luis Tk
 
Version completa
Version completaVersion completa
Version completa
yomerito7
 
Virus Zika y Virus Chikungunya
Virus Zika y Virus ChikungunyaVirus Zika y Virus Chikungunya
Virus Zika y Virus Chikungunya
STEVENN JARAMILLO
 
Virus de marburgo
Virus de marburgoVirus de marburgo
Virus de marburgo
YasbethReyes
 
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_CC_ONCOCERNOSIS_P1.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_CC_ONCOCERNOSIS_P1.pptxPULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_CC_ONCOCERNOSIS_P1.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_CC_ONCOCERNOSIS_P1.pptx
KarenPulupa
 
Rabia
RabiaRabia

Similar a Rhabdoviridae microclase (20)

Rabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
 
ebola_informacion.pptx
ebola_informacion.pptxebola_informacion.pptx
ebola_informacion.pptx
 
ebola_informacion.pptx
ebola_informacion.pptxebola_informacion.pptx
ebola_informacion.pptx
 
Ebola
Ebola Ebola
Ebola
 
Rabia Lyssavirus
Rabia LyssavirusRabia Lyssavirus
Rabia Lyssavirus
 
LA RABIA.ppt
LA RABIA.pptLA RABIA.ppt
LA RABIA.ppt
 
google docs01
google docs01google docs01
google docs01
 
Bacterias del compejo Mycobacterium tuberculosis
Bacterias del compejo Mycobacterium tuberculosisBacterias del compejo Mycobacterium tuberculosis
Bacterias del compejo Mycobacterium tuberculosis
 
Exóticas...
Exóticas...Exóticas...
Exóticas...
 
Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012
 
Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Cryptosporidium ya
Cryptosporidium yaCryptosporidium ya
Cryptosporidium ya
 
resumen virus marburgo
resumen virus marburgoresumen virus marburgo
resumen virus marburgo
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Version completa
Version completaVersion completa
Version completa
 
Virus Zika y Virus Chikungunya
Virus Zika y Virus ChikungunyaVirus Zika y Virus Chikungunya
Virus Zika y Virus Chikungunya
 
Virus de marburgo
Virus de marburgoVirus de marburgo
Virus de marburgo
 
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_CC_ONCOCERNOSIS_P1.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_CC_ONCOCERNOSIS_P1.pptxPULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_CC_ONCOCERNOSIS_P1.pptx
PULUPA TARIS KAREN BRIGETTE_CC_ONCOCERNOSIS_P1.pptx
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

linfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.pptlinfogranuloma venereo.ppt
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR (20)

Picornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.pptPicornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.ppt
 
piodermias.pptx
piodermias.pptxpiodermias.pptx
piodermias.pptx
 
neumonias.pptx
neumonias.pptxneumonias.pptx
neumonias.pptx
 
colera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptxcolera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptx
 
Citocinas2023.ppt
Citocinas2023.pptCitocinas2023.ppt
Citocinas2023.ppt
 
retrovirus.pptx
retrovirus.pptxretrovirus.pptx
retrovirus.pptx
 
mycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.pptmycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.ppt
 
linfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.pptlinfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.ppt
 
gneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.pptgneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.ppt
 
dermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptxdermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptx
 
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
 
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdfMANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
 
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
 
Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis
 
Tetano y botulismo
Tetano y botulismoTetano y botulismo
Tetano y botulismo
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira
 
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 
C.bordetella1 micro 19
C.bordetella1  micro  19C.bordetella1  micro  19
C.bordetella1 micro 19
 
citocinas
citocinascitocinas
citocinas
 

Último

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 

Último (6)

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 

Rhabdoviridae microclase

  • 1. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Rhabdoviridae/Togaviridae. Dr. Antonio Vásquez Hidalgo Mèdico -Microbiólogo Clínico- Salubrista -Investigador Profesor de Microbiología Facultad de Medicina www.investigacionvasquez.webs.com
  • 2. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Etiología Genero Sigmavirus, Genero Rhabdovirus
  • 3. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL ETIOLOGÍA. • Familia: Rhabdoviridae. • Género: Lyssavirus. • Grupo: Rhabdovirus. • Del griego rhabdos, varilla. • Virus genoma compuesto por RNA de cadena simple de sentido negativo. • Tiene envoltura lipoproteíca con proyecciones glucoproteicas . • La rabia es una zoonosis que produce Encefalitis aguda.
  • 4. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Familia Rhabdoviridae Agente Etiológico: Virus rábico Mide 50-95 nm ancho y 130-380 nm largo. RNA Extremos redondeados y rectos Espículas Hélice dextrógira Doble membranaEnvoltura: Lipoproteica. peo
  • 5. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
  • 6. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL ESTRUCTURA G N M NS célula
  • 7. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Estructura del genoma. • El ARN tiene entre 10-15 Kb y codifica sólo 5 genes y, en el siguiente orden: 3’-N-P-M-G-L-5’. La secuencia de transcripción es N, NS (P), M, G y L . • Al entrar en la célula, la replicasa transcribe los genes (por separado) a ARN (+), al que le añade un CAP en 5’ y una cola de poli-A en 3’ para que pueda funcionar como mensajero. • El virus entra en la célula tras reconocer su receptor, que suelen ser restos de ácido siálico de glicoproteínas de membrana, o receptores de crecimiento nervioso o de acetilcolina.
  • 8. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL • Ensamblaje. La formación de las nucleocapsides es espontánea. Una vez formada la nucleocápside, viaja hacia la región de la membrana donde ya están las proteínas G y M acopladas a la membrana de la neurona. • En esta zona se ensamblan los viriones, por reconocimiento mutuo de secuencias de aminoácidos en las proteínas N, G y M. • Los viriones recién formados inmediatamente emergen de la célula por gemación y están listos para infectar otras células susceptibles y continuar con el ciclo propagativo. . • EL VIRUS RABICO NO ES LITICO , PERO SU MULTIPLICACION ALTERA LAS CELULAS. CICLO VIRAL Fijación, Penetración, Transmision,Replicación y Ensamblaje
  • 9. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
  • 10. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Composición antigénica del virus de la rabia. ANTIGENOS DE SUPERFICIE ANTIGENO INTERNO Composición Glicoproteínas nucleoproteína Capacidad de formar anticuerpos. Si Si Técnicas para demostrar los anticuerpos. Neutralización Hemaglutinación Inmunoprecipitacion Inmunofluorescencia Fijación del complement Especificidad de los anticuerpos De cepa De grupo
  • 11. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL • Virus murciélago lagos • Virus mokola • Virus duvenhage • Virus kotonkan • Virus obodhiang VIRUS RELACIONADOS CON El virus RABICO
  • 12. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL PROPIEDADES FÍSICO - QUÍMICAS DEL VIRUS DE LA RABIA Muy sensible Sensible Resistente Indiferente Bicloruro de mercurio. Ácidos fuertes (ácido nítrico). Bases fuertes (hidróxido de sodio) Luz solar Luz ultravioleta Calor Éter sulfúrico Formalina Alcohol etílico Detergentes Aniónicos (jabones) Bases de amonio cuaternario (cloruro de benzalconio) Agua jabonosa al 20% Fenol (dependiendo de la concentración) Antibióticos Quimioterápicos Anestésicos locales ·Novocaína o lidocaína Antihistamínicos ·Clorhidrato de difenhidramina Tranquilizantes ·Clorhidrato de clorpromazina ·Benzodiacepina s
  • 13. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Serotipos Serotipo1: cepa prototipo de Virus Patrón de Prueba (Challenge Virus Standard- CVS); incluye la mayor parte de los virus del terreno aislados de mamíferos terrestres, como también virus aislados de murciélagos insectívoros de Norteamérica yd e murciélagos hematófagos de América Latina; también incluye cepas laboratoriales de virus fijos. Serotipo 2: Cepa prototipo de murciélago de Lagos(LBV), aislada por primera vez de una mezcla de encéfalos de murciélagos de Nigeria, y después de un murciélago de la República Centroafricana, y de un murciélago de Guinea y de un gato en Zimbabwe. Serotipo 3: cepa prototipo Mokola (MOK), aislada por primera vez en musarañas en Nigeria, y después de una persona; otros virus se han obtenido de musarañas de Camerún y de la República Centroafricana y de perros de Zimbabwe. Serotipo 4: cepa prototipo Duvenhage(DUV), aislada por primera vez en el hombre en Sudáfrica y después en murciélagos en Sudáfrica y en Zimbawe.
  • 14. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL EPIDEMIOLOGIA
  • 15. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Reservorio:  Rabia salvaje: animales salvajes.  Rabia urbana: Perros y gatos no vacunados. Transmisión:  Mordedura de animales (saliva).  Aerosoles (cuevas de murciélagos). RABIA EPIDEMIOLOGÍA
  • 16. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL • Hace 3 mil años A.C. se conocía la rabia en la lengua sanscrita Rabhas. • En la actualidad, de distribución mundial. • Louis Pasteur introdujo las primeras vacunas con virus muertos. 54% 4% 42%
  • 17. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL VIRUS DE LA RABIA PATOGENIA Mordedura Inhalación, transplantes, inoculación Músculo estriado Nervios periféricos/SNC Cerebro Piel de cuello y cabeza, glándulas salivales, retina, córnea. F A S E P R O D R Ó M I C A FASE NEUROLÓGICA
  • 18. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Cuando el virus coloniza el SNC, puede pasar de una célula a otra por contigüidad y producir grandes cantidades de viriones, liberándose al liquido tisular. PATOGENIA
  • 19. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
  • 20. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL RABIA . patogenia • Primera replicación en el sitio de entrada • Virus viaja por nervios periféricos al SNC donde produce 2ª replicación, diseminación a todo el encéfalo, otros órganos, tejidos y glándulas salivales. • Cuerpos de negri, son cuerpos de inclusión por conglomerados de virus . • Se observan principalmente en astas de ammon, ganglios basales, puente y médula. • Hiperemia y destrucción de las células nerviosas en corteza y ganglios basales. • Necrofagia de las asta anteriores de la medula espinal.
  • 21. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CUERPOS DE NEGRI (1903)
  • 22. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Cuerpos de negri Cuerpos de inclusión intracitoplasmaticos, elipsoidales de color violáceo rojizo, con finas granulaciones azuladas de bordes lisos. INTERPRETACION: Corpúsculos de Negri + = rabia IF + = rabia Inoc. Intracerebral ratones += rabia Si es negativo las tres pruebas no se puede descartar la rabia.
  • 23. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL MOVIE CALMADO O FURIOSO
  • 24. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Fases del perro o humano. • Fases: .- Prodrómica.- Presentan nerviosismo, ansiedad y aislamiento voluntario del perro.. Fiebre. La conducta variable. .- Furiosa.- conocida como rabia furiosa. Su principal característica, la irritabilidad e hipersensibilidad a estímulos visuales y auditivos. El perro no duerme y está muy activo casi siempre. Comienzan a morder todo , se muestran desorientados y pueden llegar a tener convulsiones. Eventualmente mueren. Esta fase dura entre 1 y 7 días. .- Paralítica.- También conocida como Rabia Muda. No siempre se da. El perro se queda como paralizado de los músculos de la cabeza y cuello. El perro no traga con saliva constantemente. Su mandíbula inferior se paraliza dejando la boca abierta. Se le paraliza el diafragma y el perro muere por insuficiencia respiratoria. Nerviosismo-ansiedad Conducta variable Irritable Muerde todo Paralizado, sialorrea. muerte HIDROFOBIA-AEROFOBIA Provoca espasmos severos y dolorosos en faringe y laringe.
  • 25. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Tratamiento • Vacunación antirrábica antes de que este el virus en SNC. URGENCIA. • Limpieza herida. No suturar caso + . Los signos de que una mordedura se ha infectado incluyen un eritema, dolor e inflamación y supuración < 8 hrs.
  • 26. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL ……. Atacado por Pitbull
  • 27. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
  • 28. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Caso clínico.
  • 29. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Familia Filoviridae • FILOVIRUS. • Antes miembros de la familia Rhabdoviridae. • Ebola y Marburg. AFRICA CENTRAL:GUINEA. • Descubierto en 1976 • Transmisión contacto tejido monos verdes. • Jeringas contaminadas • Son RNA • Virus filamentosos • Tienen envoltura. • Produce fiebres hemorrágicas mortales • Produce extensa necrosis tisular: • hígado, bazo, ganglios, pulmones • Muertes mas de 1000
  • 30. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Familia Togaviridae • Genero Rubivirus • El único género de la familia Togoviridea no transmitido por artrópodos. • El virus de la rubeóla tiene un genoma de RNA y existe 1 serotipo. • Su nombre proviene del término rubellus, que significa rojizo (debido al color de la erupción cutánea que produce). • Puede dar lugar a anormalidades fetales severas cuando se adquiere in utero y en el adulto se complica con poliartritis.
  • 31. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL RUBEOLA 1.Taxonomía Familia Togaviridae Alphavirus, virus de encefalitis: eastern equine, western equine, Venezuelan equine; Ross River; Sindbis Rubivirus, único miembro: RubeolaRubeola 2. Características Virión esférico, envuelto con peplómeros, 70 nm,cápside icosaédrica RNA polaridad positiva, 10 kb, 5´cap, 3´poliA. Replicación: Transcriptos de RNA genómicos y subgenómicos. Replicación en el citoplasma. Rubeola brota de membranas intracitoplasmáticas.
  • 32. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL FamiliaTogaviridae • Géneros:Alfavirus y rubivirus. • Miden 50 a 60 nm .ARN. Envueltos • Los alfavirus son trasmitidos todos por vectores, y producen encefalitis Rubivirus: Virus Rubeóla
  • 33. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL • Los togavirus humanos incluyen a la rubéola (género rubivirus) . • La rubéola se transmite entre los seres humanos por gotitas respiratorias; el resto se transmiten por la picadura de los artrópodos infectados, pero no directamente de una persona a otra. • El virus de la rubéola no es citolítico, pero tiene efectos citopatológicos . • Es un virus ARN, muy inestable que se inactiva rápidamente con los disolventes lipídicos, tripsina, formalina, rayos U.V. y calor (561C en 30 minutos).
  • 34. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL virus • Togavirus – Genero: Rubivirus (único) – Virus RNA de 60 nm de diametro, nucleocapside de 30 nm. • ARN simple cadena polaridad positiva. • Envuelto, esférico,de 60 nm. • Tres proteínas importantes: E1, E2 y C. Coreceptor: Glicoproteína E . Replicación en el CITOPLASMA Ret. endoplásmico Penetración: Endocitosis Ensamblaje: Ret. Endoplásmico Transportado hacia el exterior por el aparato de Golgi . Toma su envoltura de la membrana citoplasmática.
  • 35. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Ciclo de replicación El genoma es ARN linear, de cadena simple, única, y de polaridad positiva. Consta 10.000 a 12.000 nucleótidos (10-12 Kb) de largo, completando del 5-8% del peso de la partícula. - El genoma codifica cuatro proteínas no estructurales en el extremo 5 y dos proteínas de la envoltura en el extremo 3′. - La replicación es citoplásmica y rápida. - La expresión genética comienza con la traducción más que con la transcripción. se produce el ensamblaje y maduración del virus dentro de vacuolas intracelulares y la salida por gemación de la célula huésped. Presenta 2 proteínas estructurales E1 y E2, las cuales se encuentran en la envoltura del virión y producen proyecciones en su superficie que interactúan con la superficie de la célula huésped específica a la cual van a infectar. Además presenta una proteína no estructural, la proteína C, que se encuentra en el núcleo del virión..
  • 36. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL GENERALIDADES RUBIVIRUS • RNA lineal + • 60-70 nm diámetro • Envuelto Posee proyecciones en su superficie  Simetría icosaedrica.
  • 37. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Rubivirus • Rubella virus • Causante de la rubella o rubeola • Descubierta en 1814 . • Asociado a anormalidades congénitas • Virus aislado en 1962 • 60-70 nm. • genoma ~11kb RNA • Hombre es el único reservorio
  • 38. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Via de transmisión • INFECCIÓN ADQUIRIDA: la vía más común es por gotitas de la respiración de sujetos infectados. • El virus invade el tejido mucoso respiratorio, y se extiende localmente a los ganglios linfáticos cercanos (auricular posterior y suboccipital). • Posteriormente ocurre una viremia que puede durar entre 6 y 20 días, durante la cual se establece la infección de la piel, tejidos del sistema retículo endotelial, y órganos como hígado, riñón, sistema nervioso central .
  • 39. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL • INFECCIÓN CONGÉNITA: la transmisión vertical ocurre a través de la placenta tras una viremia materna. • La rubéola congénita se debe a la infección del feto en el útero, después de la infección primaria de la mujer durante las primeras 20 semanas de gestación. • El síndrome de rubéola congénita se presenta en un 25% o más de niños de madres que han sufrido la enfermedad durante el primer trimestre del embarazo.
  • 40. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Epidemiologia. Rubeola • Se lo ha aislado en humanos, monos, conejos, hámsters, pollos, patos y muchos otros sistemas de cultivo celular. • Es de distribución universal, • Es endémica cosmopolita. • El hombre es el único huésped conocido para este virus. • Rubéola en el embarazo con mayor cantidad de casos de rubéola congénita.
  • 41. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Patogenia • El virus se extiende a los ganglios linfáticos locales, la sangre y se multiplica en las vías respiratorias, la placenta y el feto (rubéola), el hígado (fiebre amarilla) o el SNC (encefalitis equina). • Infectan células mononucleares . • La enfermedad se transmite por aerosoles de las personas infectadas a individuos susceptibles. • El virus se multiplica a nivel de la mucosa del aparato respiratorio superior y luego se disemina por vía linfática a los gánglios regionales. • La replicación en estos gánglios es la causa de las linfadenopatías retroauriculares y retrooccipitales.
  • 42. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL MANIFESTACIONES CLINICAS.
  • 43. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CLINICO Queratitis y presencia de catarata.
  • 44. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
  • 45. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Tratamiento/Prev • NO HAY TRATAMIENTO. De sostén. • PREVENCION: VACUNACION.
  • 46. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL • …………… GRACIAS