SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CÉLULA,
UNIDAD DE VIDA
4º
SERGIO SALOBREÑA
LUCENA
LAS LAGUNAS
¿QUÉ VAMOS A APRENDER?
S.B.4.1: ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIOTA EXAMEN(7)+EJERCICIOS(2)+KAHOOT(1)
S.B.4.2: NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA
EXAMEN(7 PUNTOS)+EJERCICIOS(2 PUNTOS)+KAHOOT(1 PUNTO)
S.B.4.3: LOS TEJIDOS VEGETALES
EXAMEN(7 PUNTOS)+EJERCICIOS(2 PUNTOS)+KAHOOT(1 PUNTO)
S.B.4.4: LOS TEJIDOS ANIMALES
EXAMEN(7 PUNTOS)+EJERCICIOS(2 PUNTOS)+KAHOOT(1 PUNTO)
S.B.4.5: DESARROLLO DE EXPERIENCIAS CIENTÍFICAS DE LABORATORIO. (GUIÓN DE PRÁCTICAS: 10
PUNTOS).
S.B. 4.6: CONTRASTAR Y JUSTIFICAR LA VERACIDAD DE LA INFORMACIÓN RELACIONADA CON LOS
SABERES DE LA MATERIA, UTILIZANDO FUENTES FIABLES Y ADOPTANDO UNA ACTITUD CRÍTICA HACIA
INFORMACIONES SIN UNA BASE CIENTÍFICA.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN O DE EXPRESIÓN (10 PUNTOS).
S.B.4.7: FACILITAR LA COMPRENSIÓN DE PROCESOS BIOLÓGICOS Y GEOLÓGICOS, TRANSMITIÉNDOLA
DE FORMA CLARA Y UTILIZANDO LOS FORMATOS ADECUADOS. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN O DE
EXPRESIÓN (10 PUNTOS).
LA TEORÍA CELULAR
EL CONOCIMIENTO FÍSICO DE LA CÉLULA TUVO QUE
ESPERAR AL DESCUBRIMIENTO DEL MICROSCOPIO POR
ZACHARIAS JANSSEN EN 1590.
POSTERIORMENTE ANTHONY VAN LEEUVENHOEK, CON UN
RUDIMENTARIO MICROSCOPIO QUE ÉL MISMO CONTRUÍA, FUE
EL PRIMERO EN OBSERVAR Y CATALOGAR MULTITUD DE
ANIMALES Y VEGETALES MICROSCOPICOS.
SIN EMBARGO, EL NOMBRE DE CÉLULA SE DEBE A ROBERT
HOOKE, QUE PUSO ESE NOMBRE A CADA UNA DE LAS
CELDILLAS QUE OBSERVABA EN SU MICROSCOPIO AL
COMPROBAR UNA LÁMINA DELGADA DE CORCHO.
LA TEORÍA CELULAR
BASÁNDOSE EN EL CONOCIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS
SERES VIVOS, SCHLEIDEN Y SCWANN ENUNCIARON EN 1837 SU FAMOSA
TEORÍA CELULAR, QUE POSTERIORMENTE FUE REFORZADA EN 1855 POR
VIRCHOW.
LA TEORÍA CELULAR DEFIENDE QUE LA CÉLULA ES LA UNIDAD VITAL,
MORFOLÓGICA, FISIOLÓGICA Y GENÉTICA DE TODO SER VIVO. CONSTA DE 4
PRINCIPIOS:
1) UNIDAD VITAL: LA CÉLULA ES EL SER VIVO MÁS PEQUEÑO Y SENCILLO
EXISTENTE, DE MODO INDEPENDIENTE.
2) UNIDAD MORFOLÓGICA: TODOS LOS SERES VIVOS ESTÁN
CONSTITUIDOS POR CÉLULAS.
3) UNIDAD FISIOLÓGICA: LAS CÉLULAS POSEEN TODOS LOS MECANISMOS
BIOQUÍMICOS NECESARIOS PARA PERMANECER CON VIDA.
4) UNIDAD GENÉTICA: TODAS LAS CÉLULAS DERIVAN DE OTRAS CÉLULAS
PREEXISTENTES Y TRANSMITEN LA INFORMACIÓN GENÉTICA A SUS
DESCENDIENTES.
DIFERENCIAS ENTRE CÉLULA PROCARIOTA Y
EUCARIOTA
• LA CÉLULA PROCARIOTA TAN SOLO LA PRESENTAN LAS BACTERIAS (REINO
MONERAS) Y SE CARACTERIZAN PRINCIPALMENTE POR CARECER DE
NÚCLEO DIFERENCIADO, PRESENTANDO EL MATERIAL GENÉTICO ESPARCIDO
POR EL CITOPLASMA, DONDE APENAS EXISTEN ORGÁNULOS
DIFERENCIADOS, Y RODEADO POR UNA MEMBRANA PLASMÁTICA Y UNA
PARED CELULAR .
• LA CÉLULA EUCARIOTA PRESENTA UNA ESTRUCTURA MÁS COMPLEJA CON
UNA GRAN CANTIDAD DE ORGÁNULOS EN SU CITOPLASMA QUE REALIZAN
UNA FUNCIÓN CONCRETA, Y ADEMÁS SU MATERIAL GENÉTICO ESTÁ
SEPARADO DEL CITOPLASMA MEDIANTE LA MEMBRANA CELULAR.
PRESENTAN ESTE DISEÑO LAS ALGAS, LOS PROTOZOOS, LAS CÉLULAS
VEGETALES Y LAS CÉLULAS ANIMALES.
ESTRUCTURA DE LA CÉLULA
1. LA MEMBRANA PLASMÁTICA: ESTA FORMADA POR UNA DOBLE CAPA DE
FOSFOLÍPIDOS CON PROTEÍNAS ASOCIADAS. LAS PROTEÍNAS DE LAS CARAS
INTERNA Y EXTERNA SE DENOMINAN PROTEÍNAS PERIFÉRICAS, MIENTRAS QUE LAS
QUE ATRAVIESAN LA MEMBRANA SE DENOMINAN PROTEÍNAS INTEGRALES, DENTRO
DE ESTAS ENCONTRAREMOS LAS PROTEÍNAS CANAL. ENTRE LOS FOSFOLÍPIDOS SE
ENCUENTRAN MOLÉCULAS DE COLESTEROL QUE ORDENAN Y DAN MAYOR RIGIDEZ
A LA MEMBRANA. EN LA CARA EXTERNA APARECEN ASOCIADOS A LA MEMBRANA
GLUCOLÍPIDOS CON FUNCIÓN DE SER CENTROS DE RECONOCIMIENTO DE LA
CÉLULA.
ESTRUCTURA DE LA CÉLULA
EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE MEMBRANA PUEDE SER DE 2 TIPOS:
A) DIFUSIÓN: LA MOLÉCULA ATRAVIESA LA MEMBRANA POR DIFERENCIA DE CONCENTRACIÓN, YENDO
DEL MEDIO MÁS CONCENTRADO AL MENOS CONCENTRADO, SIN GASTO DE ENERGÍA. ESTE FENÓMENO
SE DENOMINA DIFUSIÓN SIMPLE U OSMOSIS. SI SE NECESITA UNA PROTEÍNA TRANSPORTADORA PARA
QUE LA MOLÉCULA ATRAVIESE LA MEMBRANA, SE HABLA DE DIFUSIÓN FACILITADA.
B) TRANSPORTE ACTIVO: LA MOLÉCULA ATRAVIESA LA MEMBRANA EN CONTRA DE GRADIENTE DE
CONCENTRACIÓN. EL TRANSPORTE SE REALIZA MEDIANTE PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS
ESPECÍFICAS (PROTEÍNAS CANAL) Y REQUIERE DE ENERGÍA.
2. ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS
2.1. LA PARED CELULAR DE LAS CÉLULAS VEGETALES: LA PARED CELULAR RODEA LA MEMBRANA
PLASMÁTICA Y ESTÁ FORMADA POR FIBRAS DE CELULOSA. CONFIERE RIGIDEZ Y SOPORTE A LA
CÉLULA VEGETAL.
2.2. CITOESQUELETO: ES UNA RED DE FILAMENTOS DE PROTEÍNAS QUE FORMAN REDES QUE DAN
FORMA A LA CÉLULA E INTERVIENEN EN LOS MOVIMIENTOS INTRACELULARES Y EN LOS PROCESOS
DE DIVISIÓN.
2.3. LOS CENTRIOLOS: SON UNOS CILINDROS FORMADOS POR TÚBULOS, QUE COORDINAN EL
MOVIMIENTO DE LOS CILIOS Y LOS FLAGELOS E INTERVIENEN EN EL REPARTO DEL MATERIAL
GENÉTICO DURANTE LA DIVISIÓN CELULAR. EXCLUSIVOS DE CÉLULAS ANIMALES.
ESTRUCTURA DE LA CÉLULA
2.4. CILIOS Y FLAGELOS: SON APÉNDICES EXTERNOS CON ESTRUCTURA COMÚN Y QUE ESTÁN
IMPLICADOS EN LOS MOVIMIENTOS CELULARES.
2.5. RIBOSOMAS: ORGÁNULOS FORMADOS POR ARN RIBOSÓMICO Y PROTEÍNAS. PUEDEN ESTAR
LIBRES O UNIDOS A LA MEMBRANA DEL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO. FABRICAN
PROTEÍNAS.
3. ORGÁNULOS MEMBRANOSOS
3.1. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO:
LA CÉLULA ANIMAL
LA CÉLULA VEGETAL
DIFERENCIAS ENTRE CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL
1. LA FORMA DE LAS CÉLULAS VEGETALES ES POLIÉDRICA. LAS CÉLULAS
ANIMALES CARECEN DE PARED CELULAR Y ADOPTAN UNA FORMA
REDONDEADA.
2. LAS CÉLULAS VEGETALES TIENEN CLOROPLASTOS. LAS CÉLULAS
ANIMALES CARECEN DE ELLOS.
3. LAS CÉLULAS VEGETALES POSEEN PARED CELULAR POR FUERA DE LA
MEMBRANA PLASMÁTICA, MIENTRAS QUE LAS CÉLULAS ANIMALES SOLO
TIENEN MEMBRANA PLASMÁTICA.
4. LAS CÉLULAS VEGETALES SUELEN TENER UNA ÚNICA Y GRAN VACUOLA,
MIENTRAS QUE LAS CÉLULAS ANIMALES TIENEN VARIAS BASTANTE MÁS
PEQUEÑAS LLAMADAS TAMBIÉN VESÍCULAS.
5. LAS CÉLULAS VEGETALES CARECEN DE CENTROSOMAS, ESTOS
ORGÁNULOS QUE INTERVIENEN EN LA DIVISIÓN CELULAR ORGANIZANDO EL
CITOESQUELETO Y EN LA FORMACIÓN DE CILIOS Y FLAGELOS SOLO ESTÁN
PRESENTES EN LAS CÉLULAS ANIMALES.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
EXISTEN 4 NIVELES DE ORGANIZACIÓN ABIÓTICOS Y 4 BIÓTICOS EN LOS QUE
SE ORGANIZA LA MATERIA:
ABIÓTICOS:
1. NIVEL SUBATÓMICO: FORMADO POR PARTÍCULAS ELEMENTALES QUE SE
ASOCIAN PARA FORMAR LOS ÁTOMOS. EJ: ELECTRÓN, NEUTRÓN Y
PROTÓN.
2. NIVEL ATÓMICO: FORMADO POR LOS ÁTOMOS QUE FORMAN LOS
DISTINTOS ELEMENTOS QUÍMICOS. EJ: AZUFRE, CARBONO, HIERRO,
MAGNESIO…
3. NIVEL MOLECULAR: INCLUYE A TODO TIPO DE MOLÉCULAS DESDE LA
MÁS SIMPLES (O2,N2…) HASTA LAS MÁS COMPLEJAS, FORMADAS POR
MILES DE ÁTOMOS (ADN, ARN).
4. NIVEL ORGÁNULO: LA ASOCIACIÓN DE COMPLEJOS
SUPRAMOLECULARES ORIGINARÁ ORGÁNULOS CELULARES, QUE
COMPONEN ESTE NIVEL. EJ: CLOROPLASTOS, LISOSOMAS,
MITOCONDRIAS… EN ESTE NIVEL TAMBIÉN SE ENCUENTRAN LOS VIRUS,
COMPLEJOS SUPRAMOLECULARES QUE NECESITAN INFECTAR UNA
CÉLULA VIVA PARA PODER REPRODUCIRSE.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
BIÓTICOS:
5. NIVEL CELULAR: CONSTITUIDO POR LAS CÉLULAS, ESTRUCTURAS
COMPUESTAS POR MOLÉCULAS Y ORGÁNULOS CAPACES DE REALIZAR
LAS FUNCIONES PROPIAS DE UN SER VIVO. SEGÚN SU COMPLEJIDAD SE
DIFERENCIAN EN CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS.
6. NIVEL ORGANISMO: UN ORGANISMO ES UN SER VIVO INDIVIDUAL. EJ: UN
HUMANO, UNA GACELA, UN CIEMPIÉS…
7. NIVEL POBLACIÓN: LOS INDIVIDUOS NO VIVEN AISLADOS, NECESITAN
INTERACCIONAR CON OTROS. DE ESA INTERRELACIÓN SURGEN LAS
POBLACIONES, CONJUNTOS DE SERES DE UNA MISMA ESPECIE QUE
HABITAN UNA DETERMINADA ZONA.
8. NIVEL ECOSISTEMA: UN ECOSISTEMA CONSISTE EN EL CONJUNTO DE
RELACIONES ENTRE TODAS LAS POBLACIONES DE SERES VIVOS
(BIOCENOSIS) Y DE ESTOS CON EL MEDIO FÍSICO EN EL QUE VIVEN
(BIOTOPO) EN UNA DETERMINADA ZONA. EJ: LA SELVA, LA TUNDRA, EL
BOSQUE MEDITERRÁNEO… EL MAYOR ECOSISTEMA DEL PLANETA ES LA
BIOSFERA.
ECOSISTEMA
LA TEORÍA GAIA
EN 1969 EL INVESTIGADOR BRITÁNICO JAMES LOVELOCK
PRESENTÓ AL MUNDO LA HIPÓTESIS GAIA, QUE AFIRMABA QUE EL
PLANETA TIERRA ERA UN SER VIVO CAPAZ DE CREAR Y MANTENER
SUS PROPIOS HÁBITATS.
LOVELOCK DEFINIÓ GAIA COMO UNA ENTIDAD COMPLEJA QUE
INCLUYE A LA BIOSFERA, ATMÓSFERA, OCÉANOS Y TIERRA, CAPAZ
DE BUSCAR CONSTANTEMENTE UN ENTORNO FÍSICO Y QUÍMICO
ÓPTIMO PARA LA VIDA EN EL PLANETA.
LOVELOCK APOYABA SU TEORÍA EN LA EXISTENCIA DE UN SISTEMA
DE CONTROL DE LA TEMPERATURA, DE LA COMPOSICIÓN
ATMOSFÉRICA Y DE LA SALINIDAD OCEÁNICA.
PARA LOVELOCK LA AMENAZA REAL CONSISTE EN QUE SE ALTEREN
LAS ZONAS DONDE RESIDEN LOS CIRCUITOS PRIMARIOS DEL
CONTROL PLANETARIO: LAS SELVAS TROPICALES Y LOS OCÉANOS.
LA TEORÍA GAIA
EL ORIGEN DE LA VIDA
HASTA FINALES DEL SIGLO XIX ESTUVO VIGENTE LA TEORÍA
DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA, EN LA CUÁL LOS SERES
VIVOS APARECÍAN DE REPENTE, POR AZAR, A PARTIR DE LA
MATERIA INERTE Y CON INDEPENDENCIA DE TODA CLASE DE
PADRES.
ARISTÓTELES DEFENDIÓ QUE GUSANOS, LARVAS E
INSECTOS SE ENGENDRABAN DE LA MEZCLA DE ROCÍO,
ESTIÉRCOL, CABELLOS, SUDOR Y CARNE.
PARACELSO DEFENDÍA LA PRESENCIA DE “HOMÚNCULOS”
DIMINUTOS EN EL INTERIOR DE LOS ESPERMATOZOIDES, QUE
SÓLO HABÍA QUE ALIMENTAR PARA CONSEGUIR UN BEBÉ.
LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA
FALSEDAD DE LA GENERACIÓN
ESPONTÁNEA
EN EL SIGLO XVII, FRANCESCO REDI FUE EL PRIMERO EN
CUESTIONAR DE MANERA IMPORTANTE LA TEORÍA DE LA
GENERACIÓN ESPONTÁNEA, TRAS SU EXPERIMENTO ESTA
TEORÍA COMENZÓ A ENTRAR EN REGRESIÓN.
PERO NO FUE HASTA 1862 QUE EL MÉDICO FRANCÉS LOUIS
PASTEUR PROBÓ EXPERIMENTALMENTE LA FALSEDAD DE
ESTA TEORÍA.
EN 1922 EL BIOQUÍMICO ANDREI OPARIN PUBLICA “EL ORIGEN
DE LA VIDA” EN LA CUAL EXPONÍA QUE LA VIDA SURGIÓ EN
LOS MARES PRIMITIVOS A PARTIR DE MATERIA INERTE, QUE
HOY ES ACEPTADA.
FALSEDAD DE LA GENERACIÓN
ESPONTÁNEA
FALSEDAD DE LA GENERACIÓN
ESPONTÁNEA
EXPERIMENTO DE STANLEY MILLER Y UREY
¿SON VISIBLES LAS CÉLULAS?
EL PODER DE RESOLUCIÓN DEL OJO HUMANO ES DE 0,1 mm. LA MAYORÍA
DE LAS CÉLULAS SON DE TAMAÑOS INFERORES AL PODER DE RESOLUCIÓN
HUMANO, AUNQUE VEMOS CÉLULAS A DIARIO, YA QUE UN HUEVO ES UNA
CÉLULA.
EN MICROSCOPIA SE UTILIZAN BÁSICAMENTE 3 UNIDADES DE LONGITUD:
A) LA MICRA(µ): EQUIVALE A 10-6m. LA MAYORÍA DE LAS CÉLULAS
PROCARIOTAS OSCILAN ENTRE 0,2-5 µ, Y LAS EUCARIOTAS ENTRE 10-30 µ.
B) EL NANÓMETRO(nm): EQUIVALE A 10-9 m. SE EMPLEA PARA INDICAR LA
MEDIDA DE ORGÁNULOS Y BACTERIAS.
C) EL ANGSTRON (Å): EQUIVALE A 10-10m. SE UTILIZA PARA MEDIR
MACROMOLE´CULAS Y VIRUS.
MICROSCOPIA
EXISTEN 2 TIPOS DE MICROSCOPIOS:
• MICROSCOPIO ÓPTICO: TIENE UN PODER DE RESOLUCIÓN DE 0,2 µ (500
VECES LA RESOLUCIÓN DEL OJO HUMANO). EN MICROSCOPIA ÓPTICA AL
SER HABITUALMENTE LAS MUESTRAS INCOLORAS ES NECESARIO TEÑIRLAS
ANTES DE SER OBSERVADAS. PERMITE OBSERVAR CÉLULAS VIVAS Y LAS
OBSERVACIONES SON A COLOR.
• MICROSCOPIO ELECTRÓNICO: TIENE UN PODER DE RESOLUCIÓN DE 4 Å
(500 VECES EL DE UN MICROSCOPIO ÓPTICO. LOS AUMENTOS ALCANZADOS
SUPERAN LOS 100000 AUMENTOS. NO SE PUEDEN OBSERVAR CÉLULAS
VIVAS, Y LAS IMÁGENES SON EN BLANCO Y NEGRO.
MICROSCOPIO ÓPTICO Y ELECTRÓNICO
MICROSCOPIO ÓPTICO Y ELECTRÓNICO
EJERCICIOS
1. ESCRIBE QUE FUNCIÓN TIENEN EN LA CÉLULA LOS SIGUIENTES
ORGÁNULOS: LISOSOMA, MITOCONDRIA, RIBOSOMA, VACUOLA, APARATO
DE GOLGI.
2, ENUMERA 3 DIFERENCIAS ENTRE CÉLULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA.
3. EN LA SIGUIENTE LISTA DE COMPONENTES DE UNA CÉLULA PROCARIOTA
SOBRAN ALGUNOS TÉRMINOS, ¿CUÁLES SON?: PARED, NÚCLEO,
RIBOSOMAS, MEMBRANA PLASMÁTICA, MITOCONDRIA, ADN, LISOSOMAS,
CENTRIOLOS.
EL ADN
• EL ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN), ES UNA MACROMOLÉCULA
FORMADA POR MILES DE NUCLEÓTIDOS, CUYA SECUENCIA DETERMINA LAS
INSTRUCCIONES QUE REGULAN LA ACTIVIDAD CELULAR.
LOS NUCLEÓTIDOS ESTÁN CONSTITUIDOS POR 3 COMPONENTES:
• UNA PENTOSA: SERÁ LA DESOXIRRIBOSA EN EL ADN. UN MONOSACÁRIDO
DE 5 CARBONOS PERTENECIENTE A LOS GLÚCIDOS.
• UNA BASE NITROGENADA: EN EL ADN EXISTEN 4 BASES DIFERENTES QUE
SE UNEN SIEMPRE 2 A 2: ADENINA (A)- TIMINA (T) Y GUANINA (G)-CITOSINA
(C).
• UNA MOLÉCULA DE ÁCIDO FOSFÓRICO.
EL ADN
ESTRUCTURA DEL ADN
• SEGÚN EL MODELO DE WATSON Y CRICK (1953) LA MOLÉCULA DE ADN ESTÁ
COMPUESTA POR 2 CADENAS DE NUCLEÓTIDOS ANTIPARALELAS, ES DECIR
ORIENTADAS UNA AL CONTRARIO DE LA OTRA, QUEDANDO POR FUERA UN
ESQUELETO DE PENTOSA-FOSFATO, Y UNIDAS ÚNICAMENTE POR LOS PARES
DE BASES QUE APARECEN UNIDOS EN LA ZONA INTERIOR.
• A PESAR DE ESTAR COMPUESTO DE SOLO 4 MOLÉCULAS DIFERENTES
(A,C,G,T), LA GRAN LONGITUD DEL ADN (EL HUMANO TIENE MÁS DE TRES MIL
MILLONES DE PARES DE NUCLEÓTIDOS) Y LAS DIFERENTES ORDENACIONES
DE LOS NUCLEÓTIDOS EN LAS CADENAS PRODUCEN INFINIDAD DE
COMBINACIONES, QUE EXPLICAN LA INFINIDAD DE RASGOS DIFERENTES
POSIBLES EN LOS SERES VIVOS.
EL ADN
REPLICACIÓN DEL ADN
• JUSTO ANTES DE LA DIVISIÓN CELULAR, EL ADN COMIENZA EL PROCESO DE
REPLICACIÓN QUE CONSISTE EN EL DESENRROLLAMIENTO DE LA DOBLE
HÉLICE, Y CADA CADENA MADRE SIRVE DE MOLDE PARA LA SÍNTESIS DE
OTRA CADENA COMPLEMENTARIA.
AL FINALIZAR LA REPLICACIÓN SE OBTIENEN 2 MOLÉCULAS DE ADN QUE
CONTIENEN UNA INFORMACIÓN GENÉTICA IDÉNTICA A LA MOLÉCULA
ORIGINAL. ASÍ LA CANTIDAD DE ADN SE MANTIENE CONSTANTE EN LAS
CÉLULAS HIJAS.
ATCGATTCGT TTCTAGGCATTC
TAGCTAAGCA AAGATCCGTAAG
REPLICACIÓN EL ADN
EJERCICIOS
1. ESCRIBE LAS CADENAS COMPLEMENTARIAS DE LAS SIGUIENTES
SECUENCIAS DE BASES: CCGTTAGTATCG
AGGTCAGTTAC
2. SI UN POLINUCLEÓTIDO TIENE 10 PARES DE BASES ¿CUÁNTAS
SECUENCIAS DIFERENTES SERÍAN POSIBLES?
3. ¿CUÁLES SON LOS 3 COMPONENTES DE UN NUCLEÓTIDO?
EL CICLO CELULAR
• EL CICLO CELULAR ES EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE SU NACIMIENTO Y SU
DIVISIÓN PARA ORIGINAR CÉLULAS HIJAS. TODAS LAS CÉLULAS ESTÁN
PROGRAMADAS PARA DIVIDIRSE UN NÚMERO LIMITADO DE VECES, Y LUEGO SER
ELIMINADAS Y SUSTITUIDAS POR OTRAS NUEVAS.
LA DURACIÓN DE LOS CICLOS CELULARES ES MUY VARIABLE, DESDE LAS POCAS
HORAS DE LAS CÉLULAS INTESTINALES Y PULMONARES HASTA LOS 3-4 MESES DE LOS
GLÓBULOS ROJOS Y LAS CÉLULAS DEL HÍGADO, O INCLUSO TODA LA VIDA EN EL CASO
DE LAS NEURONAS.
EL CICLO CELULAR CONSTA DE 2 PARTES:
• INTERFASE: ES LA ETAPA DE NO DIVISIÓN, LA CÉLULA CRECE Y EL MATERIAL
GENÉTICO, QUE SE DUPLICA EN ESTA FASE, SE ENCUENTRA DISPERSO EN FORMA DE
CROMATINA.
• DIVISIÓN CELULAR: ES UNA BREVE ETAPA TRAS LA INTERFASE EN LA QUE LA CÉLULA
SE DIVIDE Y REPARTE SUS ORGÁNULOS Y SU MATERIAL GENÉTICO ENTRE LAS 2
CÉLULAS HIJAS. CONSTA DE 2 FASES: MITOSIS O DIVISIÓN DEL NÚCLEO Y LA
CITOCINESIS O DIVISIÓN DEL CITOPLASMA.
LOS ORGANISMOS CON REPRODUCCIÓN SEXUAL PRESENTAN ADEMÁS UNA DIVISIÓN
ESPECIAL EN LAS GÓNADAS PARA PRODUCIR GAMETOS, ES LA MEIOSIS.
CICLO CELULAR
MITOSIS
• LA MITOSIS ES UN PROCESO DE DIVISIÓN DEL QUE RESULTAN 2 CÉLULAS HIJAS CON LA MISMA
INFORMACIÓN GENÉTICA QUE LA CÉLULA MADRE. CONSTA DE 5 ETAPAS:
1. PROFASE: EL ADN DUPLICADO EN LA INTERFASE SE CONDENSA, SERÁN VISIBLES LOS
CROMOSOMAS. LA MEMBRANA NUCLEAR SE FRAGMENTA, Y AL FINAL DE ESTA FASE HABRÁ
DESAPARECIDO .
2. METAFASE: LOS CROMOSOMAS APARECEN EN LA ZONA CENTRAL DE LA CÉLULA. SON MUY VISIBLES
LAS 2 CROMÁTIDAS Y EL CENTRÓMERO QUE LAS MANTIENE UNIDAS, FORMANDO EL CROMOSOMA.
3. ANAFASE: SE DUPLICA EL CENTRÓMERO DE CADA CROMOSOMA, Y EL ACORTAMIENTO DE LOS
MICROTÚBULOS DE HUSO ACROMÁTICO PROVOCA LA SEPARACIÓN DE LAS CROMÁTIDAS, MIGRANDO
CADA UNA A UN POLO DIFERENTE DE LA CÉLULA.
4. TELOFASE: EN CADA POLO LAS CROMÁTIDAS COMIENZAN A DESCONDENSARSE Y SE CONVIERTEN
NUEVAMENTE EN FILAMENTOS DE CROMATINA. DESAPARECE EL HUSO MITÓTICO Y VUELVE A
APARECER LA MEMBRANA NUCLEAR.
5. CITOCINESIS: EN CÉLULAS ANIMALES LA DIVISIÓN DEL CITOPLASMA OCURRE POR
ESTRANGULAMIENTO DE LA CÉLULA MADRE POR SU PARTE MEDIA. EN CÉLULAS VEGETALES, LA
SEPARACIÓN DE LAS CÉLULAS HIJAS SE REALIZA POR APARICIÓN DE UNA PARED CENTRAL QUE
DIVIDE EN 2 A LA CÉLULA MADRE.
MEIOSIS
• LA MEIOSIS ES UN PROCESO DE DIVISIÓN ESPECIAL EN EL QUE LAS CÉLULAS HIJAS SON GAMETOS
QUE CONTIENEN LA MITAD DEL NÚMERO DE CROMOSOMAS QUE LA CÉLULA MADRE. EN LA MEIOSIS SE
PRODUCE 2 DIVISIONES CELULARES Y UNA SOLA REPLICACIÓN DEL ADN DURANTE LA PRIMERA
INTERFASE,ORIGINANDO 4 CÉLULAS HIJAS CON LA MITAD DE CROMOSOMAS QUE LA MADRE. LA
PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA CONSTA DE 5 FASES:
1. PROFASE I: EL ADN DUPLICADO EN LA INTERFASE SE CONDENSA, SERÁN VISIBLES LOS
CROMOSOMAS. LA MEMBRANA NUCLEAR SE FRAGMENTA, Y AL FINAL DE ESTA FASE HABRÁ
DESAPARECIDO . SE EMPAREJAN LOS CROMOSOMAS HOMÓLOGOS Y SE PRODUCE RECOMBINACIÓN
GENÉTICA (HABRÁ CROMOSOMAS MATERNOS QUE TENDRÁN TROZOS CON GENES DEL PADRE Y
VICEVERSA).
2. METAFASE I: LOS CROMOSOMAS APARECEN EN LA ZONA CENTRAL DE LA CÉLULA. SON MUY
VISIBLES LAS 2 CROMÁTIDAS Y EL CENTRÓMERO QUE LAS MANTIENE UNIDAS, FORMANDO EL
CROMOSOMA.
3. ANAFASE I: SE DUPLICA EL CENTRÓMERO DE CADA CROMOSOMA, Y EL ACORTAMIENTO DE LOS
MICROTÚBULOS DE HUSO ACROMÁTICO PROVOCA LA SEPARACIÓN DE LAS CROMÁTIDAS, MIGRANDO
CADA UNA A UN POLO DIFERENTE DE LA CÉLULA.
4. TELOFASE I: EN CADA POLO LAS CROMÁTIDAS COMIENZAN A DESCONDENSARSE Y SE CONVIERTEN
NUEVAMENTE EN FILAMENTOS DE CROMATINA. DESAPARECE EL HUSO MITÓTICO Y VUELVE A
APARECER LA MEMBRANA NUCLEAR.
5. CITOCINESIS: EN CÉLULAS ANIMALES LA DIVISIÓN DEL CITOPLASMA OCURRE POR
ESTRANGULAMIENTO DE LA CÉLULA MADRE POR SU PARTE MEDIA. EN CÉLULAS VEGETALES, LA
SEPARACIÓN DE LAS CÉLULAS HIJAS SE REALIZA POR APARICIÓN DE UNA PARED CENTRAL QUE
MEIOSIS
• LA SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA ESTÁ PRECEDIDA POR UNA BREVE INTERFASE EN LA QUE NUNCA
SE PRODUCE REPLICACIÓN DEL ADN. CONSTA DE 5 FASES:
1. PROFASE II: EL ADN DUPLICADO EN LA INTERFASE SE CONDENSA, SERÁN VISIBLES LOS
CROMOSOMAS. LA MEMBRANA NUCLEAR SE FRAGMENTA, Y AL FINAL DE ESTA FASE HABRÁ
DESAPARECIDO .
2. METAFASE II: LOS CROMOSOMAS APARECEN EN LA ZONA CENTRAL DE LA CÉLULA. SON MUY
VISIBLES LAS 2 CROMÁTIDAS Y EL CENTRÓMERO QUE LAS MANTIENE UNIDAS, FORMANDO EL
CROMOSOMA.
3. ANAFASE II: SE DUPLICA EL CENTRÓMERO DE CADA CROMOSOMA, Y EL ACORTAMIENTO DE LOS
MICROTÚBULOS DE HUSO ACROMÁTICO PROVOCA LA SEPARACIÓN DE LAS CROMÁTIDAS, MIGRANDO
CADA UNA A UN POLO DIFERENTE DE LA CÉLULA.
4. TELOFASE II: EN CADA POLO LAS CROMÁTIDAS COMIENZAN A DESCONDENSARSE Y SE CONVIERTEN
NUEVAMENTE EN FILAMENTOS DE CROMATINA. DESAPARECE EL HUSO MITÓTICO Y VUELVE A
APARECER LA MEMBRANA NUCLEAR.
5. CITOCINESIS: EN CÉLULAS ANIMALES LA DIVISIÓN DEL CITOPLASMA OCURRE POR
ESTRANGULAMIENTO DE LA CÉLULA MADRE POR SU PARTE MEDIA. EN CÉLULAS VEGETALES, LA
SEPARACIÓN DE LAS CÉLULAS HIJAS SE REALIZA POR APARICIÓN DE UNA PARED CENTRAL QUE
DIVIDE EN 2 A LA CÉLULA MADRE.
EJERCICIOS
1. EL NÚCLEO DE UNA CÉLULA HUMANA CONTIENE 46 CROMOSOMAS
¿CUÁNTOS TENDRÁN SUS CÉLULAS HIJAS TRAS UNA MITOSIS? ¿EN QUÉ
MOMENTO DEL CICLO CELULAR HUBO 92 CROMOSOMAS? ¿ CUÁNTOS
TENDRÁN SUS CÉLULAS HIJAS TRAS UNA MEIOSIS? ¿CÓMO SE
LLAMARÁN SUS CÉLULAS HIJAS?
2. ¿POR QUÉ ES NECESARIA LA MEIOSIS EN LAS ESPECIES CON
REPRODUCCIÓN SEXUAL?
3. ¿SON IGUALES LAS CÉLULAS HIJAS DE UNA MEIOSIS? ¿ POR QUÉ?
4. HAZ EJERCICIOS 28 PAG. 92 DEL LIBRO.
5. HAZ EJERCICIO 29 PAG.93 DEL LIBRO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMA 2 BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN.pptx
TEMA 2 BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN.pptxTEMA 2 BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN.pptx
TEMA 2 BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN.pptx
salowil
 
TEMA 1 MUNDO CÉLULA.pptx
TEMA 1 MUNDO CÉLULA.pptxTEMA 1 MUNDO CÉLULA.pptx
TEMA 1 MUNDO CÉLULA.pptx
salowil
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
salowil
 
TEMA 2 DE QUÉ REINO ERES.pptx
TEMA 2 DE QUÉ REINO ERES.pptxTEMA 2 DE QUÉ REINO ERES.pptx
TEMA 2 DE QUÉ REINO ERES.pptx
salowil
 
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptxTEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
salowil
 
TEMA 5 NUTRICIÓN ANIMAL Y VEGETAL.pptx
TEMA 5 NUTRICIÓN ANIMAL Y VEGETAL.pptxTEMA 5 NUTRICIÓN ANIMAL Y VEGETAL.pptx
TEMA 5 NUTRICIÓN ANIMAL Y VEGETAL.pptx
salowil
 
TEMA 8 GEOLOGÍA INTERNA Y EXTERNA.pptx
TEMA 8 GEOLOGÍA INTERNA Y EXTERNA.pptxTEMA 8 GEOLOGÍA INTERNA Y EXTERNA.pptx
TEMA 8 GEOLOGÍA INTERNA Y EXTERNA.pptx
salowil
 
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.pptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.pptxTEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.pptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.pptx
salowil
 

La actualidad más candente (8)

TEMA 2 BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN.pptx
TEMA 2 BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN.pptxTEMA 2 BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN.pptx
TEMA 2 BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN.pptx
 
TEMA 1 MUNDO CÉLULA.pptx
TEMA 1 MUNDO CÉLULA.pptxTEMA 1 MUNDO CÉLULA.pptx
TEMA 1 MUNDO CÉLULA.pptx
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
 
TEMA 2 DE QUÉ REINO ERES.pptx
TEMA 2 DE QUÉ REINO ERES.pptxTEMA 2 DE QUÉ REINO ERES.pptx
TEMA 2 DE QUÉ REINO ERES.pptx
 
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptxTEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
 
TEMA 5 NUTRICIÓN ANIMAL Y VEGETAL.pptx
TEMA 5 NUTRICIÓN ANIMAL Y VEGETAL.pptxTEMA 5 NUTRICIÓN ANIMAL Y VEGETAL.pptx
TEMA 5 NUTRICIÓN ANIMAL Y VEGETAL.pptx
 
TEMA 8 GEOLOGÍA INTERNA Y EXTERNA.pptx
TEMA 8 GEOLOGÍA INTERNA Y EXTERNA.pptxTEMA 8 GEOLOGÍA INTERNA Y EXTERNA.pptx
TEMA 8 GEOLOGÍA INTERNA Y EXTERNA.pptx
 
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.pptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.pptxTEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.pptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.pptx
 

Similar a TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx

TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptxTEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
salowil
 
Tema 5 la organizacion celular
Tema 5 la organizacion celularTema 5 la organizacion celular
Tema 5 la organizacion celular
salowil
 
Tema 1 la celula
Tema 1 la celulaTema 1 la celula
Tema 1 la celula
salowil
 
Tema 4 la celula
Tema 4 la celulaTema 4 la celula
Tema 4 la celula
salowil
 
Tema 2 los seres vivos y las funciones vitales
Tema 2 los seres vivos y las funciones vitalesTema 2 los seres vivos y las funciones vitales
Tema 2 los seres vivos y las funciones vitales
salowil
 
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptxTEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
salowil
 
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptxTEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
salowil
 
Bio. cel. unidad 1
Bio. cel. unidad 1Bio. cel. unidad 1
Bio. cel. unidad 1
1599michel
 
Tema 2 la biosfera
Tema 2 la biosferaTema 2 la biosfera
Tema 2 la biosfera
salowil
 
Tema 2 la biosfera
Tema 2 la biosferaTema 2 la biosfera
Tema 2 la biosfera
salowil
 
Tema 2 la biosfera
Tema 2 la biosferaTema 2 la biosfera
Tema 2 la biosfera
salowil
 
TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptxTEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
salowil
 
TEMA 5: LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA
TEMA 5: LA CÉLULA UNIDAD DE VIDATEMA 5: LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA
TEMA 5: LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA
salowil
 
Tema 2 la biosfera
Tema 2 la biosferaTema 2 la biosfera
Tema 2 la biosfera
salowil
 
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptxTEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
salowil
 
H3 celula - generalidades
H3   celula - generalidadesH3   celula - generalidades
H3 celula - generalidades
DANIEL BAGATOLI
 
TEMA 1 LOS SERES VIVOS.pptx
TEMA 1 LOS SERES VIVOS.pptxTEMA 1 LOS SERES VIVOS.pptx
TEMA 1 LOS SERES VIVOS.pptx
salowil
 
Tema 2 la biosfera
Tema 2 la biosferaTema 2 la biosfera
Tema 2 la biosfera
salowil
 
1ºESO: Los Organismos mas Sencillos
1ºESO: Los Organismos mas Sencillos1ºESO: Los Organismos mas Sencillos
1ºESO: Los Organismos mas Sencillos
Alberto Díaz
 
La célula y los seres vivos
La célula y los seres vivosLa célula y los seres vivos
La célula y los seres vivosIsabel Sada
 

Similar a TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx (20)

TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptxTEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
 
Tema 5 la organizacion celular
Tema 5 la organizacion celularTema 5 la organizacion celular
Tema 5 la organizacion celular
 
Tema 1 la celula
Tema 1 la celulaTema 1 la celula
Tema 1 la celula
 
Tema 4 la celula
Tema 4 la celulaTema 4 la celula
Tema 4 la celula
 
Tema 2 los seres vivos y las funciones vitales
Tema 2 los seres vivos y las funciones vitalesTema 2 los seres vivos y las funciones vitales
Tema 2 los seres vivos y las funciones vitales
 
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptxTEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
 
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptxTEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
 
Bio. cel. unidad 1
Bio. cel. unidad 1Bio. cel. unidad 1
Bio. cel. unidad 1
 
Tema 2 la biosfera
Tema 2 la biosferaTema 2 la biosfera
Tema 2 la biosfera
 
Tema 2 la biosfera
Tema 2 la biosferaTema 2 la biosfera
Tema 2 la biosfera
 
Tema 2 la biosfera
Tema 2 la biosferaTema 2 la biosfera
Tema 2 la biosfera
 
TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptxTEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
 
TEMA 5: LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA
TEMA 5: LA CÉLULA UNIDAD DE VIDATEMA 5: LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA
TEMA 5: LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA
 
Tema 2 la biosfera
Tema 2 la biosferaTema 2 la biosfera
Tema 2 la biosfera
 
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptxTEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
 
H3 celula - generalidades
H3   celula - generalidadesH3   celula - generalidades
H3 celula - generalidades
 
TEMA 1 LOS SERES VIVOS.pptx
TEMA 1 LOS SERES VIVOS.pptxTEMA 1 LOS SERES VIVOS.pptx
TEMA 1 LOS SERES VIVOS.pptx
 
Tema 2 la biosfera
Tema 2 la biosferaTema 2 la biosfera
Tema 2 la biosfera
 
1ºESO: Los Organismos mas Sencillos
1ºESO: Los Organismos mas Sencillos1ºESO: Los Organismos mas Sencillos
1ºESO: Los Organismos mas Sencillos
 
La célula y los seres vivos
La célula y los seres vivosLa célula y los seres vivos
La célula y los seres vivos
 

Más de SergioAntonioSalobre

Instrucciones evacuacion alumnado.pptx.pdf
Instrucciones evacuacion alumnado.pptx.pdfInstrucciones evacuacion alumnado.pptx.pdf
Instrucciones evacuacion alumnado.pptx.pdf
SergioAntonioSalobre
 
vertebradosandalucesquedebesconocer-150426145407-conversion-gate01.pptx
vertebradosandalucesquedebesconocer-150426145407-conversion-gate01.pptxvertebradosandalucesquedebesconocer-150426145407-conversion-gate01.pptx
vertebradosandalucesquedebesconocer-150426145407-conversion-gate01.pptx
SergioAntonioSalobre
 
Tema 5 sistema nervioso y sistema endocrino
Tema 5 sistema nervioso y sistema endocrinoTema 5 sistema nervioso y sistema endocrino
Tema 5 sistema nervioso y sistema endocrino
SergioAntonioSalobre
 
Tema 4 ap. circulatorio y excretor
Tema 4 ap. circulatorio y excretorTema 4 ap. circulatorio y excretor
Tema 4 ap. circulatorio y excretor
SergioAntonioSalobre
 
Tema 4 el reino plantas
Tema 4 el reino plantasTema 4 el reino plantas
Tema 4 el reino plantas
SergioAntonioSalobre
 
Tema 4 el reino plantas
Tema 4 el reino plantasTema 4 el reino plantas
Tema 4 el reino plantas
SergioAntonioSalobre
 
Hongos y algas que debes conocer
Hongos y algas que debes conocerHongos y algas que debes conocer
Hongos y algas que debes conocer
SergioAntonioSalobre
 

Más de SergioAntonioSalobre (7)

Instrucciones evacuacion alumnado.pptx.pdf
Instrucciones evacuacion alumnado.pptx.pdfInstrucciones evacuacion alumnado.pptx.pdf
Instrucciones evacuacion alumnado.pptx.pdf
 
vertebradosandalucesquedebesconocer-150426145407-conversion-gate01.pptx
vertebradosandalucesquedebesconocer-150426145407-conversion-gate01.pptxvertebradosandalucesquedebesconocer-150426145407-conversion-gate01.pptx
vertebradosandalucesquedebesconocer-150426145407-conversion-gate01.pptx
 
Tema 5 sistema nervioso y sistema endocrino
Tema 5 sistema nervioso y sistema endocrinoTema 5 sistema nervioso y sistema endocrino
Tema 5 sistema nervioso y sistema endocrino
 
Tema 4 ap. circulatorio y excretor
Tema 4 ap. circulatorio y excretorTema 4 ap. circulatorio y excretor
Tema 4 ap. circulatorio y excretor
 
Tema 4 el reino plantas
Tema 4 el reino plantasTema 4 el reino plantas
Tema 4 el reino plantas
 
Tema 4 el reino plantas
Tema 4 el reino plantasTema 4 el reino plantas
Tema 4 el reino plantas
 
Hongos y algas que debes conocer
Hongos y algas que debes conocerHongos y algas que debes conocer
Hongos y algas que debes conocer
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx

  • 1. LA CÉLULA, UNIDAD DE VIDA 4º SERGIO SALOBREÑA LUCENA LAS LAGUNAS
  • 2. ¿QUÉ VAMOS A APRENDER? S.B.4.1: ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIOTA EXAMEN(7)+EJERCICIOS(2)+KAHOOT(1) S.B.4.2: NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA EXAMEN(7 PUNTOS)+EJERCICIOS(2 PUNTOS)+KAHOOT(1 PUNTO) S.B.4.3: LOS TEJIDOS VEGETALES EXAMEN(7 PUNTOS)+EJERCICIOS(2 PUNTOS)+KAHOOT(1 PUNTO) S.B.4.4: LOS TEJIDOS ANIMALES EXAMEN(7 PUNTOS)+EJERCICIOS(2 PUNTOS)+KAHOOT(1 PUNTO) S.B.4.5: DESARROLLO DE EXPERIENCIAS CIENTÍFICAS DE LABORATORIO. (GUIÓN DE PRÁCTICAS: 10 PUNTOS). S.B. 4.6: CONTRASTAR Y JUSTIFICAR LA VERACIDAD DE LA INFORMACIÓN RELACIONADA CON LOS SABERES DE LA MATERIA, UTILIZANDO FUENTES FIABLES Y ADOPTANDO UNA ACTITUD CRÍTICA HACIA INFORMACIONES SIN UNA BASE CIENTÍFICA. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN O DE EXPRESIÓN (10 PUNTOS). S.B.4.7: FACILITAR LA COMPRENSIÓN DE PROCESOS BIOLÓGICOS Y GEOLÓGICOS, TRANSMITIÉNDOLA DE FORMA CLARA Y UTILIZANDO LOS FORMATOS ADECUADOS. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN O DE EXPRESIÓN (10 PUNTOS).
  • 3. LA TEORÍA CELULAR EL CONOCIMIENTO FÍSICO DE LA CÉLULA TUVO QUE ESPERAR AL DESCUBRIMIENTO DEL MICROSCOPIO POR ZACHARIAS JANSSEN EN 1590. POSTERIORMENTE ANTHONY VAN LEEUVENHOEK, CON UN RUDIMENTARIO MICROSCOPIO QUE ÉL MISMO CONTRUÍA, FUE EL PRIMERO EN OBSERVAR Y CATALOGAR MULTITUD DE ANIMALES Y VEGETALES MICROSCOPICOS. SIN EMBARGO, EL NOMBRE DE CÉLULA SE DEBE A ROBERT HOOKE, QUE PUSO ESE NOMBRE A CADA UNA DE LAS CELDILLAS QUE OBSERVABA EN SU MICROSCOPIO AL COMPROBAR UNA LÁMINA DELGADA DE CORCHO.
  • 4. LA TEORÍA CELULAR BASÁNDOSE EN EL CONOCIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS, SCHLEIDEN Y SCWANN ENUNCIARON EN 1837 SU FAMOSA TEORÍA CELULAR, QUE POSTERIORMENTE FUE REFORZADA EN 1855 POR VIRCHOW. LA TEORÍA CELULAR DEFIENDE QUE LA CÉLULA ES LA UNIDAD VITAL, MORFOLÓGICA, FISIOLÓGICA Y GENÉTICA DE TODO SER VIVO. CONSTA DE 4 PRINCIPIOS: 1) UNIDAD VITAL: LA CÉLULA ES EL SER VIVO MÁS PEQUEÑO Y SENCILLO EXISTENTE, DE MODO INDEPENDIENTE. 2) UNIDAD MORFOLÓGICA: TODOS LOS SERES VIVOS ESTÁN CONSTITUIDOS POR CÉLULAS. 3) UNIDAD FISIOLÓGICA: LAS CÉLULAS POSEEN TODOS LOS MECANISMOS BIOQUÍMICOS NECESARIOS PARA PERMANECER CON VIDA. 4) UNIDAD GENÉTICA: TODAS LAS CÉLULAS DERIVAN DE OTRAS CÉLULAS PREEXISTENTES Y TRANSMITEN LA INFORMACIÓN GENÉTICA A SUS DESCENDIENTES.
  • 5. DIFERENCIAS ENTRE CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA • LA CÉLULA PROCARIOTA TAN SOLO LA PRESENTAN LAS BACTERIAS (REINO MONERAS) Y SE CARACTERIZAN PRINCIPALMENTE POR CARECER DE NÚCLEO DIFERENCIADO, PRESENTANDO EL MATERIAL GENÉTICO ESPARCIDO POR EL CITOPLASMA, DONDE APENAS EXISTEN ORGÁNULOS DIFERENCIADOS, Y RODEADO POR UNA MEMBRANA PLASMÁTICA Y UNA PARED CELULAR . • LA CÉLULA EUCARIOTA PRESENTA UNA ESTRUCTURA MÁS COMPLEJA CON UNA GRAN CANTIDAD DE ORGÁNULOS EN SU CITOPLASMA QUE REALIZAN UNA FUNCIÓN CONCRETA, Y ADEMÁS SU MATERIAL GENÉTICO ESTÁ SEPARADO DEL CITOPLASMA MEDIANTE LA MEMBRANA CELULAR. PRESENTAN ESTE DISEÑO LAS ALGAS, LOS PROTOZOOS, LAS CÉLULAS VEGETALES Y LAS CÉLULAS ANIMALES.
  • 6. ESTRUCTURA DE LA CÉLULA 1. LA MEMBRANA PLASMÁTICA: ESTA FORMADA POR UNA DOBLE CAPA DE FOSFOLÍPIDOS CON PROTEÍNAS ASOCIADAS. LAS PROTEÍNAS DE LAS CARAS INTERNA Y EXTERNA SE DENOMINAN PROTEÍNAS PERIFÉRICAS, MIENTRAS QUE LAS QUE ATRAVIESAN LA MEMBRANA SE DENOMINAN PROTEÍNAS INTEGRALES, DENTRO DE ESTAS ENCONTRAREMOS LAS PROTEÍNAS CANAL. ENTRE LOS FOSFOLÍPIDOS SE ENCUENTRAN MOLÉCULAS DE COLESTEROL QUE ORDENAN Y DAN MAYOR RIGIDEZ A LA MEMBRANA. EN LA CARA EXTERNA APARECEN ASOCIADOS A LA MEMBRANA GLUCOLÍPIDOS CON FUNCIÓN DE SER CENTROS DE RECONOCIMIENTO DE LA CÉLULA.
  • 7. ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE MEMBRANA PUEDE SER DE 2 TIPOS: A) DIFUSIÓN: LA MOLÉCULA ATRAVIESA LA MEMBRANA POR DIFERENCIA DE CONCENTRACIÓN, YENDO DEL MEDIO MÁS CONCENTRADO AL MENOS CONCENTRADO, SIN GASTO DE ENERGÍA. ESTE FENÓMENO SE DENOMINA DIFUSIÓN SIMPLE U OSMOSIS. SI SE NECESITA UNA PROTEÍNA TRANSPORTADORA PARA QUE LA MOLÉCULA ATRAVIESE LA MEMBRANA, SE HABLA DE DIFUSIÓN FACILITADA. B) TRANSPORTE ACTIVO: LA MOLÉCULA ATRAVIESA LA MEMBRANA EN CONTRA DE GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN. EL TRANSPORTE SE REALIZA MEDIANTE PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS ESPECÍFICAS (PROTEÍNAS CANAL) Y REQUIERE DE ENERGÍA. 2. ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS 2.1. LA PARED CELULAR DE LAS CÉLULAS VEGETALES: LA PARED CELULAR RODEA LA MEMBRANA PLASMÁTICA Y ESTÁ FORMADA POR FIBRAS DE CELULOSA. CONFIERE RIGIDEZ Y SOPORTE A LA CÉLULA VEGETAL. 2.2. CITOESQUELETO: ES UNA RED DE FILAMENTOS DE PROTEÍNAS QUE FORMAN REDES QUE DAN FORMA A LA CÉLULA E INTERVIENEN EN LOS MOVIMIENTOS INTRACELULARES Y EN LOS PROCESOS DE DIVISIÓN. 2.3. LOS CENTRIOLOS: SON UNOS CILINDROS FORMADOS POR TÚBULOS, QUE COORDINAN EL MOVIMIENTO DE LOS CILIOS Y LOS FLAGELOS E INTERVIENEN EN EL REPARTO DEL MATERIAL GENÉTICO DURANTE LA DIVISIÓN CELULAR. EXCLUSIVOS DE CÉLULAS ANIMALES.
  • 8. ESTRUCTURA DE LA CÉLULA 2.4. CILIOS Y FLAGELOS: SON APÉNDICES EXTERNOS CON ESTRUCTURA COMÚN Y QUE ESTÁN IMPLICADOS EN LOS MOVIMIENTOS CELULARES. 2.5. RIBOSOMAS: ORGÁNULOS FORMADOS POR ARN RIBOSÓMICO Y PROTEÍNAS. PUEDEN ESTAR LIBRES O UNIDOS A LA MEMBRANA DEL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO. FABRICAN PROTEÍNAS. 3. ORGÁNULOS MEMBRANOSOS 3.1. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO:
  • 11. DIFERENCIAS ENTRE CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL 1. LA FORMA DE LAS CÉLULAS VEGETALES ES POLIÉDRICA. LAS CÉLULAS ANIMALES CARECEN DE PARED CELULAR Y ADOPTAN UNA FORMA REDONDEADA. 2. LAS CÉLULAS VEGETALES TIENEN CLOROPLASTOS. LAS CÉLULAS ANIMALES CARECEN DE ELLOS. 3. LAS CÉLULAS VEGETALES POSEEN PARED CELULAR POR FUERA DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA, MIENTRAS QUE LAS CÉLULAS ANIMALES SOLO TIENEN MEMBRANA PLASMÁTICA. 4. LAS CÉLULAS VEGETALES SUELEN TENER UNA ÚNICA Y GRAN VACUOLA, MIENTRAS QUE LAS CÉLULAS ANIMALES TIENEN VARIAS BASTANTE MÁS PEQUEÑAS LLAMADAS TAMBIÉN VESÍCULAS. 5. LAS CÉLULAS VEGETALES CARECEN DE CENTROSOMAS, ESTOS ORGÁNULOS QUE INTERVIENEN EN LA DIVISIÓN CELULAR ORGANIZANDO EL CITOESQUELETO Y EN LA FORMACIÓN DE CILIOS Y FLAGELOS SOLO ESTÁN PRESENTES EN LAS CÉLULAS ANIMALES.
  • 12. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS EXISTEN 4 NIVELES DE ORGANIZACIÓN ABIÓTICOS Y 4 BIÓTICOS EN LOS QUE SE ORGANIZA LA MATERIA: ABIÓTICOS: 1. NIVEL SUBATÓMICO: FORMADO POR PARTÍCULAS ELEMENTALES QUE SE ASOCIAN PARA FORMAR LOS ÁTOMOS. EJ: ELECTRÓN, NEUTRÓN Y PROTÓN. 2. NIVEL ATÓMICO: FORMADO POR LOS ÁTOMOS QUE FORMAN LOS DISTINTOS ELEMENTOS QUÍMICOS. EJ: AZUFRE, CARBONO, HIERRO, MAGNESIO… 3. NIVEL MOLECULAR: INCLUYE A TODO TIPO DE MOLÉCULAS DESDE LA MÁS SIMPLES (O2,N2…) HASTA LAS MÁS COMPLEJAS, FORMADAS POR MILES DE ÁTOMOS (ADN, ARN). 4. NIVEL ORGÁNULO: LA ASOCIACIÓN DE COMPLEJOS SUPRAMOLECULARES ORIGINARÁ ORGÁNULOS CELULARES, QUE COMPONEN ESTE NIVEL. EJ: CLOROPLASTOS, LISOSOMAS, MITOCONDRIAS… EN ESTE NIVEL TAMBIÉN SE ENCUENTRAN LOS VIRUS, COMPLEJOS SUPRAMOLECULARES QUE NECESITAN INFECTAR UNA CÉLULA VIVA PARA PODER REPRODUCIRSE.
  • 13. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS BIÓTICOS: 5. NIVEL CELULAR: CONSTITUIDO POR LAS CÉLULAS, ESTRUCTURAS COMPUESTAS POR MOLÉCULAS Y ORGÁNULOS CAPACES DE REALIZAR LAS FUNCIONES PROPIAS DE UN SER VIVO. SEGÚN SU COMPLEJIDAD SE DIFERENCIAN EN CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS. 6. NIVEL ORGANISMO: UN ORGANISMO ES UN SER VIVO INDIVIDUAL. EJ: UN HUMANO, UNA GACELA, UN CIEMPIÉS… 7. NIVEL POBLACIÓN: LOS INDIVIDUOS NO VIVEN AISLADOS, NECESITAN INTERACCIONAR CON OTROS. DE ESA INTERRELACIÓN SURGEN LAS POBLACIONES, CONJUNTOS DE SERES DE UNA MISMA ESPECIE QUE HABITAN UNA DETERMINADA ZONA. 8. NIVEL ECOSISTEMA: UN ECOSISTEMA CONSISTE EN EL CONJUNTO DE RELACIONES ENTRE TODAS LAS POBLACIONES DE SERES VIVOS (BIOCENOSIS) Y DE ESTOS CON EL MEDIO FÍSICO EN EL QUE VIVEN (BIOTOPO) EN UNA DETERMINADA ZONA. EJ: LA SELVA, LA TUNDRA, EL BOSQUE MEDITERRÁNEO… EL MAYOR ECOSISTEMA DEL PLANETA ES LA BIOSFERA.
  • 15. LA TEORÍA GAIA EN 1969 EL INVESTIGADOR BRITÁNICO JAMES LOVELOCK PRESENTÓ AL MUNDO LA HIPÓTESIS GAIA, QUE AFIRMABA QUE EL PLANETA TIERRA ERA UN SER VIVO CAPAZ DE CREAR Y MANTENER SUS PROPIOS HÁBITATS. LOVELOCK DEFINIÓ GAIA COMO UNA ENTIDAD COMPLEJA QUE INCLUYE A LA BIOSFERA, ATMÓSFERA, OCÉANOS Y TIERRA, CAPAZ DE BUSCAR CONSTANTEMENTE UN ENTORNO FÍSICO Y QUÍMICO ÓPTIMO PARA LA VIDA EN EL PLANETA. LOVELOCK APOYABA SU TEORÍA EN LA EXISTENCIA DE UN SISTEMA DE CONTROL DE LA TEMPERATURA, DE LA COMPOSICIÓN ATMOSFÉRICA Y DE LA SALINIDAD OCEÁNICA. PARA LOVELOCK LA AMENAZA REAL CONSISTE EN QUE SE ALTEREN LAS ZONAS DONDE RESIDEN LOS CIRCUITOS PRIMARIOS DEL CONTROL PLANETARIO: LAS SELVAS TROPICALES Y LOS OCÉANOS.
  • 17. EL ORIGEN DE LA VIDA HASTA FINALES DEL SIGLO XIX ESTUVO VIGENTE LA TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA, EN LA CUÁL LOS SERES VIVOS APARECÍAN DE REPENTE, POR AZAR, A PARTIR DE LA MATERIA INERTE Y CON INDEPENDENCIA DE TODA CLASE DE PADRES. ARISTÓTELES DEFENDIÓ QUE GUSANOS, LARVAS E INSECTOS SE ENGENDRABAN DE LA MEZCLA DE ROCÍO, ESTIÉRCOL, CABELLOS, SUDOR Y CARNE. PARACELSO DEFENDÍA LA PRESENCIA DE “HOMÚNCULOS” DIMINUTOS EN EL INTERIOR DE LOS ESPERMATOZOIDES, QUE SÓLO HABÍA QUE ALIMENTAR PARA CONSEGUIR UN BEBÉ.
  • 19. FALSEDAD DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA EN EL SIGLO XVII, FRANCESCO REDI FUE EL PRIMERO EN CUESTIONAR DE MANERA IMPORTANTE LA TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA, TRAS SU EXPERIMENTO ESTA TEORÍA COMENZÓ A ENTRAR EN REGRESIÓN. PERO NO FUE HASTA 1862 QUE EL MÉDICO FRANCÉS LOUIS PASTEUR PROBÓ EXPERIMENTALMENTE LA FALSEDAD DE ESTA TEORÍA. EN 1922 EL BIOQUÍMICO ANDREI OPARIN PUBLICA “EL ORIGEN DE LA VIDA” EN LA CUAL EXPONÍA QUE LA VIDA SURGIÓ EN LOS MARES PRIMITIVOS A PARTIR DE MATERIA INERTE, QUE HOY ES ACEPTADA.
  • 20. FALSEDAD DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA
  • 21. FALSEDAD DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA
  • 22. EXPERIMENTO DE STANLEY MILLER Y UREY
  • 23. ¿SON VISIBLES LAS CÉLULAS? EL PODER DE RESOLUCIÓN DEL OJO HUMANO ES DE 0,1 mm. LA MAYORÍA DE LAS CÉLULAS SON DE TAMAÑOS INFERORES AL PODER DE RESOLUCIÓN HUMANO, AUNQUE VEMOS CÉLULAS A DIARIO, YA QUE UN HUEVO ES UNA CÉLULA. EN MICROSCOPIA SE UTILIZAN BÁSICAMENTE 3 UNIDADES DE LONGITUD: A) LA MICRA(µ): EQUIVALE A 10-6m. LA MAYORÍA DE LAS CÉLULAS PROCARIOTAS OSCILAN ENTRE 0,2-5 µ, Y LAS EUCARIOTAS ENTRE 10-30 µ. B) EL NANÓMETRO(nm): EQUIVALE A 10-9 m. SE EMPLEA PARA INDICAR LA MEDIDA DE ORGÁNULOS Y BACTERIAS. C) EL ANGSTRON (Å): EQUIVALE A 10-10m. SE UTILIZA PARA MEDIR MACROMOLE´CULAS Y VIRUS.
  • 24. MICROSCOPIA EXISTEN 2 TIPOS DE MICROSCOPIOS: • MICROSCOPIO ÓPTICO: TIENE UN PODER DE RESOLUCIÓN DE 0,2 µ (500 VECES LA RESOLUCIÓN DEL OJO HUMANO). EN MICROSCOPIA ÓPTICA AL SER HABITUALMENTE LAS MUESTRAS INCOLORAS ES NECESARIO TEÑIRLAS ANTES DE SER OBSERVADAS. PERMITE OBSERVAR CÉLULAS VIVAS Y LAS OBSERVACIONES SON A COLOR. • MICROSCOPIO ELECTRÓNICO: TIENE UN PODER DE RESOLUCIÓN DE 4 Å (500 VECES EL DE UN MICROSCOPIO ÓPTICO. LOS AUMENTOS ALCANZADOS SUPERAN LOS 100000 AUMENTOS. NO SE PUEDEN OBSERVAR CÉLULAS VIVAS, Y LAS IMÁGENES SON EN BLANCO Y NEGRO.
  • 25. MICROSCOPIO ÓPTICO Y ELECTRÓNICO
  • 26. MICROSCOPIO ÓPTICO Y ELECTRÓNICO
  • 27. EJERCICIOS 1. ESCRIBE QUE FUNCIÓN TIENEN EN LA CÉLULA LOS SIGUIENTES ORGÁNULOS: LISOSOMA, MITOCONDRIA, RIBOSOMA, VACUOLA, APARATO DE GOLGI. 2, ENUMERA 3 DIFERENCIAS ENTRE CÉLULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA. 3. EN LA SIGUIENTE LISTA DE COMPONENTES DE UNA CÉLULA PROCARIOTA SOBRAN ALGUNOS TÉRMINOS, ¿CUÁLES SON?: PARED, NÚCLEO, RIBOSOMAS, MEMBRANA PLASMÁTICA, MITOCONDRIA, ADN, LISOSOMAS, CENTRIOLOS.
  • 28. EL ADN • EL ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN), ES UNA MACROMOLÉCULA FORMADA POR MILES DE NUCLEÓTIDOS, CUYA SECUENCIA DETERMINA LAS INSTRUCCIONES QUE REGULAN LA ACTIVIDAD CELULAR. LOS NUCLEÓTIDOS ESTÁN CONSTITUIDOS POR 3 COMPONENTES: • UNA PENTOSA: SERÁ LA DESOXIRRIBOSA EN EL ADN. UN MONOSACÁRIDO DE 5 CARBONOS PERTENECIENTE A LOS GLÚCIDOS. • UNA BASE NITROGENADA: EN EL ADN EXISTEN 4 BASES DIFERENTES QUE SE UNEN SIEMPRE 2 A 2: ADENINA (A)- TIMINA (T) Y GUANINA (G)-CITOSINA (C). • UNA MOLÉCULA DE ÁCIDO FOSFÓRICO.
  • 30. ESTRUCTURA DEL ADN • SEGÚN EL MODELO DE WATSON Y CRICK (1953) LA MOLÉCULA DE ADN ESTÁ COMPUESTA POR 2 CADENAS DE NUCLEÓTIDOS ANTIPARALELAS, ES DECIR ORIENTADAS UNA AL CONTRARIO DE LA OTRA, QUEDANDO POR FUERA UN ESQUELETO DE PENTOSA-FOSFATO, Y UNIDAS ÚNICAMENTE POR LOS PARES DE BASES QUE APARECEN UNIDOS EN LA ZONA INTERIOR. • A PESAR DE ESTAR COMPUESTO DE SOLO 4 MOLÉCULAS DIFERENTES (A,C,G,T), LA GRAN LONGITUD DEL ADN (EL HUMANO TIENE MÁS DE TRES MIL MILLONES DE PARES DE NUCLEÓTIDOS) Y LAS DIFERENTES ORDENACIONES DE LOS NUCLEÓTIDOS EN LAS CADENAS PRODUCEN INFINIDAD DE COMBINACIONES, QUE EXPLICAN LA INFINIDAD DE RASGOS DIFERENTES POSIBLES EN LOS SERES VIVOS.
  • 32. REPLICACIÓN DEL ADN • JUSTO ANTES DE LA DIVISIÓN CELULAR, EL ADN COMIENZA EL PROCESO DE REPLICACIÓN QUE CONSISTE EN EL DESENRROLLAMIENTO DE LA DOBLE HÉLICE, Y CADA CADENA MADRE SIRVE DE MOLDE PARA LA SÍNTESIS DE OTRA CADENA COMPLEMENTARIA. AL FINALIZAR LA REPLICACIÓN SE OBTIENEN 2 MOLÉCULAS DE ADN QUE CONTIENEN UNA INFORMACIÓN GENÉTICA IDÉNTICA A LA MOLÉCULA ORIGINAL. ASÍ LA CANTIDAD DE ADN SE MANTIENE CONSTANTE EN LAS CÉLULAS HIJAS. ATCGATTCGT TTCTAGGCATTC TAGCTAAGCA AAGATCCGTAAG
  • 34. EJERCICIOS 1. ESCRIBE LAS CADENAS COMPLEMENTARIAS DE LAS SIGUIENTES SECUENCIAS DE BASES: CCGTTAGTATCG AGGTCAGTTAC 2. SI UN POLINUCLEÓTIDO TIENE 10 PARES DE BASES ¿CUÁNTAS SECUENCIAS DIFERENTES SERÍAN POSIBLES? 3. ¿CUÁLES SON LOS 3 COMPONENTES DE UN NUCLEÓTIDO?
  • 35. EL CICLO CELULAR • EL CICLO CELULAR ES EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE SU NACIMIENTO Y SU DIVISIÓN PARA ORIGINAR CÉLULAS HIJAS. TODAS LAS CÉLULAS ESTÁN PROGRAMADAS PARA DIVIDIRSE UN NÚMERO LIMITADO DE VECES, Y LUEGO SER ELIMINADAS Y SUSTITUIDAS POR OTRAS NUEVAS. LA DURACIÓN DE LOS CICLOS CELULARES ES MUY VARIABLE, DESDE LAS POCAS HORAS DE LAS CÉLULAS INTESTINALES Y PULMONARES HASTA LOS 3-4 MESES DE LOS GLÓBULOS ROJOS Y LAS CÉLULAS DEL HÍGADO, O INCLUSO TODA LA VIDA EN EL CASO DE LAS NEURONAS. EL CICLO CELULAR CONSTA DE 2 PARTES: • INTERFASE: ES LA ETAPA DE NO DIVISIÓN, LA CÉLULA CRECE Y EL MATERIAL GENÉTICO, QUE SE DUPLICA EN ESTA FASE, SE ENCUENTRA DISPERSO EN FORMA DE CROMATINA. • DIVISIÓN CELULAR: ES UNA BREVE ETAPA TRAS LA INTERFASE EN LA QUE LA CÉLULA SE DIVIDE Y REPARTE SUS ORGÁNULOS Y SU MATERIAL GENÉTICO ENTRE LAS 2 CÉLULAS HIJAS. CONSTA DE 2 FASES: MITOSIS O DIVISIÓN DEL NÚCLEO Y LA CITOCINESIS O DIVISIÓN DEL CITOPLASMA. LOS ORGANISMOS CON REPRODUCCIÓN SEXUAL PRESENTAN ADEMÁS UNA DIVISIÓN ESPECIAL EN LAS GÓNADAS PARA PRODUCIR GAMETOS, ES LA MEIOSIS.
  • 37. MITOSIS • LA MITOSIS ES UN PROCESO DE DIVISIÓN DEL QUE RESULTAN 2 CÉLULAS HIJAS CON LA MISMA INFORMACIÓN GENÉTICA QUE LA CÉLULA MADRE. CONSTA DE 5 ETAPAS: 1. PROFASE: EL ADN DUPLICADO EN LA INTERFASE SE CONDENSA, SERÁN VISIBLES LOS CROMOSOMAS. LA MEMBRANA NUCLEAR SE FRAGMENTA, Y AL FINAL DE ESTA FASE HABRÁ DESAPARECIDO . 2. METAFASE: LOS CROMOSOMAS APARECEN EN LA ZONA CENTRAL DE LA CÉLULA. SON MUY VISIBLES LAS 2 CROMÁTIDAS Y EL CENTRÓMERO QUE LAS MANTIENE UNIDAS, FORMANDO EL CROMOSOMA. 3. ANAFASE: SE DUPLICA EL CENTRÓMERO DE CADA CROMOSOMA, Y EL ACORTAMIENTO DE LOS MICROTÚBULOS DE HUSO ACROMÁTICO PROVOCA LA SEPARACIÓN DE LAS CROMÁTIDAS, MIGRANDO CADA UNA A UN POLO DIFERENTE DE LA CÉLULA. 4. TELOFASE: EN CADA POLO LAS CROMÁTIDAS COMIENZAN A DESCONDENSARSE Y SE CONVIERTEN NUEVAMENTE EN FILAMENTOS DE CROMATINA. DESAPARECE EL HUSO MITÓTICO Y VUELVE A APARECER LA MEMBRANA NUCLEAR. 5. CITOCINESIS: EN CÉLULAS ANIMALES LA DIVISIÓN DEL CITOPLASMA OCURRE POR ESTRANGULAMIENTO DE LA CÉLULA MADRE POR SU PARTE MEDIA. EN CÉLULAS VEGETALES, LA SEPARACIÓN DE LAS CÉLULAS HIJAS SE REALIZA POR APARICIÓN DE UNA PARED CENTRAL QUE DIVIDE EN 2 A LA CÉLULA MADRE.
  • 38.
  • 39. MEIOSIS • LA MEIOSIS ES UN PROCESO DE DIVISIÓN ESPECIAL EN EL QUE LAS CÉLULAS HIJAS SON GAMETOS QUE CONTIENEN LA MITAD DEL NÚMERO DE CROMOSOMAS QUE LA CÉLULA MADRE. EN LA MEIOSIS SE PRODUCE 2 DIVISIONES CELULARES Y UNA SOLA REPLICACIÓN DEL ADN DURANTE LA PRIMERA INTERFASE,ORIGINANDO 4 CÉLULAS HIJAS CON LA MITAD DE CROMOSOMAS QUE LA MADRE. LA PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA CONSTA DE 5 FASES: 1. PROFASE I: EL ADN DUPLICADO EN LA INTERFASE SE CONDENSA, SERÁN VISIBLES LOS CROMOSOMAS. LA MEMBRANA NUCLEAR SE FRAGMENTA, Y AL FINAL DE ESTA FASE HABRÁ DESAPARECIDO . SE EMPAREJAN LOS CROMOSOMAS HOMÓLOGOS Y SE PRODUCE RECOMBINACIÓN GENÉTICA (HABRÁ CROMOSOMAS MATERNOS QUE TENDRÁN TROZOS CON GENES DEL PADRE Y VICEVERSA). 2. METAFASE I: LOS CROMOSOMAS APARECEN EN LA ZONA CENTRAL DE LA CÉLULA. SON MUY VISIBLES LAS 2 CROMÁTIDAS Y EL CENTRÓMERO QUE LAS MANTIENE UNIDAS, FORMANDO EL CROMOSOMA. 3. ANAFASE I: SE DUPLICA EL CENTRÓMERO DE CADA CROMOSOMA, Y EL ACORTAMIENTO DE LOS MICROTÚBULOS DE HUSO ACROMÁTICO PROVOCA LA SEPARACIÓN DE LAS CROMÁTIDAS, MIGRANDO CADA UNA A UN POLO DIFERENTE DE LA CÉLULA. 4. TELOFASE I: EN CADA POLO LAS CROMÁTIDAS COMIENZAN A DESCONDENSARSE Y SE CONVIERTEN NUEVAMENTE EN FILAMENTOS DE CROMATINA. DESAPARECE EL HUSO MITÓTICO Y VUELVE A APARECER LA MEMBRANA NUCLEAR. 5. CITOCINESIS: EN CÉLULAS ANIMALES LA DIVISIÓN DEL CITOPLASMA OCURRE POR ESTRANGULAMIENTO DE LA CÉLULA MADRE POR SU PARTE MEDIA. EN CÉLULAS VEGETALES, LA SEPARACIÓN DE LAS CÉLULAS HIJAS SE REALIZA POR APARICIÓN DE UNA PARED CENTRAL QUE
  • 40. MEIOSIS • LA SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA ESTÁ PRECEDIDA POR UNA BREVE INTERFASE EN LA QUE NUNCA SE PRODUCE REPLICACIÓN DEL ADN. CONSTA DE 5 FASES: 1. PROFASE II: EL ADN DUPLICADO EN LA INTERFASE SE CONDENSA, SERÁN VISIBLES LOS CROMOSOMAS. LA MEMBRANA NUCLEAR SE FRAGMENTA, Y AL FINAL DE ESTA FASE HABRÁ DESAPARECIDO . 2. METAFASE II: LOS CROMOSOMAS APARECEN EN LA ZONA CENTRAL DE LA CÉLULA. SON MUY VISIBLES LAS 2 CROMÁTIDAS Y EL CENTRÓMERO QUE LAS MANTIENE UNIDAS, FORMANDO EL CROMOSOMA. 3. ANAFASE II: SE DUPLICA EL CENTRÓMERO DE CADA CROMOSOMA, Y EL ACORTAMIENTO DE LOS MICROTÚBULOS DE HUSO ACROMÁTICO PROVOCA LA SEPARACIÓN DE LAS CROMÁTIDAS, MIGRANDO CADA UNA A UN POLO DIFERENTE DE LA CÉLULA. 4. TELOFASE II: EN CADA POLO LAS CROMÁTIDAS COMIENZAN A DESCONDENSARSE Y SE CONVIERTEN NUEVAMENTE EN FILAMENTOS DE CROMATINA. DESAPARECE EL HUSO MITÓTICO Y VUELVE A APARECER LA MEMBRANA NUCLEAR. 5. CITOCINESIS: EN CÉLULAS ANIMALES LA DIVISIÓN DEL CITOPLASMA OCURRE POR ESTRANGULAMIENTO DE LA CÉLULA MADRE POR SU PARTE MEDIA. EN CÉLULAS VEGETALES, LA SEPARACIÓN DE LAS CÉLULAS HIJAS SE REALIZA POR APARICIÓN DE UNA PARED CENTRAL QUE DIVIDE EN 2 A LA CÉLULA MADRE.
  • 41.
  • 42.
  • 43. EJERCICIOS 1. EL NÚCLEO DE UNA CÉLULA HUMANA CONTIENE 46 CROMOSOMAS ¿CUÁNTOS TENDRÁN SUS CÉLULAS HIJAS TRAS UNA MITOSIS? ¿EN QUÉ MOMENTO DEL CICLO CELULAR HUBO 92 CROMOSOMAS? ¿ CUÁNTOS TENDRÁN SUS CÉLULAS HIJAS TRAS UNA MEIOSIS? ¿CÓMO SE LLAMARÁN SUS CÉLULAS HIJAS? 2. ¿POR QUÉ ES NECESARIA LA MEIOSIS EN LAS ESPECIES CON REPRODUCCIÓN SEXUAL? 3. ¿SON IGUALES LAS CÉLULAS HIJAS DE UNA MEIOSIS? ¿ POR QUÉ? 4. HAZ EJERCICIOS 28 PAG. 92 DEL LIBRO. 5. HAZ EJERCICIO 29 PAG.93 DEL LIBRO.