SlideShare una empresa de Scribd logo
CATEDRA DE ARTICULACION
BASICO CLINICA COMUNITARIA 1
CELULA – GENERALIDADES
DANIEL BAGATOLI – TEC. PARAMEDICO
2020 – 1° AÑO.
CELULA
Es la Unidad:
1. QUIMICA. Todas las células están formadas por
los mismos compuestos y elementos.
2. ANATOMICA. Pueden organizar y generar
organismos unicelulares (simples) o multice-
lulares (complejos).
3. FISIOLOGICA. Pueden realizar reacciones
químicas y funciones que la caracterizan como
nutrición, irritabilidad, metabólicas.
4. GENETICA. Contienen la información hereditaria
necesaria para el control de su propio ciclo de
vida.
TIPOS DE CELULAS
PROCARIOTA.
• SON CÉLULAS SIN NÚCLEO
CELULAR DIFERENCIADO
CUYO MATERIAL GENÉTICO SE
ENCUENTRA DISPERSO EN
EL CITOPLASMA, REUNIDO EN
UNA ZONA DENOMINADA
• NUCLEOIDE, CON UN SOLO
CROMOSOMA.
• LOS ORGANISMOS PROCARIOTAS
SON UNICELULARES, FORMADOS
POR UNA SOLA CÉLULA.
EJEMPLOS: LAS BACTERIAS
COMO LA ESCHERICHIA COLI.
EUCARIOTA.
• TIENEN UN COMPARTIMIENTO
RODEADO DE MEMBRANA
LLAMADO NÚCLEO, Y EN SU
INTERIOR SE ALOJAN VARIOS
CROMOSOMAS CONTENIENDO EL
ADN DE LA ESPECIE. EJEMPLO
LAS CÉLULAS DEL SER HUMANO.
LAS CÉLULAS EUCARIOTAS SE
HALLAN EN EL REINO ANIMAL Y
VEGETAL.
CELULA PROCARIOTA CELULA EUCARIOTA
TIPOS DE CELULAS
CELULA EUCARIOTA
• LOS ORGANISMOS EUCARION-
TES FORMAN EL DOMINIO
• EUKARYA QUE INCLUYE A LOS
ORGANISMOS MÁS CONOCIDOS,
REPARTIDOS EN
CUATRO REINOS:
1. ANIMALIA (ANIMALES),
2. PLANTAE (PLANTAS),
3. FUNGI (HONGOS) Y
4. PROTISTA (QUE NO PUEDEN
CLASIFICARSE DENTRO DE LOS
ÚLTIMOS 3 REINOS). INCLUYEN
A LA GRAN MAYORÍA DE LOS
ORGANISMOS EXTINTOS
MORFOLÓGICAMENTE
• RECONOCIBLES, QUE ESTUDIAN
LOS PALEONTÓLOGOS.
• LOS EJEMPLOS DE LA
DISPARIDAD EUCARIÓTICA VAN
DESDE UN DINOFLAGELADO (UN
PROTISTA UNICELULAR FOTO-
SINTETIZADOR), UN ÁRBOL
COMO LA SEQUOIA,
UN CALAMAR, O UN RACIMO
DE SETAS (ÓRGANOS
REPRODUCTIVOS DE HONGOS),
CADA UNO CON CÉLULAS
DISTINTAS Y, EN EL CASO DE
LOS PLURICELULARES, A
MENUDO MUY VARIADAS.
LAS CÉLULAS
EUCARIOTAS.
SE HALLAN EN EL REINO
ANIMAL Y VEGETAL,
PRINCIPALMENTE, PERO
TAMBIÉN LA HALLAMOS EN
LOS HONGOS Y
LEVADURAS.
TIENE UN COMPARTIMIENTO
EN EL CITOPLASMA,
RODEADO DE MEMBRANA
LLAMADO NÚCLEO, Y EN
SU INTERIOR SE ALOJAN
VARIOS CROMOSOMAS
CONTENIENDO EL ADN DE
LA ESPECIE.
EJEMPLOS A ESTUDIAR:
1. LAS CÉLULAS DEL
SER HUMANO.
2. LAS CÉLULAS DE LOS
VEGETALES.
CELULA EUCARIOTA
CELULA VEGETAL CELULA ANIMAL
TIPOS DE CELULAS
TEORIA
ENDOSIMBIÓTICA.
• EL ORIGEN DE LOS EUCA-
RIOTAS SE ENCUENTRA EN
SUCESIVOS PROCESOS SIM
BIO-GENÉTICOS ENTRE
DIFERENTES BACTERIAS,
QUE CULMINAN EN LA
UNIÓN DE SUS SIMBIONTES,
ESTABLECIÉNDOSE UNA
NUEVA INDIVIDUALIDAD DE
LOS INTEGRANTES
(PROCESOS SIMBIÓTICOS).
• HOY EN DÍA EXISTEN
PRUEBAS CONCLUYENTES A
FAVOR DE LA TEORÍA DE
QUE LA CÉLULA EUCARIOTA
MODERNA EVOLUCIONÓ EN
ETAPAS, MEDIANTE LA
INCORPORACIÓN ESTABLE
DE LAS BACTERIAS. LAS
MITOCONDRIAS EN LAS
CÉLULAS ANIMALES Y LOS
CLOROPLASTOS EN LAS
CÉLULAS VEGETALES.
CELULA EUCARIOTA - ORIGEN
FORMAS:
LAS CÉLULAS TIENEN
DIVERSIDAD DE FORMA, SE
AGRUPAN ORIGINANDO
TEJIDOS Y SU ESTRUCTURA
SE ADAPTA PARA LA FUNCIÓN.
EJEMPLOS:
1. FORMA DE DISCO
BICÓNCAVO PARA EL
GLÓBULO ROJO Y
2. ESFÉRICA PARA EL
GLÓBULO BLANCO.
CARACTERISTICAS DE LAS CELULAS
ANIMALES
FIG. 1: GLÓBULOS ROJOS
CON SU FORMA DE DISCO BICÓNCAVO CARACTERÍSTICA.
FIG.2: COMPARACIÓN ENTRE LAS FORMAS ESFÉRICA DEL
GLÓBULO BLANCO (DERECHA) Y DE DISCO BICÓNCAVO DEL
GLÓBULO ROJO (IZQ.)
N° FORMA EJEMPLO
1 POLIEDRICA CELULAS VEGETALES
CELULAS EPIDERMICAS
2 FILIFORME ESPERMATOZOIDE
3 ESFERICA OVULO
4 CON CAMBIO DE FORMA GLOBULO BLANCO
5 DISCO BICONCAVO GLOBULO ROJO
6 CON PROLONGACIONES CITOPLASMATICAS NEURONA
CELULA EUCARIOTA – Formas.
TAMAÑO:
• ES DIVERSO, VARIA DE
CÉLULAS MICROSCÓPICAS A
AQUELLAS QUE SON
VISIBLES CON EL OJO
HUMANO.
• CUANDO SON
MICROSCÓPICAS SU
TAMAÑO VARÍA ENTRE 1 A
100 MICRAS.
RELACION VOLUMEN
SUPERFICIE;
• DEBE SER PAREJA.
1. EL VOLUMEN ESTÁ
DETERMINADO POR LA
ACTIVIDAD QUÍMICA DE LA
CÉLULA, Y SE LO
CONSIDERA EN UNA
UNIDAD DE TIEMPO.
2. LA SUPERFICIE, ESTÁ
DETERMINADA POR EL
CONTENIDO DE LA
SUSTANCIA QUE SE
SINTETIZA EN EL INTERIOR
DE LA CÉLULA Y TODO LO
QUE DEBE DESECHAR.
CELULA EUCARIOTA
TIEMPO DE VIDA:
1. CÉLULAS DE LA PIEL:
POCOS DÍAS.
2. GLÓBULOS ROJOS:
120 DÍAS.
3. CÉLULAS
NERVIOSAS: PUEDEN
DURAR TODA LA VIDA.
RELACION FORMA-
FUNCION:
EN UN MEDIO LÍQUIDO,
ADOPTAN LA FORMA
ESFÉRICA.
CUANDO ESTÁN
FORMANDO UN TEJIDO
EPITELIAL, ADQUIEREN
LA FORMA DE MASAS
COMPACTAS.
LOS LEUCOCITOS PMN
TIENEN FORMA
INCONSTANTE.
CELULA EUCARIOTA
FACTORES QUE
MODIFICAN LA FORMA
DE LAS CÉLULAS:
1. ACCION MECANICA
ENTRE CÉLULAS.
2. POR EL ENTRAMADO
DEL CITOESQUELETO,
SALES DISUELTAS,
PROTEINAS Y
GRASAS.
3. RIGIDEZ DE LA
MEMBRANA
PLASMATICA.
(COLESTEROL
ASOCIADO A LIPIDOS)
4. RIGIDEZ DE LA PARED
CELULAR DE LA
CELULA VEGETAL. LA
PARED CELULAR
PREDETERMINA LA FORMA
CELULAR.
5. VISCOSIDAD DEL
CITOPLASMA.
CELULA EUCARIOTA
CARACTERISTICAS VITALES:
1. ABSORCION: CAPACIDAD DE
CAPTAR SUSTANCIAS DEL
MEDIO AMBIENTE.
2. SECRECION: TRANSFERENCIAS
DE MOLECULAS ABSORVIDAS
EN UN PRODUCTO ESPECIFICO
QUE LUEGO ES ELIMINADO.
3. EXCRECION: DESCARTAR
PRODUCTOS DE DESECHO
FORMADOS POR SUS
PRODUCTOS METABOLICOS.
4. RESPIRACION: GENERACION
DE ENERGIA MEDIANTE LA
UTILIZACION DEL O2
ABSORVIDO EN LA OXIDACION
DE LOS NUTRIENTES.
5. IRRITABILIDAD: REACCIONA
FRENTE A LA PRESENCIA DE
ESTIMULOS, COMO LA LUZ –
ACCION MECANICA – QUIMICA
– LA ELECTRICIDAD, PROVO-
CANDO UNA RESPUESTA, QUE
PUEDE SER SECRECION,
CONTRACCIÓN, ETC.
6. CONDUCTIVIDAD: CAPACIDAD
DE TRANSMITIR UN IMPULSO.
7. CONTRACTIBILIDAD:
CAPACIDAD DE ACORTARSE EN
UNA DETERMINADA
DIRECCION, COMO REACCIÓN
ANTE UN ESTÍMULO.
8. REPRODUCCION: CAPACIDAD
DE GENERAR NUEVAS
CELULAS POR CRECIMIENTO Y
DIVISION.
CELULA EUCARIOTA
POLARIZACIÓN:
LAS CÉLULAS ESTÁN POLARIZADAS EN LA
MAYORÍA DE LOS CASOS, ES DECIR,
TIENEN
1. UN POLO LUMINAL O APICAL:
CUYA SUPERFICIE ESTÁ EN CONTACTO
CON EL EXTERIOR DEL CUERPO O CON LA
LUZ DEL CONDUCTO O CAVIDAD. LAS
ESPECIALIZACIONES APICALES SON
MODIFICACIONES QUE COMPRENDEN A LA
MEMBRANA CITOPLASMÁTICA Y A LA
PORCIÓN APICAL DEL CITOPLASMA.
 MICROVELLOSIDADES: SON
EXPANSIONES CITOPLASMÁTICAS
CILÍNDRICAS LIMITADAS POR LA UNIDAD
DE MEMBRANA CUYA PRINCIPAL
FUNCIÓN ES AUMENTAR LA SUPERFICIE
DE ABSORCIÓN.
 ESTEREOCILIAS: SON
MICROVELLOSIDADES LARGAS QUE SE
AGRUPAN EN FORMA DE MANOJOS
PIRIFORMES. SON INMÓVILES,
ESTARÍAN RELACIONADOS CON LA
ABSORCIÓN Y TRANSPORTE DE
LÍQUIDOS. SE UBICAN EN EL EPITELIO
DEL EPIDÍDIMO O PLEXOS COROIDEOS.
 CILIOS: FORMACIONES CELULARES
ALARGADAS DOTADAS DE MOVIMIENTO
PENDULAR U ONDULANTE. SON MÁS
LARGAS QUE LAS
MICROVELLOSIDADES.
 FLAGELOS: SU ESTRUCTURA ES
SEMEJANTE A LA DE UN CILIO, AUNQUE
DE LONGITUD MAYOR.
ESPECIALIZACIONES DE LA MEMBRANA
CELULAR:
ESTEREOCILIAS
TIPOS DE CELULAS
TIPOS DE CELULAS
MICROVELLOSIDADES
FLAGELOS
TIPOS DE CELULAS
2. UN POLO O BASAL:
CUYA SUPERFICIE ESTÁ EN
CONTACTO Y PARALELA A LA
LÁMINA BASAL SOBRE LA QUE SE
APOYA LA CÉLULA.
PUEDEN EXISTIR:
 MATRIZ EXTRA CELULAR (MEC):
AMORTIGUA Y LUBRICA LOS
ESPACIOS INTERCELULARES.
 LAMINA BASAL (LB): CAPA DE
SOSTÉN ENTRE EL TEJIDO
CONECTIVO Y EL TEJIDO
EPITELIAL. ES EXTRACELULAR Y
TIENE LA FORMA DE UNA
DELGADA CAPA EN LAMINA.
 INVAGINACIONES: SON
REPLIEGUES DE LA MEMBRANA
MÁS O MENOS PROFUNDOS QUE
COMPARTIMENTALIZAN EL
CITOPLASMA BASAL.
 HEMIDESMOSOMAS:
SON DESMOSOMAS MONO
CELULARES QUE POSIBILITAN LA
UNIÓN DEL EPITELIO A LA
LÁMINA BASAL.
ESPECIALIZACIONES DE LA MEMBRANA
CELULAR: Continuación.
3. SUPERFICIES LATERALES:
MANTIENEN UNIDAS LAS CÉLULAS
ENTRE SÍ, MEDIANTE LAS UNIONES
INTERCELULARES, SON REGIONES
DE LA MEMBRANA QUE ASEGURAN
LA ADHERENCIA DE LAS CÉLULAS
ENTRE SÍ O CON LA MATRIZ EXTRA
CELULAR (MEC).
ESTA POLARIDAD ESPACIAL
AFECTA A LA DISPOSICIÓN DE
LOS ORGÁNULOS Y A LAS
DISTINTAS FUNCIONES DE
LAS MEMBRANAS EN LAS DISTINTAS
SUPERFICIES CELULARES.
ESPECIALIZACIONES DE LA MEMBRANA
CELULAR: Continuación.
TIPOS DE CELULAS
DIFERENCIA ENTRE CELULA ANIMAL Y VEGETAL
CELULA ANIMAL CELULA VEGETAL
1 POSEE MEMBRANA CELULAR POSEE PARED CELULAR Y
MEMBRANA CELULAR
2 FORMA VARIABLE, POR LA
PLASTICIDAD DE LA
MEMBRANA CELULAR
FORMA RÍGIDA POR LA PRESENCIA DE CELULOSA
+ PROTEÍNA + LIGNINA EN LA PARED CELULAR,
QUE ESTA POR FUERA DE LA MEMBRANA CELULAR
Y LE BRINDA SOSTÉN Y RIGIDEZ A LA CÉLULA. HAY
PLASMODESMOS, O POROS DE ENLACE QUE
PERMITEN QUE LAS CÉLULAS ADYACENTES PUEDAN
COMUNICARSE E INTERCAMBIAR MATERIALES
NUTRITIVOS.
3 NO TIENEN
CLOROPLASTOS
TIENEN CLOROPLASTOS, EN SU
INTERIOR SE PRODUCE LA FOTOSÍNTESIS,
EN LA QUE SE FABRICAN AZUCARES EN
PRESENCIA DE LUZ SOLAR.
4 NO HACEN FOTOSÍNTESIS HACEN FOTOSÍNTESIS.
TIPOS DE CELULAS
DIFERENCIA ENTRE CELULA ANIMAL Y VEGETAL
CONTINUACIÓN.
5 SON HETERÓTROFOS, NO
PRODUCEN SUS PROPIOS
ALIMENTOS.
SON AUTÓTROFOS, PRODUCEN SU
PROPIO ALIMENTO.
6 TIENEN LISOSOMAS Y
VACUOLAS DE SECRECIÓN (DE
MENOR TAMAÑO QUE LAS
VEGETALES).
TIENEN LA VACUOLA DE RESERVA,
QUE OCUPA LA MAYOR PARTE DEL
CITOPLASMA, EN SU INTERIOR LA CÉLULA
VEGETAL ALMACENA H2O, MINERALES,
AZÚCARES Y DESECHOS TÓXICOS.
7 TIENEN CENTRÍOLOS NO TIENEN CENTRÍOLOS
8 Se dividen por reproducción
sexual. Las células hijas son
morfológicamente similares a
la progenitora pero su carga
genética es diferente.
SE DIVIDEN POR REPRODUCCIÓN
ASEXUAL. Y LA CÉLULA HIJA ES IGUAL A
LA PROGENITORA.
Diferencias entre Célula Vegetal y
Animal
PARED CELULAR
• LAS BACTERIAS POR SU VIDA LIBRE
ESTÁN SUJETAS A UNA VARIEDAD DE
AMBIENTES, MUCHOS DE ELLOS
INHÓSPITOS, Y LAS CÉLULAS
VEGETALES ESTÁN CUBIERTAS POR
UNA MEMBRANA PLASMÁTICA
RELATIVAMENTE DÉBIL Y SEMEJANTE
A LA DE MUCHAS OTRAS CÉLULAS Y
ADEMÁS REQUIEREN DE UNA PARED
ADICIONAL PROTECTORA, LLAMADA
PARED CELULAR. ES UNA
ESTRUCTURA QUE FORMA LA
ENVOLTURA CELULAR, SE HALLA POR
FUERA DE LA MEMBRANA CELULAR
DE TODAS LAS BACTERIAS
PATÓGENAS DE VIDA LIBRE
(EXCEPTO LOS MICOPLASMAS), Y SU
FUNCIÓN ES PROTEGER A LA CÉLULA
DE NO EXPLOTAR EN LOS MEDIOS DE
• BAJA PRESIÓN OSMÓTICA Y
MANTENER LA FORMA BACTERIANA.
EN LAS CÉLULAS VEGETALES LE DA
LA FORMA Y LA PROTEGEN DE LOS
TRAUMAS EXTERNOS.
• QUÍMICAMENTE LA PC ESTÁ
COMPUESTA POR POLÍMEROS DE
AZÚCAR DE GRAN RESISTENCIA
DIFERENTES PARA LAS BACTERIAS Y
LAS CÉLULAS VEGETALES
(CELULOSA).
• ESPESOR: PUEDEN IR DE 5000 A
1500 A. LAS BACTERIAS GRAM +
SON DE MAYOR ESPESOR QUE LAS
GRAM -
ORGANIZACION GENERAL DE LA CELULA.
Para su estudio se organiza de la siguiente
manera.
1. Membrana Plasmática.
2. Citoplasma.
3. Organelas
a) Sistema de Endomembranas.
b) Organelas membranosas.
c) Organelas no membranosas.
4. Núcleo.
5. M.E.C. (material extracelular, que rodea a las
células.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte de-práctica-7- organelos celulares
Reporte de-práctica-7- organelos celularesReporte de-práctica-7- organelos celulares
Reporte de-práctica-7- organelos celulares
Alesita Maldonado
 
Biología General 2
Biología General 2Biología General 2
Biología General 2
Roberto Cordova Coral
 
Unidad 1.2
Unidad 1.2Unidad 1.2
Unidad 1.2
freddychavez
 
Resumen del libro la célula- curso de biologia
Resumen del libro la célula- curso de biologiaResumen del libro la célula- curso de biologia
Resumen del libro la célula- curso de biologia
Belencita Chilel
 
Célula
Célula Célula
Guia los tejidos animales y vegetales
Guia los tejidos animales y vegetales Guia los tejidos animales y vegetales
Guia los tejidos animales y vegetales Michael Castillo
 
Tema 11 histologia animal 2016
Tema 11 histologia animal 2016Tema 11 histologia animal 2016
Tema 11 histologia animal 2016
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
La célula unidades de Vida(noveno año)
La célula unidades de Vida(noveno año)La célula unidades de Vida(noveno año)
La célula unidades de Vida(noveno año)Rafael Campos
 
Celula procariota
Celula procariotaCelula procariota
Celula procariota
Javier Alejos Reyes
 
2. diferenciación de células eucariotas y procariotas
2. diferenciación de células eucariotas y procariotas2. diferenciación de células eucariotas y procariotas
2. diferenciación de células eucariotas y procariotas
Esther Guzmán
 
Célulasprocariontesyeucariontes
CélulasprocariontesyeucariontesCélulasprocariontesyeucariontes
Célulasprocariontesyeucariontessandra_carvajal
 
Célulasprocariontesyeucariontes
CélulasprocariontesyeucariontesCélulasprocariontesyeucariontes
Célulasprocariontesyeucariontessandra_carvajal
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celularpaoladcc
 
La célula
La célulaLa célula
Tema 1 intro a la biologia
Tema 1 intro a la biologiaTema 1 intro a la biologia
Tema 1 intro a la biologia
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Práctica 5. identificación de organelos celulares
Práctica 5. identificación de organelos celularesPráctica 5. identificación de organelos celulares
Práctica 5. identificación de organelos celulares
Químico Farmacobiólogo
 
Celfun
CelfunCelfun

La actualidad más candente (20)

Reporte de-práctica-7- organelos celulares
Reporte de-práctica-7- organelos celularesReporte de-práctica-7- organelos celulares
Reporte de-práctica-7- organelos celulares
 
Biología General 2
Biología General 2Biología General 2
Biología General 2
 
Unidad 1.2
Unidad 1.2Unidad 1.2
Unidad 1.2
 
Resumen del libro la célula- curso de biologia
Resumen del libro la célula- curso de biologiaResumen del libro la célula- curso de biologia
Resumen del libro la célula- curso de biologia
 
Célula
Célula Célula
Célula
 
Naturales 9 2 (1)
Naturales 9 2 (1)Naturales 9 2 (1)
Naturales 9 2 (1)
 
Guia los tejidos animales y vegetales
Guia los tejidos animales y vegetales Guia los tejidos animales y vegetales
Guia los tejidos animales y vegetales
 
Tema 11 histologia animal 2016
Tema 11 histologia animal 2016Tema 11 histologia animal 2016
Tema 11 histologia animal 2016
 
La célula unidades de Vida(noveno año)
La célula unidades de Vida(noveno año)La célula unidades de Vida(noveno año)
La célula unidades de Vida(noveno año)
 
Celula procariota
Celula procariotaCelula procariota
Celula procariota
 
2. diferenciación de células eucariotas y procariotas
2. diferenciación de células eucariotas y procariotas2. diferenciación de células eucariotas y procariotas
2. diferenciación de células eucariotas y procariotas
 
Célulasprocariontesyeucariontes
CélulasprocariontesyeucariontesCélulasprocariontesyeucariontes
Célulasprocariontesyeucariontes
 
Célulasprocariontesyeucariontes
CélulasprocariontesyeucariontesCélulasprocariontesyeucariontes
Célulasprocariontesyeucariontes
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 1 intro a la biologia
Tema 1 intro a la biologiaTema 1 intro a la biologia
Tema 1 intro a la biologia
 
Práctica 5. identificación de organelos celulares
Práctica 5. identificación de organelos celularesPráctica 5. identificación de organelos celulares
Práctica 5. identificación de organelos celulares
 
Celfun
CelfunCelfun
Celfun
 

Similar a H3 celula - generalidades

TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptxTEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
SergioAntonioSalobre
 
Tema 5 la organizacion celular
Tema 5 la organizacion celularTema 5 la organizacion celular
Tema 5 la organizacion celular
salowil
 
Producto academico 02 biologia celulas
Producto academico 02 biologia celulasProducto academico 02 biologia celulas
Producto academico 02 biologia celulas
sh
 
Pulpa
PulpaPulpa
TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptxTEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
SergioAntonioSalobre
 
Presentación de las Características de las Células.
Presentación de las Características de las Células.Presentación de las Características de las Células.
Presentación de las Características de las Células.
SextansHydra
 
Las celulas eucariota y procariota
Las celulas eucariota y procariotaLas celulas eucariota y procariota
Las celulas eucariota y procariota
LizbethArteaga2
 
Celula 1
Celula 1Celula 1
Celula 1
Pablo Acosta
 
TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptxTEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
salowil
 
Poriferos
Poriferos Poriferos
Poriferos
Emperatriz Herrera
 
Tema 744. membrana celular o membrana citoplasmática. membrana celular o memb...
Tema 744. membrana celular o membrana citoplasmática. membrana celular o memb...Tema 744. membrana celular o membrana citoplasmática. membrana celular o memb...
Tema 744. membrana celular o membrana citoplasmática. membrana celular o memb...
FRANZ DANIEL FERNÁNDEZ VACA..
 
LA CÉLULA.pptx
LA CÉLULA.pptxLA CÉLULA.pptx
LA CÉLULA.pptx
MiaSologuren
 
TEMA 5: LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA
TEMA 5: LA CÉLULA UNIDAD DE VIDATEMA 5: LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA
TEMA 5: LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA
salowil
 
Tema4:La célula
Tema4:La célulaTema4:La célula
Tema4:La célula
myrosario
 
La cèlula
La cèlulaLa cèlula
La cèlula
Profa Yanireth R
 

Similar a H3 celula - generalidades (20)

TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptxTEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
 
Tema 5 la organizacion celular
Tema 5 la organizacion celularTema 5 la organizacion celular
Tema 5 la organizacion celular
 
Producto academico 02 biologia celulas
Producto academico 02 biologia celulasProducto academico 02 biologia celulas
Producto academico 02 biologia celulas
 
CLASIFICACIÓN DE TEJIDOS
CLASIFICACIÓN DE TEJIDOSCLASIFICACIÓN DE TEJIDOS
CLASIFICACIÓN DE TEJIDOS
 
Pulpa
PulpaPulpa
Pulpa
 
Tejido epitelial ii
Tejido epitelial iiTejido epitelial ii
Tejido epitelial ii
 
TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptxTEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
 
Presentación de las Características de las Células.
Presentación de las Características de las Células.Presentación de las Características de las Células.
Presentación de las Características de las Células.
 
Las celulas eucariota y procariota
Las celulas eucariota y procariotaLas celulas eucariota y procariota
Las celulas eucariota y procariota
 
Celula 1
Celula 1Celula 1
Celula 1
 
La celula
La celula La celula
La celula
 
TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptxTEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
 
Poriferos
Poriferos Poriferos
Poriferos
 
Tema 744. membrana celular o membrana citoplasmática. membrana celular o memb...
Tema 744. membrana celular o membrana citoplasmática. membrana celular o memb...Tema 744. membrana celular o membrana citoplasmática. membrana celular o memb...
Tema 744. membrana celular o membrana citoplasmática. membrana celular o memb...
 
Células
Células Células
Células
 
LA CÉLULA.pptx
LA CÉLULA.pptxLA CÉLULA.pptx
LA CÉLULA.pptx
 
TEMA 5: LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA
TEMA 5: LA CÉLULA UNIDAD DE VIDATEMA 5: LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA
TEMA 5: LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA
 
Tema4:La célula
Tema4:La célulaTema4:La célula
Tema4:La célula
 
La cèlula
La cèlulaLa cèlula
La cèlula
 
A célula 4º eso
A célula 4º esoA célula 4º eso
A célula 4º eso
 

Más de DANIEL BAGATOLI

Ca de PTT._4°_parte
Ca de PTT._4°_parteCa de PTT._4°_parte
Ca de PTT._4°_parte
DANIEL BAGATOLI
 
Ca de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parteCa de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parte
DANIEL BAGATOLI
 
Ca de PTT._2°_parte.
Ca de PTT._2°_parte.Ca de PTT._2°_parte.
Ca de PTT._2°_parte.
DANIEL BAGATOLI
 
Ca de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parteCa de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parte
DANIEL BAGATOLI
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicialAten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
DANIEL BAGATOLI
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
DANIEL BAGATOLI
 
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del ChacoEstructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
DANIEL BAGATOLI
 
Triage Prehospitalario
Triage PrehospitalarioTriage Prehospitalario
Triage Prehospitalario
DANIEL BAGATOLI
 
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_ArterialSignos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
DANIEL BAGATOLI
 
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
DANIEL BAGATOLI
 
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_ArterialSignos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
DANIEL BAGATOLI
 
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORALSignos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
DANIEL BAGATOLI
 
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
DANIEL BAGATOLI
 
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la EscenaAten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
DANIEL BAGATOLI
 
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - GeneralidadesATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
DANIEL BAGATOLI
 
Laboratorio microscopia Testiculo.
Laboratorio microscopia  Testiculo.Laboratorio microscopia  Testiculo.
Laboratorio microscopia Testiculo.
DANIEL BAGATOLI
 
Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.
DANIEL BAGATOLI
 
Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).
DANIEL BAGATOLI
 
Las costillas
Las costillasLas costillas
Las costillas
DANIEL BAGATOLI
 
LA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICALA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICA
DANIEL BAGATOLI
 

Más de DANIEL BAGATOLI (20)

Ca de PTT._4°_parte
Ca de PTT._4°_parteCa de PTT._4°_parte
Ca de PTT._4°_parte
 
Ca de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parteCa de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parte
 
Ca de PTT._2°_parte.
Ca de PTT._2°_parte.Ca de PTT._2°_parte.
Ca de PTT._2°_parte.
 
Ca de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parteCa de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parte
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicialAten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
 
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del ChacoEstructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
 
Triage Prehospitalario
Triage PrehospitalarioTriage Prehospitalario
Triage Prehospitalario
 
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_ArterialSignos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
 
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
 
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_ArterialSignos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
 
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORALSignos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
 
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
 
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la EscenaAten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
 
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - GeneralidadesATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
 
Laboratorio microscopia Testiculo.
Laboratorio microscopia  Testiculo.Laboratorio microscopia  Testiculo.
Laboratorio microscopia Testiculo.
 
Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.
 
Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).
 
Las costillas
Las costillasLas costillas
Las costillas
 
LA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICALA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICA
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

H3 celula - generalidades

  • 1. CATEDRA DE ARTICULACION BASICO CLINICA COMUNITARIA 1 CELULA – GENERALIDADES DANIEL BAGATOLI – TEC. PARAMEDICO 2020 – 1° AÑO.
  • 2. CELULA Es la Unidad: 1. QUIMICA. Todas las células están formadas por los mismos compuestos y elementos. 2. ANATOMICA. Pueden organizar y generar organismos unicelulares (simples) o multice- lulares (complejos). 3. FISIOLOGICA. Pueden realizar reacciones químicas y funciones que la caracterizan como nutrición, irritabilidad, metabólicas. 4. GENETICA. Contienen la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo de vida.
  • 3. TIPOS DE CELULAS PROCARIOTA. • SON CÉLULAS SIN NÚCLEO CELULAR DIFERENCIADO CUYO MATERIAL GENÉTICO SE ENCUENTRA DISPERSO EN EL CITOPLASMA, REUNIDO EN UNA ZONA DENOMINADA • NUCLEOIDE, CON UN SOLO CROMOSOMA. • LOS ORGANISMOS PROCARIOTAS SON UNICELULARES, FORMADOS POR UNA SOLA CÉLULA. EJEMPLOS: LAS BACTERIAS COMO LA ESCHERICHIA COLI. EUCARIOTA. • TIENEN UN COMPARTIMIENTO RODEADO DE MEMBRANA LLAMADO NÚCLEO, Y EN SU INTERIOR SE ALOJAN VARIOS CROMOSOMAS CONTENIENDO EL ADN DE LA ESPECIE. EJEMPLO LAS CÉLULAS DEL SER HUMANO. LAS CÉLULAS EUCARIOTAS SE HALLAN EN EL REINO ANIMAL Y VEGETAL.
  • 4. CELULA PROCARIOTA CELULA EUCARIOTA TIPOS DE CELULAS
  • 5. CELULA EUCARIOTA • LOS ORGANISMOS EUCARION- TES FORMAN EL DOMINIO • EUKARYA QUE INCLUYE A LOS ORGANISMOS MÁS CONOCIDOS, REPARTIDOS EN CUATRO REINOS: 1. ANIMALIA (ANIMALES), 2. PLANTAE (PLANTAS), 3. FUNGI (HONGOS) Y 4. PROTISTA (QUE NO PUEDEN CLASIFICARSE DENTRO DE LOS ÚLTIMOS 3 REINOS). INCLUYEN A LA GRAN MAYORÍA DE LOS ORGANISMOS EXTINTOS MORFOLÓGICAMENTE • RECONOCIBLES, QUE ESTUDIAN LOS PALEONTÓLOGOS. • LOS EJEMPLOS DE LA DISPARIDAD EUCARIÓTICA VAN DESDE UN DINOFLAGELADO (UN PROTISTA UNICELULAR FOTO- SINTETIZADOR), UN ÁRBOL COMO LA SEQUOIA, UN CALAMAR, O UN RACIMO DE SETAS (ÓRGANOS REPRODUCTIVOS DE HONGOS), CADA UNO CON CÉLULAS DISTINTAS Y, EN EL CASO DE LOS PLURICELULARES, A MENUDO MUY VARIADAS.
  • 6. LAS CÉLULAS EUCARIOTAS. SE HALLAN EN EL REINO ANIMAL Y VEGETAL, PRINCIPALMENTE, PERO TAMBIÉN LA HALLAMOS EN LOS HONGOS Y LEVADURAS. TIENE UN COMPARTIMIENTO EN EL CITOPLASMA, RODEADO DE MEMBRANA LLAMADO NÚCLEO, Y EN SU INTERIOR SE ALOJAN VARIOS CROMOSOMAS CONTENIENDO EL ADN DE LA ESPECIE. EJEMPLOS A ESTUDIAR: 1. LAS CÉLULAS DEL SER HUMANO. 2. LAS CÉLULAS DE LOS VEGETALES. CELULA EUCARIOTA
  • 7. CELULA VEGETAL CELULA ANIMAL TIPOS DE CELULAS
  • 8. TEORIA ENDOSIMBIÓTICA. • EL ORIGEN DE LOS EUCA- RIOTAS SE ENCUENTRA EN SUCESIVOS PROCESOS SIM BIO-GENÉTICOS ENTRE DIFERENTES BACTERIAS, QUE CULMINAN EN LA UNIÓN DE SUS SIMBIONTES, ESTABLECIÉNDOSE UNA NUEVA INDIVIDUALIDAD DE LOS INTEGRANTES (PROCESOS SIMBIÓTICOS). • HOY EN DÍA EXISTEN PRUEBAS CONCLUYENTES A FAVOR DE LA TEORÍA DE QUE LA CÉLULA EUCARIOTA MODERNA EVOLUCIONÓ EN ETAPAS, MEDIANTE LA INCORPORACIÓN ESTABLE DE LAS BACTERIAS. LAS MITOCONDRIAS EN LAS CÉLULAS ANIMALES Y LOS CLOROPLASTOS EN LAS CÉLULAS VEGETALES. CELULA EUCARIOTA - ORIGEN
  • 9. FORMAS: LAS CÉLULAS TIENEN DIVERSIDAD DE FORMA, SE AGRUPAN ORIGINANDO TEJIDOS Y SU ESTRUCTURA SE ADAPTA PARA LA FUNCIÓN. EJEMPLOS: 1. FORMA DE DISCO BICÓNCAVO PARA EL GLÓBULO ROJO Y 2. ESFÉRICA PARA EL GLÓBULO BLANCO. CARACTERISTICAS DE LAS CELULAS ANIMALES FIG. 1: GLÓBULOS ROJOS CON SU FORMA DE DISCO BICÓNCAVO CARACTERÍSTICA. FIG.2: COMPARACIÓN ENTRE LAS FORMAS ESFÉRICA DEL GLÓBULO BLANCO (DERECHA) Y DE DISCO BICÓNCAVO DEL GLÓBULO ROJO (IZQ.)
  • 10. N° FORMA EJEMPLO 1 POLIEDRICA CELULAS VEGETALES CELULAS EPIDERMICAS 2 FILIFORME ESPERMATOZOIDE 3 ESFERICA OVULO 4 CON CAMBIO DE FORMA GLOBULO BLANCO 5 DISCO BICONCAVO GLOBULO ROJO 6 CON PROLONGACIONES CITOPLASMATICAS NEURONA CELULA EUCARIOTA – Formas.
  • 11. TAMAÑO: • ES DIVERSO, VARIA DE CÉLULAS MICROSCÓPICAS A AQUELLAS QUE SON VISIBLES CON EL OJO HUMANO. • CUANDO SON MICROSCÓPICAS SU TAMAÑO VARÍA ENTRE 1 A 100 MICRAS. RELACION VOLUMEN SUPERFICIE; • DEBE SER PAREJA. 1. EL VOLUMEN ESTÁ DETERMINADO POR LA ACTIVIDAD QUÍMICA DE LA CÉLULA, Y SE LO CONSIDERA EN UNA UNIDAD DE TIEMPO. 2. LA SUPERFICIE, ESTÁ DETERMINADA POR EL CONTENIDO DE LA SUSTANCIA QUE SE SINTETIZA EN EL INTERIOR DE LA CÉLULA Y TODO LO QUE DEBE DESECHAR. CELULA EUCARIOTA
  • 12. TIEMPO DE VIDA: 1. CÉLULAS DE LA PIEL: POCOS DÍAS. 2. GLÓBULOS ROJOS: 120 DÍAS. 3. CÉLULAS NERVIOSAS: PUEDEN DURAR TODA LA VIDA. RELACION FORMA- FUNCION: EN UN MEDIO LÍQUIDO, ADOPTAN LA FORMA ESFÉRICA. CUANDO ESTÁN FORMANDO UN TEJIDO EPITELIAL, ADQUIEREN LA FORMA DE MASAS COMPACTAS. LOS LEUCOCITOS PMN TIENEN FORMA INCONSTANTE. CELULA EUCARIOTA
  • 13. FACTORES QUE MODIFICAN LA FORMA DE LAS CÉLULAS: 1. ACCION MECANICA ENTRE CÉLULAS. 2. POR EL ENTRAMADO DEL CITOESQUELETO, SALES DISUELTAS, PROTEINAS Y GRASAS. 3. RIGIDEZ DE LA MEMBRANA PLASMATICA. (COLESTEROL ASOCIADO A LIPIDOS) 4. RIGIDEZ DE LA PARED CELULAR DE LA CELULA VEGETAL. LA PARED CELULAR PREDETERMINA LA FORMA CELULAR. 5. VISCOSIDAD DEL CITOPLASMA. CELULA EUCARIOTA
  • 14. CARACTERISTICAS VITALES: 1. ABSORCION: CAPACIDAD DE CAPTAR SUSTANCIAS DEL MEDIO AMBIENTE. 2. SECRECION: TRANSFERENCIAS DE MOLECULAS ABSORVIDAS EN UN PRODUCTO ESPECIFICO QUE LUEGO ES ELIMINADO. 3. EXCRECION: DESCARTAR PRODUCTOS DE DESECHO FORMADOS POR SUS PRODUCTOS METABOLICOS. 4. RESPIRACION: GENERACION DE ENERGIA MEDIANTE LA UTILIZACION DEL O2 ABSORVIDO EN LA OXIDACION DE LOS NUTRIENTES. 5. IRRITABILIDAD: REACCIONA FRENTE A LA PRESENCIA DE ESTIMULOS, COMO LA LUZ – ACCION MECANICA – QUIMICA – LA ELECTRICIDAD, PROVO- CANDO UNA RESPUESTA, QUE PUEDE SER SECRECION, CONTRACCIÓN, ETC. 6. CONDUCTIVIDAD: CAPACIDAD DE TRANSMITIR UN IMPULSO. 7. CONTRACTIBILIDAD: CAPACIDAD DE ACORTARSE EN UNA DETERMINADA DIRECCION, COMO REACCIÓN ANTE UN ESTÍMULO. 8. REPRODUCCION: CAPACIDAD DE GENERAR NUEVAS CELULAS POR CRECIMIENTO Y DIVISION. CELULA EUCARIOTA
  • 15. POLARIZACIÓN: LAS CÉLULAS ESTÁN POLARIZADAS EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, ES DECIR, TIENEN 1. UN POLO LUMINAL O APICAL: CUYA SUPERFICIE ESTÁ EN CONTACTO CON EL EXTERIOR DEL CUERPO O CON LA LUZ DEL CONDUCTO O CAVIDAD. LAS ESPECIALIZACIONES APICALES SON MODIFICACIONES QUE COMPRENDEN A LA MEMBRANA CITOPLASMÁTICA Y A LA PORCIÓN APICAL DEL CITOPLASMA.  MICROVELLOSIDADES: SON EXPANSIONES CITOPLASMÁTICAS CILÍNDRICAS LIMITADAS POR LA UNIDAD DE MEMBRANA CUYA PRINCIPAL FUNCIÓN ES AUMENTAR LA SUPERFICIE DE ABSORCIÓN.  ESTEREOCILIAS: SON MICROVELLOSIDADES LARGAS QUE SE AGRUPAN EN FORMA DE MANOJOS PIRIFORMES. SON INMÓVILES, ESTARÍAN RELACIONADOS CON LA ABSORCIÓN Y TRANSPORTE DE LÍQUIDOS. SE UBICAN EN EL EPITELIO DEL EPIDÍDIMO O PLEXOS COROIDEOS.  CILIOS: FORMACIONES CELULARES ALARGADAS DOTADAS DE MOVIMIENTO PENDULAR U ONDULANTE. SON MÁS LARGAS QUE LAS MICROVELLOSIDADES.  FLAGELOS: SU ESTRUCTURA ES SEMEJANTE A LA DE UN CILIO, AUNQUE DE LONGITUD MAYOR. ESPECIALIZACIONES DE LA MEMBRANA CELULAR:
  • 19. 2. UN POLO O BASAL: CUYA SUPERFICIE ESTÁ EN CONTACTO Y PARALELA A LA LÁMINA BASAL SOBRE LA QUE SE APOYA LA CÉLULA. PUEDEN EXISTIR:  MATRIZ EXTRA CELULAR (MEC): AMORTIGUA Y LUBRICA LOS ESPACIOS INTERCELULARES.  LAMINA BASAL (LB): CAPA DE SOSTÉN ENTRE EL TEJIDO CONECTIVO Y EL TEJIDO EPITELIAL. ES EXTRACELULAR Y TIENE LA FORMA DE UNA DELGADA CAPA EN LAMINA.  INVAGINACIONES: SON REPLIEGUES DE LA MEMBRANA MÁS O MENOS PROFUNDOS QUE COMPARTIMENTALIZAN EL CITOPLASMA BASAL.  HEMIDESMOSOMAS: SON DESMOSOMAS MONO CELULARES QUE POSIBILITAN LA UNIÓN DEL EPITELIO A LA LÁMINA BASAL. ESPECIALIZACIONES DE LA MEMBRANA CELULAR: Continuación.
  • 20. 3. SUPERFICIES LATERALES: MANTIENEN UNIDAS LAS CÉLULAS ENTRE SÍ, MEDIANTE LAS UNIONES INTERCELULARES, SON REGIONES DE LA MEMBRANA QUE ASEGURAN LA ADHERENCIA DE LAS CÉLULAS ENTRE SÍ O CON LA MATRIZ EXTRA CELULAR (MEC). ESTA POLARIDAD ESPACIAL AFECTA A LA DISPOSICIÓN DE LOS ORGÁNULOS Y A LAS DISTINTAS FUNCIONES DE LAS MEMBRANAS EN LAS DISTINTAS SUPERFICIES CELULARES. ESPECIALIZACIONES DE LA MEMBRANA CELULAR: Continuación.
  • 21. TIPOS DE CELULAS DIFERENCIA ENTRE CELULA ANIMAL Y VEGETAL CELULA ANIMAL CELULA VEGETAL 1 POSEE MEMBRANA CELULAR POSEE PARED CELULAR Y MEMBRANA CELULAR 2 FORMA VARIABLE, POR LA PLASTICIDAD DE LA MEMBRANA CELULAR FORMA RÍGIDA POR LA PRESENCIA DE CELULOSA + PROTEÍNA + LIGNINA EN LA PARED CELULAR, QUE ESTA POR FUERA DE LA MEMBRANA CELULAR Y LE BRINDA SOSTÉN Y RIGIDEZ A LA CÉLULA. HAY PLASMODESMOS, O POROS DE ENLACE QUE PERMITEN QUE LAS CÉLULAS ADYACENTES PUEDAN COMUNICARSE E INTERCAMBIAR MATERIALES NUTRITIVOS. 3 NO TIENEN CLOROPLASTOS TIENEN CLOROPLASTOS, EN SU INTERIOR SE PRODUCE LA FOTOSÍNTESIS, EN LA QUE SE FABRICAN AZUCARES EN PRESENCIA DE LUZ SOLAR. 4 NO HACEN FOTOSÍNTESIS HACEN FOTOSÍNTESIS.
  • 22. TIPOS DE CELULAS DIFERENCIA ENTRE CELULA ANIMAL Y VEGETAL CONTINUACIÓN. 5 SON HETERÓTROFOS, NO PRODUCEN SUS PROPIOS ALIMENTOS. SON AUTÓTROFOS, PRODUCEN SU PROPIO ALIMENTO. 6 TIENEN LISOSOMAS Y VACUOLAS DE SECRECIÓN (DE MENOR TAMAÑO QUE LAS VEGETALES). TIENEN LA VACUOLA DE RESERVA, QUE OCUPA LA MAYOR PARTE DEL CITOPLASMA, EN SU INTERIOR LA CÉLULA VEGETAL ALMACENA H2O, MINERALES, AZÚCARES Y DESECHOS TÓXICOS. 7 TIENEN CENTRÍOLOS NO TIENEN CENTRÍOLOS 8 Se dividen por reproducción sexual. Las células hijas son morfológicamente similares a la progenitora pero su carga genética es diferente. SE DIVIDEN POR REPRODUCCIÓN ASEXUAL. Y LA CÉLULA HIJA ES IGUAL A LA PROGENITORA.
  • 23. Diferencias entre Célula Vegetal y Animal
  • 24. PARED CELULAR • LAS BACTERIAS POR SU VIDA LIBRE ESTÁN SUJETAS A UNA VARIEDAD DE AMBIENTES, MUCHOS DE ELLOS INHÓSPITOS, Y LAS CÉLULAS VEGETALES ESTÁN CUBIERTAS POR UNA MEMBRANA PLASMÁTICA RELATIVAMENTE DÉBIL Y SEMEJANTE A LA DE MUCHAS OTRAS CÉLULAS Y ADEMÁS REQUIEREN DE UNA PARED ADICIONAL PROTECTORA, LLAMADA PARED CELULAR. ES UNA ESTRUCTURA QUE FORMA LA ENVOLTURA CELULAR, SE HALLA POR FUERA DE LA MEMBRANA CELULAR DE TODAS LAS BACTERIAS PATÓGENAS DE VIDA LIBRE (EXCEPTO LOS MICOPLASMAS), Y SU FUNCIÓN ES PROTEGER A LA CÉLULA DE NO EXPLOTAR EN LOS MEDIOS DE • BAJA PRESIÓN OSMÓTICA Y MANTENER LA FORMA BACTERIANA. EN LAS CÉLULAS VEGETALES LE DA LA FORMA Y LA PROTEGEN DE LOS TRAUMAS EXTERNOS. • QUÍMICAMENTE LA PC ESTÁ COMPUESTA POR POLÍMEROS DE AZÚCAR DE GRAN RESISTENCIA DIFERENTES PARA LAS BACTERIAS Y LAS CÉLULAS VEGETALES (CELULOSA). • ESPESOR: PUEDEN IR DE 5000 A 1500 A. LAS BACTERIAS GRAM + SON DE MAYOR ESPESOR QUE LAS GRAM -
  • 25. ORGANIZACION GENERAL DE LA CELULA. Para su estudio se organiza de la siguiente manera. 1. Membrana Plasmática. 2. Citoplasma. 3. Organelas a) Sistema de Endomembranas. b) Organelas membranosas. c) Organelas no membranosas. 4. Núcleo. 5. M.E.C. (material extracelular, que rodea a las células.)