SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 4. El arte romano
Sergio Villaverde Barroso
Índice de contenido
1. Introducción.
2. Diferencia entre “romano” y “románico”.
3. Arquitectura y ciudad.
3.1. La ciudad romana.
3.2. Aspectos técnicos y constructivos.
3.3. Tipologías de la arquitectura romana.
4. Escultura. El retrato y el relieve histórico.
1. Introducción
 A partir del siglo III a.C.  Roma DOMINA el Mediterráneo.
 Desde el siglo I d.C. se puede hablar de “arte romano”.
 Siglo III d.C.  grave crisis interna (política, social y económica) y externa (presión de los pueblos
bárbaros sobre las fronteras).
MEZCLA de elementos griegos,
itálicos provinciales y lo de
aportación propia.
2. Diferencia entre “romano” y “románico”
Romano Románico
Aquel que se produjo en
la Antigua Roma (753
a.C. - 476 d.C.)
Periodo medieval (siglos
XI, XII y XIII).
3. Arquitectura y ciudad
3.1. La ciudad romana
 “Mundo de ciudades” (RICA vida política, social,
económica y cultural).
 Sistema para la fundación de ciudades:
a) Los augures (sacerdotes adivinos) consultaban
el auspicio y marcaban el territorio sagrado.
b) Con un arado, se marcaba el surco que
delimitaba los límites de la ciudad.
c) Se trazaban dos ejes, el cardo (Norte – Sur) y
el decumano (Este – Oeste).
3.1. La ciudad romana
 El CENTRO de las ciudades era el foro, situado en el CRUCE del cardo y el decumano.
 Se desarrollaban las actividades económicas, políticas y religiosas.
 PRINCIPAL punto de encuentro de los ciudadanos.
 Los habitantes vivían en casas MUY DIFERENTES:
Domus (clases acomodadas). Insulae (MAYORÍA de la población). Villas campesinas (GRANDES familias).
Domus
Insulae
Villas campesinas
3.2. Aspectos técnicos y constructivos
 Formas DERIVADAS de los órdenes clásicos.
 A los órdenes clásicos (dórico, jónico y corintio), se AÑADE uno, el compuesto, formado por elementos
dóricos y jónicos.
 Uso del hormigón, para dar SOLIDEZ a las construcciones.
Compuesto por arena, cal y materiales aglutinantes.
El muro romano
 Compuesto por un núcleo de algodón revestido en sus
caras EXTERNAS por ladrillo o piedra.
 La forma del revestimiento daba lugar a DISTINTOS
tipos de muro:
I. Opus incertum: pequeñas piedras o material cerámico.
II. Opus reticulatum: el más usado. En el hormigón fresco
se hincaban pequeñas piedras piramidales de ladrillo.
III. Opus quadratum: bloques de piedra colocados de
forma REGULAR (a veces, SIN usar mortero).
3.3. Tipologías de la arquitectura romana
Termas
• Baños PÚBLICOS (servicios higiénicos).
• Lugares de encuentro y relación social.
Teatro
• Heredero del teatro griego.
• La orchestra se hace más pequeña y se agranda el escenario.
Anfiteatro
• Unión de dos teatros.
• Lucha de gladiadores.
3.3. Tipologías de la arquitectura romana
Templo
• Grandes santuarios escalonados en terrazas.
• Templos circulares.
• El Panteón.
Basílica
• Funciones comerciales, financieras y administración de justicia.
• Tipo de edificio que eligieron los cristianos como MODELO para sus
primeras iglesias.
Monumentos funerarios
• FUERA de las ciudades.
• Gran variedad.
3.3. Tipologías de la arquitectura romana
Vías
• Comunicaban Roma con los rincones más ALEJADOS del impero.
Puentes
• Permitían SALVAR los cursos del agua
• Se conservan MUCHOS (puente de Alcántara)
Acueductos
• Abastecer de agua a las ciudades.
• Poderío de un Estado capaz de MOVILIZAR cuantiosos recursos
humanos y económicos para su construcción.
3.3. Tipologías de la arquitectura romana
Puertos
• Roma fue un gran imperio construido en torno al
mar Mediterráneo.
• IMPORTANCIA de las comunicaciones marítimas
Arcos del triunfo
• Simboliza la victoria en una batalla.
4. Escultura. El retrato y el relieve histórico
 Retrato escultórico INDIVIDUAL
 Factores:
1) Interés por el realismo, en contra
de la idealización clásica.
2) Esculturas etruscas en bronce
(individualizar al personaje).
3) Práctica funeraria del culto a los
antepasados.
 Los primeros siglos de la historia romana estuvieron marcados por el enfrentamiento entre patricios
(familias de alto rango aristocrático) y plebeyos. Las familias patricias generaron una serie de prácticas
para DIFERENCIARSE del resto de la población y afirmar su categoría superior. Entre estas prácticas,
destacaba el culto a los antepasados. El llamado ius imaginum (derecho a las imágenes) permitía a las
familias conservar una imagen de los difuntos (sacada en cera directamente al cadáver), utilizada
posteriormente en solemnes ceremonias. Un buen ejemplo de estas llamadas imagines maiorum es la
estatua del togado Barberini (siglo I a.C.).
 NO todos los retratos tienen este origen funerario, pero el tratamiento individualizado de los mismos
influyó de manera notable en la gran escultura del retrato de la época imperial.
¡¡¡FIN!!!

Más contenido relacionado

Similar a Tema 4.pptx

EL ARTE ROMANO.pdf
EL ARTE ROMANO.pdfEL ARTE ROMANO.pdf
EL ARTE ROMANO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Roma
RomaRoma
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romanaANJUBONILLA
 
Tema 2 roma
Tema 2 romaTema 2 roma
Arq. romana1
Arq. romana1Arq. romana1
Arq. romana1
katerinestanovich
 
La arquitectura de la antigua Roma
La arquitectura de la antigua RomaLa arquitectura de la antigua Roma
La arquitectura de la antigua Romafernando rodriguez
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Influencia de la Arquitectura romana - webquest
Influencia de la Arquitectura romana - webquestInfluencia de la Arquitectura romana - webquest
Influencia de la Arquitectura romana - webquest
NicolasGuerreroSanch
 
Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)Renee Esqueda Torres
 
Arquitectura de Roma
Arquitectura de RomaArquitectura de Roma
Arquitectura de Romaleyretm99
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
josealberto204
 
Historia clase
Historia claseHistoria clase
Historia clase
greciacalderon3
 
roma-arquitectura
roma-arquitecturaroma-arquitectura
roma-arquitectura
MariaZurlo
 
Yelitza gonzalez - arquitectura romana
Yelitza gonzalez - arquitectura romanaYelitza gonzalez - arquitectura romana
Yelitza gonzalez - arquitectura romana
KristhiamAlejandro
 
3Arte romano22.ppt
3Arte romano22.ppt3Arte romano22.ppt

Similar a Tema 4.pptx (20)

EL ARTE ROMANO.pdf
EL ARTE ROMANO.pdfEL ARTE ROMANO.pdf
EL ARTE ROMANO.pdf
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Tema 2 roma
Tema 2 romaTema 2 roma
Tema 2 roma
 
Arq. romana1
Arq. romana1Arq. romana1
Arq. romana1
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
La arquitectura de la antigua Roma
La arquitectura de la antigua RomaLa arquitectura de la antigua Roma
La arquitectura de la antigua Roma
 
Roma UABC
Roma UABCRoma UABC
Roma UABC
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Influencia de la Arquitectura romana - webquest
Influencia de la Arquitectura romana - webquestInfluencia de la Arquitectura romana - webquest
Influencia de la Arquitectura romana - webquest
 
Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)
 
Arquitectura de Roma
Arquitectura de RomaArquitectura de Roma
Arquitectura de Roma
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Historia clase
Historia claseHistoria clase
Historia clase
 
Tema 3 la arquitectura romana
Tema 3 la arquitectura romanaTema 3 la arquitectura romana
Tema 3 la arquitectura romana
 
roma-arquitectura
roma-arquitecturaroma-arquitectura
roma-arquitectura
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Yelitza gonzalez - arquitectura romana
Yelitza gonzalez - arquitectura romanaYelitza gonzalez - arquitectura romana
Yelitza gonzalez - arquitectura romana
 
Roma arte y arquitectura
Roma arte y arquitecturaRoma arte y arquitectura
Roma arte y arquitectura
 
3Arte romano22.ppt
3Arte romano22.ppt3Arte romano22.ppt
3Arte romano22.ppt
 

Más de Sergio Villaverde Barroso

Tema 5.pptx El fin de la Edad Media: de la crisis generalizada al Estado mod...
Tema 5.pptx El fin de la Edad Media:  de la crisis generalizada al Estado mod...Tema 5.pptx El fin de la Edad Media:  de la crisis generalizada al Estado mod...
Tema 5.pptx El fin de la Edad Media: de la crisis generalizada al Estado mod...
Sergio Villaverde Barroso
 
Tema 5.pptxeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
Tema 5.pptxeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeTema 5.pptxeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
Tema 5.pptxeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
Sergio Villaverde Barroso
 
Tema 3.pptx
Tema 3.pptxTema 3.pptx
Tema 2.pptx
Tema 2.pptxTema 2.pptx
Trabajos de prácticas.pptx
Trabajos de prácticas.pptxTrabajos de prácticas.pptx
Trabajos de prácticas.pptx
Sergio Villaverde Barroso
 
Trabajos de prácticas.pptx
Trabajos de prácticas.pptxTrabajos de prácticas.pptx
Trabajos de prácticas.pptx
Sergio Villaverde Barroso
 
Tema 1.pptx
Tema 1.pptxTema 1.pptx
Presentación de la asignatura.pptx
Presentación de la asignatura.pptxPresentación de la asignatura.pptx
Presentación de la asignatura.pptx
Sergio Villaverde Barroso
 
Presentación de la asignatura.pptx
Presentación de la asignatura.pptxPresentación de la asignatura.pptx
Presentación de la asignatura.pptx
Sergio Villaverde Barroso
 
Tema 8.pptx
Tema 8.pptxTema 8.pptx
Tema 7.pptx
Tema 7.pptxTema 7.pptx
Tema 7.pptx
Tema 7.pptxTema 7.pptx
Tema 5.pptx
Tema 5.pptxTema 5.pptx

Más de Sergio Villaverde Barroso (20)

Tema 5.pptx El fin de la Edad Media: de la crisis generalizada al Estado mod...
Tema 5.pptx El fin de la Edad Media:  de la crisis generalizada al Estado mod...Tema 5.pptx El fin de la Edad Media:  de la crisis generalizada al Estado mod...
Tema 5.pptx El fin de la Edad Media: de la crisis generalizada al Estado mod...
 
Tema 5.pptxeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
Tema 5.pptxeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeTema 5.pptxeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
Tema 5.pptxeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
 
Tema 3.pptx
Tema 3.pptxTema 3.pptx
Tema 3.pptx
 
Tema 2.pptx
Tema 2.pptxTema 2.pptx
Tema 2.pptx
 
Trabajos de prácticas.pptx
Trabajos de prácticas.pptxTrabajos de prácticas.pptx
Trabajos de prácticas.pptx
 
Trabajos de prácticas.pptx
Trabajos de prácticas.pptxTrabajos de prácticas.pptx
Trabajos de prácticas.pptx
 
Tema 1.pptx
Tema 1.pptxTema 1.pptx
Tema 1.pptx
 
Presentación de la asignatura.pptx
Presentación de la asignatura.pptxPresentación de la asignatura.pptx
Presentación de la asignatura.pptx
 
Presentación de la asignatura.pptx
Presentación de la asignatura.pptxPresentación de la asignatura.pptx
Presentación de la asignatura.pptx
 
Tema 8.pptx
Tema 8.pptxTema 8.pptx
Tema 8.pptx
 
Tema 7.pptx
Tema 7.pptxTema 7.pptx
Tema 7.pptx
 
Tema 7.pptx
Tema 7.pptxTema 7.pptx
Tema 7.pptx
 
Tema 7.pptx
Tema 7.pptxTema 7.pptx
Tema 7.pptx
 
Tema 6.pptx
Tema 6.pptxTema 6.pptx
Tema 6.pptx
 
Tema 6.pptx
Tema 6.pptxTema 6.pptx
Tema 6.pptx
 
Tema 6.pptx
Tema 6.pptxTema 6.pptx
Tema 6.pptx
 
Tema 6.pptx
Tema 6.pptxTema 6.pptx
Tema 6.pptx
 
Tema 6.pptx
Tema 6.pptxTema 6.pptx
Tema 6.pptx
 
Tema 6.pptx
Tema 6.pptxTema 6.pptx
Tema 6.pptx
 
Tema 5.pptx
Tema 5.pptxTema 5.pptx
Tema 5.pptx
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Tema 4.pptx

  • 1. TEMA 4. El arte romano Sergio Villaverde Barroso
  • 2. Índice de contenido 1. Introducción. 2. Diferencia entre “romano” y “románico”. 3. Arquitectura y ciudad. 3.1. La ciudad romana. 3.2. Aspectos técnicos y constructivos. 3.3. Tipologías de la arquitectura romana. 4. Escultura. El retrato y el relieve histórico.
  • 3.
  • 4. 1. Introducción  A partir del siglo III a.C.  Roma DOMINA el Mediterráneo.  Desde el siglo I d.C. se puede hablar de “arte romano”.  Siglo III d.C.  grave crisis interna (política, social y económica) y externa (presión de los pueblos bárbaros sobre las fronteras). MEZCLA de elementos griegos, itálicos provinciales y lo de aportación propia.
  • 5.
  • 6. 2. Diferencia entre “romano” y “románico” Romano Románico Aquel que se produjo en la Antigua Roma (753 a.C. - 476 d.C.) Periodo medieval (siglos XI, XII y XIII).
  • 8. 3.1. La ciudad romana  “Mundo de ciudades” (RICA vida política, social, económica y cultural).  Sistema para la fundación de ciudades: a) Los augures (sacerdotes adivinos) consultaban el auspicio y marcaban el territorio sagrado. b) Con un arado, se marcaba el surco que delimitaba los límites de la ciudad. c) Se trazaban dos ejes, el cardo (Norte – Sur) y el decumano (Este – Oeste).
  • 9.
  • 10. 3.1. La ciudad romana  El CENTRO de las ciudades era el foro, situado en el CRUCE del cardo y el decumano.  Se desarrollaban las actividades económicas, políticas y religiosas.  PRINCIPAL punto de encuentro de los ciudadanos.  Los habitantes vivían en casas MUY DIFERENTES: Domus (clases acomodadas). Insulae (MAYORÍA de la población). Villas campesinas (GRANDES familias).
  • 12. 3.2. Aspectos técnicos y constructivos  Formas DERIVADAS de los órdenes clásicos.  A los órdenes clásicos (dórico, jónico y corintio), se AÑADE uno, el compuesto, formado por elementos dóricos y jónicos.  Uso del hormigón, para dar SOLIDEZ a las construcciones. Compuesto por arena, cal y materiales aglutinantes.
  • 13. El muro romano  Compuesto por un núcleo de algodón revestido en sus caras EXTERNAS por ladrillo o piedra.  La forma del revestimiento daba lugar a DISTINTOS tipos de muro: I. Opus incertum: pequeñas piedras o material cerámico. II. Opus reticulatum: el más usado. En el hormigón fresco se hincaban pequeñas piedras piramidales de ladrillo. III. Opus quadratum: bloques de piedra colocados de forma REGULAR (a veces, SIN usar mortero).
  • 14. 3.3. Tipologías de la arquitectura romana Termas • Baños PÚBLICOS (servicios higiénicos). • Lugares de encuentro y relación social. Teatro • Heredero del teatro griego. • La orchestra se hace más pequeña y se agranda el escenario. Anfiteatro • Unión de dos teatros. • Lucha de gladiadores.
  • 15. 3.3. Tipologías de la arquitectura romana Templo • Grandes santuarios escalonados en terrazas. • Templos circulares. • El Panteón. Basílica • Funciones comerciales, financieras y administración de justicia. • Tipo de edificio que eligieron los cristianos como MODELO para sus primeras iglesias. Monumentos funerarios • FUERA de las ciudades. • Gran variedad.
  • 16. 3.3. Tipologías de la arquitectura romana Vías • Comunicaban Roma con los rincones más ALEJADOS del impero. Puentes • Permitían SALVAR los cursos del agua • Se conservan MUCHOS (puente de Alcántara) Acueductos • Abastecer de agua a las ciudades. • Poderío de un Estado capaz de MOVILIZAR cuantiosos recursos humanos y económicos para su construcción.
  • 17. 3.3. Tipologías de la arquitectura romana Puertos • Roma fue un gran imperio construido en torno al mar Mediterráneo. • IMPORTANCIA de las comunicaciones marítimas Arcos del triunfo • Simboliza la victoria en una batalla.
  • 18. 4. Escultura. El retrato y el relieve histórico  Retrato escultórico INDIVIDUAL  Factores: 1) Interés por el realismo, en contra de la idealización clásica. 2) Esculturas etruscas en bronce (individualizar al personaje). 3) Práctica funeraria del culto a los antepasados.
  • 19.  Los primeros siglos de la historia romana estuvieron marcados por el enfrentamiento entre patricios (familias de alto rango aristocrático) y plebeyos. Las familias patricias generaron una serie de prácticas para DIFERENCIARSE del resto de la población y afirmar su categoría superior. Entre estas prácticas, destacaba el culto a los antepasados. El llamado ius imaginum (derecho a las imágenes) permitía a las familias conservar una imagen de los difuntos (sacada en cera directamente al cadáver), utilizada posteriormente en solemnes ceremonias. Un buen ejemplo de estas llamadas imagines maiorum es la estatua del togado Barberini (siglo I a.C.).  NO todos los retratos tienen este origen funerario, pero el tratamiento individualizado de los mismos influyó de manera notable en la gran escultura del retrato de la época imperial.