SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Para qué sirven los resultados de participación
en un Interlaboratorio (EA - PT)?
Encuesta
3º Taller LATSOLAN - 2020
Miriam Ostinelli
Objetivo
Reflexionar sobre qué significa participar en un
Ensayo de Aptitud – EA (o Proficiency Testing –
PT), el uso que le damos a la información que
surge de esa participación (según encuesta) y las
opciones posibles.
CONTROLES DE CALIDAD
INTERNOS EXTERNOS
 Documentación  Documentación
 Control del ensayo (Muestra Patrón – MR suelo)  Uso de MRC (suelo y soluciones de ref.)
 Verificación y calibración de distintos equipos (Uso de
Sustancias Patrón, de soluciones de referencia y de agua
destilada de calidad especificada)
 Calibración externa (de masa, volumen o
de otros equipos)
 Verificación -o calibración- de la magnitud masa (uso de
pesas como MR) y calibración de volumen (uso de
balanza y termómetro calibrado)
 EA (PT) u otras comparaciones
interlaboratorios.
 Control del ensayo (Uso de blancos de reactivos )
 Control del ensayo (Uso de Réplicas y muestras de
corridas anteriores)
RRHH capacitados y comprometidos en llevar adelante el control, analizar resultados y definir estrategias
para resolver los problemas o mejorar el desempeño. Ensayos Intralaboratorios
Uso de herramientas de seguimiento y control a largo plazo
Establecimiento de límites de Aceptación/Rechazo en función de información proveniente de la validación
de los métodos, de las características de los MR, de la calibración de los equipos. Límites con base en
criterios estadísticos y agronómicos.
Control de software
 Auditoría interna  Auditoría de 3ª parte (externa)
 Correlación de resultados para diferentes características de la misma muestra
Comparación Interlaboratorios
Consisten en la organización, realización y
evaluación de mediciones o ensayos sobre el
mismo ítem o ítems similares por dos o más
laboratorios de acuerdo con condiciones
predeterminadas (ISO/IEC 17043)
Propósitos de las Comparaciones Interlaboratorios
 Evaluar el desempeño de los laboratorios para llevar a cabo ensayos o
mediciones específicas y realizar el seguimiento de dicho desempeño
 Identificar problemas en los laboratorios e iniciar acciones para la mejora
 Proporcionar confianza adicional a los clientes de los laboratorios
 Identificar diferencias entre laboratorios
 Capacitar a los laboratorios sobre la base de los resultados
 Validar estimaciones de incertidumbre
 Establecer la eficacia y comparabilidad de métodos de ensayo o de medida
 Evaluar las características de funcionamiento de un método (Ensayo
colaborativo) (r y R)
 Asignar valores a materiales de referencia (MR-MRC) (Ensayo colaborativo)
 Apoyar declaraciones de equivalencia de las mediciones de los Institutos
Nacionales de Metrología (BIPM – Oficina Internacional de Pesas y Medidas)
Ensayo de Aptitud (EA – PT)
“evaluación del desempeño de los participantes
con respecto a criterios previamente establecidos,
mediante comparaciones interlaboratorios”
(ISO/IEC 17043)
Ensayos de Aptitud (EA )
(PT- Proficiency Testing)
Comprenden el uso de comparaciones interlaboratorios con los siguientes
propósitos:
Evaluar el desempeño de los laboratorios para llevar a cabo ensayos o
mediciones específicas y realizar el seguimiento de dicho desempeño
Identificar problemas en los laboratorios e iniciar acciones para la mejora
Proporcionar confianza adicional a los clientes de los laboratorios
Identificar diferencias entre laboratorios
Capacitar a los laboratorios sobre la base de los resultados
Validar estimaciones de incertidumbre
Establecer la eficacia y comparabilidad de métodos de ensayo o de
medida
Ensayos de Aptitud (EA/PT)
PROVEEDORES PARTICIPANTES
Preparación del ítem de ensayo
(aseguramiento de la homogeneidad)
Inscripción, envío del código confidencial y
condiciones (instrucciones) de participación
Inscripción, recepción del código confidencial
y condiciones (instrucciones) de participación
Envío del ítem de ensayo Recepción del ítem de ensayo
Control de estabilidad del ítem de ensayo Análisis del ítem de ensayo con protocolo
propio y respetando las condiciones
establecidas para el ejercicio.
Recepción de resultados Envío de resultados
Análisis estadístico, determinación de
indicadores de desempeño y elaboración del
informe de resultados
Envío del informe de resultados Recepción de Informe de resultados
Análisis de resultados y acciones Análisis de resultados y acciones
Ensayos Colaborativos
Comprenden el uso de comparaciones interlaboratorios con los siguientes
propósitos:
Evaluar las características de funcionamiento de un método (r y R)
Asignar valores a materiales de referencia (MR-MRC)
En estos ensayos se asume que los laboratorios son
competentes
Normas IRAM-SAGPyA de
alcance nacional
Prueba de
Esquemas de
Normas
Desempeño de
Laboratorios
CAPACITACIÓN
CALIDAD
ENSAYO
COLABORATIVO
NORMALIZACIÓN
DE PROTOCOLOS
Evaluar las características de funcionamiento de un método (r y R)
Evaluar las
características
de
funcionamiento
de un método
(r y R)
Defensa ante el Comité General de Normas (CGN) y Aprobación
Diciembre de 2019
Asignar valor a materiales de referencia (MR-MRC)
TIPOS
Ensayos de
Aptitud (EA - PT)
Ensayos Colaborativos
Validación de
métodos
Certificación de
materiales
EVALUACIÓN Desempeño del
laboratorio
Desempeño del
método analítico
Asignar un valor de
referencia
NÚMERO
LABORATORIOS
No especificado 8 o más No especificado
EXPERIENCIA
LABORATORIOS
Diferentes Sólo
experimentados
Experimentados
(acreditados)
MÉTODO ANALÍTICO Diferentes (método de
rutina del laboratorio)
Estrictamente
especificado:
protocolo único
Especificado:
pueden ser varios
pero definidos
CONFIDENCIALIDAD Imprescindible Baja Baja
TRAZABILIDAD No requerida Requerida Esencial
RESULTADO X, s, (Z u otro
estadístico)
R, r X μ
NORMA/GUÍA ISO/IEC 17043:2010 ISO 5725-2 ISO Guía 35:2017
Comparaciones Interlaboratorios
¿Toma alguna medida si los resultados obtenidos en un PT son SATISFACTORIOS?
Encuesta
3º Taller LATSOLAN - 2020
¿Toma alguna medida si los resultados obtenidos en un PT son CUESTIONABLES?
¿Toma alguna medida si los resultados obtenidos en un PT son NO SATISFACTORIOS?
¿Qué medida toma si los resultados obtenidos en un PT son SATISFACTORIOS?
 REGISTRO (26)
 EVALUACIÓN HISTÓRICA DE RESULTADOS (19)
 OTRA (5)
Quienes respondieron OTRA, ampliaron su respuesta con los siguientes comentarios:
 Se utiliza en la evaluación del trabajo del personal técnico.
 Informe al equipo de trabajo, Informe de validación (¿contrastan con los resultados
de validación del método?) y presentación a la Alta dirección
 Archivo de datos (¿Registro?)
 Resultados en cuadro Levey-Jennings (¿Registro gráfico?)
 Evaluación de los métodos aplicados en el PT y los propios del laboratorio, para su
posterior validación y sustitución de dicho método. Además de la aplicabilidad del
mismo en los ensayos. (Referido a un ensayo colaborativo, no a un EA-PT)
¿Qué medida toma si los resultados obtenidos en un PT son CUESTIONABLES?
 REGISTRO (12)
 EVALUACIÓN HISTÓRICA DE RESULTADOS (13)
 ANÁLISIS DE CAUSAS (32)
 MEDIDAS CORRECTIVAS (31)
 OTRA (3)
 Evaluación del desempeño
 Evaluación de los analistas
 Repetir la prueba
 ¿Informe al equipo de trabajo y presentación a la Alta dirección?
 ¿Resultados en cuadro Levey-Jennings?
Quienes respondieron OTRA, ampliaron su respuesta con los siguientes comentarios:
¿Qué medida toma si los resultados obtenidos en un PT son NO SATISFACTORIOS?
 REGISTRO (16)
 EVALUACIÓN HISTÓRICA DE RESULTADOS (14)
 ANÁLISIS DE CAUSAS (30)
 MEDIDAS CORRECTIVAS (34)
 OTRA (3)
 Repetir la prueba
 Verificación del ensayo
 Participar en otro PT
 ¿Evaluación de los analistas?
 ¿Informe al equipo de trabajo y presentación a la Alta dirección?
 ¿Resultados en cuadro Levey-Jennings?
Quienes respondieron OTRA, ampliaron su respuesta con los siguientes comentarios:
Título del informe
Se evalúa el desempeño de los laboratorios a través del
estadístico Z:
z = ( xi - xref ) / s L
y se los califica con el siguiente criterio:
No satisfactorio | z |  3
Cuestionable 2 < | z | < 3
Satisfactorio | z |  2
ESTADÍSTICO DE DESEMPEÑO (Z)
¿Qué información analiza al evaluar el desempeño de su laboratorio en un PT?
 Z SCORE (o estadístico de referencia propuesto en el ejercicio) propio para
cada ensayo (25)
 Correlación del desempeño en los distintos ensayos en los que su
laboratorio participa (23)
AMBOS (9)
 Otra (3) – parámetros de precisión y veracidad (exactitud)
 No responde (3)
ERROR ≠ INCERTIDUMBRE
ERRORES
Precisión – Veracidad/Justeza – Exactitud
Exactitud
Cercanía del resultado de una medición a su valor más probable
Proximidad entre el resultado de una medición y el valor verdadero del
mensurando. Es la combinación de la precisión y la veracidad (Fuente: ISO 5725)
Exactitud = precisión + veracidad/justeza
Justo
NO preciso
Justo
Preciso
NO Justo
NO Preciso
NO Justo
Preciso
Todo bien!!!
...Todo bien?
...mejor…
...mejor…
Error
sistemático
Error
aleatorio
Control del software
… y de los registros
El error principal….
…es considerar que el trabajo del
laboratorio consiste en seguir una “receta”
sencilla…
¡Muchas Gracias
por su atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Politica de trazabilidad de las mediciones
Politica de trazabilidad de las medicionesPolitica de trazabilidad de las mediciones
Politica de trazabilidad de las mediciones
Elias rubio
 
Validación mét. cuanti semic-cuali lab. clínico 21-07-2012
Validación mét. cuanti semic-cuali lab. clínico 21-07-2012Validación mét. cuanti semic-cuali lab. clínico 21-07-2012
Validación mét. cuanti semic-cuali lab. clínico 21-07-2012
GOPPASUDD
 
Metrología trazabilidad
Metrología trazabilidadMetrología trazabilidad
Metrología trazabilidad
Yerko Bravo
 
EJERCICIO DE COMPETENCIA ENAST POWER POINT
EJERCICIO DE COMPETENCIA ENAST POWER POINTEJERCICIO DE COMPETENCIA ENAST POWER POINT
EJERCICIO DE COMPETENCIA ENAST POWER POINT
Luis Jova
 
Curso validación de_métodos_analíticos_con_formulas
Curso validación de_métodos_analíticos_con_formulasCurso validación de_métodos_analíticos_con_formulas
Curso validación de_métodos_analíticos_con_formulas
Noel Antonio Miranda Ruiz
 
Chihuahua Octubre 2005
Chihuahua Octubre 2005Chihuahua Octubre 2005
Chihuahua Octubre 2005
guest40cf348
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Item 10: Presentación del trabajo de grupos sobre análisis de los resultados ...
Item 10: Presentación del trabajo de grupos sobre análisis de los resultados ...Item 10: Presentación del trabajo de grupos sobre análisis de los resultados ...
Item 10: Presentación del trabajo de grupos sobre análisis de los resultados ...
ExternalEvents
 
Estudio R & R Mejia
Estudio R & R  MejiaEstudio R & R  Mejia
Estudio R & R Mejia
guruclef01
 
Control de calidad interno y externo.pptx angelica mora
Control de calidad interno y externo.pptx angelica moraControl de calidad interno y externo.pptx angelica mora
Control de calidad interno y externo.pptx angelica mora
udes
 
Validacion de Métodos Microbiológicos en Alimentos
Validacion de Métodos Microbiológicos en AlimentosValidacion de Métodos Microbiológicos en Alimentos
Validacion de Métodos Microbiológicos en Alimentos
Man Fenix
 
Métodos estadísticos para muestreo de alimentos
Métodos estadísticos para muestreo de alimentosMétodos estadísticos para muestreo de alimentos
Métodos estadísticos para muestreo de alimentos
Proyecto AdA-Integración
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
m1990flm
 
Validación microbiológica
Validación microbiológicaValidación microbiológica
Validación microbiológica
egrandam
 
Capacidad de instrumentos y sistemas de medicion
Capacidad de instrumentos y sistemas de medicionCapacidad de instrumentos y sistemas de medicion
Capacidad de instrumentos y sistemas de medicion
Laura Marcela Bernal
 
Aseguramiento analitico de la calidad
Aseguramiento analitico de la calidadAseguramiento analitico de la calidad
Aseguramiento analitico de la calidad
amcamero
 
Procedimientos de muestreo
Procedimientos de muestreo Procedimientos de muestreo
Procedimientos de muestreo
EduPad
 
Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)
diplomadostmumayor
 
norma-mil-std-105d
norma-mil-std-105dnorma-mil-std-105d
norma-mil-std-105d
Luis Gonzales Perales
 
Muestreo aceptación de lotes (2)
Muestreo aceptación de lotes (2)Muestreo aceptación de lotes (2)
Muestreo aceptación de lotes (2)
Ing. Lcdo. CPA GALO LITUMA
 

La actualidad más candente (20)

Politica de trazabilidad de las mediciones
Politica de trazabilidad de las medicionesPolitica de trazabilidad de las mediciones
Politica de trazabilidad de las mediciones
 
Validación mét. cuanti semic-cuali lab. clínico 21-07-2012
Validación mét. cuanti semic-cuali lab. clínico 21-07-2012Validación mét. cuanti semic-cuali lab. clínico 21-07-2012
Validación mét. cuanti semic-cuali lab. clínico 21-07-2012
 
Metrología trazabilidad
Metrología trazabilidadMetrología trazabilidad
Metrología trazabilidad
 
EJERCICIO DE COMPETENCIA ENAST POWER POINT
EJERCICIO DE COMPETENCIA ENAST POWER POINTEJERCICIO DE COMPETENCIA ENAST POWER POINT
EJERCICIO DE COMPETENCIA ENAST POWER POINT
 
Curso validación de_métodos_analíticos_con_formulas
Curso validación de_métodos_analíticos_con_formulasCurso validación de_métodos_analíticos_con_formulas
Curso validación de_métodos_analíticos_con_formulas
 
Chihuahua Octubre 2005
Chihuahua Octubre 2005Chihuahua Octubre 2005
Chihuahua Octubre 2005
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Item 10: Presentación del trabajo de grupos sobre análisis de los resultados ...
Item 10: Presentación del trabajo de grupos sobre análisis de los resultados ...Item 10: Presentación del trabajo de grupos sobre análisis de los resultados ...
Item 10: Presentación del trabajo de grupos sobre análisis de los resultados ...
 
Estudio R & R Mejia
Estudio R & R  MejiaEstudio R & R  Mejia
Estudio R & R Mejia
 
Control de calidad interno y externo.pptx angelica mora
Control de calidad interno y externo.pptx angelica moraControl de calidad interno y externo.pptx angelica mora
Control de calidad interno y externo.pptx angelica mora
 
Validacion de Métodos Microbiológicos en Alimentos
Validacion de Métodos Microbiológicos en AlimentosValidacion de Métodos Microbiológicos en Alimentos
Validacion de Métodos Microbiológicos en Alimentos
 
Métodos estadísticos para muestreo de alimentos
Métodos estadísticos para muestreo de alimentosMétodos estadísticos para muestreo de alimentos
Métodos estadísticos para muestreo de alimentos
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Validación microbiológica
Validación microbiológicaValidación microbiológica
Validación microbiológica
 
Capacidad de instrumentos y sistemas de medicion
Capacidad de instrumentos y sistemas de medicionCapacidad de instrumentos y sistemas de medicion
Capacidad de instrumentos y sistemas de medicion
 
Aseguramiento analitico de la calidad
Aseguramiento analitico de la calidadAseguramiento analitico de la calidad
Aseguramiento analitico de la calidad
 
Procedimientos de muestreo
Procedimientos de muestreo Procedimientos de muestreo
Procedimientos de muestreo
 
Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)
 
norma-mil-std-105d
norma-mil-std-105dnorma-mil-std-105d
norma-mil-std-105d
 
Muestreo aceptación de lotes (2)
Muestreo aceptación de lotes (2)Muestreo aceptación de lotes (2)
Muestreo aceptación de lotes (2)
 

Similar a 3rd LATSOLAN meeting. Item 13

12 intro doe
12 intro doe12 intro doe
12 intro doe
Victor Pumisacho
 
Buenas Prácticas de Laboratorio Elementos de Importancia
Buenas Prácticas de Laboratorio Elementos de Importancia Buenas Prácticas de Laboratorio Elementos de Importancia
Buenas Prácticas de Laboratorio Elementos de Importancia
Nombre Apellidos
 
1.1 dex introduccion
1.1 dex introduccion1.1 dex introduccion
1.1 dex introduccion
Giampaolo Orlandoni
 
Micro industrial - Estandarización y Validación
Micro industrial  - Estandarización y ValidaciónMicro industrial  - Estandarización y Validación
Micro industrial - Estandarización y Validación
Ross Des Bouillons Gamboa
 
Insight2011 (1).pptx
Insight2011 (1).pptxInsight2011 (1).pptx
Insight2011 (1).pptx
ElenitaLombana
 
Tema 5 validación de métodos analíticos
Tema 5 validación de métodos analíticosTema 5 validación de métodos analíticos
Tema 5 validación de métodos analíticos
Francisco Molina
 
A18v39n06p18jj
A18v39n06p18jjA18v39n06p18jj
A18v39n06p18jj
PaulChaconSalinas1
 
4.6 supuestosestadisticos
4.6 supuestosestadisticos4.6 supuestosestadisticos
4.6 supuestosestadisticos
Jassive Aguirre
 
Clase Msa
Clase MsaClase Msa
Clase Msa
VaLo88
 
Validación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticosValidación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticos
Arturo Caballero
 
Buenas Prácticas de Inspección y Control en Procesos
Buenas Prácticas de Inspección y Control en Procesos Buenas Prácticas de Inspección y Control en Procesos
Buenas Prácticas de Inspección y Control en Procesos
Nombre Apellidos
 
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéuticaClase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Eligabry Perez
 
Equipo Validez y Confiabilidad - UNY
Equipo Validez y Confiabilidad - UNYEquipo Validez y Confiabilidad - UNY
Equipo Validez y Confiabilidad - UNY
dulcesuarez1997
 
Presentación, Jenny y Patty
Presentación, Jenny y PattyPresentación, Jenny y Patty
Presentación, Jenny y Patty
Patricia Cifuentes
 
Validación de Procesos
Validación de Procesos Validación de Procesos
Validación de Procesos
Nombre Apellidos
 
Diseo de experimentos
Diseo de experimentosDiseo de experimentos
Diseo de experimentos
Wuebon Amezcua Espinoza
 
5Actualizacion17025.pdf
5Actualizacion17025.pdf5Actualizacion17025.pdf
5Actualizacion17025.pdf
evamariafloresr
 
curso 17027.pdf
curso 17027.pdfcurso 17027.pdf
curso 17027.pdf
CarlosJulioPinilla2
 
Nt004
Nt004Nt004
CURSO-NORMA-ISO-17025_2017.Ecuador.pdf
CURSO-NORMA-ISO-17025_2017.Ecuador.pdfCURSO-NORMA-ISO-17025_2017.Ecuador.pdf
CURSO-NORMA-ISO-17025_2017.Ecuador.pdf
juansuarez418638
 

Similar a 3rd LATSOLAN meeting. Item 13 (20)

12 intro doe
12 intro doe12 intro doe
12 intro doe
 
Buenas Prácticas de Laboratorio Elementos de Importancia
Buenas Prácticas de Laboratorio Elementos de Importancia Buenas Prácticas de Laboratorio Elementos de Importancia
Buenas Prácticas de Laboratorio Elementos de Importancia
 
1.1 dex introduccion
1.1 dex introduccion1.1 dex introduccion
1.1 dex introduccion
 
Micro industrial - Estandarización y Validación
Micro industrial  - Estandarización y ValidaciónMicro industrial  - Estandarización y Validación
Micro industrial - Estandarización y Validación
 
Insight2011 (1).pptx
Insight2011 (1).pptxInsight2011 (1).pptx
Insight2011 (1).pptx
 
Tema 5 validación de métodos analíticos
Tema 5 validación de métodos analíticosTema 5 validación de métodos analíticos
Tema 5 validación de métodos analíticos
 
A18v39n06p18jj
A18v39n06p18jjA18v39n06p18jj
A18v39n06p18jj
 
4.6 supuestosestadisticos
4.6 supuestosestadisticos4.6 supuestosestadisticos
4.6 supuestosestadisticos
 
Clase Msa
Clase MsaClase Msa
Clase Msa
 
Validación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticosValidación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticos
 
Buenas Prácticas de Inspección y Control en Procesos
Buenas Prácticas de Inspección y Control en Procesos Buenas Prácticas de Inspección y Control en Procesos
Buenas Prácticas de Inspección y Control en Procesos
 
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéuticaClase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
 
Equipo Validez y Confiabilidad - UNY
Equipo Validez y Confiabilidad - UNYEquipo Validez y Confiabilidad - UNY
Equipo Validez y Confiabilidad - UNY
 
Presentación, Jenny y Patty
Presentación, Jenny y PattyPresentación, Jenny y Patty
Presentación, Jenny y Patty
 
Validación de Procesos
Validación de Procesos Validación de Procesos
Validación de Procesos
 
Diseo de experimentos
Diseo de experimentosDiseo de experimentos
Diseo de experimentos
 
5Actualizacion17025.pdf
5Actualizacion17025.pdf5Actualizacion17025.pdf
5Actualizacion17025.pdf
 
curso 17027.pdf
curso 17027.pdfcurso 17027.pdf
curso 17027.pdf
 
Nt004
Nt004Nt004
Nt004
 
CURSO-NORMA-ISO-17025_2017.Ecuador.pdf
CURSO-NORMA-ISO-17025_2017.Ecuador.pdfCURSO-NORMA-ISO-17025_2017.Ecuador.pdf
CURSO-NORMA-ISO-17025_2017.Ecuador.pdf
 

Más de Soils FAO-GSP

Global Soil Partnership efforts to promote soil governance from the global to...
Global Soil Partnership efforts to promote soil governance from the global to...Global Soil Partnership efforts to promote soil governance from the global to...
Global Soil Partnership efforts to promote soil governance from the global to...
Soils FAO-GSP
 
Global Soil Partnership efforts to promote soil governance from the global to...
Global Soil Partnership efforts to promote soil governance from the global to...Global Soil Partnership efforts to promote soil governance from the global to...
Global Soil Partnership efforts to promote soil governance from the global to...
Soils FAO-GSP
 
The importance of Soil Awareness for developing Soil Protection Law
The importance of Soil Awareness for developing Soil Protection LawThe importance of Soil Awareness for developing Soil Protection Law
The importance of Soil Awareness for developing Soil Protection Law
Soils FAO-GSP
 
Good Governance for sustainable soil management: How to do it?
Good Governance for sustainable soil management: How to do it? Good Governance for sustainable soil management: How to do it?
Good Governance for sustainable soil management: How to do it?
Soils FAO-GSP
 
The status of salt-affected soils in Eurasia with a focus on Uzbekistan
The status of salt-affected soils in Eurasia with a focus on UzbekistanThe status of salt-affected soils in Eurasia with a focus on Uzbekistan
The status of salt-affected soils in Eurasia with a focus on Uzbekistan
Soils FAO-GSP
 
The status of salt-affected soils in NENA with a focus on Iraq
The status of salt-affected soils in NENA with a focus on IraqThe status of salt-affected soils in NENA with a focus on Iraq
The status of salt-affected soils in NENA with a focus on Iraq
Soils FAO-GSP
 
Introduction to the International Network of Salt-Affected Soils and update o...
Introduction to the International Network of Salt-Affected Soils and update o...Introduction to the International Network of Salt-Affected Soils and update o...
Introduction to the International Network of Salt-Affected Soils and update o...
Soils FAO-GSP
 
The role and importance of INSAS for natural resource management
The role and importance of INSAS for natural resource managementThe role and importance of INSAS for natural resource management
The role and importance of INSAS for natural resource management
Soils FAO-GSP
 
The status of salt-affected soils in Africa with a focus on Djibouti
The status of salt-affected soils in Africa with a focus on DjiboutiThe status of salt-affected soils in Africa with a focus on Djibouti
The status of salt-affected soils in Africa with a focus on Djibouti
Soils FAO-GSP
 
The status of salt-affected soils and spatial modelling of the soil salinity ...
The status of salt-affected soils and spatial modelling of the soil salinity ...The status of salt-affected soils and spatial modelling of the soil salinity ...
The status of salt-affected soils and spatial modelling of the soil salinity ...
Soils FAO-GSP
 
Avances de LATSOLAN. Rol de laboratorios de referencia y laboratorios inscrit...
Avances de LATSOLAN. Rol de laboratorios de referencia y laboratorios inscrit...Avances de LATSOLAN. Rol de laboratorios de referencia y laboratorios inscrit...
Avances de LATSOLAN. Rol de laboratorios de referencia y laboratorios inscrit...
Soils FAO-GSP
 
Presentación del piloto de implementación del programa RECSOIL en Costa Rica ...
Presentación del piloto de implementación del programa RECSOIL en Costa Rica ...Presentación del piloto de implementación del programa RECSOIL en Costa Rica ...
Presentación del piloto de implementación del programa RECSOIL en Costa Rica ...
Soils FAO-GSP
 
Implementación del Código Internacional de conducta para el Uso y Manejo Sost...
Implementación del Código Internacional de conducta para el Uso y Manejo Sost...Implementación del Código Internacional de conducta para el Uso y Manejo Sost...
Implementación del Código Internacional de conducta para el Uso y Manejo Sost...
Soils FAO-GSP
 
Implementación del Programa de Doctores de los Suelos - Laura Bertha Reyes
Implementación del Programa de Doctores de los Suelos - Laura Bertha ReyesImplementación del Programa de Doctores de los Suelos - Laura Bertha Reyes
Implementación del Programa de Doctores de los Suelos - Laura Bertha Reyes
Soils FAO-GSP
 
Propuestas, para el trabajo conjunto alrededor del tema de RECSOIL y del TCP ...
Propuestas, para el trabajo conjunto alrededor del tema de RECSOIL y del TCP ...Propuestas, para el trabajo conjunto alrededor del tema de RECSOIL y del TCP ...
Propuestas, para el trabajo conjunto alrededor del tema de RECSOIL y del TCP ...
Soils FAO-GSP
 
Ejemplo de formulación de un proyecto sobre re carbonización de suelos, para ...
Ejemplo de formulación de un proyecto sobre re carbonización de suelos, para ...Ejemplo de formulación de un proyecto sobre re carbonización de suelos, para ...
Ejemplo de formulación de un proyecto sobre re carbonización de suelos, para ...
Soils FAO-GSP
 
ASLAC: Pilar 1
ASLAC: Pilar 1ASLAC: Pilar 1
ASLAC: Pilar 1
Soils FAO-GSP
 
Placa
PlacaPlaca
El compromiso de la fao
El compromiso de la faoEl compromiso de la fao
El compromiso de la fao
Soils FAO-GSP
 
Pilar 4
Pilar 4Pilar 4
Pilar 4
Soils FAO-GSP
 

Más de Soils FAO-GSP (20)

Global Soil Partnership efforts to promote soil governance from the global to...
Global Soil Partnership efforts to promote soil governance from the global to...Global Soil Partnership efforts to promote soil governance from the global to...
Global Soil Partnership efforts to promote soil governance from the global to...
 
Global Soil Partnership efforts to promote soil governance from the global to...
Global Soil Partnership efforts to promote soil governance from the global to...Global Soil Partnership efforts to promote soil governance from the global to...
Global Soil Partnership efforts to promote soil governance from the global to...
 
The importance of Soil Awareness for developing Soil Protection Law
The importance of Soil Awareness for developing Soil Protection LawThe importance of Soil Awareness for developing Soil Protection Law
The importance of Soil Awareness for developing Soil Protection Law
 
Good Governance for sustainable soil management: How to do it?
Good Governance for sustainable soil management: How to do it? Good Governance for sustainable soil management: How to do it?
Good Governance for sustainable soil management: How to do it?
 
The status of salt-affected soils in Eurasia with a focus on Uzbekistan
The status of salt-affected soils in Eurasia with a focus on UzbekistanThe status of salt-affected soils in Eurasia with a focus on Uzbekistan
The status of salt-affected soils in Eurasia with a focus on Uzbekistan
 
The status of salt-affected soils in NENA with a focus on Iraq
The status of salt-affected soils in NENA with a focus on IraqThe status of salt-affected soils in NENA with a focus on Iraq
The status of salt-affected soils in NENA with a focus on Iraq
 
Introduction to the International Network of Salt-Affected Soils and update o...
Introduction to the International Network of Salt-Affected Soils and update o...Introduction to the International Network of Salt-Affected Soils and update o...
Introduction to the International Network of Salt-Affected Soils and update o...
 
The role and importance of INSAS for natural resource management
The role and importance of INSAS for natural resource managementThe role and importance of INSAS for natural resource management
The role and importance of INSAS for natural resource management
 
The status of salt-affected soils in Africa with a focus on Djibouti
The status of salt-affected soils in Africa with a focus on DjiboutiThe status of salt-affected soils in Africa with a focus on Djibouti
The status of salt-affected soils in Africa with a focus on Djibouti
 
The status of salt-affected soils and spatial modelling of the soil salinity ...
The status of salt-affected soils and spatial modelling of the soil salinity ...The status of salt-affected soils and spatial modelling of the soil salinity ...
The status of salt-affected soils and spatial modelling of the soil salinity ...
 
Avances de LATSOLAN. Rol de laboratorios de referencia y laboratorios inscrit...
Avances de LATSOLAN. Rol de laboratorios de referencia y laboratorios inscrit...Avances de LATSOLAN. Rol de laboratorios de referencia y laboratorios inscrit...
Avances de LATSOLAN. Rol de laboratorios de referencia y laboratorios inscrit...
 
Presentación del piloto de implementación del programa RECSOIL en Costa Rica ...
Presentación del piloto de implementación del programa RECSOIL en Costa Rica ...Presentación del piloto de implementación del programa RECSOIL en Costa Rica ...
Presentación del piloto de implementación del programa RECSOIL en Costa Rica ...
 
Implementación del Código Internacional de conducta para el Uso y Manejo Sost...
Implementación del Código Internacional de conducta para el Uso y Manejo Sost...Implementación del Código Internacional de conducta para el Uso y Manejo Sost...
Implementación del Código Internacional de conducta para el Uso y Manejo Sost...
 
Implementación del Programa de Doctores de los Suelos - Laura Bertha Reyes
Implementación del Programa de Doctores de los Suelos - Laura Bertha ReyesImplementación del Programa de Doctores de los Suelos - Laura Bertha Reyes
Implementación del Programa de Doctores de los Suelos - Laura Bertha Reyes
 
Propuestas, para el trabajo conjunto alrededor del tema de RECSOIL y del TCP ...
Propuestas, para el trabajo conjunto alrededor del tema de RECSOIL y del TCP ...Propuestas, para el trabajo conjunto alrededor del tema de RECSOIL y del TCP ...
Propuestas, para el trabajo conjunto alrededor del tema de RECSOIL y del TCP ...
 
Ejemplo de formulación de un proyecto sobre re carbonización de suelos, para ...
Ejemplo de formulación de un proyecto sobre re carbonización de suelos, para ...Ejemplo de formulación de un proyecto sobre re carbonización de suelos, para ...
Ejemplo de formulación de un proyecto sobre re carbonización de suelos, para ...
 
ASLAC: Pilar 1
ASLAC: Pilar 1ASLAC: Pilar 1
ASLAC: Pilar 1
 
Placa
PlacaPlaca
Placa
 
El compromiso de la fao
El compromiso de la faoEl compromiso de la fao
El compromiso de la fao
 
Pilar 4
Pilar 4Pilar 4
Pilar 4
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 

3rd LATSOLAN meeting. Item 13

  • 1. ¿Para qué sirven los resultados de participación en un Interlaboratorio (EA - PT)? Encuesta 3º Taller LATSOLAN - 2020 Miriam Ostinelli
  • 2. Objetivo Reflexionar sobre qué significa participar en un Ensayo de Aptitud – EA (o Proficiency Testing – PT), el uso que le damos a la información que surge de esa participación (según encuesta) y las opciones posibles.
  • 3. CONTROLES DE CALIDAD INTERNOS EXTERNOS  Documentación  Documentación  Control del ensayo (Muestra Patrón – MR suelo)  Uso de MRC (suelo y soluciones de ref.)  Verificación y calibración de distintos equipos (Uso de Sustancias Patrón, de soluciones de referencia y de agua destilada de calidad especificada)  Calibración externa (de masa, volumen o de otros equipos)  Verificación -o calibración- de la magnitud masa (uso de pesas como MR) y calibración de volumen (uso de balanza y termómetro calibrado)  EA (PT) u otras comparaciones interlaboratorios.  Control del ensayo (Uso de blancos de reactivos )  Control del ensayo (Uso de Réplicas y muestras de corridas anteriores) RRHH capacitados y comprometidos en llevar adelante el control, analizar resultados y definir estrategias para resolver los problemas o mejorar el desempeño. Ensayos Intralaboratorios Uso de herramientas de seguimiento y control a largo plazo Establecimiento de límites de Aceptación/Rechazo en función de información proveniente de la validación de los métodos, de las características de los MR, de la calibración de los equipos. Límites con base en criterios estadísticos y agronómicos. Control de software  Auditoría interna  Auditoría de 3ª parte (externa)  Correlación de resultados para diferentes características de la misma muestra
  • 4. Comparación Interlaboratorios Consisten en la organización, realización y evaluación de mediciones o ensayos sobre el mismo ítem o ítems similares por dos o más laboratorios de acuerdo con condiciones predeterminadas (ISO/IEC 17043)
  • 5. Propósitos de las Comparaciones Interlaboratorios  Evaluar el desempeño de los laboratorios para llevar a cabo ensayos o mediciones específicas y realizar el seguimiento de dicho desempeño  Identificar problemas en los laboratorios e iniciar acciones para la mejora  Proporcionar confianza adicional a los clientes de los laboratorios  Identificar diferencias entre laboratorios  Capacitar a los laboratorios sobre la base de los resultados  Validar estimaciones de incertidumbre  Establecer la eficacia y comparabilidad de métodos de ensayo o de medida  Evaluar las características de funcionamiento de un método (Ensayo colaborativo) (r y R)  Asignar valores a materiales de referencia (MR-MRC) (Ensayo colaborativo)  Apoyar declaraciones de equivalencia de las mediciones de los Institutos Nacionales de Metrología (BIPM – Oficina Internacional de Pesas y Medidas)
  • 6. Ensayo de Aptitud (EA – PT) “evaluación del desempeño de los participantes con respecto a criterios previamente establecidos, mediante comparaciones interlaboratorios” (ISO/IEC 17043)
  • 7. Ensayos de Aptitud (EA ) (PT- Proficiency Testing) Comprenden el uso de comparaciones interlaboratorios con los siguientes propósitos: Evaluar el desempeño de los laboratorios para llevar a cabo ensayos o mediciones específicas y realizar el seguimiento de dicho desempeño Identificar problemas en los laboratorios e iniciar acciones para la mejora Proporcionar confianza adicional a los clientes de los laboratorios Identificar diferencias entre laboratorios Capacitar a los laboratorios sobre la base de los resultados Validar estimaciones de incertidumbre Establecer la eficacia y comparabilidad de métodos de ensayo o de medida
  • 8. Ensayos de Aptitud (EA/PT) PROVEEDORES PARTICIPANTES Preparación del ítem de ensayo (aseguramiento de la homogeneidad) Inscripción, envío del código confidencial y condiciones (instrucciones) de participación Inscripción, recepción del código confidencial y condiciones (instrucciones) de participación Envío del ítem de ensayo Recepción del ítem de ensayo Control de estabilidad del ítem de ensayo Análisis del ítem de ensayo con protocolo propio y respetando las condiciones establecidas para el ejercicio. Recepción de resultados Envío de resultados Análisis estadístico, determinación de indicadores de desempeño y elaboración del informe de resultados Envío del informe de resultados Recepción de Informe de resultados Análisis de resultados y acciones Análisis de resultados y acciones
  • 9. Ensayos Colaborativos Comprenden el uso de comparaciones interlaboratorios con los siguientes propósitos: Evaluar las características de funcionamiento de un método (r y R) Asignar valores a materiales de referencia (MR-MRC) En estos ensayos se asume que los laboratorios son competentes
  • 10. Normas IRAM-SAGPyA de alcance nacional Prueba de Esquemas de Normas Desempeño de Laboratorios
  • 11. CAPACITACIÓN CALIDAD ENSAYO COLABORATIVO NORMALIZACIÓN DE PROTOCOLOS Evaluar las características de funcionamiento de un método (r y R)
  • 13. Defensa ante el Comité General de Normas (CGN) y Aprobación Diciembre de 2019
  • 14. Asignar valor a materiales de referencia (MR-MRC)
  • 15. TIPOS Ensayos de Aptitud (EA - PT) Ensayos Colaborativos Validación de métodos Certificación de materiales EVALUACIÓN Desempeño del laboratorio Desempeño del método analítico Asignar un valor de referencia NÚMERO LABORATORIOS No especificado 8 o más No especificado EXPERIENCIA LABORATORIOS Diferentes Sólo experimentados Experimentados (acreditados) MÉTODO ANALÍTICO Diferentes (método de rutina del laboratorio) Estrictamente especificado: protocolo único Especificado: pueden ser varios pero definidos CONFIDENCIALIDAD Imprescindible Baja Baja TRAZABILIDAD No requerida Requerida Esencial RESULTADO X, s, (Z u otro estadístico) R, r X μ NORMA/GUÍA ISO/IEC 17043:2010 ISO 5725-2 ISO Guía 35:2017 Comparaciones Interlaboratorios
  • 16. ¿Toma alguna medida si los resultados obtenidos en un PT son SATISFACTORIOS? Encuesta 3º Taller LATSOLAN - 2020
  • 17. ¿Toma alguna medida si los resultados obtenidos en un PT son CUESTIONABLES?
  • 18. ¿Toma alguna medida si los resultados obtenidos en un PT son NO SATISFACTORIOS?
  • 19. ¿Qué medida toma si los resultados obtenidos en un PT son SATISFACTORIOS?  REGISTRO (26)  EVALUACIÓN HISTÓRICA DE RESULTADOS (19)  OTRA (5) Quienes respondieron OTRA, ampliaron su respuesta con los siguientes comentarios:  Se utiliza en la evaluación del trabajo del personal técnico.  Informe al equipo de trabajo, Informe de validación (¿contrastan con los resultados de validación del método?) y presentación a la Alta dirección  Archivo de datos (¿Registro?)  Resultados en cuadro Levey-Jennings (¿Registro gráfico?)  Evaluación de los métodos aplicados en el PT y los propios del laboratorio, para su posterior validación y sustitución de dicho método. Además de la aplicabilidad del mismo en los ensayos. (Referido a un ensayo colaborativo, no a un EA-PT)
  • 20. ¿Qué medida toma si los resultados obtenidos en un PT son CUESTIONABLES?  REGISTRO (12)  EVALUACIÓN HISTÓRICA DE RESULTADOS (13)  ANÁLISIS DE CAUSAS (32)  MEDIDAS CORRECTIVAS (31)  OTRA (3)  Evaluación del desempeño  Evaluación de los analistas  Repetir la prueba  ¿Informe al equipo de trabajo y presentación a la Alta dirección?  ¿Resultados en cuadro Levey-Jennings? Quienes respondieron OTRA, ampliaron su respuesta con los siguientes comentarios:
  • 21. ¿Qué medida toma si los resultados obtenidos en un PT son NO SATISFACTORIOS?  REGISTRO (16)  EVALUACIÓN HISTÓRICA DE RESULTADOS (14)  ANÁLISIS DE CAUSAS (30)  MEDIDAS CORRECTIVAS (34)  OTRA (3)  Repetir la prueba  Verificación del ensayo  Participar en otro PT  ¿Evaluación de los analistas?  ¿Informe al equipo de trabajo y presentación a la Alta dirección?  ¿Resultados en cuadro Levey-Jennings? Quienes respondieron OTRA, ampliaron su respuesta con los siguientes comentarios:
  • 22. Título del informe Se evalúa el desempeño de los laboratorios a través del estadístico Z: z = ( xi - xref ) / s L y se los califica con el siguiente criterio: No satisfactorio | z |  3 Cuestionable 2 < | z | < 3 Satisfactorio | z |  2 ESTADÍSTICO DE DESEMPEÑO (Z)
  • 23. ¿Qué información analiza al evaluar el desempeño de su laboratorio en un PT?  Z SCORE (o estadístico de referencia propuesto en el ejercicio) propio para cada ensayo (25)  Correlación del desempeño en los distintos ensayos en los que su laboratorio participa (23) AMBOS (9)  Otra (3) – parámetros de precisión y veracidad (exactitud)  No responde (3)
  • 25. Precisión – Veracidad/Justeza – Exactitud Exactitud Cercanía del resultado de una medición a su valor más probable Proximidad entre el resultado de una medición y el valor verdadero del mensurando. Es la combinación de la precisión y la veracidad (Fuente: ISO 5725) Exactitud = precisión + veracidad/justeza Justo NO preciso Justo Preciso NO Justo NO Preciso NO Justo Preciso
  • 27.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Control del software … y de los registros
  • 35. El error principal…. …es considerar que el trabajo del laboratorio consiste en seguir una “receta” sencilla… ¡Muchas Gracias por su atención!