SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
ESTUDIANTE: Pontón Sánchez María Cristina.
CURSO: 9no Semestre “B”.
DOCENTE: Dr. Carlos García.
FECHA: 29 de noviembre del 2018.
TEMA: Control total de calidad en la industria farmacéutica.
CONTROL DE CALIDAD
El Control de Calidad consiste en realizar
mediciones de parámetros del producto,
determinando si los valores obtenidos están en
concordancia con unas especificaciones
preestablecidas.
Generalmente, dicho control de calidad es aplicado a los productos producidos y
utilizados por una empresa, ya se trate de productos finales, intermediarios o
materias primas.
DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CALIDAD
 Cada ente que tenga una autorización de fabricación debe tener un
departamento de Control de Calidad
 La independencia del departamento de producción y de otros
departamentos se considera fundamental
 Bajo la autoridad de una persona debidamente calificada y con experiencia
de uno o varios laboratorios de control a su disposición.
REQUISITOS BÁSICOS PARA CONTROL DE CALIDAD
 TAREAS:
o Muestreo
o Preparación de patrones de trabajo
o Inspección
o Ensayos
o Vigilancia
o Liberación/rechazo
REQUERIMIENTOS BÁSICOS PARA CONTROL DE CALIDAD
1. Muestreo aprobado por el departamento de CC
2. Métodos de análisis validado
3. Registros
4. Revisión y producción de la documentación de producción
5. Investigaciones de las fallas para todas las desviaciones
6. Ingredientes que cumplan con la autorización de comercialización
7. Ingredientes que tengan la pureza requerida
CONTROLES DE RUTINA FARMACÉUTICOS
ENSAYOS HABITUALES EN CONTROL DE CALIDAD:
 Las analíticas que se realizan en un Departamento de Control de Calidad
son numerosas y variadas, debido al gran número de productos distintos
que se analizan y a las exigencias de cada producto.
 Algunas pruebas son específicas para algunos productos mientras que otros
ensayos son más generales y se realizan para casi todos los productos.
Aspecto
Se trata de realizar una descripción cualitativa sobre el producto, tanto si es materia
prima como producto acabado o intermedio. Se comprueban distintas
características del producto como pueden ser: apariencia (sólido, líquido,
suspensión…), color, forma, tamaño, etc.
Identificación
Los ensayos de identificación deben establecer la identidad del producto analizado
y ser capaces de discriminar entre compuestos parecidos o de estructura
relacionada que pueden formar parte de la muestra. Este ensayo debe ser lo más
específico posible. La falta de especificidad de un método de identificación puede
ser resuelta mediante combinación de varios métodos
Ensayo de contenido
Consiste en una determinación cuantitativa del producto, para establecer su grado
de pureza o bien para determinar el contenido de uno o más componentes.
Sustancias relacionadas
Bajo este nombre se recogen posibles impurezas que puede contener una muestra,
tanto derivadas de la degradación de algunos de los componentes de la muestra
como del proceso de producción
Propiedades físico-químicas
Las propiedades a determinar varían en función de la naturaleza del producto. En
preparados líquidos pH, acidez,…en sólidos tamaño de partícula, dureza, etc.
MÉTODOS INSTRUMENTALES:
Cromatografía de líquidos de alta eficiencia
Aplicación en: ensayos de contenido, caracterización de impurezas (acoplada con
espectroscopia de masas), determinación de impurezas y ensayos de estabilidad
Cromatografía de gases
Aplicación en: ensayos de contenido, caracterización de impurezas (acoplada con
espectroscopia de masas), determinación de impurezas y determinación de
impurezas orgánicas volátiles (solventes residuales)
Espectrofotometría UV-Visible
Aplicación en: ensayos de contenido, ensayos de disolución y determinación de
impurezas
Espectrofotometría en el infrarrojo
Aplicación en: ensayos de identificación
Espectroscopia en el infrarrojo cercano
Aplicación en: ensayos en proceso
Espectrofotometría de absorción/ de emisión atómica
Aplicación en: ensayos de contenido de metales (Na, Li, K) y determinación de
impurezas metálicas (Fe, Al,…)
Polarimetría
Aplicación en: determinación de pureza óptica y determinación de excesos
enantioméricos
CONTROLES DE RUTINA FARMACÉUTICOS
NUEVOS MÉTODOS INSTRUMENTALES:
Métodos de análisis térmico
 Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC)
 Termogravimetría (TG)
Electroforesis Capilar
Tendencia reemplazar a la Cromatografía de Líquidos de alta eficiencia
VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE ANÁLISIS
 Los métodos de análisis utilizados en el control de calidad de productos
farmacéuticos deben haber sido validados previo a su uso en rutina.
 La validación de un método de ensayo tiene como finalidad demostrar la
idoneidad de dicho método para llevar a cabo un análisis determinado.
 Mediante la validación de un método se establece si los parámetros de
calidad satisfacen los requisitos de una aplicación analítica concreta.
 Se requiere experimentación y comparación con valores de referencia bien
conocidos.
Los objetivos de una validación analítica son:
 Garantizar la coherencia entre los resultados obtenidos y las necesidades
 Asegurar la calidad y constancia de la calidad de la información obtenida
 Caracterizar métodos y herramientas analíticas
 Facilitar las auditorías de calidad
 Fundamentar la transferencia (de métodos y herramientas) y la
harmonización de los resultados entre los laboratorios, con el objetivo de
conseguir el reconocimiento mutuo entre laboratorios
Según la metódica de análisis que se realice, las validaciones pueden ser:
 Prospectivas: para metódicas nuevas
 Retrospectivas: para metódicas muy utilizadas que no han sido validadas
de las cuales se posee suficiente información para ser validadas
 Revalidaciones: para metódicas validadas en las cuales se han introducido
cambios. El grado de validación dependerá de la naturaleza e importancia
de los cambios
VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS
Linealidad
Demostrar la linealidad de un método implica obtener en todo el intervalo de
concentraciones estudiado una respuesta proporcional entre la concentración del
analito y la magnitud física medida descrita correctamente por el modelo o
ecuación de calibración.
Intervalo
Es el intervalo entre los niveles extremos de concentraciones que puede ser
determinado de forma precisa, exacta y lineal. ICH aconseja cubrir intervalos de
80-120 % para análisis cuantitativo o bien 70-130 % para ensayos de uniformidad
de dosis.
Exactitud
La exactitud de un método analítico expresa la proximidad entre los valores
obtenidos por dicho método con los valores reales, obtenidos mediante pesada
de un estándar o bien con valores obtenidos por un método de referencia
adecuado.
ICH recomienda realizar un mínimo de 9 determinaciones, cubriendo tres niveles
de concentración (3 niveles x 3 replicados). Para preparados farmacéuticos puede
evaluarse la exactitud realizando un mínimo de 6 determinaciones distintas.
Precisión
Es una medida del error aleatorio asociado al método analítico. Los resultados
pueden expresarse en términos de desviación estándar absoluta o bien relativa
(%CV). El nivel de exigencia de los resultados dependerá del tipo de muestra y
del método utilizado.
Según ICH tres niveles:
 REPETIBILIDAD
 PRECISIÓN INTERMEDIA
 REPRODUCIBILIDAD
Límite de detección
Se define como la cantidad más pequeña de analito que puede ser detectada en
una muestra, aunque no sea posible determinarla a ese nivel de concentración.
Existen diversas aproximaciones para obtener este valor:
 Inspección visual en métodos no instrumentales
 Cálculos estadísticos basados en la relación señal/ruido, aplicables a
métodos con línea de base
 Cálculos estadísticos basados en la desviación estándar de la respuesta
obtenida, ya sea de los valores obtenidos o bien de parámetros de la curva
de calibración o del blanco.
Este es un parámetro para métodos de análisis de trazas y puede ser necesario en
ensayos de uniformidad y de disolución.
Límite de cuantificación
Es el nivel de concentración mínimo que puede ser determinado de forma exacta
y precisa bajo las condiciones operacionales normales. Es un compromiso entre la
concentración del analito y la precisión y exactitud deseadas. Se suelen utilizar para
su cálculo los mismos parámetros que en el límite de detección, aunque que con
criterios de aceptación ligeramente distintos.
Robustez
Es la evaluación de la susceptibilidad del método de análisis a variaciones de las
condiciones analíticas, como variaciones en reactivos y variaciones instrumentales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Por que validar métodos analíticos
Por que validar métodos analíticosPor que validar métodos analíticos
Por que validar métodos analíticos
Vanessa Cuba Tello
 
Drpis guia validacion_metodos_analiticos
Drpis guia validacion_metodos_analiticosDrpis guia validacion_metodos_analiticos
Drpis guia validacion_metodos_analiticos
anamilenadiazrueda
 
P ar-cc-06 validacion de metodos analiticos
P ar-cc-06 validacion de metodos analiticosP ar-cc-06 validacion de metodos analiticos
P ar-cc-06 validacion de metodos analiticos
PostgradoMLCC
 
Presentación. validación métodos analíticos y relevancia sanitaria
Presentación. validación métodos analíticos y relevancia sanitariaPresentación. validación métodos analíticos y relevancia sanitaria
Presentación. validación métodos analíticos y relevancia sanitarianmonterc
 
Curso validación de_métodos_analíticos_con_formulas
Curso validación de_métodos_analíticos_con_formulasCurso validación de_métodos_analíticos_con_formulas
Curso validación de_métodos_analíticos_con_formulas
Noel Antonio Miranda Ruiz
 
Parámetros para realizar la validación del método analítico
Parámetros para realizar la validación del método analíticoParámetros para realizar la validación del método analítico
Parámetros para realizar la validación del método analítico
Atunito GR
 
96528592 metodologia-para-la-validacion-de-metodos-volumetricos
96528592 metodologia-para-la-validacion-de-metodos-volumetricos96528592 metodologia-para-la-validacion-de-metodos-volumetricos
96528592 metodologia-para-la-validacion-de-metodos-volumetricosCristian Meneguzzi
 
15189 validación de métodos loja
15189 validación de métodos loja15189 validación de métodos loja
15189 validación de métodos lojatanimire
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
Arturo Caballero
 
Validación Métodos Analíticos
Validación Métodos AnalíticosValidación Métodos Analíticos
Validación Métodos AnalíticosYerko Bravo
 
Tema 5 validación de métodos analíticos
Tema 5 validación de métodos analíticosTema 5 validación de métodos analíticos
Tema 5 validación de métodos analíticosFrancisco Molina
 
Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaRoy Marlon
 
Control del Proceso en la Disolucion de la Muetsra por VH
Control del Proceso en la Disolucion de la Muetsra por VHControl del Proceso en la Disolucion de la Muetsra por VH
Control del Proceso en la Disolucion de la Muetsra por VH
meryrosas
 
Química analítica cuantitativa
Química analítica cuantitativaQuímica analítica cuantitativa
Química analítica cuantitativaRodolfo Martinez
 
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
belkyspereira
 
Introducción quimica analitica
Introducción quimica analiticaIntroducción quimica analitica
Introducción quimica analitica
Cruz Monzón, José Alfredo
 

La actualidad más candente (20)

Por que validar métodos analíticos
Por que validar métodos analíticosPor que validar métodos analíticos
Por que validar métodos analíticos
 
Drpis guia validacion_metodos_analiticos
Drpis guia validacion_metodos_analiticosDrpis guia validacion_metodos_analiticos
Drpis guia validacion_metodos_analiticos
 
P ar-cc-06 validacion de metodos analiticos
P ar-cc-06 validacion de metodos analiticosP ar-cc-06 validacion de metodos analiticos
P ar-cc-06 validacion de metodos analiticos
 
02 ptb validierung
02 ptb validierung02 ptb validierung
02 ptb validierung
 
Presentación. validación métodos analíticos y relevancia sanitaria
Presentación. validación métodos analíticos y relevancia sanitariaPresentación. validación métodos analíticos y relevancia sanitaria
Presentación. validación métodos analíticos y relevancia sanitaria
 
% De recobro
% De recobro% De recobro
% De recobro
 
Curso validación de_métodos_analíticos_con_formulas
Curso validación de_métodos_analíticos_con_formulasCurso validación de_métodos_analíticos_con_formulas
Curso validación de_métodos_analíticos_con_formulas
 
Parámetros para realizar la validación del método analítico
Parámetros para realizar la validación del método analíticoParámetros para realizar la validación del método analítico
Parámetros para realizar la validación del método analítico
 
96528592 metodologia-para-la-validacion-de-metodos-volumetricos
96528592 metodologia-para-la-validacion-de-metodos-volumetricos96528592 metodologia-para-la-validacion-de-metodos-volumetricos
96528592 metodologia-para-la-validacion-de-metodos-volumetricos
 
Validacion
ValidacionValidacion
Validacion
 
15189 validación de métodos loja
15189 validación de métodos loja15189 validación de métodos loja
15189 validación de métodos loja
 
Validación Métodos Lab Clínico
Validación Métodos Lab ClínicoValidación Métodos Lab Clínico
Validación Métodos Lab Clínico
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
 
Validación Métodos Analíticos
Validación Métodos AnalíticosValidación Métodos Analíticos
Validación Métodos Analíticos
 
Tema 5 validación de métodos analíticos
Tema 5 validación de métodos analíticosTema 5 validación de métodos analíticos
Tema 5 validación de métodos analíticos
 
Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanalitica
 
Control del Proceso en la Disolucion de la Muetsra por VH
Control del Proceso en la Disolucion de la Muetsra por VHControl del Proceso en la Disolucion de la Muetsra por VH
Control del Proceso en la Disolucion de la Muetsra por VH
 
Química analítica cuantitativa
Química analítica cuantitativaQuímica analítica cuantitativa
Química analítica cuantitativa
 
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
 
Introducción quimica analitica
Introducción quimica analiticaIntroducción quimica analitica
Introducción quimica analitica
 

Similar a Clase 5 adm

control de calidad en una industria farmaceutica
control de calidad en una industria farmaceuticacontrol de calidad en una industria farmaceutica
control de calidad en una industria farmaceutica
Luiggi Solano
 
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéuticaClase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Eligabry Perez
 
13_Modulo_VALIDACIoN_de_Metodos_Fisicoqcos.pdf
13_Modulo_VALIDACIoN_de_Metodos_Fisicoqcos.pdf13_Modulo_VALIDACIoN_de_Metodos_Fisicoqcos.pdf
13_Modulo_VALIDACIoN_de_Metodos_Fisicoqcos.pdf
HillaryRicraReynaga1
 
13_Modulo_VALIDACIoN_de_Metodos_Fisicoqcos.pdf
13_Modulo_VALIDACIoN_de_Metodos_Fisicoqcos.pdf13_Modulo_VALIDACIoN_de_Metodos_Fisicoqcos.pdf
13_Modulo_VALIDACIoN_de_Metodos_Fisicoqcos.pdf
ssuserc2d170
 
Introducción a la Quimica Analitica
Introducción a la Quimica AnaliticaIntroducción a la Quimica Analitica
Introducción a la Quimica Analitica
Cruz Monzón, José Alfredo
 
SEMNA01 INTRODUCCION.pptx
SEMNA01 INTRODUCCION.pptxSEMNA01 INTRODUCCION.pptx
SEMNA01 INTRODUCCION.pptx
ParkerAlukard
 
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica pptControl de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
scarlet michelle morocho valarezo
 
Diapositivas sharapin2010 castellano
Diapositivas sharapin2010 castellanoDiapositivas sharapin2010 castellano
Diapositivas sharapin2010 castellano
Brendita Spinoza
 
Control de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentosControl de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentos
WALTER TREJO
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
adn estela martin
 
3. toxicología capítulo 3
3. toxicología   capítulo 33. toxicología   capítulo 3
3. toxicología capítulo 3
adn estela martin
 
Unidad I . Capítulo 3
Unidad I . Capítulo 3Unidad I . Capítulo 3
Unidad I . Capítulo 3
adn estela martin
 
Química analítica
Química analíticaQuímica analítica
Química analítica
Raul Ramos Ramos
 
Clase Nº1
Clase Nº1Clase Nº1
Clase Nº1
Quimica Analitica
 
3.tema3 bioq clin2011
3.tema3 bioq clin20113.tema3 bioq clin2011
3.tema3 bioq clin2011anapaezmoreno
 
Semana N°0 - Introducción.pptx
Semana N°0 - Introducción.pptxSemana N°0 - Introducción.pptx
Semana N°0 - Introducción.pptx
ChiviHorna
 

Similar a Clase 5 adm (20)

control de calidad en una industria farmaceutica
control de calidad en una industria farmaceuticacontrol de calidad en una industria farmaceutica
control de calidad en una industria farmaceutica
 
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéuticaClase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
 
13_Modulo_VALIDACIoN_de_Metodos_Fisicoqcos.pdf
13_Modulo_VALIDACIoN_de_Metodos_Fisicoqcos.pdf13_Modulo_VALIDACIoN_de_Metodos_Fisicoqcos.pdf
13_Modulo_VALIDACIoN_de_Metodos_Fisicoqcos.pdf
 
13_Modulo_VALIDACIoN_de_Metodos_Fisicoqcos.pdf
13_Modulo_VALIDACIoN_de_Metodos_Fisicoqcos.pdf13_Modulo_VALIDACIoN_de_Metodos_Fisicoqcos.pdf
13_Modulo_VALIDACIoN_de_Metodos_Fisicoqcos.pdf
 
Introducción a la Quimica Analitica
Introducción a la Quimica AnaliticaIntroducción a la Quimica Analitica
Introducción a la Quimica Analitica
 
SEMNA01 INTRODUCCION.pptx
SEMNA01 INTRODUCCION.pptxSEMNA01 INTRODUCCION.pptx
SEMNA01 INTRODUCCION.pptx
 
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica pptControl de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
 
Diapositivas sharapin2010 castellano
Diapositivas sharapin2010 castellanoDiapositivas sharapin2010 castellano
Diapositivas sharapin2010 castellano
 
Control de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentosControl de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentos
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
3. toxicología capítulo 3
3. toxicología   capítulo 33. toxicología   capítulo 3
3. toxicología capítulo 3
 
Unidad I . Capítulo 3
Unidad I . Capítulo 3Unidad I . Capítulo 3
Unidad I . Capítulo 3
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Química analítica
Química analíticaQuímica analítica
Química analítica
 
Técnicas toxicológicas
Técnicas toxicológicasTécnicas toxicológicas
Técnicas toxicológicas
 
Clase Nº1
Clase Nº1Clase Nº1
Clase Nº1
 
3.tema3 bioq clin2011
3.tema3 bioq clin20113.tema3 bioq clin2011
3.tema3 bioq clin2011
 
Semana N°0 - Introducción.pptx
Semana N°0 - Introducción.pptxSemana N°0 - Introducción.pptx
Semana N°0 - Introducción.pptx
 

Más de Cristina Ponton

Diario de campo n28 adm
Diario de campo n28 admDiario de campo n28 adm
Diario de campo n28 adm
Cristina Ponton
 
Diario de campo n26 adm
Diario de campo n26 admDiario de campo n26 adm
Diario de campo n26 adm
Cristina Ponton
 
Diario de campo n27 adm
Diario de campo n27 admDiario de campo n27 adm
Diario de campo n27 adm
Cristina Ponton
 
Diario de campo n26
Diario de campo n26 Diario de campo n26
Diario de campo n26
Cristina Ponton
 
Recta de calibracion
Recta de calibracionRecta de calibracion
Recta de calibracion
Cristina Ponton
 
Recta de calibracion
Recta de calibracionRecta de calibracion
Recta de calibracion
Cristina Ponton
 
Articulo dipirona
Articulo dipironaArticulo dipirona
Articulo dipirona
Cristina Ponton
 
Articulo acido ascorbico
Articulo acido ascorbicoArticulo acido ascorbico
Articulo acido ascorbico
Cristina Ponton
 
Informe n5 (acido ascorbico)
Informe n5 (acido ascorbico)Informe n5 (acido ascorbico)
Informe n5 (acido ascorbico)
Cristina Ponton
 
Informe n4 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas solidas)
Informe n4 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas solidas)Informe n4 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas solidas)
Informe n4 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas solidas)
Cristina Ponton
 
Diario de campo n25 adm
Diario de campo n25 admDiario de campo n25 adm
Diario de campo n25 adm
Cristina Ponton
 
Diario de campo n24 adm
Diario de campo n24 admDiario de campo n24 adm
Diario de campo n24 adm
Cristina Ponton
 
Diario de campo n23 adm
Diario de campo n23 admDiario de campo n23 adm
Diario de campo n23 adm
Cristina Ponton
 
Diario de campo n22 adm
Diario de campo n22 admDiario de campo n22 adm
Diario de campo n22 adm
Cristina Ponton
 
Diario de campo n21 adm
Diario de campo n21 admDiario de campo n21 adm
Diario de campo n21 adm
Cristina Ponton
 
Diario de campo n20 adm
Diario de campo n20 admDiario de campo n20 adm
Diario de campo n20 adm
Cristina Ponton
 
Diario de campo n19 adm
Diario de campo n19 admDiario de campo n19 adm
Diario de campo n19 adm
Cristina Ponton
 
Diario de campo n17 adm
Diario de campo n17 admDiario de campo n17 adm
Diario de campo n17 adm
Cristina Ponton
 
Diario de campo n16
Diario de campo n16 Diario de campo n16
Diario de campo n16
Cristina Ponton
 
Diario de campo n18 adm
Diario de campo n18 admDiario de campo n18 adm
Diario de campo n18 adm
Cristina Ponton
 

Más de Cristina Ponton (20)

Diario de campo n28 adm
Diario de campo n28 admDiario de campo n28 adm
Diario de campo n28 adm
 
Diario de campo n26 adm
Diario de campo n26 admDiario de campo n26 adm
Diario de campo n26 adm
 
Diario de campo n27 adm
Diario de campo n27 admDiario de campo n27 adm
Diario de campo n27 adm
 
Diario de campo n26
Diario de campo n26 Diario de campo n26
Diario de campo n26
 
Recta de calibracion
Recta de calibracionRecta de calibracion
Recta de calibracion
 
Recta de calibracion
Recta de calibracionRecta de calibracion
Recta de calibracion
 
Articulo dipirona
Articulo dipironaArticulo dipirona
Articulo dipirona
 
Articulo acido ascorbico
Articulo acido ascorbicoArticulo acido ascorbico
Articulo acido ascorbico
 
Informe n5 (acido ascorbico)
Informe n5 (acido ascorbico)Informe n5 (acido ascorbico)
Informe n5 (acido ascorbico)
 
Informe n4 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas solidas)
Informe n4 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas solidas)Informe n4 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas solidas)
Informe n4 (evaluacion de calidad de formas farmaceuticas solidas)
 
Diario de campo n25 adm
Diario de campo n25 admDiario de campo n25 adm
Diario de campo n25 adm
 
Diario de campo n24 adm
Diario de campo n24 admDiario de campo n24 adm
Diario de campo n24 adm
 
Diario de campo n23 adm
Diario de campo n23 admDiario de campo n23 adm
Diario de campo n23 adm
 
Diario de campo n22 adm
Diario de campo n22 admDiario de campo n22 adm
Diario de campo n22 adm
 
Diario de campo n21 adm
Diario de campo n21 admDiario de campo n21 adm
Diario de campo n21 adm
 
Diario de campo n20 adm
Diario de campo n20 admDiario de campo n20 adm
Diario de campo n20 adm
 
Diario de campo n19 adm
Diario de campo n19 admDiario de campo n19 adm
Diario de campo n19 adm
 
Diario de campo n17 adm
Diario de campo n17 admDiario de campo n17 adm
Diario de campo n17 adm
 
Diario de campo n16
Diario de campo n16 Diario de campo n16
Diario de campo n16
 
Diario de campo n18 adm
Diario de campo n18 admDiario de campo n18 adm
Diario de campo n18 adm
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Clase 5 adm

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS ESTUDIANTE: Pontón Sánchez María Cristina. CURSO: 9no Semestre “B”. DOCENTE: Dr. Carlos García. FECHA: 29 de noviembre del 2018. TEMA: Control total de calidad en la industria farmacéutica. CONTROL DE CALIDAD El Control de Calidad consiste en realizar mediciones de parámetros del producto, determinando si los valores obtenidos están en concordancia con unas especificaciones preestablecidas. Generalmente, dicho control de calidad es aplicado a los productos producidos y utilizados por una empresa, ya se trate de productos finales, intermediarios o materias primas. DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CALIDAD  Cada ente que tenga una autorización de fabricación debe tener un departamento de Control de Calidad  La independencia del departamento de producción y de otros departamentos se considera fundamental  Bajo la autoridad de una persona debidamente calificada y con experiencia de uno o varios laboratorios de control a su disposición. REQUISITOS BÁSICOS PARA CONTROL DE CALIDAD  TAREAS: o Muestreo
  • 2. o Preparación de patrones de trabajo o Inspección o Ensayos o Vigilancia o Liberación/rechazo REQUERIMIENTOS BÁSICOS PARA CONTROL DE CALIDAD 1. Muestreo aprobado por el departamento de CC 2. Métodos de análisis validado 3. Registros 4. Revisión y producción de la documentación de producción 5. Investigaciones de las fallas para todas las desviaciones 6. Ingredientes que cumplan con la autorización de comercialización 7. Ingredientes que tengan la pureza requerida CONTROLES DE RUTINA FARMACÉUTICOS ENSAYOS HABITUALES EN CONTROL DE CALIDAD:  Las analíticas que se realizan en un Departamento de Control de Calidad son numerosas y variadas, debido al gran número de productos distintos que se analizan y a las exigencias de cada producto.  Algunas pruebas son específicas para algunos productos mientras que otros ensayos son más generales y se realizan para casi todos los productos.
  • 3. Aspecto Se trata de realizar una descripción cualitativa sobre el producto, tanto si es materia prima como producto acabado o intermedio. Se comprueban distintas características del producto como pueden ser: apariencia (sólido, líquido, suspensión…), color, forma, tamaño, etc. Identificación Los ensayos de identificación deben establecer la identidad del producto analizado y ser capaces de discriminar entre compuestos parecidos o de estructura relacionada que pueden formar parte de la muestra. Este ensayo debe ser lo más específico posible. La falta de especificidad de un método de identificación puede ser resuelta mediante combinación de varios métodos Ensayo de contenido Consiste en una determinación cuantitativa del producto, para establecer su grado de pureza o bien para determinar el contenido de uno o más componentes. Sustancias relacionadas Bajo este nombre se recogen posibles impurezas que puede contener una muestra, tanto derivadas de la degradación de algunos de los componentes de la muestra como del proceso de producción Propiedades físico-químicas Las propiedades a determinar varían en función de la naturaleza del producto. En preparados líquidos pH, acidez,…en sólidos tamaño de partícula, dureza, etc. MÉTODOS INSTRUMENTALES: Cromatografía de líquidos de alta eficiencia Aplicación en: ensayos de contenido, caracterización de impurezas (acoplada con espectroscopia de masas), determinación de impurezas y ensayos de estabilidad
  • 4. Cromatografía de gases Aplicación en: ensayos de contenido, caracterización de impurezas (acoplada con espectroscopia de masas), determinación de impurezas y determinación de impurezas orgánicas volátiles (solventes residuales) Espectrofotometría UV-Visible Aplicación en: ensayos de contenido, ensayos de disolución y determinación de impurezas Espectrofotometría en el infrarrojo Aplicación en: ensayos de identificación Espectroscopia en el infrarrojo cercano Aplicación en: ensayos en proceso Espectrofotometría de absorción/ de emisión atómica Aplicación en: ensayos de contenido de metales (Na, Li, K) y determinación de impurezas metálicas (Fe, Al,…) Polarimetría Aplicación en: determinación de pureza óptica y determinación de excesos enantioméricos CONTROLES DE RUTINA FARMACÉUTICOS NUEVOS MÉTODOS INSTRUMENTALES: Métodos de análisis térmico  Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC)  Termogravimetría (TG) Electroforesis Capilar Tendencia reemplazar a la Cromatografía de Líquidos de alta eficiencia
  • 5. VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE ANÁLISIS  Los métodos de análisis utilizados en el control de calidad de productos farmacéuticos deben haber sido validados previo a su uso en rutina.  La validación de un método de ensayo tiene como finalidad demostrar la idoneidad de dicho método para llevar a cabo un análisis determinado.  Mediante la validación de un método se establece si los parámetros de calidad satisfacen los requisitos de una aplicación analítica concreta.  Se requiere experimentación y comparación con valores de referencia bien conocidos. Los objetivos de una validación analítica son:  Garantizar la coherencia entre los resultados obtenidos y las necesidades  Asegurar la calidad y constancia de la calidad de la información obtenida  Caracterizar métodos y herramientas analíticas  Facilitar las auditorías de calidad  Fundamentar la transferencia (de métodos y herramientas) y la harmonización de los resultados entre los laboratorios, con el objetivo de conseguir el reconocimiento mutuo entre laboratorios Según la metódica de análisis que se realice, las validaciones pueden ser:  Prospectivas: para metódicas nuevas  Retrospectivas: para metódicas muy utilizadas que no han sido validadas de las cuales se posee suficiente información para ser validadas  Revalidaciones: para metódicas validadas en las cuales se han introducido cambios. El grado de validación dependerá de la naturaleza e importancia de los cambios
  • 6. VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS Linealidad Demostrar la linealidad de un método implica obtener en todo el intervalo de concentraciones estudiado una respuesta proporcional entre la concentración del analito y la magnitud física medida descrita correctamente por el modelo o ecuación de calibración. Intervalo Es el intervalo entre los niveles extremos de concentraciones que puede ser determinado de forma precisa, exacta y lineal. ICH aconseja cubrir intervalos de 80-120 % para análisis cuantitativo o bien 70-130 % para ensayos de uniformidad de dosis. Exactitud La exactitud de un método analítico expresa la proximidad entre los valores obtenidos por dicho método con los valores reales, obtenidos mediante pesada de un estándar o bien con valores obtenidos por un método de referencia adecuado. ICH recomienda realizar un mínimo de 9 determinaciones, cubriendo tres niveles de concentración (3 niveles x 3 replicados). Para preparados farmacéuticos puede evaluarse la exactitud realizando un mínimo de 6 determinaciones distintas.
  • 7. Precisión Es una medida del error aleatorio asociado al método analítico. Los resultados pueden expresarse en términos de desviación estándar absoluta o bien relativa (%CV). El nivel de exigencia de los resultados dependerá del tipo de muestra y del método utilizado. Según ICH tres niveles:  REPETIBILIDAD  PRECISIÓN INTERMEDIA  REPRODUCIBILIDAD Límite de detección Se define como la cantidad más pequeña de analito que puede ser detectada en una muestra, aunque no sea posible determinarla a ese nivel de concentración. Existen diversas aproximaciones para obtener este valor:  Inspección visual en métodos no instrumentales  Cálculos estadísticos basados en la relación señal/ruido, aplicables a métodos con línea de base  Cálculos estadísticos basados en la desviación estándar de la respuesta obtenida, ya sea de los valores obtenidos o bien de parámetros de la curva de calibración o del blanco. Este es un parámetro para métodos de análisis de trazas y puede ser necesario en ensayos de uniformidad y de disolución. Límite de cuantificación Es el nivel de concentración mínimo que puede ser determinado de forma exacta y precisa bajo las condiciones operacionales normales. Es un compromiso entre la concentración del analito y la precisión y exactitud deseadas. Se suelen utilizar para su cálculo los mismos parámetros que en el límite de detección, aunque que con criterios de aceptación ligeramente distintos.
  • 8. Robustez Es la evaluación de la susceptibilidad del método de análisis a variaciones de las condiciones analíticas, como variaciones en reactivos y variaciones instrumentales.