SlideShare una empresa de Scribd logo
HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE
HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE
La Higiene y el confort del paciente, se define como el conjunto de actividades dirigidas a determinar las
prioridades de las acciones en relación a la movilización de los pacientes que no puedan colaborar, así como
proporcionar el aseo corporal y comodidad del paciente; incluye los procedimientos de higiene y limpieza de la
superficie corporal y mucosas externas.
CONFORT
Una de las prioridades de enfermería, es la preocupación por el
bienestar físico y psicológico del paciente, sobre todo si se encuentra
incapacitado para satisfacer sus necesidades básicas.
A esto se le denomina
“CONFORT”
El paciente al no poder realizar por sí sólo sus actividades, pone en
juego su autoestima y su pudor, disminuyendo así su comodidad y
confort.
Cuidado y confort para el
paciente
Confort hace referencia a una sensación de
alivio al malestar, a un estado de
tranquilidad y satisfacción, o a cualquier
sentimiento que haga la vida fácil o
agradable.
OBJETIVOS:
Proveer un ambiente cómodo, agradable y seguro.
Facilitar la ejecución de los cuidados de enfermería.
Proporcionar a la persona medios adecuados para
desarrollar actividades de la vida diaria aun en el
entorno hospitalario.
Satisfacer las necesidades de higiene y confort del
paciente, conservando el buen estado de hidratación de
la piel.
Tratar de ofrecerle buenos hábitos de higiene
para el futuro.
Reducir la proliferación bacteriana y prevenir lesiones
de piel y mucosas.
Recoger datos que permitan visualizar el estado
general del paciente, así como el estado de su piel .
Activar la circulación sanguínea.
Establecer una relación con el paciente,
alentándolo a ser tan independiente como le sea
posible.
Facilitar a la familia la aplicación de medidas de
comodidad al paciente hospitalizado, orientándola
en aquellas que pueda realizar, sin poner en riesgo
la vida del paciente.
CARACTERISTICAS:
COMODIDAD
ATENCIÓN OPORTUNA
ASEO DEL PACIENTE Y LA UNIDAD
CONTINUIDAD
OPORTUNIDAD
Al definir el Confort, se le encuentran 3
sentidos:
1. Alivio
2. Tranquilidad
3. Trascendencia Los cuales están desarrollados en 4
contextos:
1. Físico
Perteneciente a las afecciones de
salud y sensaciones del cuerpo.
NECESIDADES DE COMODIDAD FISICA
Medidas de comodidad.
Cambios de Posición. (Ayudar a realizar cambios de posición, permitidos según el estado de salud de cada
paciente).
Lavarse las manos.
Girar el cuerpo del paciente hacia el lado derecho, izquierdo o dejarlo boca abajo.
Asegurarse de que no queden cables y otros dispositivos haciendo presión en la piel del paciente. (Encargarse de
fijar y asegurar todos los dispositivos utilizados para monitorización del paciente, para que no se suelten con el
movimiento.)
NECESIDADES DE COMODIDAD FISICA
Asegurarse de que no queden arrugas en la ropa de cama.
Proteger la prominencias óseas con almohadas.
Descansar la espalda sobre una almohada.
Preguntar al paciente si ha quedado cómodo.
Colocar cobijas o sábanas de acuerdo con el estado y petición del paciente.
Lubricación y masaje de la piel:
Lavarse manos y asegurarse de calentarlas, al igual que la crema que se aplicara.
Aplicar suficiente cantidad de crema.
Realizar contacto de la palma de la mano con la piel.
Realizar movimiento lento, suave y rítmico.
Lubricación y masaje de la piel:
Hacer movimiento de la piel y músculos en forma ascendente.
Durante el proceso puede conversar con el paciente.
La lubricación y masaje de la piel los realizará con los cambios de posición.
2. Psicoespiritual
Se refiere a las relaciones
interpersonales, familiares y
sociales, así como el libre desarrollo
de profesar religión.
NECESIDADES DE COMODIDAD PSICOESPIRITUAL
El familiar se puede acercar y escucharlo con atención, decirle palabras de aliento.
Mirarlo con ternura.
Realizar actividades de distracción como leer; ver televisión, jugar.
Brindarle información de acuerdo con sus necesidades (salud, religión, familiares…).
3. Ambiental
Pertenece al entorno, condiciones e
influencias externas como : luz,
ruido y temperatura.
NECESIDADES DE COMODIDAD AMBIENTAL
Medidas de comodidad.
Mantener el cuarto con la luz apropiada según las necesidades del paciente, ya sea natural o
artificial.
Proporcionar una temperatura adecuada del cuarto, frio o caliente corriendo las cortinas,
cerrando o abriendo ventanas o puertas.
NECESIDADES DE COMODIDAD AMBIENTAL
Eliminar las posibles fuentes de ruido, voces altas, risas y movimientos de objetos.
Tener las cosas personales en el cuarto y objetos que él quiera tener y que hagan el cuarto más
hogareño.
Adecuar la silla o cama según las necesidades del paciente, si están muy duras o blandas.
4. SOCIAL
Pertenece a la conciencia interna del yo, como:
autoestima, auto concepto, sexualidad y el
significado de la vida, en relación con un orden o
estado superior.
NECESIDADES DE COMODIDAD SOCIAL
Brindar seguridad, confianza, tranquilidad, afecto, apoyo y compañía.
Para lograr esto el familiar puede acercase al paciente, lo puede tocar, tomar de la
mano, abrazar, besar, sonreírle, hablarle en forma suave y afectuosa.
Generalidades
1. Plan de acción en pacientes que no puedan colaborar para cambios posturales cada 2 hrs, sin ser nunca arrastrado ya
que esto puede provocar úlceras por roce.
2. No deben someterse a presión las zonas con prominencias óseas. Se puede utilizar, material textil de apoyo.
3. Elaborar plan de rehabilitación que haga mejorar la movilidad del paciente. Si es posible hacerlo participe en su
higiene.
4. Mantener el alineamiento corporal y la distribución del peso.
5. Si la cabecera de la cama tiene que estar elevada, no debe pasar de los 30°, no manteniendo esta posición durante
mucho tiempo.
6. Es conveniente favorecer la deambulación progresiva siempre que sea posible.
“
”
PARA EL PACIENTE…
La comodidad y confort del paciente en un proceso de recuperación, hace parte de una fase
importante para el desarrollo de su estabilidad física, allí se refleja una adecuada y oportuna
prestación de servicios, la confiabilidad de un diagnostico establecido veraz y por ende una
intervención ideal.
BAÑO DE ESPONJA
O BAÑO DE CAMA
CONSIDERACIONES GENERALES
Explicar al paciente lo que se le va a hacer, así como la importancia y necesidad de realizar una buena higiene, pidiéndole su
colaboración.
 Respetar la intimidad del paciente, cerrando la puerta de la habitación, aislándole cuando esté en la sala común o efectuando el
aseo en cuarto de baño siempre que sea posible.
En todos los procedimientos se promueve el autocuidado y participación de la familia. Esto da más confianza y seguridad al
paciente.
CONSIDERACIONES GENERALES
 Tener cuidado en reunir todo lo necesario.
 De preferencia realizar el procedimiento entre 2 personas; usar guantes.
 Cuidar la seguridad del paciente; evitar enfriamientos prolongados, corrientes de aire. Exponer únicamente la zona del cuerpo que será
lavada.
 Valorar la piel y reportar cambios.
 Ofrecer el bidet, orinal, antes de iniciar el, procedimiento.
EQUIPO
Equipo
Recipiente con agua tibia en cantidad suficiente.
2 Lavacara o palangana.
Jabón con Jabonera.
Toallas pequeñas, cuatro. (esponjas).
Toallas grandes, dos.
Equipo
Ropa limpia, para el paciente y para la cama.
Implementos de aseo personal: peine o cepillo, equipo de aseo bucal,
cortaúñas, desodorante, loción hidratante PRN (“Pro Re Nata” A
discreción).
Canasta de papel.
Cesto de Ropa sucia.
PROCEDIMIENTO
1. Lávese las manos.
2. Explique el procedimiento.
3. Prepare el equipo y llévelo al cubículo.
4. Proporcionar privacidad al paciente.
5. Ofrezca el orinal o cómodo y ayúdelo .
PROCEDIMIENTO
6. Eleve la cama a la altura que le resulte cómodo trabajar, manteniendo la alineación corporal, acercar
el lado de la cama en el que se va a trabajar. Elevar la cabecera a posición semifowler.
7. Retirar las cubiertas de la cama y cubrir al paciente con una toalla. En caso de no tener toallas
grandes, cubrir con una sabana.
8. Realice la higiene bucal según la técnica.
9. Afloje la sabana empezando por la cabeza.
10. Retire camisón o pijama del paciente con la debida precaución por lesiones o presencia de drenajes,
catéteres o mangueras.
11. Coloque la toalla del baño bajo la cabeza y hombros del paciente.
PROCEDIMIENTO
12. Hacer un guante con la toalla pequeña o esponja, de forma que los extremos de
los dedos queden protegidos y proceder a lavar en el siguiente orden: ojos, del
ángulo interno al externo, siga con la frente, ambos lados de la cara (pómulos),
nariz, cuello y orejas, Se usará jabón si el paciente lo desea. Enjuáguelo y séquelo.
Deseche el agua en la segunda palangana .
PROCEDIMIENTO
13. Colocar la toalla bajo el brazo del paciente, primero uno luego el otro.
14. Lavar las extremidades superiores con pasadas largas, firmes, circulares y
delicadas, desde las partes distales a las proximales. Elevar los brazos con el fin de
lavarlos completamente. Utilizando agua y jabón en cantidad suficiente. Utilizar una
toalla pequeña para el jabón y otra para el agua. Secar, Deseche el agua en la
segunda palangana.
PROCEDIMIENTO
15. Sumerja la mano del paciente en la palangana con agua y limpie las uñas. Observe el color de la
mano y los lechos Unguinales al secarlos. Deseche el agua en la segunda palangana.
16. Descubrir tórax y abdomen, usando toallas pequeñas, para lavar con agua y jabón, con
movimientos amplios, poniendo cuidado en los pliegues de la piel bajo las mamas en las mujeres, y en
ombligo tanto en mujeres como hombres, hasta llegar en la zona suprapúbica. Secar bien y cubrir.
Deseche el agua en la segunda palangana.
PROCEDIMIENTO
17. Descubrir las extremidades inferiores, primero una luego otra; colocar bajo ellas una toalla y
lavarlas con las mismas consideraciones que las extremidades superiores: movimientos amplios del
tobillo hacia las regiones inguinales, elevarlas para asegurarse de lavarlas completamente.
18-Proteger con la toalla el área de los pies, colocar la palangana e introducir los pies en ella, lavarlos
con agua corriente y jabón en cantidad suficiente; poner cuidado en las zonas interdigitales. Retirar
todo y secarlos bien. Deseche el agua en la segunda palangana .
PROCEDIMIENTO
19. Colocar al paciente en posición de cubito lateral, descubrir espalda y glúteos, cubrir la cama con una toalla.
20. Lavar con agua y jabón realizando pasadas largas y firmes desde cuello hasta glúteos, poner cuidado en los pliegues de los glúteos.
21. Secar dar fricciones circulares en espalda y proceder a usar solución humectante. Deseche el agua en la segunda palangana.
PROCEDIMIENTO
22. Ubicar al paciente de cubito dorsal y cubrirlo, si el paciente puede hacerlo colocar el bidet para que lave sus genitales, de lo
contrario, lo realizara el personal, con agua corriente en cantidad suficiente poniendo cuidado en regiones inguinales y de acuerdo al
procedimiento de aseo de genitales dependiendo el sexo. Secar bien. Deseche el agua en la segunda palangana.
PROCEDIMIENTO
23. Retirar los materiales utilizados, vestir al paciente.
24. Peinarlo, cortar uñas de manos y pies PRN.
25. Hidratar su piel y aplicar desodorante.
26. Hacer la cama.
27.Dejar comodo al paciente y la unidad en orden, igual que el material utilizado.
28. Lavarse las manos.
PARA EL ASEO DE GENITALES
MATERIALES
 Paquetesdetorundasgrandes.
 Recipienteconsuficienteaguatibia.
 Papelhigiénico.
 Guantes
 Bidet.
 Cestodebasura.
 RopadecamaydepacientePRN.
Limpieza del área genital Femenina
1) Poner a la paciente en posición ginecológica.
2) Colocar el bidet.
3) Limpiar con agua y jabón toda la zona púbica e ingles de la mujer de arriba hacia abajo.
4) Coger una torunda, empaparla en la solución jabonosa .
5) Separar los labios mayores con dos dedos y limpiar los labios por separado, con movimientos de arriba abajo y con otra del centro
hacia afuera.
6) Verter agua jabonosa a chorro sobre la vulva manteniendo los labios separados.
7) Enjuagar de la misma forma, (a chorro).
8) Colocar a la paciente en decúbito lateral izquierdo u derecho y lavar con esponja o gasa la zona perineal: siempre de perineo a ano.
9) Secar a la paciente.
Limpieza del área genital Masculina
• Poner a paciente en posición decúbito supino con las piernas abiertas.
• Colocar el bidet.
• Enjabonar el pene con movimientos de arriba abajo.
• Descartar la torunda.
• Lavar con movimientos circulares los testículos.
• Retirar o retraer el prepucio.
• Coger una torunda, empaparla en la solución jabonosa y limpiar el glande en forma circular.
• Limpiar el resto del pene, bolsa escrotal y ano.
• Ir descartando las torundas usadas.
• Enjuagar con abundante agua a chorro.
• Secar al paciente.
ASEO DEL CABELLO
EL aseo del pelo se debe realizar con la frecuencia que el pelo de la persona encamada lo requiera.
Lo cierto es que la limpieza del cabello y del cuero cabelludo es fundamental para tener una
sensación agradable de aseo.
EQUIPO
Palangana.
Jarra con agua templada.
Hule o trozo de plástico.
2 Toallas.
Media sábana
Champú .
Acondicionador si el paciente lo pide.
Crema suavizante.
Cepillo o Peine.
Torundas.
Técnica
Bajar las cubiertas de la cama hasta la mitad, y dejar al paciente con la sábana.
Retirar la almohada.
Colocar el impermeable o plástico con la toalla alrededor del cuello y sujetarle con seguros, espadrapo o pedirle al
paciente que lo sujete.
Colocar el recipiente sobre la gradilla.
Cuidar que el paciente esté en posición decúbito dorsal, de tal forma que la cabeza quede en dirección del
recipiente que caerá el agua.
Técnica
Introducir el borde inferior del impermeable en la palangana a manera de canal.
Colocar las torundas de algodón una en cada oído.
Humedecer el cabello, aplicar champú en cantidad suficiente con movimientos circulares, cuidando que llegue a los lados y a
región occipital. Enjuagar con agua corriente.
De ser necesario repetir el paso anterior.
Retirar las torundas y descartarlas.
Técnica
Dejar caer el impermeable en el recipiente, cubrirla cabeza con la toalla, secar el cabello.
Ubicar la almohada en el sitio.
Cepillar el cabello y dejar en posición cómoda al paciente.
Arreglar la unidad, retirar el equipo y dejarlo limpio en su respectivo sitio.
Tema 6 higiene y confort del paciente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT I
SATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT ISATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT I
SATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT I
EvelynElenaChancasus
 
S5-BAÑO DEL PACIENTE-TINA Y DUCHA.pdf
S5-BAÑO DEL PACIENTE-TINA Y DUCHA.pdfS5-BAÑO DEL PACIENTE-TINA Y DUCHA.pdf
S5-BAÑO DEL PACIENTE-TINA Y DUCHA.pdf
YessicaValenzuela4
 
Lavado de cabello
Lavado de cabelloLavado de cabello
Lavado de cabelloSSMN
 
S8 -HIGIENE DE GENITALES EXTERNOS.pdf
S8 -HIGIENE DE GENITALES EXTERNOS.pdfS8 -HIGIENE DE GENITALES EXTERNOS.pdf
S8 -HIGIENE DE GENITALES EXTERNOS.pdf
YessicaValenzuela4
 
CONFORT DEL PACIENTE
CONFORT DEL PACIENTE CONFORT DEL PACIENTE
CONFORT DEL PACIENTE
KARLA RAMOSPACGECO
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del paciente
VivianaCorpasB
 
Higiene bucal en el paciente incapacitado
Higiene bucal en el paciente incapacitadoHigiene bucal en el paciente incapacitado
Higiene bucal en el paciente incapacitado
percy avila
 
S6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdf
S6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdfS6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdf
S6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdf
YessicaValenzuela4
 
S13 -INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NECESIDAD DE ELIMINACIÓN URINARIA.pdf
S13 -INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NECESIDAD DE ELIMINACIÓN URINARIA.pdfS13 -INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NECESIDAD DE ELIMINACIÓN URINARIA.pdf
S13 -INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NECESIDAD DE ELIMINACIÓN URINARIA.pdf
YessicaValenzuela4
 
Baño en cama
Baño en camaBaño en cama
Baño en cama
Lita Urrutia Montes
 
Hiegiene del paciente
Hiegiene del paciente   Hiegiene del paciente
Hiegiene del paciente
Elizabeth Chavez
 
Hiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizadoHiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizadoGerman Aguirre
 
Unidad del paciente
Unidad  del pacienteUnidad  del paciente
Unidad del paciente
Hdzcarrillo
 
TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS ENFERMERO
 
Rasurado facial usesalud
Rasurado facial usesaludRasurado facial usesalud
Rasurado facial usesalud
Oscar Albeiro Sanchez
 
Cambios posturales
Cambios posturalesCambios posturales
Cambios posturales
Eliseo Delgado
 
S2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdf
S2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdfS2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdf
S2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdf
YessicaValenzuela4
 
Higiene
Higiene Higiene
Higiene
katherine
 
Baño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y sillaBaño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y silla
Daniela ferreira
 

La actualidad más candente (20)

SATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT I
SATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT ISATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT I
SATISFACCION DE NECESIDAD DE HIGIENE Y CONFORT I
 
S5-BAÑO DEL PACIENTE-TINA Y DUCHA.pdf
S5-BAÑO DEL PACIENTE-TINA Y DUCHA.pdfS5-BAÑO DEL PACIENTE-TINA Y DUCHA.pdf
S5-BAÑO DEL PACIENTE-TINA Y DUCHA.pdf
 
Lavado de cabello
Lavado de cabelloLavado de cabello
Lavado de cabello
 
S8 -HIGIENE DE GENITALES EXTERNOS.pdf
S8 -HIGIENE DE GENITALES EXTERNOS.pdfS8 -HIGIENE DE GENITALES EXTERNOS.pdf
S8 -HIGIENE DE GENITALES EXTERNOS.pdf
 
CONFORT DEL PACIENTE
CONFORT DEL PACIENTE CONFORT DEL PACIENTE
CONFORT DEL PACIENTE
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del paciente
 
Higiene bucal en el paciente incapacitado
Higiene bucal en el paciente incapacitadoHigiene bucal en el paciente incapacitado
Higiene bucal en el paciente incapacitado
 
S6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdf
S6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdfS6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdf
S6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdf
 
S13 -INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NECESIDAD DE ELIMINACIÓN URINARIA.pdf
S13 -INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NECESIDAD DE ELIMINACIÓN URINARIA.pdfS13 -INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NECESIDAD DE ELIMINACIÓN URINARIA.pdf
S13 -INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NECESIDAD DE ELIMINACIÓN URINARIA.pdf
 
Baño en cama
Baño en camaBaño en cama
Baño en cama
 
Hiegiene del paciente
Hiegiene del paciente   Hiegiene del paciente
Hiegiene del paciente
 
Hiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizadoHiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizado
 
Unidad del paciente
Unidad  del pacienteUnidad  del paciente
Unidad del paciente
 
TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS
 
Rasurado facial usesalud
Rasurado facial usesaludRasurado facial usesalud
Rasurado facial usesalud
 
Cambios posturales
Cambios posturalesCambios posturales
Cambios posturales
 
S2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdf
S2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdfS2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdf
S2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdf
 
Higiene
Higiene Higiene
Higiene
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponja
 
Baño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y sillaBaño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y silla
 

Similar a Tema 6 higiene y confort del paciente

4_Cuidado_de_enfermeria_orientado_al_confort_del_usuario.pdf
4_Cuidado_de_enfermeria_orientado_al_confort_del_usuario.pdf4_Cuidado_de_enfermeria_orientado_al_confort_del_usuario.pdf
4_Cuidado_de_enfermeria_orientado_al_confort_del_usuario.pdf
VariedadesSaldaa1
 
No. 9 HIGIENE Y CONFORT.ppt
No. 9 HIGIENE Y CONFORT.pptNo. 9 HIGIENE Y CONFORT.ppt
No. 9 HIGIENE Y CONFORT.ppt
KatherineVillanueva19
 
baño de cama.pptx
baño de cama.pptxbaño de cama.pptx
baño de cama.pptx
IsabelSaltoJadan
 
Habituales para mantener_la_salud-2
Habituales para mantener_la_salud-2Habituales para mantener_la_salud-2
Habituales para mantener_la_salud-2
Jenny Donjuan
 
capacitación cuidador -pptx
capacitación cuidador -pptxcapacitación cuidador -pptx
capacitación cuidador -pptx
LauraMarcelaDazUbaqu
 
S3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdf
S3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdfS3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdf
S3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdf
YessicaValenzuela4
 
Actividades De La Vida Diaria
Actividades De La Vida DiariaActividades De La Vida Diaria
Actividades De La Vida Diariagrupo54732
 
Ensayo-de-La-Higiene-Del-Paciente-2.docx
Ensayo-de-La-Higiene-Del-Paciente-2.docxEnsayo-de-La-Higiene-Del-Paciente-2.docx
Ensayo-de-La-Higiene-Del-Paciente-2.docx
LEIDERGEISERCHACONGI2
 
higienedepacientehospitalizado.pdf
higienedepacientehospitalizado.pdfhigienedepacientehospitalizado.pdf
higienedepacientehospitalizado.pdf
jorgebrizuela14
 
Baño en ducha o tina.docx
Baño en ducha o tina.docxBaño en ducha o tina.docx
Baño en ducha o tina.docx
HenryMiguelTutacanoM
 
ASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptx
ASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptxASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptx
ASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptx
yamilethromerobarrio
 
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrolloTECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
kiaraverasteguigomez1
 
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documentoCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
csjesusmarin
 
Qué es la asepsia.docx
Qué es la asepsia.docxQué es la asepsia.docx
Qué es la asepsia.docx
yeudimarnieto
 
Higiene al paciente inmovilizado
Higiene al paciente inmovilizadoHigiene al paciente inmovilizado
Higiene al paciente inmovilizado
Pedro Soriano - Enfermeria y Experiencia paciente
 
Diapocitivas f.u.u.a.a
Diapocitivas f.u.u.a.aDiapocitivas f.u.u.a.a
Diapocitivas f.u.u.a.amauroca
 
Aseo
AseoAseo
baño del paciente.pdf
baño del paciente.pdfbaño del paciente.pdf
baño del paciente.pdf
AlexandraPradoCordov
 
Baño de esponja enfermeria de curso .pptx
Baño de esponja enfermeria de curso .pptxBaño de esponja enfermeria de curso .pptx
Baño de esponja enfermeria de curso .pptx
DulcePimpolla
 

Similar a Tema 6 higiene y confort del paciente (20)

4_Cuidado_de_enfermeria_orientado_al_confort_del_usuario.pdf
4_Cuidado_de_enfermeria_orientado_al_confort_del_usuario.pdf4_Cuidado_de_enfermeria_orientado_al_confort_del_usuario.pdf
4_Cuidado_de_enfermeria_orientado_al_confort_del_usuario.pdf
 
No. 9 HIGIENE Y CONFORT.ppt
No. 9 HIGIENE Y CONFORT.pptNo. 9 HIGIENE Y CONFORT.ppt
No. 9 HIGIENE Y CONFORT.ppt
 
baño de cama.pptx
baño de cama.pptxbaño de cama.pptx
baño de cama.pptx
 
Habituales para mantener_la_salud-2
Habituales para mantener_la_salud-2Habituales para mantener_la_salud-2
Habituales para mantener_la_salud-2
 
capacitación cuidador -pptx
capacitación cuidador -pptxcapacitación cuidador -pptx
capacitación cuidador -pptx
 
S3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdf
S3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdfS3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdf
S3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdf
 
Actividades De La Vida Diaria
Actividades De La Vida DiariaActividades De La Vida Diaria
Actividades De La Vida Diaria
 
Ensayo-de-La-Higiene-Del-Paciente-2.docx
Ensayo-de-La-Higiene-Del-Paciente-2.docxEnsayo-de-La-Higiene-Del-Paciente-2.docx
Ensayo-de-La-Higiene-Del-Paciente-2.docx
 
higienedepacientehospitalizado.pdf
higienedepacientehospitalizado.pdfhigienedepacientehospitalizado.pdf
higienedepacientehospitalizado.pdf
 
Baño en ducha o tina.docx
Baño en ducha o tina.docxBaño en ducha o tina.docx
Baño en ducha o tina.docx
 
ASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptx
ASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptxASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptx
ASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptx
 
Higiene del paciente enfer basica 2011
Higiene del paciente enfer basica 2011Higiene del paciente enfer basica 2011
Higiene del paciente enfer basica 2011
 
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrolloTECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
 
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documentoCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida - documento
 
Qué es la asepsia.docx
Qué es la asepsia.docxQué es la asepsia.docx
Qué es la asepsia.docx
 
Higiene al paciente inmovilizado
Higiene al paciente inmovilizadoHigiene al paciente inmovilizado
Higiene al paciente inmovilizado
 
Diapocitivas f.u.u.a.a
Diapocitivas f.u.u.a.aDiapocitivas f.u.u.a.a
Diapocitivas f.u.u.a.a
 
Aseo
AseoAseo
Aseo
 
baño del paciente.pdf
baño del paciente.pdfbaño del paciente.pdf
baño del paciente.pdf
 
Baño de esponja enfermeria de curso .pptx
Baño de esponja enfermeria de curso .pptxBaño de esponja enfermeria de curso .pptx
Baño de esponja enfermeria de curso .pptx
 

Más de KARENJACQUELINETEMOR

Diabetes mellitus comunicacion
Diabetes mellitus comunicacionDiabetes mellitus comunicacion
Diabetes mellitus comunicacion
KARENJACQUELINETEMOR
 
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas porTema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
KARENJACQUELINETEMOR
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
KARENJACQUELINETEMOR
 
Tema 3 grupos alimenticios
Tema 3 grupos alimenticiosTema 3 grupos alimenticios
Tema 3 grupos alimenticios
KARENJACQUELINETEMOR
 
Tema 2 maniobra heimlich
Tema 2 maniobra heimlichTema 2 maniobra heimlich
Tema 2 maniobra heimlich
KARENJACQUELINETEMOR
 
Cuidados post mortem final
Cuidados post mortem finalCuidados post mortem final
Cuidados post mortem final
KARENJACQUELINETEMOR
 
Prevencion de ulceras y caidas
Prevencion de ulceras y caidasPrevencion de ulceras y caidas
Prevencion de ulceras y caidas
KARENJACQUELINETEMOR
 
Tegumentario
TegumentarioTegumentario
Tegumentario
KARENJACQUELINETEMOR
 
Habitus exterior final
Habitus exterior finalHabitus exterior final
Habitus exterior final
KARENJACQUELINETEMOR
 

Más de KARENJACQUELINETEMOR (9)

Diabetes mellitus comunicacion
Diabetes mellitus comunicacionDiabetes mellitus comunicacion
Diabetes mellitus comunicacion
 
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas porTema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
Tema 3 grupos alimenticios
Tema 3 grupos alimenticiosTema 3 grupos alimenticios
Tema 3 grupos alimenticios
 
Tema 2 maniobra heimlich
Tema 2 maniobra heimlichTema 2 maniobra heimlich
Tema 2 maniobra heimlich
 
Cuidados post mortem final
Cuidados post mortem finalCuidados post mortem final
Cuidados post mortem final
 
Prevencion de ulceras y caidas
Prevencion de ulceras y caidasPrevencion de ulceras y caidas
Prevencion de ulceras y caidas
 
Tegumentario
TegumentarioTegumentario
Tegumentario
 
Habitus exterior final
Habitus exterior finalHabitus exterior final
Habitus exterior final
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

Tema 6 higiene y confort del paciente

  • 1. HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE
  • 2. HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE La Higiene y el confort del paciente, se define como el conjunto de actividades dirigidas a determinar las prioridades de las acciones en relación a la movilización de los pacientes que no puedan colaborar, así como proporcionar el aseo corporal y comodidad del paciente; incluye los procedimientos de higiene y limpieza de la superficie corporal y mucosas externas.
  • 4. Una de las prioridades de enfermería, es la preocupación por el bienestar físico y psicológico del paciente, sobre todo si se encuentra incapacitado para satisfacer sus necesidades básicas. A esto se le denomina “CONFORT”
  • 5. El paciente al no poder realizar por sí sólo sus actividades, pone en juego su autoestima y su pudor, disminuyendo así su comodidad y confort.
  • 6. Cuidado y confort para el paciente Confort hace referencia a una sensación de alivio al malestar, a un estado de tranquilidad y satisfacción, o a cualquier sentimiento que haga la vida fácil o agradable.
  • 7. OBJETIVOS: Proveer un ambiente cómodo, agradable y seguro. Facilitar la ejecución de los cuidados de enfermería. Proporcionar a la persona medios adecuados para desarrollar actividades de la vida diaria aun en el entorno hospitalario. Satisfacer las necesidades de higiene y confort del paciente, conservando el buen estado de hidratación de la piel. Tratar de ofrecerle buenos hábitos de higiene para el futuro. Reducir la proliferación bacteriana y prevenir lesiones de piel y mucosas.
  • 8. Recoger datos que permitan visualizar el estado general del paciente, así como el estado de su piel . Activar la circulación sanguínea. Establecer una relación con el paciente, alentándolo a ser tan independiente como le sea posible. Facilitar a la familia la aplicación de medidas de comodidad al paciente hospitalizado, orientándola en aquellas que pueda realizar, sin poner en riesgo la vida del paciente.
  • 9. CARACTERISTICAS: COMODIDAD ATENCIÓN OPORTUNA ASEO DEL PACIENTE Y LA UNIDAD CONTINUIDAD OPORTUNIDAD
  • 10. Al definir el Confort, se le encuentran 3 sentidos: 1. Alivio 2. Tranquilidad 3. Trascendencia Los cuales están desarrollados en 4 contextos:
  • 11. 1. Físico Perteneciente a las afecciones de salud y sensaciones del cuerpo.
  • 12. NECESIDADES DE COMODIDAD FISICA Medidas de comodidad. Cambios de Posición. (Ayudar a realizar cambios de posición, permitidos según el estado de salud de cada paciente). Lavarse las manos. Girar el cuerpo del paciente hacia el lado derecho, izquierdo o dejarlo boca abajo. Asegurarse de que no queden cables y otros dispositivos haciendo presión en la piel del paciente. (Encargarse de fijar y asegurar todos los dispositivos utilizados para monitorización del paciente, para que no se suelten con el movimiento.)
  • 13. NECESIDADES DE COMODIDAD FISICA Asegurarse de que no queden arrugas en la ropa de cama. Proteger la prominencias óseas con almohadas. Descansar la espalda sobre una almohada. Preguntar al paciente si ha quedado cómodo. Colocar cobijas o sábanas de acuerdo con el estado y petición del paciente.
  • 14. Lubricación y masaje de la piel: Lavarse manos y asegurarse de calentarlas, al igual que la crema que se aplicara. Aplicar suficiente cantidad de crema. Realizar contacto de la palma de la mano con la piel. Realizar movimiento lento, suave y rítmico.
  • 15. Lubricación y masaje de la piel: Hacer movimiento de la piel y músculos en forma ascendente. Durante el proceso puede conversar con el paciente. La lubricación y masaje de la piel los realizará con los cambios de posición.
  • 16. 2. Psicoespiritual Se refiere a las relaciones interpersonales, familiares y sociales, así como el libre desarrollo de profesar religión.
  • 17. NECESIDADES DE COMODIDAD PSICOESPIRITUAL El familiar se puede acercar y escucharlo con atención, decirle palabras de aliento. Mirarlo con ternura. Realizar actividades de distracción como leer; ver televisión, jugar. Brindarle información de acuerdo con sus necesidades (salud, religión, familiares…).
  • 18. 3. Ambiental Pertenece al entorno, condiciones e influencias externas como : luz, ruido y temperatura.
  • 19. NECESIDADES DE COMODIDAD AMBIENTAL Medidas de comodidad. Mantener el cuarto con la luz apropiada según las necesidades del paciente, ya sea natural o artificial. Proporcionar una temperatura adecuada del cuarto, frio o caliente corriendo las cortinas, cerrando o abriendo ventanas o puertas.
  • 20. NECESIDADES DE COMODIDAD AMBIENTAL Eliminar las posibles fuentes de ruido, voces altas, risas y movimientos de objetos. Tener las cosas personales en el cuarto y objetos que él quiera tener y que hagan el cuarto más hogareño. Adecuar la silla o cama según las necesidades del paciente, si están muy duras o blandas.
  • 21. 4. SOCIAL Pertenece a la conciencia interna del yo, como: autoestima, auto concepto, sexualidad y el significado de la vida, en relación con un orden o estado superior.
  • 22. NECESIDADES DE COMODIDAD SOCIAL Brindar seguridad, confianza, tranquilidad, afecto, apoyo y compañía. Para lograr esto el familiar puede acercase al paciente, lo puede tocar, tomar de la mano, abrazar, besar, sonreírle, hablarle en forma suave y afectuosa.
  • 23. Generalidades 1. Plan de acción en pacientes que no puedan colaborar para cambios posturales cada 2 hrs, sin ser nunca arrastrado ya que esto puede provocar úlceras por roce. 2. No deben someterse a presión las zonas con prominencias óseas. Se puede utilizar, material textil de apoyo. 3. Elaborar plan de rehabilitación que haga mejorar la movilidad del paciente. Si es posible hacerlo participe en su higiene. 4. Mantener el alineamiento corporal y la distribución del peso. 5. Si la cabecera de la cama tiene que estar elevada, no debe pasar de los 30°, no manteniendo esta posición durante mucho tiempo. 6. Es conveniente favorecer la deambulación progresiva siempre que sea posible.
  • 24. “ ” PARA EL PACIENTE… La comodidad y confort del paciente en un proceso de recuperación, hace parte de una fase importante para el desarrollo de su estabilidad física, allí se refleja una adecuada y oportuna prestación de servicios, la confiabilidad de un diagnostico establecido veraz y por ende una intervención ideal.
  • 25. BAÑO DE ESPONJA O BAÑO DE CAMA
  • 26. CONSIDERACIONES GENERALES Explicar al paciente lo que se le va a hacer, así como la importancia y necesidad de realizar una buena higiene, pidiéndole su colaboración.  Respetar la intimidad del paciente, cerrando la puerta de la habitación, aislándole cuando esté en la sala común o efectuando el aseo en cuarto de baño siempre que sea posible. En todos los procedimientos se promueve el autocuidado y participación de la familia. Esto da más confianza y seguridad al paciente.
  • 27. CONSIDERACIONES GENERALES  Tener cuidado en reunir todo lo necesario.  De preferencia realizar el procedimiento entre 2 personas; usar guantes.  Cuidar la seguridad del paciente; evitar enfriamientos prolongados, corrientes de aire. Exponer únicamente la zona del cuerpo que será lavada.  Valorar la piel y reportar cambios.  Ofrecer el bidet, orinal, antes de iniciar el, procedimiento.
  • 29. Equipo Recipiente con agua tibia en cantidad suficiente. 2 Lavacara o palangana. Jabón con Jabonera. Toallas pequeñas, cuatro. (esponjas). Toallas grandes, dos.
  • 30. Equipo Ropa limpia, para el paciente y para la cama. Implementos de aseo personal: peine o cepillo, equipo de aseo bucal, cortaúñas, desodorante, loción hidratante PRN (“Pro Re Nata” A discreción). Canasta de papel. Cesto de Ropa sucia.
  • 31. PROCEDIMIENTO 1. Lávese las manos. 2. Explique el procedimiento. 3. Prepare el equipo y llévelo al cubículo. 4. Proporcionar privacidad al paciente. 5. Ofrezca el orinal o cómodo y ayúdelo .
  • 32. PROCEDIMIENTO 6. Eleve la cama a la altura que le resulte cómodo trabajar, manteniendo la alineación corporal, acercar el lado de la cama en el que se va a trabajar. Elevar la cabecera a posición semifowler. 7. Retirar las cubiertas de la cama y cubrir al paciente con una toalla. En caso de no tener toallas grandes, cubrir con una sabana. 8. Realice la higiene bucal según la técnica. 9. Afloje la sabana empezando por la cabeza. 10. Retire camisón o pijama del paciente con la debida precaución por lesiones o presencia de drenajes, catéteres o mangueras. 11. Coloque la toalla del baño bajo la cabeza y hombros del paciente.
  • 33. PROCEDIMIENTO 12. Hacer un guante con la toalla pequeña o esponja, de forma que los extremos de los dedos queden protegidos y proceder a lavar en el siguiente orden: ojos, del ángulo interno al externo, siga con la frente, ambos lados de la cara (pómulos), nariz, cuello y orejas, Se usará jabón si el paciente lo desea. Enjuáguelo y séquelo. Deseche el agua en la segunda palangana .
  • 34. PROCEDIMIENTO 13. Colocar la toalla bajo el brazo del paciente, primero uno luego el otro. 14. Lavar las extremidades superiores con pasadas largas, firmes, circulares y delicadas, desde las partes distales a las proximales. Elevar los brazos con el fin de lavarlos completamente. Utilizando agua y jabón en cantidad suficiente. Utilizar una toalla pequeña para el jabón y otra para el agua. Secar, Deseche el agua en la segunda palangana.
  • 35. PROCEDIMIENTO 15. Sumerja la mano del paciente en la palangana con agua y limpie las uñas. Observe el color de la mano y los lechos Unguinales al secarlos. Deseche el agua en la segunda palangana. 16. Descubrir tórax y abdomen, usando toallas pequeñas, para lavar con agua y jabón, con movimientos amplios, poniendo cuidado en los pliegues de la piel bajo las mamas en las mujeres, y en ombligo tanto en mujeres como hombres, hasta llegar en la zona suprapúbica. Secar bien y cubrir. Deseche el agua en la segunda palangana.
  • 36. PROCEDIMIENTO 17. Descubrir las extremidades inferiores, primero una luego otra; colocar bajo ellas una toalla y lavarlas con las mismas consideraciones que las extremidades superiores: movimientos amplios del tobillo hacia las regiones inguinales, elevarlas para asegurarse de lavarlas completamente. 18-Proteger con la toalla el área de los pies, colocar la palangana e introducir los pies en ella, lavarlos con agua corriente y jabón en cantidad suficiente; poner cuidado en las zonas interdigitales. Retirar todo y secarlos bien. Deseche el agua en la segunda palangana .
  • 37. PROCEDIMIENTO 19. Colocar al paciente en posición de cubito lateral, descubrir espalda y glúteos, cubrir la cama con una toalla. 20. Lavar con agua y jabón realizando pasadas largas y firmes desde cuello hasta glúteos, poner cuidado en los pliegues de los glúteos. 21. Secar dar fricciones circulares en espalda y proceder a usar solución humectante. Deseche el agua en la segunda palangana.
  • 38. PROCEDIMIENTO 22. Ubicar al paciente de cubito dorsal y cubrirlo, si el paciente puede hacerlo colocar el bidet para que lave sus genitales, de lo contrario, lo realizara el personal, con agua corriente en cantidad suficiente poniendo cuidado en regiones inguinales y de acuerdo al procedimiento de aseo de genitales dependiendo el sexo. Secar bien. Deseche el agua en la segunda palangana.
  • 39. PROCEDIMIENTO 23. Retirar los materiales utilizados, vestir al paciente. 24. Peinarlo, cortar uñas de manos y pies PRN. 25. Hidratar su piel y aplicar desodorante. 26. Hacer la cama. 27.Dejar comodo al paciente y la unidad en orden, igual que el material utilizado. 28. Lavarse las manos.
  • 40. PARA EL ASEO DE GENITALES MATERIALES  Paquetesdetorundasgrandes.  Recipienteconsuficienteaguatibia.  Papelhigiénico.  Guantes  Bidet.  Cestodebasura.  RopadecamaydepacientePRN.
  • 41. Limpieza del área genital Femenina 1) Poner a la paciente en posición ginecológica. 2) Colocar el bidet. 3) Limpiar con agua y jabón toda la zona púbica e ingles de la mujer de arriba hacia abajo. 4) Coger una torunda, empaparla en la solución jabonosa . 5) Separar los labios mayores con dos dedos y limpiar los labios por separado, con movimientos de arriba abajo y con otra del centro hacia afuera. 6) Verter agua jabonosa a chorro sobre la vulva manteniendo los labios separados. 7) Enjuagar de la misma forma, (a chorro). 8) Colocar a la paciente en decúbito lateral izquierdo u derecho y lavar con esponja o gasa la zona perineal: siempre de perineo a ano. 9) Secar a la paciente.
  • 42. Limpieza del área genital Masculina • Poner a paciente en posición decúbito supino con las piernas abiertas. • Colocar el bidet. • Enjabonar el pene con movimientos de arriba abajo. • Descartar la torunda. • Lavar con movimientos circulares los testículos. • Retirar o retraer el prepucio. • Coger una torunda, empaparla en la solución jabonosa y limpiar el glande en forma circular. • Limpiar el resto del pene, bolsa escrotal y ano. • Ir descartando las torundas usadas. • Enjuagar con abundante agua a chorro. • Secar al paciente.
  • 43. ASEO DEL CABELLO EL aseo del pelo se debe realizar con la frecuencia que el pelo de la persona encamada lo requiera. Lo cierto es que la limpieza del cabello y del cuero cabelludo es fundamental para tener una sensación agradable de aseo.
  • 44. EQUIPO Palangana. Jarra con agua templada. Hule o trozo de plástico. 2 Toallas. Media sábana Champú . Acondicionador si el paciente lo pide. Crema suavizante. Cepillo o Peine. Torundas.
  • 45. Técnica Bajar las cubiertas de la cama hasta la mitad, y dejar al paciente con la sábana. Retirar la almohada. Colocar el impermeable o plástico con la toalla alrededor del cuello y sujetarle con seguros, espadrapo o pedirle al paciente que lo sujete. Colocar el recipiente sobre la gradilla. Cuidar que el paciente esté en posición decúbito dorsal, de tal forma que la cabeza quede en dirección del recipiente que caerá el agua.
  • 46. Técnica Introducir el borde inferior del impermeable en la palangana a manera de canal. Colocar las torundas de algodón una en cada oído. Humedecer el cabello, aplicar champú en cantidad suficiente con movimientos circulares, cuidando que llegue a los lados y a región occipital. Enjuagar con agua corriente. De ser necesario repetir el paso anterior. Retirar las torundas y descartarlas.
  • 47. Técnica Dejar caer el impermeable en el recipiente, cubrirla cabeza con la toalla, secar el cabello. Ubicar la almohada en el sitio. Cepillar el cabello y dejar en posición cómoda al paciente. Arreglar la unidad, retirar el equipo y dejarlo limpio en su respectivo sitio.