SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA
MODULO:
HIGIENE Y CONFORT
ELABORADO POR:
PROF. ROBERTO GUEVARA
Necesidades de Higiene y Confort
• La Higiene es la ciencia de la salud y su mantenimiento.
• La Higiene personal es un aspecto del autocuidado, mediante el cual se conserva
la salud.
• El aseo y cuidado de la piel son necesarios para la comodidad, seguridad y salud
de una persona.
• La higiene es un símbolo clave del bienestar mental y físico.
• El mantenimiento de una buena higiene favorece:
Una piel sana
La Circulación
El Descanso
La Nutrición
La Autoestima
La Sensación de Bienestar.
Necesidades de Higiene y Confort
La Piel
Es el órgano más extenso del cuerpo.
La Piel lleva a cabo cinco funciones principales:
Protege los tejidos subyacentes de las lesiones, impidiendo
el paso de microorganismos (es la primera línea de defensa
del organismo.)
Regula la temperatura corporal.
Secreta sebo, sustancia oleosa que a) Reblandece y lubrica
la piel y el cabello
b) Evita que el cabello se vuelva quebradizo
c) Disminuye la pérdida de agua de la piel
d) Disminuye la cantidad de calor que se pierde por la piel
e) Tiene acción bactericida
Necesidades de Higiene y Confort
Transmite sensaciones a través de los receptores nerviosos
sensibles al dolor, temperatura, el tacto y la presión.
Produce y absorbe vitamina D.
La Piel normal de una persona, tiene una serie de microorganismos
que no suelen ser nocivos.
Las glándulas Sudoríparas se encuentran en toda la superficie del
cuerpo (salvo en los labios y en algunas zonas genitales.
Se clasifican en dos:
1.Glándulas Apocrinas: se encuentran en las axilas y área púbica;
producen sudor que origina mal olor.
2.Glándulas Ecrinas: se encuentran en las palmas de las manos, en
la planta de los pies y en la frente.
El Técnico de Enfermería debe tener en cuenta:
La cultura y preferencias personales que influyen en las prácticas
de la higiene de los pacientes.
Que los pacientes hospitalizados necesitan diversos grados de
ayuda para su higiene personal.
La necesidad de aseo y de cuidados de la piel se modifican con la
transpiración.
Que han de decidir la cantidad y tipo de higiene que el paciente
necesita.
La práctica de higiene personal debe realizarse tan seguido como
sea necesario, para mantener al paciente limpio y cómodo.
Necesidades de Higiene y Confort
Unidad del paciente
• Conjunto formado por el espacio de la habitación, el mobiliario y el material
que utiliza durante su estadía en el centro hospitalario.
• Puede variar de tamaño, puede ser para un o varios pacientes.
Necesidades de Higiene y Confort
Unidad del Paciente
 La habitación debe ser bien ventilada, bien iluminada, seca, amplia, dependiendo
del número de pacientes y con los utensilios necesarios, de equipamiento
agradable y lavable.
Necesidades de Higiene y Confort
Tipos de Baños
1.Baños de aseo. Se llevan a cabo con propósitos higiénicos.
2.Baño de cama completo.
3.Baño de cama de auto ayuda.
4.Baño parcial.
5.Baño en regadera o ducha
6.Baño en tina o bañera.
7.Baño con toalla (baño fácil).
8.Baño terapéutico. Se lleva a cabo por sus efectos físicos; como
alivio de la piel irritada o el tratamiento de una región.
9.Baño de asiento
10.Baño emoliente
Necesidades de Higiene y Confort
Importancia del Baño
Permite el mantenimiento de la integridad de la piel,
constituyendo un aspecto fundamental de los cuidados
que se proporcionan al enfermo.
El acercamiento por parte del profesional de
enfermería, permite proporcionar atención
individualizada y ayuda a la adaptación.
Proporciona la oportunidad para valorar a los pacientes.
Permite establecer una relación de trabajo con el
paciente.
Necesidades de Higiene y Confort
Objetivos del Baño en Cama
Dar comodidad y seguridad al usuario.
Estimular la circulación de todo el cuerpo.
Enseñar hábitos higiénicos al usuario.
Evitar infecciones.
Observar su estado de salud.
Proporcionar bienestar.
Disminuir la temperatura en caso de hipertermia.
Prevenir las úlceras por presión.
Necesidades de Higiene y Confort
Tipos de Cuidados
Cuidados de la Boca
Cuidados del Cabello
Baño Completo o Parcial
Cuidados de las Uñas
Cuidados de la Espalda
Cuidados Perineal y Anal
Cuidados de los pies.
Higiene de la Boca
Objetivos
Conservar los dientes y encías limpios y en buen estado.
Eliminar la placa dental.
Aumentar la sensación de bienestar del paciente.
Evitar la saburra y prevenir infecciones.
Equipo para la higiene oral
•Toalla
•Guantes
•Riñonera
•Cepillo de dientes.
•Vaso con agua
•Dentífrico
•Seda dental
•Enjuague bucal
Higiene de la Boca
Higiene de la Boca
Procedimiento para la higiene de la boca
•Prepare al paciente.
•Prepare el equipo.
•Proceda al cepillado de los dientes.
•Retirar y lavar el material.
•Registrar los hallazgos acerca de los dientes, encías, lengua y mucosa oral
Lavado de la Cabeza
Consiste en la limpieza del cabello y cuero cabelludo.
Objetivos
Conservar o restablecer una higiene óptima en el cabello y cuero
cabelludo.
Estimular la circulación.
Prevenir infecciones.
Proporcionar bienestar.
Equipo
 Lavado de cabeza
 Champú
 Enjuague
 Peine y cepillo
 Hule o protector de plástico
 Toalla de baño
 Platones (2)
 Escudilla o vaso par verter el agua
Lavado de Cabeza
Procedimiento
 Asegurarse que se puede realizar el procedimiento.
 Solicitar el consentimiento o informar al paciente el procedimiento.
 Prepara el material y llévelo a la cama del paciente.
 Colocar al paciente en el lado de la cama que vamos a trabajar.
haciéndolo colocar la cabeza al borde de la cama.
 Peinar y cepillar el cabello para eliminar los nudos.
 Colocar la almohada bajo los hombros del paciente.
 Colocar el protector de plástico debajo de la cabeza, dóblelo de
forma que canalice el agua hasta el cubo
 Colocar una toalla alrededor de los hombros.
 Proteger los ojos y los oídos del paciente.
Lavado de Cabeza
 Proceder a mojar la cabeza con suficiente agua.
 Aplicar champú al cuero cabelludo, masajear con la yemas de los dedos todas
las zonas de la cabeza ordenadamente.
 Enjuague superficialmente y repita el procedimiento anterior.
 Enjuague profundamente para eliminar todo el champú.
 Aplicar enjuague o crema suavizante y enjuagar.
 Escurrir el cabello con las manos, para eliminar un poco el agua.
 Frotar el cabello con una toalla gruesa, para secar el pelo en profundidad.
 Colocar al paciente en una posición cómoda.
 Arreglarle el cabello con un cepillo o peine.
 Registrar el procedimiento y los problemas que se hayan detectado
Lavado de Cabeza
Baño en Cama
Cuidados higiénicos que se le proporciona a los enfermos que no pueden hacerlo
por sí mismo.
Objetivos
Conservar o restablecer una higiene óptima del cuerpo en su totalidad.
Vigilar el estado de la piel del enfermo.
Conservar la integridad de la piel y los anexos.
Mejorar la circulación sanguínea y la hidratación de la piel.
Prevenir la aparición de infecciones.
Aumentar la comodidad y la autoestima.
Favorecer la relajación y la comodidad.
Enseñar hábitos higiénicos al usuario.
Disminuir la temperatura en caso de hipertermia.
Prevenir las úlceras por presión.
Baño en Cama
Equipo
Baño en cama
•Equipo de protección personal
 Jabón
 Crema hidratante
 Colonia
 Peine
 Toallas de baño
 Juego de sábanas limpias
 Centro de cama o pasa paciente
 Pañal
 Pijama limpia
 Bolsa para ropa sucia
Baño en Cama
Procedimiento
Baño en Cama
 Informar al paciente del procedimiento para obtener su consentimiento y
colaboración.
 Poner a la disposición y preparar todos los materiales y equipos necesarios.
 Colocarse equipo de protección personal.
 Mantener la intimidad del paciente, destapándolo sólo lo necesario (Use los
biombos).
 Evite las corrientes de aire en la medida de lo posible.
 Preguntarle si desea orinar o evacuar antes del procedimiento.
 Coloque la cama en posición horizontal si es posible y retire la ropa de cama que
cubre el paciente cuidadosamente (sin sacudirla), solo déjele la sabana de arriba
y destápelo a medida que lo vaya lavando.
Baño en Cama
 Retire cuidadosamente la pijama o bata de dormir.
 Si la persona lleva una perfusión intravenosa, la bata se
retira de la siguiente manera:
 Sacar completamente la bata del brazo que no lleva
perfusión.
 Mantener el frasco de suero por encima del brazo del
paciente y sacar la manga por encima del mismo.
Baño en cama
• Realizar el aseo en el siguiente orden
Ojo
Rostro
Nariz
Oídos
Cuello
Manos, Brazos, Axilas
Tórax y Abdomen
Piernas y Pies
Parte posterior cuello y espalda
Glúteos, genitales, zona anal
Cambiar el agua y la manopla cuando sea necesario
Baño en Cama
Limpiar los ojos del canto interno al externo con una gasa humedecida distinta
para cada ojo.
Si hay secreciones irrigar con solución fisiológica.
Secar bien los ojos, usando un extremo distinto del paño.
Consultar al paciente si desea que se le lave la cara con jabón.
Limpiar la nariz con una gasa o torunda de algodón, si hay costras
reblandecerlas con vaselina antes de retirarlas.
Lavar, enjuagar y secar la cara y las orejas
Baño en Cama
Procedimiento
Lavado de los brazos.
 Colocar la toalla de baño bajo el brazo a todo lo largo.
 Enjabonar, enjuagar y secar el brazo desde la zona distal a la proximal
con palmadas firmes y largas o con movimientos circulares.
 Lave la axila, enjuáguela y séquela.
 Repita la operación con el otro brazo.
Baño en Cama
Procedimiento
Lavado de Manos
 Colocar la toalla sobre la cama y colocar la ponchera de
baño sobre esta.
 Introducir las manos del paciente, enjabonarlas,
enjuagarlas y secarlas haciendo énfasis en los espacios
interdigitales.
Baño en Cama
Procedimiento
Lavado del Tórax
 Coloque la toalla de baño sobre el tórax.
 Enjabonar, enjuagar y secar el tórax, prestando especial atención al pliegue
cutáneo situado debajo de las mamas.
 Mantener el paciente cubierto entre el lavado y el enjuagado.
Baño en Cama
Procedimiento
Lavado del Abdomen
 Colocar la toalla de baño sobre el abdomen.
 Enjabonar, enjuagar y secar el abdomen, prestando
especial atención en la cicatriz umbilical.
Baño en Cama
Procedimiento
Lavado de Piernas
 Descubra una de las piernas hasta la zona inguinal.
 Coloque la toalla debajo de la pierna.
 Lavar la pierna enjabonándola, tanto la parte superior como la inferior, desde
el tobillo hasta el muslo con movimientos firmes y uniformes.
 Enjuagar y secar toda la pierna.
 Repetir el procedimiento en la otra pierna.
Baño en Cama
Procedimiento
Lavado de los Pies
 Lavar los pies introduciéndoles en el platón con agua.
 Enjabonar enjuagar y secar, haciendo énfasis en los espacios interdigitales.
 Masajear con crema hidratante.
Baño en Cama
Procedimiento
Lavado de la Espalda
 Ayudar al paciente o colocarlo decúbito lateral.
 Colocar la toalla de baño a lo largo de la espalda y delos
glúteos.
 Enjabonar, enjuagar y secar la espalda y los glúteos
haciendo énfasis en los pliegues.
Baño en Cama
• Cuidados de la Espalda
En ésta posición de masajes en la espalda del paciente, con crema hidratante.
El masaje es una forma de ejercer presión, con las manos o aparatos.
Los masajes favorecen la relajación y seguridad.
Estimulan la circulación de la sangre.
Alivian la tensión muscular y el dolor.
Baño en Cama
Procedimiento
Cuidado Perineal
 Coloque a la paciente femenina, en decúbito supina o posición ginecológica.
 Proceda a realizar la higiene de los genitales, desde el pubis hasta el ano.
 Limpie los labios mayores separándolos, luego los pliegues los pliegues entre los labios
menores y mayores, con agua y jabón.
 Use una gasa, torunda o esponja para asear.
 Enjuague muy bien.
 Secar el periné a fondo, con especial atención entre los pliegues.
Baño en Cama
 Coloque al paciente varón en posición decúbito dorsal.
 Lavar y secar el pene con palmaditas firmes.
 Retraer el prepucio, para limpiar bien el glande, con movimientos circulares.
 Colocar el prepucio en su sitio, una vez esté limpio el glande.
 Lavar y secar el prepucio.
Cambio de Ropa de Cama Ocupada
Cambio de Ropa de Cama Ocupada
• Aflojar toda la ropa de cama.
• Subir el colchón si es necesario.
• Colocar al paciente en decúbito lateral, opuesto a donde vamos a poner la ropa
limpia.
• Colocar el barandal si cuenta con el.
• Doblar la sábana sucia, lo más cerca posible al cuerpo del paciente.
• Colocar forro o sábana limpia sobre la cama y doblar en forma vertical hasta el
cuerpo del cliente.
• Meter el forro o sábana bajo el colchón y cuadrar la esquina.
• Colocar centro de cama o pasa paciente si es necesario, colocándolo a nivel de
la cintura del paciente de forma horizontal, seguidamente proceda a colocar el
pañal si el paciente lo requiere.
• Ayude a voltear al paciente al lado contrario del que se encontraba, desplácese
al otro lado de la cama y baje el barandal.
Cambio de Ropa de Cama Ocupada
• Retire la ropa usada, doblándola cuidadosamente y colóquela en la bolsa de
ropa sucia.
• Coloque la sábana y frazada limpia bien estirada simultáneamente debajo del
colchón en la parte inferior de la cama y cuadre las esquinas.
• Colocar al paciente en decúbito supino, en el centro de la cama y ayudarlo a
adoptar una posición cómoda según su preferencia.
Tipos de Camas
• Cerrada: desocupada antes del ingreso de paciente.
Tipos de Camas
• Abierta: dispuesta para aquellos pacientes que deambulan.
Tipos de Camas
• Post Operatorio o de Recuperación: es la que se prepara para recibir a un
paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente. Forma de doblar la ropa:
BIBLIOGRAFIA
• Abraham, Peter. (2013).Gran Atlas Mcminn de Anatomía Humana. Océano Mosby. Barcelona España.
• Alligood, Martha Raile.2011. Modelos y teorías en Enfermería. Elsevier. México DF.
• Alspach, Joann. (2012).Cuidados Intensivos de Enfermería en el Adulto. McGraw-Hill Interamericana. Quinta Edición, México
• Berman, Audrey. (2012). Fundamentos de Enfermería. Conceptos, procesos y prácticas. Pearson. Prentice Hall. octava
edición Volumen I y II. España.
• Cróquer, Francisco. (2011).Técnicas de exploración. Examen Físico, Editorial JIMS. S.A. Barcelona España.
• Du Gas, Beverly:(2013) Tratado de Enfermería Práctica. McGraw-Hill. Edición 4.Mexico.
• Myers, E. & Hale, A. (2014) Guía de Procedimientos Clínicos. Editorial El Manual Moderno. I Edición, México.
• Ortega Vargas, María Carolina. (2012).Manual de evaluación de la calidad del servicio de enfermería: estrategias para su
aplicación. Editorial Médica Panamericana. México DF.
• Smith, Sandra F. (2011). Enfermería básica y clínica. Editorial El Manual Moderno. México DF.
• Taylor Tracy. (2015) Enfermería Fácil Fundamentos de Enfermería. Editorial Wolters Kluwer. II Edición. España.
• Webb Adele. (2016) Enfermería Fácil, Procedimientos de Enfermería. Editorial Wolters Kluwer. II Edición. España.
https://www.youtube.com/watch?v=NcCETGfRlxQ
https://www.youtube.com/watch?v=ogjLwdqbNdw
https://www.youtube.com/watch?v=f2wrlQa1obM
https://www.youtube.com/watch?v=jvD99xDIv2M
https://www.youtube.com/watch?v=xu_HSObGvHQ
https://www.youtube.com/watch?v=PGaQjxZp73M
OBSERVE CADA UNO DE LOS VIDEO DE YOUTUBE EN LOS SIGUIENTES LINK
https://www.ssucbba.org/_admin/pdf/BA%C3%91O%20DE%20ESPONJA.pdf
SI QUIERES APRENDER MÁS:
https://es.slideshare.net/zeilaliz/higiene-en-el-paciente
CÁPSULA DE CONOCIMIENTO No. 2:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx
14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx
14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptxDeisyMaryIza
 
Eliminación intestinal
Eliminación intestinalEliminación intestinal
Eliminación intestinalViviana Santos
 
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUDTecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.
Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.
Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.camarena12
 
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Dave Pizarro
 
Baño en cama
Baño en camaBaño en cama
Baño en camaSSMN
 
CURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDASCURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDASrixillo
 
problemas en la eliminación intestinal
problemas en la eliminación intestinalproblemas en la eliminación intestinal
problemas en la eliminación intestinalPrincess Love
 
Procedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoProcedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoDorita Lue
 
Higiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoHigiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoRodrigo Muñiz Cruz
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaTanya Rivera
 

La actualidad más candente (20)

14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx
14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx
14. BAÑO DE PACIENTE ENCAMADO.pptx
 
Necesidad de eliminacion .
Necesidad de eliminacion .Necesidad de eliminacion .
Necesidad de eliminacion .
 
Colostomía
ColostomíaColostomía
Colostomía
 
Eliminación intestinal
Eliminación intestinalEliminación intestinal
Eliminación intestinal
 
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUDTecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
 
Higiene al paciente inmovilizado
Higiene al paciente inmovilizadoHigiene al paciente inmovilizado
Higiene al paciente inmovilizado
 
Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.
Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.
Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
Curaciones
 
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
 
Baño en cama
Baño en camaBaño en cama
Baño en cama
 
CURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDASCURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDAS
 
problemas en la eliminación intestinal
problemas en la eliminación intestinalproblemas en la eliminación intestinal
problemas en la eliminación intestinal
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
 
Cuidados de estomas
Cuidados de estomasCuidados de estomas
Cuidados de estomas
 
Necesidad higiene
Necesidad higieneNecesidad higiene
Necesidad higiene
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
Procedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoProcedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastrico
 
Higiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoHigiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizado
 
Colostomia
Colostomia  Colostomia
Colostomia
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
 

Similar a No. 9 HIGIENE Y CONFORT.ppt

higienedepacientehospitalizado.pdf
higienedepacientehospitalizado.pdfhigienedepacientehospitalizado.pdf
higienedepacientehospitalizado.pdfjorgebrizuela14
 
Necesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del pacienteNecesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del pacienteBananero10
 
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)Ceci Vallejo
 
Higiene del paciente hospitalizado
Higiene del paciente hospitalizadoHigiene del paciente hospitalizado
Higiene del paciente hospitalizadoAlejandrinaDas
 
S3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdf
S3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdfS3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdf
S3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdfYessicaValenzuela4
 
Ensayo-de-La-Higiene-Del-Paciente-2.docx
Ensayo-de-La-Higiene-Del-Paciente-2.docxEnsayo-de-La-Higiene-Del-Paciente-2.docx
Ensayo-de-La-Higiene-Del-Paciente-2.docxLEIDERGEISERCHACONGI2
 
Habituales para mantener_la_salud-2
Habituales para mantener_la_salud-2Habituales para mantener_la_salud-2
Habituales para mantener_la_salud-2Jenny Donjuan
 
Tecnologias de aseo parcial y total
Tecnologias de aseo parcial y totalTecnologias de aseo parcial y total
Tecnologias de aseo parcial y totalerickmutul
 
Higiene del paciente encamado y no encamado
Higiene del paciente encamado y no encamadoHigiene del paciente encamado y no encamado
Higiene del paciente encamado y no encamadoVivianaCorpas
 
Higiene del paciente encamado y no encamado
Higiene del paciente encamado y no encamadoHigiene del paciente encamado y no encamado
Higiene del paciente encamado y no encamadoVivianaCorpas
 
Aseos parciales procedimiento de enfermería
Aseos parciales procedimiento de enfermeríaAseos parciales procedimiento de enfermería
Aseos parciales procedimiento de enfermeríaLunita Briseno
 
Ayuda en el autocuidado
Ayuda en el autocuidadoAyuda en el autocuidado
Ayuda en el autocuidadoDiana Farias
 

Similar a No. 9 HIGIENE Y CONFORT.ppt (20)

higienedepacientehospitalizado.pdf
higienedepacientehospitalizado.pdfhigienedepacientehospitalizado.pdf
higienedepacientehospitalizado.pdf
 
Necesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del pacienteNecesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del paciente
 
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
 
baño del paciente.pdf
baño del paciente.pdfbaño del paciente.pdf
baño del paciente.pdf
 
Higiene del paciente hospitalizado
Higiene del paciente hospitalizadoHigiene del paciente hospitalizado
Higiene del paciente hospitalizado
 
baño del paciente.pptx
baño del paciente.pptxbaño del paciente.pptx
baño del paciente.pptx
 
S3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdf
S3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdfS3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdf
S3 - NECESIDAD DE HIGIENE- HIGIENE CORPORAL.pdf
 
Ensayo-de-La-Higiene-Del-Paciente-2.docx
Ensayo-de-La-Higiene-Del-Paciente-2.docxEnsayo-de-La-Higiene-Del-Paciente-2.docx
Ensayo-de-La-Higiene-Del-Paciente-2.docx
 
5. a ASEO E HIGIENE
5. a  ASEO             E         HIGIENE5. a  ASEO             E         HIGIENE
5. a ASEO E HIGIENE
 
HIGIENE DEL ADULTO MAYOR
HIGIENE DEL ADULTO MAYORHIGIENE DEL ADULTO MAYOR
HIGIENE DEL ADULTO MAYOR
 
Habituales para mantener_la_salud-2
Habituales para mantener_la_salud-2Habituales para mantener_la_salud-2
Habituales para mantener_la_salud-2
 
Hiegiene del paciente
Hiegiene del paciente   Hiegiene del paciente
Hiegiene del paciente
 
baño de cama.pptx
baño de cama.pptxbaño de cama.pptx
baño de cama.pptx
 
Tecnologias de aseo parcial y total
Tecnologias de aseo parcial y totalTecnologias de aseo parcial y total
Tecnologias de aseo parcial y total
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del paciente
 
Higiene del paciente encamado y no encamado
Higiene del paciente encamado y no encamadoHigiene del paciente encamado y no encamado
Higiene del paciente encamado y no encamado
 
Higiene del paciente encamado y no encamado
Higiene del paciente encamado y no encamadoHigiene del paciente encamado y no encamado
Higiene del paciente encamado y no encamado
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponja
 
Aseos parciales procedimiento de enfermería
Aseos parciales procedimiento de enfermeríaAseos parciales procedimiento de enfermería
Aseos parciales procedimiento de enfermería
 
Ayuda en el autocuidado
Ayuda en el autocuidadoAyuda en el autocuidado
Ayuda en el autocuidado
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 

No. 9 HIGIENE Y CONFORT.ppt

  • 1. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA MODULO: HIGIENE Y CONFORT ELABORADO POR: PROF. ROBERTO GUEVARA
  • 2. Necesidades de Higiene y Confort • La Higiene es la ciencia de la salud y su mantenimiento. • La Higiene personal es un aspecto del autocuidado, mediante el cual se conserva la salud. • El aseo y cuidado de la piel son necesarios para la comodidad, seguridad y salud de una persona. • La higiene es un símbolo clave del bienestar mental y físico. • El mantenimiento de una buena higiene favorece: Una piel sana La Circulación El Descanso La Nutrición La Autoestima La Sensación de Bienestar.
  • 3. Necesidades de Higiene y Confort La Piel Es el órgano más extenso del cuerpo. La Piel lleva a cabo cinco funciones principales: Protege los tejidos subyacentes de las lesiones, impidiendo el paso de microorganismos (es la primera línea de defensa del organismo.) Regula la temperatura corporal. Secreta sebo, sustancia oleosa que a) Reblandece y lubrica la piel y el cabello b) Evita que el cabello se vuelva quebradizo c) Disminuye la pérdida de agua de la piel d) Disminuye la cantidad de calor que se pierde por la piel e) Tiene acción bactericida
  • 4. Necesidades de Higiene y Confort Transmite sensaciones a través de los receptores nerviosos sensibles al dolor, temperatura, el tacto y la presión. Produce y absorbe vitamina D. La Piel normal de una persona, tiene una serie de microorganismos que no suelen ser nocivos. Las glándulas Sudoríparas se encuentran en toda la superficie del cuerpo (salvo en los labios y en algunas zonas genitales. Se clasifican en dos: 1.Glándulas Apocrinas: se encuentran en las axilas y área púbica; producen sudor que origina mal olor. 2.Glándulas Ecrinas: se encuentran en las palmas de las manos, en la planta de los pies y en la frente.
  • 5. El Técnico de Enfermería debe tener en cuenta: La cultura y preferencias personales que influyen en las prácticas de la higiene de los pacientes. Que los pacientes hospitalizados necesitan diversos grados de ayuda para su higiene personal. La necesidad de aseo y de cuidados de la piel se modifican con la transpiración. Que han de decidir la cantidad y tipo de higiene que el paciente necesita. La práctica de higiene personal debe realizarse tan seguido como sea necesario, para mantener al paciente limpio y cómodo.
  • 6. Necesidades de Higiene y Confort Unidad del paciente • Conjunto formado por el espacio de la habitación, el mobiliario y el material que utiliza durante su estadía en el centro hospitalario. • Puede variar de tamaño, puede ser para un o varios pacientes.
  • 7. Necesidades de Higiene y Confort Unidad del Paciente  La habitación debe ser bien ventilada, bien iluminada, seca, amplia, dependiendo del número de pacientes y con los utensilios necesarios, de equipamiento agradable y lavable.
  • 8. Necesidades de Higiene y Confort Tipos de Baños 1.Baños de aseo. Se llevan a cabo con propósitos higiénicos. 2.Baño de cama completo. 3.Baño de cama de auto ayuda. 4.Baño parcial. 5.Baño en regadera o ducha 6.Baño en tina o bañera. 7.Baño con toalla (baño fácil). 8.Baño terapéutico. Se lleva a cabo por sus efectos físicos; como alivio de la piel irritada o el tratamiento de una región. 9.Baño de asiento 10.Baño emoliente
  • 9. Necesidades de Higiene y Confort Importancia del Baño Permite el mantenimiento de la integridad de la piel, constituyendo un aspecto fundamental de los cuidados que se proporcionan al enfermo. El acercamiento por parte del profesional de enfermería, permite proporcionar atención individualizada y ayuda a la adaptación. Proporciona la oportunidad para valorar a los pacientes. Permite establecer una relación de trabajo con el paciente.
  • 10. Necesidades de Higiene y Confort Objetivos del Baño en Cama Dar comodidad y seguridad al usuario. Estimular la circulación de todo el cuerpo. Enseñar hábitos higiénicos al usuario. Evitar infecciones. Observar su estado de salud. Proporcionar bienestar. Disminuir la temperatura en caso de hipertermia. Prevenir las úlceras por presión.
  • 11. Necesidades de Higiene y Confort Tipos de Cuidados Cuidados de la Boca Cuidados del Cabello Baño Completo o Parcial Cuidados de las Uñas Cuidados de la Espalda Cuidados Perineal y Anal Cuidados de los pies.
  • 12. Higiene de la Boca Objetivos Conservar los dientes y encías limpios y en buen estado. Eliminar la placa dental. Aumentar la sensación de bienestar del paciente. Evitar la saburra y prevenir infecciones. Equipo para la higiene oral •Toalla •Guantes •Riñonera •Cepillo de dientes. •Vaso con agua •Dentífrico •Seda dental •Enjuague bucal
  • 14. Higiene de la Boca Procedimiento para la higiene de la boca •Prepare al paciente. •Prepare el equipo. •Proceda al cepillado de los dientes. •Retirar y lavar el material. •Registrar los hallazgos acerca de los dientes, encías, lengua y mucosa oral
  • 15. Lavado de la Cabeza Consiste en la limpieza del cabello y cuero cabelludo. Objetivos Conservar o restablecer una higiene óptima en el cabello y cuero cabelludo. Estimular la circulación. Prevenir infecciones. Proporcionar bienestar. Equipo  Lavado de cabeza  Champú  Enjuague  Peine y cepillo  Hule o protector de plástico  Toalla de baño  Platones (2)  Escudilla o vaso par verter el agua
  • 16. Lavado de Cabeza Procedimiento  Asegurarse que se puede realizar el procedimiento.  Solicitar el consentimiento o informar al paciente el procedimiento.  Prepara el material y llévelo a la cama del paciente.  Colocar al paciente en el lado de la cama que vamos a trabajar. haciéndolo colocar la cabeza al borde de la cama.  Peinar y cepillar el cabello para eliminar los nudos.  Colocar la almohada bajo los hombros del paciente.  Colocar el protector de plástico debajo de la cabeza, dóblelo de forma que canalice el agua hasta el cubo  Colocar una toalla alrededor de los hombros.  Proteger los ojos y los oídos del paciente.
  • 17. Lavado de Cabeza  Proceder a mojar la cabeza con suficiente agua.  Aplicar champú al cuero cabelludo, masajear con la yemas de los dedos todas las zonas de la cabeza ordenadamente.  Enjuague superficialmente y repita el procedimiento anterior.  Enjuague profundamente para eliminar todo el champú.  Aplicar enjuague o crema suavizante y enjuagar.  Escurrir el cabello con las manos, para eliminar un poco el agua.  Frotar el cabello con una toalla gruesa, para secar el pelo en profundidad.  Colocar al paciente en una posición cómoda.  Arreglarle el cabello con un cepillo o peine.  Registrar el procedimiento y los problemas que se hayan detectado
  • 19. Baño en Cama Cuidados higiénicos que se le proporciona a los enfermos que no pueden hacerlo por sí mismo. Objetivos Conservar o restablecer una higiene óptima del cuerpo en su totalidad. Vigilar el estado de la piel del enfermo. Conservar la integridad de la piel y los anexos. Mejorar la circulación sanguínea y la hidratación de la piel. Prevenir la aparición de infecciones. Aumentar la comodidad y la autoestima. Favorecer la relajación y la comodidad. Enseñar hábitos higiénicos al usuario. Disminuir la temperatura en caso de hipertermia. Prevenir las úlceras por presión.
  • 20. Baño en Cama Equipo Baño en cama •Equipo de protección personal  Jabón  Crema hidratante  Colonia  Peine  Toallas de baño  Juego de sábanas limpias  Centro de cama o pasa paciente  Pañal  Pijama limpia  Bolsa para ropa sucia
  • 21. Baño en Cama Procedimiento Baño en Cama  Informar al paciente del procedimiento para obtener su consentimiento y colaboración.  Poner a la disposición y preparar todos los materiales y equipos necesarios.  Colocarse equipo de protección personal.  Mantener la intimidad del paciente, destapándolo sólo lo necesario (Use los biombos).  Evite las corrientes de aire en la medida de lo posible.  Preguntarle si desea orinar o evacuar antes del procedimiento.  Coloque la cama en posición horizontal si es posible y retire la ropa de cama que cubre el paciente cuidadosamente (sin sacudirla), solo déjele la sabana de arriba y destápelo a medida que lo vaya lavando.
  • 22. Baño en Cama  Retire cuidadosamente la pijama o bata de dormir.  Si la persona lleva una perfusión intravenosa, la bata se retira de la siguiente manera:  Sacar completamente la bata del brazo que no lleva perfusión.  Mantener el frasco de suero por encima del brazo del paciente y sacar la manga por encima del mismo.
  • 23. Baño en cama • Realizar el aseo en el siguiente orden Ojo Rostro Nariz Oídos Cuello Manos, Brazos, Axilas Tórax y Abdomen Piernas y Pies Parte posterior cuello y espalda Glúteos, genitales, zona anal Cambiar el agua y la manopla cuando sea necesario
  • 24. Baño en Cama Limpiar los ojos del canto interno al externo con una gasa humedecida distinta para cada ojo. Si hay secreciones irrigar con solución fisiológica. Secar bien los ojos, usando un extremo distinto del paño. Consultar al paciente si desea que se le lave la cara con jabón. Limpiar la nariz con una gasa o torunda de algodón, si hay costras reblandecerlas con vaselina antes de retirarlas. Lavar, enjuagar y secar la cara y las orejas
  • 25. Baño en Cama Procedimiento Lavado de los brazos.  Colocar la toalla de baño bajo el brazo a todo lo largo.  Enjabonar, enjuagar y secar el brazo desde la zona distal a la proximal con palmadas firmes y largas o con movimientos circulares.  Lave la axila, enjuáguela y séquela.  Repita la operación con el otro brazo.
  • 26. Baño en Cama Procedimiento Lavado de Manos  Colocar la toalla sobre la cama y colocar la ponchera de baño sobre esta.  Introducir las manos del paciente, enjabonarlas, enjuagarlas y secarlas haciendo énfasis en los espacios interdigitales.
  • 27. Baño en Cama Procedimiento Lavado del Tórax  Coloque la toalla de baño sobre el tórax.  Enjabonar, enjuagar y secar el tórax, prestando especial atención al pliegue cutáneo situado debajo de las mamas.  Mantener el paciente cubierto entre el lavado y el enjuagado.
  • 28. Baño en Cama Procedimiento Lavado del Abdomen  Colocar la toalla de baño sobre el abdomen.  Enjabonar, enjuagar y secar el abdomen, prestando especial atención en la cicatriz umbilical.
  • 29. Baño en Cama Procedimiento Lavado de Piernas  Descubra una de las piernas hasta la zona inguinal.  Coloque la toalla debajo de la pierna.  Lavar la pierna enjabonándola, tanto la parte superior como la inferior, desde el tobillo hasta el muslo con movimientos firmes y uniformes.  Enjuagar y secar toda la pierna.  Repetir el procedimiento en la otra pierna.
  • 30. Baño en Cama Procedimiento Lavado de los Pies  Lavar los pies introduciéndoles en el platón con agua.  Enjabonar enjuagar y secar, haciendo énfasis en los espacios interdigitales.  Masajear con crema hidratante.
  • 31. Baño en Cama Procedimiento Lavado de la Espalda  Ayudar al paciente o colocarlo decúbito lateral.  Colocar la toalla de baño a lo largo de la espalda y delos glúteos.  Enjabonar, enjuagar y secar la espalda y los glúteos haciendo énfasis en los pliegues.
  • 32. Baño en Cama • Cuidados de la Espalda En ésta posición de masajes en la espalda del paciente, con crema hidratante. El masaje es una forma de ejercer presión, con las manos o aparatos. Los masajes favorecen la relajación y seguridad. Estimulan la circulación de la sangre. Alivian la tensión muscular y el dolor.
  • 33. Baño en Cama Procedimiento Cuidado Perineal  Coloque a la paciente femenina, en decúbito supina o posición ginecológica.  Proceda a realizar la higiene de los genitales, desde el pubis hasta el ano.  Limpie los labios mayores separándolos, luego los pliegues los pliegues entre los labios menores y mayores, con agua y jabón.  Use una gasa, torunda o esponja para asear.  Enjuague muy bien.  Secar el periné a fondo, con especial atención entre los pliegues.
  • 34. Baño en Cama  Coloque al paciente varón en posición decúbito dorsal.  Lavar y secar el pene con palmaditas firmes.  Retraer el prepucio, para limpiar bien el glande, con movimientos circulares.  Colocar el prepucio en su sitio, una vez esté limpio el glande.  Lavar y secar el prepucio.
  • 35. Cambio de Ropa de Cama Ocupada
  • 36. Cambio de Ropa de Cama Ocupada • Aflojar toda la ropa de cama. • Subir el colchón si es necesario. • Colocar al paciente en decúbito lateral, opuesto a donde vamos a poner la ropa limpia. • Colocar el barandal si cuenta con el. • Doblar la sábana sucia, lo más cerca posible al cuerpo del paciente. • Colocar forro o sábana limpia sobre la cama y doblar en forma vertical hasta el cuerpo del cliente. • Meter el forro o sábana bajo el colchón y cuadrar la esquina. • Colocar centro de cama o pasa paciente si es necesario, colocándolo a nivel de la cintura del paciente de forma horizontal, seguidamente proceda a colocar el pañal si el paciente lo requiere. • Ayude a voltear al paciente al lado contrario del que se encontraba, desplácese al otro lado de la cama y baje el barandal.
  • 37. Cambio de Ropa de Cama Ocupada • Retire la ropa usada, doblándola cuidadosamente y colóquela en la bolsa de ropa sucia. • Coloque la sábana y frazada limpia bien estirada simultáneamente debajo del colchón en la parte inferior de la cama y cuadre las esquinas. • Colocar al paciente en decúbito supino, en el centro de la cama y ayudarlo a adoptar una posición cómoda según su preferencia.
  • 38. Tipos de Camas • Cerrada: desocupada antes del ingreso de paciente.
  • 39. Tipos de Camas • Abierta: dispuesta para aquellos pacientes que deambulan.
  • 40. Tipos de Camas • Post Operatorio o de Recuperación: es la que se prepara para recibir a un paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente. Forma de doblar la ropa:
  • 41. BIBLIOGRAFIA • Abraham, Peter. (2013).Gran Atlas Mcminn de Anatomía Humana. Océano Mosby. Barcelona España. • Alligood, Martha Raile.2011. Modelos y teorías en Enfermería. Elsevier. México DF. • Alspach, Joann. (2012).Cuidados Intensivos de Enfermería en el Adulto. McGraw-Hill Interamericana. Quinta Edición, México • Berman, Audrey. (2012). Fundamentos de Enfermería. Conceptos, procesos y prácticas. Pearson. Prentice Hall. octava edición Volumen I y II. España. • Cróquer, Francisco. (2011).Técnicas de exploración. Examen Físico, Editorial JIMS. S.A. Barcelona España. • Du Gas, Beverly:(2013) Tratado de Enfermería Práctica. McGraw-Hill. Edición 4.Mexico. • Myers, E. & Hale, A. (2014) Guía de Procedimientos Clínicos. Editorial El Manual Moderno. I Edición, México. • Ortega Vargas, María Carolina. (2012).Manual de evaluación de la calidad del servicio de enfermería: estrategias para su aplicación. Editorial Médica Panamericana. México DF. • Smith, Sandra F. (2011). Enfermería básica y clínica. Editorial El Manual Moderno. México DF. • Taylor Tracy. (2015) Enfermería Fácil Fundamentos de Enfermería. Editorial Wolters Kluwer. II Edición. España. • Webb Adele. (2016) Enfermería Fácil, Procedimientos de Enfermería. Editorial Wolters Kluwer. II Edición. España.