SlideShare una empresa de Scribd logo
EL LENGUAJE NO
VERBAL COMO
INTERACCIÓN
COMUNICATIVA EN
ACNEE
★ FLORES MORENO, PILAR
★ HERNÁNDEZ GARCÍA, NOELIA
★ IBÁÑEZ ANAYA, BELÉN
★ JÓRDAR MORENO, MARÍA
★ MALDONADO GARCÍA, ALEJANDRO
★ MARÍN SANTANA, JUDIT
★ MESA RUIZ, ALICIA
★ PLAZA MARTÍNEZ, CHRISTIAN
ÍNDICE
1. EL LENGUAJE NO VERBAL
1.1. Partes.
1.2. Características.
1.3. Factores asociados.
2. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL.
3. HABILIDADES EN EL LENGUAJE NO VERBAL DEL ALUMNADO CON NEE.
3.1. Síndrome de Down.
3.2. Altas capacidades.
3.3. Trastorno del Espectro Autista (TEA).
3.4. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
3.5. Discapacidad visual.
3.6. Discapacidad auditiva.
4. EVALUACIÓN.
LENGUAJE
NO VERBAL
1
1.1. Partes de la
comunicación no verbal
Expresión
facial
Voz
Mirada Posturas
Gestos Silencios
1.2. Características
del lenguaje no
verbal
Medio de expresión primordial.
Tiene relación con la cultura.
Determinado por diferentes factores.
Es multicanal.
Ocurre con frecuencia.
Se realiza de forma inconsciente.
Transmite más información que el
lenguaje verbal.
1.3. Factores asociados
al lenguaje no verbal
Paralenguaje
elementos
Kinesia Cronémica Proxémica
● Duración
● Timbre
● Intensidad
● Tono
FUNCIONES DE
LA COMUNICACIÓN
NO VERBAL
2
Sustituir
Reforzar
REGULAR
CONTRADECIR
COMUNICAR
RELACIONES
¿Actúan con un desconocido de la misma
manera que lo hacen con un ser querido?
HABILIDADES
EN EL
LENGUAJE
NO VERBAL
DEL ACNEE
3
Síndrome
de down
3.1
BREVE DESCRIPCIÓN
DEL TRASTORNO
Alteración genética de los cromosomas
en la pareja 21 (un cromosoma extra).
⤷ TRISOMÍA 21
➔ HEREDITARIOS.
➔ ETIOLÓGICOS.
➔ EXTERNOS.
★ DISCAPACIDAD INTELECTUAL.
★ ALTERACIONES GENÉTICAS.
❏ TRANSLOCACIÓN CROMOSÓMICA.
❏ MOSAICISMO o TRISOMÍA EN MOSAICO.
DIFICULTADES EN EL LENGUAJE NO VERBAL
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
⤷ Progreso en el desarrollo del lenguaje. Muestran menos gestos de forma
indirecta en la comunicación
PRESENTAN RESTRICCIONES DEL
LENGUAJE GESTUAL
➔ Dificultad en la percepción de gestos.
➔ Dificultad en la
AUTOPERCEPCIÓN
táctil.
BENEFICIOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
No es suficiente el uso exclusivo
de la comunicación verbal
LENGUAJE VERBAL LENGUAJE NO VERBAL
Facilita el desarrollo precoz lenguaje
Expresivo
Memoria de
trabajo
Aprenden en mayor o
menor grado los sonidos
de su lengua materna
PÉRDIDA AUDITIVA →
REPRESENTACIONES MENTALES Fortalece el proceso de E-A.
“etiquetas”
ESTRATEGIAS DEL
LENGUAJE NO VERBAL
Formación
continua y
precoz
Uso de
estrategias
y técnicas
Mejora las
habilidades de
comunicación
❏ Uso de las TIC.
❏ Habla signada.
❏ Sistemas pictográficos.
❏ Dramatización/mímica.
METODOLOGÍA Como futuros docentes…
Basarse en elementos
pragmáticos de comunicación
no verbal.
EFECTIVO
PROCESO DE
E-A.
❏ Estrategias y herramientas de enseñanza.
❏ Sistemas de comunicación aumentativa.
✓ Fomentar uso de recursos y sus
capacidades.
✓ Promover el “error” como
aprendizaje.
✓ Ofrecerles diferentes ritmos y
tiempos de aprendizaje.
✓ Adaptar estrategias y recursos a
sus posibilidades.
❌ Sobreprotección o actitudes
infantiles.
❌ Reconocer a la persona por su
dificultad o trastorno.
❌ Discriminar o pasar desapercibido
lo que no entiende.
❌ No valorar sus intervenciones
comunicativas.
S
Í
N
D
R
O
M
E
D
E
D
O
W
N
Altas
capacidades
3.2
BREVE DESCRIPCIÓN DE
LA DISCAPACIDAD
Algunos aspectos para detectar a alumnos con altas
capacidades:
➔ No es una capacidad fija e inamovible, sino
que nacemos con un potencial determinado
genéticamente, que luego se verá potenciado
o disminuido en función del ambiente social,
escolar y familiar.
CREATIVIDAD
BREVE DESCRIPCIÓN DE
LA DISCAPACIDAD
1. SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL Nivel elevado (por encima del percentil 75) en la
mayoría de capacidades cognitivas.
2. TALENTO COMPLEJO
Combinación de varias aptitudes con un percentil
superior a 80 en al menos tres capacidades
cognitivas.
3. TALENTO SIMPLE
Elevada competencia en un ámbito específico (por
encima del percentil 95).
CARACTERÍSTICAS GENERALES
❖ Aprende más rápido, con más facilidad y de forma diferente a sus compañeros.
❖ Precocidad en la adquisición y comprensión del lenguaje.
❖ Se enfrentan a contenidos más complejos que las personas de su edad.
❖ El planteamiento de nuevos problemas es un estímulo para su motivación.
❖ Su capacidad de atención y observación es mucho mayor.
❖ Gran capacidad de concentración y perseverancia.
❖ Atienden diferentes temas a la vez y presentan soluciones diferentes y originales.
PROBLEMAS FRECUENTES...
➢ Elevado ci sin alto rendimiento, incluso con fracaso escolar.
➢ Problemas psicopedagógicos (TDAH, dislexia, asperger,…) o doble excepcionalidad.
➢ Desmotivación. Problemas emocionales (baja autoestima).
➢ No desarrollo de hábito de estudio.
➢ Padres desorientados «¿y ahora qué?
➢ Profesores no formados para poder dar respuesta.
➢ Muchos niños y niñas sin identificar.
BENEFICIOS DE LA COMUNICACIÓN NO
VERBAL
➢ Entender las necesidades, intenciones y estados de ánimo de las personas que
tienen a su alrededor.
➢ Fomenta la empatía, ponerse en el lugar del otro, lo cual en muchos casos es
muy difícil para ellos.
➢ Descubrir nuevas formas de expresar sus deseos e intenciones.
➢ Aprenden en qué momento deben hablar y en qué momento deben escuchar.
➢ Mejora su capacidad de observación y de análisis en cualquier situación.
Lenguaje no verbal-AACCII
ESTRATEGIAS
Organizar el ambiente y los
recursos
Actividades que tengan una
progresión
Actividades motivadoras
Actividades en las que profundicen
sobre los contenidos
METODOLOGÍA:
● Activa
● Participativa
● Lúdica
CREATIVIDAD
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES
Dramatización
Monólogos
Fotografías
Canciones
3.3. Trastorno
del Espectro
Autista
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA DISCAPACIDAD:
⤷ Trastorno complejo, de diversas causas y manifestaciones.
⤷ Afecta a varias áreas del desarrollo.
⤷ Carácter irreversible, con inicio en la infancia.
⤷ Se detecta antes de los 3 años.
⤷ No se conoce su causa. Muchos investigadores creen que
viene determinado por factores genéticos y ambientales.
⤷ Se da en mayor frecuencia en niños que en niñas.
DIFICULTADES EN EL LENGUAJE NO VERBAL:
No muestran gestos para expresar
emociones o sentimientos
Ausencia de sonrisa
No señala objetos mientras
están hablando de ellos
Evitan el contacto visual
Situaciones de estrés,
ansiedad y aislamiento.
Dificultades para adaptarse
a nuevos entornos.
- Maleducados.
- Sin interés.
- Exhortos con el
entorno.
Frustraciones
Autolesiones o agredir a
su alrededor.
BENEFICIOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL:
Interacciones sociales
Mostrar sentimientos o
emociones Expresiones faciales o posturales
Consolidan capacidades
cognitivas
Mejora el
nivel mental
y físico
Mejorar comportamientos
inapropiados Un gran recurso son
¡ LOS PICTOGRAMAS !
ESTRATEGIAS DEL LENGUAJE NO VERBAL:
★ Ambientes rutinarios y
bien estructurados
MODELO
TEACCH
ARTE TERAPIA MUSICOTERAPIA
-Asociado a la creatividad.
-Fomento de la expresión
de emociones.
-Uso de instrumentos de
percusión.
-Mejora sus capacidades
motoras y cognitivas
METODOLOGÍA:
Metodología individualizada y personalizada
SAAC (sistemas
alternativos y/o
aumentativos)
Trabajan aspectos no vocales
teniendo en cuenta el perfil del
alumno
Sistema de
comunicación total
Trabaja la
improvisación y
comunicación
expresiva
Lengua de Signos
Su aprendizaje
se basa en
combinar el
signo junto con
la verbalización
de las sílabas de
la palabra
Pictogramas
Reflejan acciones
de su vida
cotidiana
3.4. Trastorno
de déficit de
atención e
hiperactividad
BREVE DESCRIPCIÓN DEL TRASTORNO (TDAH):
❏ Trastorno del desarrollo neurológico
centrado en
sistema
nervioso central
❏ Aparece
❏ Más común en
infancia
Permanece en la edad
adulta
Tratamiento Estrategias
BREVE DESCRIPCIÓN DEL TRASTORNO (TDAH):
Síntomas principales:
Impulsividad
Déficit de
atención
Hiperactividad
Tipos de TDAH más frecuentes:
➔ TDAH predominante en
hiperactividad.
➔ TDAH predominante en falta
de atención.
➔ TDAH combinado.
Causa
Factores
Genéticos
Ambientales
DIFICULTADES EN EL LENGUAJE NO VERBAL (TDAH)
Parece que
no tienen
interés
Falta de
atención
Son
inquietos
No suelen
hacer
pausas
No
respetan el
turno
BENEFICIOS DEL LENGUAJE NO VERBAL (TDAH)
Ofrece información
Capta la atención del
niño
Puede dar indicios de algún
problema
Fortalece el proceso
E-A
Mejora la memoria a
largo plazo
ESTRATEGIAS DEL LENGUAJE NO VERBAL
Dramatización Pictogramas
TIC
(Pictocuentos)
3.5. Discapacidad
visual
ONCE → DISMINUCIÓN PARCIAL/TOTAL DE LA VISTA
PARÁMETROS → CAPACIDAD LECTORA - CAMPO -
AGUDEZA
(CERCA/LEJOS)
NO POSEE VISIÓN → CEGUERA
pérdida de autonomía
DESCRIPCIÓN
LENGUAJE NO VERBAL → GESTOS/ EXPRESIONES/ MOVIMIENTOS CORPORALES/
*SONIDOS*/*VOCALIZACIONES*
Lenguaje no verbal → relación directa → desarrollo del niño/a → limitación desarrollo gestual
niños/as ciegos → diferente → nulo
no referente visual → figura de apego → proporciona información → limita la motivación → dificultades comunicación
conocimiento inadecuado → cuerpo → enseñar → papel comunicativo
Otras
dificultades
dependencia del contexto/ cultura
DIFICULTADES EN EL LENGUAJE NO VERBAL
BENEFICIOS DEL LENGUAJE NO VERBAL
Acto comunicativo → lenguaje verbal → 35 %
no verbal → 65 %
se complementan
BENEFICIOS LENGUAJE NO VERBAL → personas ciegas → gran importancia → entender necesidades/deseos
infancia → lenguaje verbal no desarrollado
cuidador/a→ establecer relación → gesto/deseo
factor clave → mirada → función reguladora → transmitir mensaje
contacto visual → compromiso → escucha activa → sensación de existencia
ESTRATEGIAS DEL LENGUAJE NO VERBAL
ESTRATEGIAS→ Mirar a la cara → Dirigirse a la persona ciega/baja visión
Tono de voz → Personas ciegas → Oído más desarrollado → Mejor interpretación
Gestos → No reemplacen → Lenguaje verbal → Personas con discapacidad visual → No son capaces de interpretarlo
CONTEXTO ESCOLAR → Recursos → Facilitan aprendizaje → Fomentan comunicación/ acceso a información
Determinar → Sist. Lectoescritura → Depende grado visión
METODOLOGÍA DEL LENGUAJE NO VERBAL
→ Metodología → Activa → Alumnos con ceguera/ baja visión → Protagonista → Docente → Guía
→ Buen clima de aula → Cooperativo y positivo
→ Profesor → Romper distancias → Relación → Alumno/ docente
Muy observador → Comportamiento/gestos → Determinantes → Introducir nuevos conocimientos
→ Aula → Distribución → Flexible → Organizada
Indicaciones → Claras
→ Concisas
ACTIVIDAD
Discapacidad visual
Discapacidad
auditiva
3.6.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA
DISCAPACIDAD
❖ Leve capacidad auditiva.
❖ Pueden adquirir el lenguaje
oral de manera auditiva.
❖ Uso de prótesis.
Función anatómica y/o
fisiológica
Pérdida de acceso al lenguaje oral.
Pérdidas auditivas
bilaterales
Audición deficiente que afecta a
ambos oídos.
Hipoacusia leve
Clasificaciones
❖ Clasificación audiológica.
❖ Clasificación otológica.
❖ Clasificación según el momento de
aparición.
❖ Clasificación según el momento de aparición
de la lesión.
DIFICULTADES Y BENEFICIOS DE
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
Participación en
contextos
comunicativos
👇
Integración
social
Uso de elementos
gestuales
👇
Transmitir
pensamientos y
sentimientos
Canales codificados
y no codificados
👇
Lengua de signos,
gestos corporales,
señales y actitudes
Pronunciación y
tono de voz
👇
Reforzar el mensaje
Lectura labio-facial
Mirada
EN RESUMEN:
❖ Gesto: gran carga de información.
❖ Personas con discapacidad
auditiva: comunicarse de manera
no verbal.
ESTRATEGIAS DEL LENGUAJE NO VERBAL
Como docentes, es importante:
❖ Entender su lenguaje corporal, gestos y signos.
❖ Reconocer el gesto 👉 Elemento esencial de la comunicación no verbal.
❖ Aspectos a considerar:
No hablar de
espaldas al alumnado
Movimiento corporal
Expresiones faciales
Evitar bufandas,
mascarillas
👇
No bloquear lectura
labio-facial
- Captar la atención
- Facilitar la comprensión de
la información
METODOLOGÍA DEL LENGUAJE NO
VERBAL
Orientaciones
metodológicas
Recursos humanos
ordinarios y específicos
Postura correcta
Lengua de Signos
Actitud abierta y cercana
Pictogramas
Mapas conceptuales
Lectura labio-facial
❖ Tutor/a
❖ Maestro especialista AL
❖ Maestro especialista PT
❖ Intérprete de Lengua de
Signos
❖ Orientador/a
EVALUACIÓN
4.
La evaluación debe ser:
1
2
3
Inclusiva
Atendiendo a las necesidades de todos
los alumnos
Continua
Realizando pruebas de forma periódica
que nos permitan valorar el proceso de
aprendizaje.
Flexible
Adaptando al alumnado todo aquello
que sea necesario en cualquier
momento.
4 Dinámica
Empleando técnicas más actuales,
busca comprender y fomentar el
desarrollo de los alumnos.
Los docentes deben:
● Rúbricas
● Cuaderno del alumno
● Pruebas y cuestionarios
● Portfolio
● ClassDojo
➔ Identificar todas las
dificultades y limitaciones
para conseguir una mejora y
superación de todas ellas con
el fin de alcanzar un proceso
de E-A significativo.
Entre los instrumentos de
evaluación que se llevan a
cabo podemos encontrar
los siguientes:
Tema 6 power.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Tema 6 power.pdf

Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
luzamiga
 
Exposición de Autismo
Exposición de AutismoExposición de Autismo
Exposición de Autismo
Cultura Japon
 
Inclusion e integracion educativa dificultades aprendizaje
Inclusion e integracion educativa   dificultades aprendizajeInclusion e integracion educativa   dificultades aprendizaje
Inclusion e integracion educativa dificultades aprendizaje
Virginia Mayorga
 
Trabajo de claudia leonor y xoxhilth
Trabajo de claudia leonor y xoxhilthTrabajo de claudia leonor y xoxhilth
Trabajo de claudia leonor y xoxhilth
Rosa Isela Encinas Duarte
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
rociorrs
 
Solo Para Llenar Espacio
Solo Para Llenar EspacioSolo Para Llenar Espacio
Solo Para Llenar Espacio
Sergio Ariza
 
Intervenc[1]..
Intervenc[1]..Intervenc[1]..
Intervenc[1]..
David Parra
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
Vanessa García
 
Niños con problemas en el aprendizaje
Niños con problemas en el aprendizajeNiños con problemas en el aprendizaje
Niños con problemas en el aprendizaje
julio
 
Trast. del lenguaje
Trast. del lenguajeTrast. del lenguaje
Trast. del lenguaje
jessica barahona
 
Materiales tema 3
Materiales tema 3Materiales tema 3
Materiales tema 3
Raquel e Irene
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
Jasseek
 
Aut
AutAut
Aut
xp11
 
sesion 1 clase de capacitacion SD DOWN.pptx
sesion 1 clase de capacitacion SD DOWN.pptxsesion 1 clase de capacitacion SD DOWN.pptx
sesion 1 clase de capacitacion SD DOWN.pptx
Psicoterapia Holística
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
Virginia Mayorga
 
trastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptx
trastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptxtrastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptx
trastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptx
Irbin CHavvez Birruet
 
Asperger
AspergerAsperger
Asperger
KarenMarchena
 
TEL explicacion para docentes
TEL explicacion para docentesTEL explicacion para docentes
TEL explicacion para docentes
melcochita1
 
Análisis de la percepción.pptx
Análisis de la percepción.pptxAnálisis de la percepción.pptx
Análisis de la percepción.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
INTRODUCCION
INTRODUCCIONINTRODUCCION
INTRODUCCION
7368178
 

Similar a Tema 6 power.pdf (20)

Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Exposición de Autismo
Exposición de AutismoExposición de Autismo
Exposición de Autismo
 
Inclusion e integracion educativa dificultades aprendizaje
Inclusion e integracion educativa   dificultades aprendizajeInclusion e integracion educativa   dificultades aprendizaje
Inclusion e integracion educativa dificultades aprendizaje
 
Trabajo de claudia leonor y xoxhilth
Trabajo de claudia leonor y xoxhilthTrabajo de claudia leonor y xoxhilth
Trabajo de claudia leonor y xoxhilth
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Solo Para Llenar Espacio
Solo Para Llenar EspacioSolo Para Llenar Espacio
Solo Para Llenar Espacio
 
Intervenc[1]..
Intervenc[1]..Intervenc[1]..
Intervenc[1]..
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Niños con problemas en el aprendizaje
Niños con problemas en el aprendizajeNiños con problemas en el aprendizaje
Niños con problemas en el aprendizaje
 
Trast. del lenguaje
Trast. del lenguajeTrast. del lenguaje
Trast. del lenguaje
 
Materiales tema 3
Materiales tema 3Materiales tema 3
Materiales tema 3
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Aut
AutAut
Aut
 
sesion 1 clase de capacitacion SD DOWN.pptx
sesion 1 clase de capacitacion SD DOWN.pptxsesion 1 clase de capacitacion SD DOWN.pptx
sesion 1 clase de capacitacion SD DOWN.pptx
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
trastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptx
trastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptxtrastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptx
trastorno-de-desarrollo-neurolgico.pptx
 
Asperger
AspergerAsperger
Asperger
 
TEL explicacion para docentes
TEL explicacion para docentesTEL explicacion para docentes
TEL explicacion para docentes
 
Análisis de la percepción.pptx
Análisis de la percepción.pptxAnálisis de la percepción.pptx
Análisis de la percepción.pptx
 
INTRODUCCION
INTRODUCCIONINTRODUCCION
INTRODUCCION
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Tema 6 power.pdf

  • 1. EL LENGUAJE NO VERBAL COMO INTERACCIÓN COMUNICATIVA EN ACNEE ★ FLORES MORENO, PILAR ★ HERNÁNDEZ GARCÍA, NOELIA ★ IBÁÑEZ ANAYA, BELÉN ★ JÓRDAR MORENO, MARÍA ★ MALDONADO GARCÍA, ALEJANDRO ★ MARÍN SANTANA, JUDIT ★ MESA RUIZ, ALICIA ★ PLAZA MARTÍNEZ, CHRISTIAN
  • 2. ÍNDICE 1. EL LENGUAJE NO VERBAL 1.1. Partes. 1.2. Características. 1.3. Factores asociados. 2. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL. 3. HABILIDADES EN EL LENGUAJE NO VERBAL DEL ALUMNADO CON NEE. 3.1. Síndrome de Down. 3.2. Altas capacidades. 3.3. Trastorno del Espectro Autista (TEA). 3.4. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). 3.5. Discapacidad visual. 3.6. Discapacidad auditiva. 4. EVALUACIÓN.
  • 4. 1.1. Partes de la comunicación no verbal Expresión facial Voz Mirada Posturas Gestos Silencios
  • 5. 1.2. Características del lenguaje no verbal Medio de expresión primordial. Tiene relación con la cultura. Determinado por diferentes factores. Es multicanal. Ocurre con frecuencia. Se realiza de forma inconsciente. Transmite más información que el lenguaje verbal.
  • 6. 1.3. Factores asociados al lenguaje no verbal Paralenguaje elementos Kinesia Cronémica Proxémica ● Duración ● Timbre ● Intensidad ● Tono
  • 10. COMUNICAR RELACIONES ¿Actúan con un desconocido de la misma manera que lo hacen con un ser querido?
  • 13. BREVE DESCRIPCIÓN DEL TRASTORNO Alteración genética de los cromosomas en la pareja 21 (un cromosoma extra). ⤷ TRISOMÍA 21 ➔ HEREDITARIOS. ➔ ETIOLÓGICOS. ➔ EXTERNOS. ★ DISCAPACIDAD INTELECTUAL. ★ ALTERACIONES GENÉTICAS. ❏ TRANSLOCACIÓN CROMOSÓMICA. ❏ MOSAICISMO o TRISOMÍA EN MOSAICO.
  • 14. DIFICULTADES EN EL LENGUAJE NO VERBAL DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE DISCAPACIDAD INTELECTUAL ⤷ Progreso en el desarrollo del lenguaje. Muestran menos gestos de forma indirecta en la comunicación PRESENTAN RESTRICCIONES DEL LENGUAJE GESTUAL ➔ Dificultad en la percepción de gestos. ➔ Dificultad en la AUTOPERCEPCIÓN táctil.
  • 15. BENEFICIOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL No es suficiente el uso exclusivo de la comunicación verbal LENGUAJE VERBAL LENGUAJE NO VERBAL Facilita el desarrollo precoz lenguaje Expresivo Memoria de trabajo Aprenden en mayor o menor grado los sonidos de su lengua materna PÉRDIDA AUDITIVA → REPRESENTACIONES MENTALES Fortalece el proceso de E-A. “etiquetas”
  • 16. ESTRATEGIAS DEL LENGUAJE NO VERBAL Formación continua y precoz Uso de estrategias y técnicas Mejora las habilidades de comunicación ❏ Uso de las TIC. ❏ Habla signada. ❏ Sistemas pictográficos. ❏ Dramatización/mímica.
  • 17. METODOLOGÍA Como futuros docentes… Basarse en elementos pragmáticos de comunicación no verbal. EFECTIVO PROCESO DE E-A. ❏ Estrategias y herramientas de enseñanza. ❏ Sistemas de comunicación aumentativa. ✓ Fomentar uso de recursos y sus capacidades. ✓ Promover el “error” como aprendizaje. ✓ Ofrecerles diferentes ritmos y tiempos de aprendizaje. ✓ Adaptar estrategias y recursos a sus posibilidades. ❌ Sobreprotección o actitudes infantiles. ❌ Reconocer a la persona por su dificultad o trastorno. ❌ Discriminar o pasar desapercibido lo que no entiende. ❌ No valorar sus intervenciones comunicativas.
  • 20. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA DISCAPACIDAD Algunos aspectos para detectar a alumnos con altas capacidades: ➔ No es una capacidad fija e inamovible, sino que nacemos con un potencial determinado genéticamente, que luego se verá potenciado o disminuido en función del ambiente social, escolar y familiar. CREATIVIDAD
  • 21. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA DISCAPACIDAD 1. SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL Nivel elevado (por encima del percentil 75) en la mayoría de capacidades cognitivas. 2. TALENTO COMPLEJO Combinación de varias aptitudes con un percentil superior a 80 en al menos tres capacidades cognitivas. 3. TALENTO SIMPLE Elevada competencia en un ámbito específico (por encima del percentil 95).
  • 22. CARACTERÍSTICAS GENERALES ❖ Aprende más rápido, con más facilidad y de forma diferente a sus compañeros. ❖ Precocidad en la adquisición y comprensión del lenguaje. ❖ Se enfrentan a contenidos más complejos que las personas de su edad. ❖ El planteamiento de nuevos problemas es un estímulo para su motivación. ❖ Su capacidad de atención y observación es mucho mayor. ❖ Gran capacidad de concentración y perseverancia. ❖ Atienden diferentes temas a la vez y presentan soluciones diferentes y originales.
  • 23. PROBLEMAS FRECUENTES... ➢ Elevado ci sin alto rendimiento, incluso con fracaso escolar. ➢ Problemas psicopedagógicos (TDAH, dislexia, asperger,…) o doble excepcionalidad. ➢ Desmotivación. Problemas emocionales (baja autoestima). ➢ No desarrollo de hábito de estudio. ➢ Padres desorientados «¿y ahora qué? ➢ Profesores no formados para poder dar respuesta. ➢ Muchos niños y niñas sin identificar.
  • 24. BENEFICIOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL ➢ Entender las necesidades, intenciones y estados de ánimo de las personas que tienen a su alrededor. ➢ Fomenta la empatía, ponerse en el lugar del otro, lo cual en muchos casos es muy difícil para ellos. ➢ Descubrir nuevas formas de expresar sus deseos e intenciones. ➢ Aprenden en qué momento deben hablar y en qué momento deben escuchar. ➢ Mejora su capacidad de observación y de análisis en cualquier situación.
  • 25. Lenguaje no verbal-AACCII ESTRATEGIAS Organizar el ambiente y los recursos Actividades que tengan una progresión Actividades motivadoras Actividades en las que profundicen sobre los contenidos METODOLOGÍA: ● Activa ● Participativa ● Lúdica CREATIVIDAD
  • 28. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA DISCAPACIDAD: ⤷ Trastorno complejo, de diversas causas y manifestaciones. ⤷ Afecta a varias áreas del desarrollo. ⤷ Carácter irreversible, con inicio en la infancia. ⤷ Se detecta antes de los 3 años. ⤷ No se conoce su causa. Muchos investigadores creen que viene determinado por factores genéticos y ambientales. ⤷ Se da en mayor frecuencia en niños que en niñas.
  • 29. DIFICULTADES EN EL LENGUAJE NO VERBAL: No muestran gestos para expresar emociones o sentimientos Ausencia de sonrisa No señala objetos mientras están hablando de ellos Evitan el contacto visual Situaciones de estrés, ansiedad y aislamiento. Dificultades para adaptarse a nuevos entornos. - Maleducados. - Sin interés. - Exhortos con el entorno. Frustraciones Autolesiones o agredir a su alrededor.
  • 30. BENEFICIOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL: Interacciones sociales Mostrar sentimientos o emociones Expresiones faciales o posturales Consolidan capacidades cognitivas Mejora el nivel mental y físico Mejorar comportamientos inapropiados Un gran recurso son ¡ LOS PICTOGRAMAS !
  • 31. ESTRATEGIAS DEL LENGUAJE NO VERBAL: ★ Ambientes rutinarios y bien estructurados MODELO TEACCH ARTE TERAPIA MUSICOTERAPIA -Asociado a la creatividad. -Fomento de la expresión de emociones. -Uso de instrumentos de percusión. -Mejora sus capacidades motoras y cognitivas
  • 32. METODOLOGÍA: Metodología individualizada y personalizada SAAC (sistemas alternativos y/o aumentativos) Trabajan aspectos no vocales teniendo en cuenta el perfil del alumno Sistema de comunicación total Trabaja la improvisación y comunicación expresiva Lengua de Signos Su aprendizaje se basa en combinar el signo junto con la verbalización de las sílabas de la palabra Pictogramas Reflejan acciones de su vida cotidiana
  • 33. 3.4. Trastorno de déficit de atención e hiperactividad
  • 34. BREVE DESCRIPCIÓN DEL TRASTORNO (TDAH): ❏ Trastorno del desarrollo neurológico centrado en sistema nervioso central ❏ Aparece ❏ Más común en infancia Permanece en la edad adulta Tratamiento Estrategias
  • 35. BREVE DESCRIPCIÓN DEL TRASTORNO (TDAH): Síntomas principales: Impulsividad Déficit de atención Hiperactividad Tipos de TDAH más frecuentes: ➔ TDAH predominante en hiperactividad. ➔ TDAH predominante en falta de atención. ➔ TDAH combinado. Causa Factores Genéticos Ambientales
  • 36. DIFICULTADES EN EL LENGUAJE NO VERBAL (TDAH) Parece que no tienen interés Falta de atención Son inquietos No suelen hacer pausas No respetan el turno
  • 37. BENEFICIOS DEL LENGUAJE NO VERBAL (TDAH) Ofrece información Capta la atención del niño Puede dar indicios de algún problema Fortalece el proceso E-A Mejora la memoria a largo plazo
  • 38. ESTRATEGIAS DEL LENGUAJE NO VERBAL Dramatización Pictogramas TIC (Pictocuentos)
  • 40. ONCE → DISMINUCIÓN PARCIAL/TOTAL DE LA VISTA PARÁMETROS → CAPACIDAD LECTORA - CAMPO - AGUDEZA (CERCA/LEJOS) NO POSEE VISIÓN → CEGUERA pérdida de autonomía DESCRIPCIÓN
  • 41. LENGUAJE NO VERBAL → GESTOS/ EXPRESIONES/ MOVIMIENTOS CORPORALES/ *SONIDOS*/*VOCALIZACIONES* Lenguaje no verbal → relación directa → desarrollo del niño/a → limitación desarrollo gestual niños/as ciegos → diferente → nulo no referente visual → figura de apego → proporciona información → limita la motivación → dificultades comunicación conocimiento inadecuado → cuerpo → enseñar → papel comunicativo Otras dificultades dependencia del contexto/ cultura DIFICULTADES EN EL LENGUAJE NO VERBAL
  • 42. BENEFICIOS DEL LENGUAJE NO VERBAL Acto comunicativo → lenguaje verbal → 35 % no verbal → 65 % se complementan BENEFICIOS LENGUAJE NO VERBAL → personas ciegas → gran importancia → entender necesidades/deseos infancia → lenguaje verbal no desarrollado cuidador/a→ establecer relación → gesto/deseo factor clave → mirada → función reguladora → transmitir mensaje contacto visual → compromiso → escucha activa → sensación de existencia
  • 43. ESTRATEGIAS DEL LENGUAJE NO VERBAL ESTRATEGIAS→ Mirar a la cara → Dirigirse a la persona ciega/baja visión Tono de voz → Personas ciegas → Oído más desarrollado → Mejor interpretación Gestos → No reemplacen → Lenguaje verbal → Personas con discapacidad visual → No son capaces de interpretarlo CONTEXTO ESCOLAR → Recursos → Facilitan aprendizaje → Fomentan comunicación/ acceso a información Determinar → Sist. Lectoescritura → Depende grado visión
  • 44. METODOLOGÍA DEL LENGUAJE NO VERBAL → Metodología → Activa → Alumnos con ceguera/ baja visión → Protagonista → Docente → Guía → Buen clima de aula → Cooperativo y positivo → Profesor → Romper distancias → Relación → Alumno/ docente Muy observador → Comportamiento/gestos → Determinantes → Introducir nuevos conocimientos → Aula → Distribución → Flexible → Organizada Indicaciones → Claras → Concisas
  • 47. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA DISCAPACIDAD ❖ Leve capacidad auditiva. ❖ Pueden adquirir el lenguaje oral de manera auditiva. ❖ Uso de prótesis. Función anatómica y/o fisiológica Pérdida de acceso al lenguaje oral. Pérdidas auditivas bilaterales Audición deficiente que afecta a ambos oídos. Hipoacusia leve Clasificaciones ❖ Clasificación audiológica. ❖ Clasificación otológica. ❖ Clasificación según el momento de aparición. ❖ Clasificación según el momento de aparición de la lesión.
  • 48. DIFICULTADES Y BENEFICIOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL Participación en contextos comunicativos 👇 Integración social Uso de elementos gestuales 👇 Transmitir pensamientos y sentimientos Canales codificados y no codificados 👇 Lengua de signos, gestos corporales, señales y actitudes Pronunciación y tono de voz 👇 Reforzar el mensaje Lectura labio-facial Mirada EN RESUMEN: ❖ Gesto: gran carga de información. ❖ Personas con discapacidad auditiva: comunicarse de manera no verbal.
  • 49. ESTRATEGIAS DEL LENGUAJE NO VERBAL Como docentes, es importante: ❖ Entender su lenguaje corporal, gestos y signos. ❖ Reconocer el gesto 👉 Elemento esencial de la comunicación no verbal. ❖ Aspectos a considerar: No hablar de espaldas al alumnado Movimiento corporal Expresiones faciales Evitar bufandas, mascarillas 👇 No bloquear lectura labio-facial - Captar la atención - Facilitar la comprensión de la información
  • 50. METODOLOGÍA DEL LENGUAJE NO VERBAL Orientaciones metodológicas Recursos humanos ordinarios y específicos Postura correcta Lengua de Signos Actitud abierta y cercana Pictogramas Mapas conceptuales Lectura labio-facial ❖ Tutor/a ❖ Maestro especialista AL ❖ Maestro especialista PT ❖ Intérprete de Lengua de Signos ❖ Orientador/a
  • 52. La evaluación debe ser: 1 2 3 Inclusiva Atendiendo a las necesidades de todos los alumnos Continua Realizando pruebas de forma periódica que nos permitan valorar el proceso de aprendizaje. Flexible Adaptando al alumnado todo aquello que sea necesario en cualquier momento. 4 Dinámica Empleando técnicas más actuales, busca comprender y fomentar el desarrollo de los alumnos. Los docentes deben: ● Rúbricas ● Cuaderno del alumno ● Pruebas y cuestionarios ● Portfolio ● ClassDojo ➔ Identificar todas las dificultades y limitaciones para conseguir una mejora y superación de todas ellas con el fin de alcanzar un proceso de E-A significativo. Entre los instrumentos de evaluación que se llevan a cabo podemos encontrar los siguientes: