SlideShare una empresa de Scribd logo
MUTISMO SELECTIVO
         ~ CASO PRÁCTICO ~




             Érika Pérez Alabau
            Audición y Lenguaje
ÍNDICE
   MARCO TEÓRICO: MUTISMO SELECTIVO
     ◦ CONCEPTUALIZACIÓN
     ◦ ETIOLOGÍA
     ◦ CRITERIOS DIAGNÓSTICOS QUE INCLUYE EL DSM-IV
     ◦ SÍNTOMAS Y TRASTORNOS ASOCIADOS

   DESCRIPCIÓN DEL SUJETO Y SU PROBLEMÁTICA

   EXPLORACIÓN

   DIAGNÓSTICO

   INTERVENCIÓN
      ◦ OBJETIVOS
      ◦ DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES

   ORIENTACIÓN A PADRES

   CONCLUSIÓN
MARCO TEÓRICO:
CONCEPTUALIZACIÓN
   Incapacidad persistente de hablar en situaciones
    sociales específicas, como la escuela, con los
    compañeros de juegos, etc., pudiendo hablar sin
    problemas en otros contextos como el hogar.

   No tienen alterada la capacidad de comunicarse
    sino que se niegan a utilizar el lenguaje oral en
    situaciones específicas.

   Se comunican a través de gestos, movimientos
    de cabeza o utilizando monosílabos.
MARCO TEÓRICO:
ETIOLOGÍA
 Sobreprotección familiar.
 Falta de estimulación lingüística.
 Exigencia de los padres.
 Trastorno familiar.
 Bilingüismo mal integrado.
 Etc.
MARCO TEÓRICO:
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS QUE
INCLUYE EL DSM-IV
   Incapacidad persistente para hablar en
    situaciones sociales específicas (en las que se
    espera que hable, p. ej., en la escuela) a pesar de
    hacerlo en otras situaciones.

   La alteración interfiere en el rendimiento escolar
    o laboral o la comunicación social.

   La duración de la alteración es de por lo menos 1
    mes (no incluir el primer mes de escolarización).
MARCO TEÓRICO:
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS QUE
INCLUYE EL DSM-IV
   La incapacidad para hablar no se debe a una
    falta de conocimiento o de fluidez del lenguaje
    hablado, requerido en la situación social..

   El trastorno no se explica mejor por la presencia
    de un trastorno de la comunicación (p. ej., el
    tartamudeo) y no aparece exclusivamente en el
    transcurso de un trastorno generalizado del
    desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno
    psicótico.
MARCO TEÓRICO: SÍNTOMAS Y
TRASTORNOS ASOCIADOS
   Timidez excesiva.

   Miedo al embarazo social.

   Aislamiento y retraimiento sociales.

   “Pegarse” a otros.

   Negativismo.

   Pataletas o comportamiento controlados en
    especial en casa.
MARCO TEÓRICO: SÍNTOMAS Y
TRASTORNOS ASOCIADOS
   Burlas de los compañeros.
   Puede asociarse a un trastorno de la
    comunicación (p.ej. trastorno del lenguaje
    expresivo).
   Puede asociarse un trastorno de ansiedad, retraso
    mental, hospitalización.
   Más frecuente en mujeres.
   Suele iniciarse antes de los 5 años de edad.
   Suele durar unos pocos meses aunque puede
    prolongarse durante años.
DESCRIPCIÓN DEL SUJETO Y SU
PROBLEMÁTICA
   A. está escolarizada en Educación Infantil de tres
    años.
   No se comunica oralmente en otros entornos
    que no sea el estrictamente familiar.
   La situación persiste desde hace ya cuatro
    meses.
   La niña nació después de un embarazo sin
    dificultades significativas.
   En el hospital se le detectó hipotiroidismo.
   No ha gateado.
DESCRIPCIÓN DEL SUJETO Y SU
PROBLEMÁTICA
   No inició la marcha sin ayuda hasta los 18
    meses.
   Inseguridad al andar por superficies no planas.
   El control de esfínteres comenzó después de los
    dos años.
   Empela un lenguaje muy simple.
   Comprende las cosas pero no las expresa con
    corrección.
   Recibe tratamiento médico para el control del
    hipotiroidismo.
DESCRIPCIÓN DEL SUJETO Y SU
PROBLEMÁTICA
   La niña duerme sola.

   No demuestra demasiado apetito, pero come bien.

   Su autonomía en los hábitos de higiene está dentro
    de las exigencias para su edad, excepto el control de
    esfínteres.

   Sólo se comunica con gestos y con movimientos de
    cabeza para afirmar o negar.

   Rechaza utilizar el lenguaje oral.

   En motricidad fina, tiene poca precisión.
DESCRIPCIÓN DEL SUJETO Y SU
PROBLEMÁTICA
   En el área cognitiva, no asimila con facilidad los
    aprendizajes.

   Con frecuencia, la niña llora y presenta
    sensibilidad a muchos ruidos.

   A veces permanece con la boca abierta y la
    lengua fuera.

   Su nivel de actividad es muy bajo.

   Los juegos o actividades que implican movilidad
    la inquietan o la estresan.
EXPLORACIÓN
   Las           áreas         valoradas         fueron:
    Socialización,          Lenguaje,          Autonomía
    personal, Cognición, Desarrollo motriz y Percepción –
    discriminación auditivas.

   Las áreas con puntuación más baja fueron la del
    Lenguaje, la de Socialización y la de Motricidad:

    ◦ En el área de Lenguaje no obtuvimos ninguna
      respuesta     en      ítems    que     implicaban
      capacidades, pero sí hubo éxitos en ejercicios de
      señalar objetos y ejecutar órdenes con dos verbos
      implícitos.
EXPLORACIÓN
 ◦ En el área de Socialización no se han
   observado dificultades en actividades como
   imitación de tareas simples, pero los
   resultados han sido escasos en situaciones de
   colaboración .

 ◦ En cuando a Motricidad, lo más relevante es
   su inseguridad en la marcha y en lo que
   respecta a motricidad fina, también muestra
   torpeza.
DIAGNÓSTICO
   Del análisis de los resultados obtenidos en las
    diferentes pruebas, dedujimos que el déficit más
    preocupante era el que afectaba a la vertiente
    expresiva del lenguaje, y su falta de intencionalidad
    comunicativa en ambientes extrafamiliares, bien
    como trastorno asociado, bien como resultado de
    una manifiesta falta de seguridad emocional, en sí
    misma y en sus capacidades motóricas más
    primarias.

   En las sesiones de evaluación con la madre, las
    producciones orales revelaron la existencia de
    dislalias y una escasa estructuración sintáctica.
INTERVENCIÓN: OBJETIVOS
   Aumentar su nivel de confianza en el medio
    escolar para disminuir su estado de ansiedad y
    hacer aflorar su capacidad afectiva.
   Promover su necesidad de comunicarse con
    diferentes personas y en diferentes entornos.
   Mejorar       sus      habilidades     motóricas
    generales, exponiéndola a tareas motrices de
    dificultad creciente, pero previendo siempre su
    ejecución por la niña, reforzándola igualmente si
    resultara con éxito.
   Mejorar su capacidad manipulativa mediante la
    realización de tareas características de
    punteado, trazado, ensartado, doblado, etc. pero
    sin exigencias excesivas de calidad y tiempo.
INTERVENCIÓN: DESCRIPCIÓN
DE LAS SESIONES
   Las sesiones de tratamiento se enfocaron como
    una prolongación de la dinámica establecida en
    el proceso evaluador. Al igual que entonces, la
    logopedia        realizaba       una       sesión
    semanal, trabajando con todos los alumnos del
    aula ejercicios destinados a la estimulación de la
    niña. La segunda sesión semanal se efectuaba en
    el aula de Logopedia y estaba dedicada a
    actividades más específicas, orientadas a la
    desmutización.
INTERVENCIÓN: DESCRIPCIÓN
DE LAS SESIONES
   Actuación en la clase:

    ◦ Planteamos la estimulación de la niña a partir de los
      contenidos        de       las        áreas      perceptivo-
      cognitiva, psicomotora, comunicativa y de autonomía personal
      y social.

    ◦ Procurar el refuerzo de las pequeñas realizaciones con
      halagos, premios y aplausos, y cuidando de no hacer patente
      su problemática, así como evitar exponerla a situaciones
      estresantes o arriesgadas.

    ◦ Se trabajaron sistemáticamente las actividades que se
      relevaron como deficitarias, mediante una metodología lúdica.

    ◦ En la medida de lo posible, comenzábamos o terminábamos las
      sesiones con un espacio dedicado a la práctica de relajación.
INTERVENCIÓN: DESCRIPCIÓN
DE LAS SESIONES
   Actuación en el aula de Logopedia:
    ◦ La niña asistía al aula de Logopedia con otra niña de cuatro
      años que presentaba un retraso madurativo generalizado del
      desarrollo.

    ◦ El proceso seguido comprendía las siguientes actividades:

           Actividades de atención auditiva
           Actividades de discriminación auditiva
           Actividades de memoria auditiva
           Actividades respiratorias
           Actividades de soplo bucal
           Actividades de imitación de ruidos
           Actividades de imitación de gritos
           Actividades de imitación de sonidos
           Actividades de imitación vocálica
           Actividades de articulación dinámica
ORIENTACIÓN A PADRES
   Crear situaciones propicias para el lenguaje oral, en el
    baño, en la comida, al salir de compras, con los
    vecinos, con los tíos, los abuelos, llevarla al parque para
    practicar juegos aptos para su desarrollo motor y para la
    comunicación con otros niños: juegos en el tobogán, en
    los columpios, etc.
   Potenciar      tareas     como    subir    o     bajar
    escaleras, retirándole paulatinamente las ayudas.
    Realizar carreras, pequeños saltos, montar en triciclo.
    Salir los fines de semana al campo y, entre
    semana, asistir a los talleres escolares. Para todo
    ello, evitando siempre la presión
   No exponerla a situaciones de tensión o enfrentamiento
    familiar.
   Presenciar en algunas ocasiones las sesiones de trabajo
    llevada a efecto en el aula de Logopedia, para aprender
    el modelo, en caso de practicar en casa y, sobre
    todo, para que la niña perciba el aula y al profesional de
    Logopedia como algo más allegado.
CONCLUSIÓN
El proceso de rehabilitación expuesto se extendió a
lo largo de todo el curso y prosiguió hasta bien
avanzado el siguiente, cuando a mediados del mes
de Febrero, la niña comenzó a dialogar con una
compañera y la tutora comprobó que también con
ella establecía correspondencia oral. En la
actualidad, la alumna sigue asistiendo al aula de
Logopedia para corregir sus dislalias.
MUTISMO
                                                          SELECTIVO



           ÉRIKA PÉREZ ALABAU
http://eripea.wordpress.com/mutismo-selectivo-infantil/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toni 2 diapositiva
Toni 2 diapositivaToni 2 diapositiva
Toni 2 diapositiva
Valeria Salazar
 
Indicadores emocionales del DFH
Indicadores emocionales del DFHIndicadores emocionales del DFH
Indicadores emocionales del DFH
trabajogrado3
 
Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
elitaz123
 
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VDafne Rojas Nieves
 
Protocolo de atención para mutismo selectivo
Protocolo de atención para mutismo selectivoProtocolo de atención para mutismo selectivo
Protocolo de atención para mutismo selectivo
John Cuevas
 
Exposición de casos Casos Psicología Clínica
Exposición de casos Casos Psicología ClínicaExposición de casos Casos Psicología Clínica
Exposición de casos Casos Psicología Clínica
centrocodex
 
Test Raven.pptx
Test Raven.pptxTest Raven.pptx
Test Raven.pptx
SealtielOlmos
 
Trastorno de ansiedad por separacion
Trastorno de ansiedad por separacionTrastorno de ansiedad por separacion
Trastorno de ansiedad por separacionFabian Hoyos
 
El test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis cormanEl test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis corman
milagros zegarra pacahuala
 
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrolloIntervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Informe cpq
Informe cpqInforme cpq
Informe cpq
noheli damas parra
 
A historia del psicodiagnostico 1
A historia del psicodiagnostico 1A historia del psicodiagnostico 1
A historia del psicodiagnostico 1
wrvleiza
 
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativoPrograma de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Clarita Morales
 
Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3
Claudia Tejeda
 
Historia clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalHistoria clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mental
claidy alvarez
 
Trastornos de la excreción
Trastornos de la excreciónTrastornos de la excreción
Trastornos de la excreción
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Esquizofrenia - Oscar Ortega
Esquizofrenia - Oscar OrtegaEsquizofrenia - Oscar Ortega
Esquizofrenia - Oscar Ortega
Oscar Ortega
 
Test de-la-figura-humana machover
Test de-la-figura-humana machoverTest de-la-figura-humana machover
Test de-la-figura-humana machover
Susana Gallardo
 

La actualidad más candente (20)

Toni 2 diapositiva
Toni 2 diapositivaToni 2 diapositiva
Toni 2 diapositiva
 
Indicadores emocionales del DFH
Indicadores emocionales del DFHIndicadores emocionales del DFH
Indicadores emocionales del DFH
 
Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
 
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
 
Protocolo de atención para mutismo selectivo
Protocolo de atención para mutismo selectivoProtocolo de atención para mutismo selectivo
Protocolo de atención para mutismo selectivo
 
Exposición de casos Casos Psicología Clínica
Exposición de casos Casos Psicología ClínicaExposición de casos Casos Psicología Clínica
Exposición de casos Casos Psicología Clínica
 
Test Raven.pptx
Test Raven.pptxTest Raven.pptx
Test Raven.pptx
 
Cattel 2
Cattel 2Cattel 2
Cattel 2
 
Trastorno de ansiedad por separacion
Trastorno de ansiedad por separacionTrastorno de ansiedad por separacion
Trastorno de ansiedad por separacion
 
El test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis cormanEl test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis corman
 
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrolloIntervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo
 
Ppt test familia
Ppt  test familiaPpt  test familia
Ppt test familia
 
Informe cpq
Informe cpqInforme cpq
Informe cpq
 
A historia del psicodiagnostico 1
A historia del psicodiagnostico 1A historia del psicodiagnostico 1
A historia del psicodiagnostico 1
 
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativoPrograma de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
 
Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3
 
Historia clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalHistoria clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mental
 
Trastornos de la excreción
Trastornos de la excreciónTrastornos de la excreción
Trastornos de la excreción
 
Esquizofrenia - Oscar Ortega
Esquizofrenia - Oscar OrtegaEsquizofrenia - Oscar Ortega
Esquizofrenia - Oscar Ortega
 
Test de-la-figura-humana machover
Test de-la-figura-humana machoverTest de-la-figura-humana machover
Test de-la-figura-humana machover
 

Destacado

Fobia específica o simple y fobia social
Fobia específica o simple y fobia social Fobia específica o simple y fobia social
Fobia específica o simple y fobia social
Toro Cedeño
 
M.G.Muratore, Misurare la violenza contro le donne: un fenomeno complesso in ...
M.G.Muratore, Misurare la violenza contro le donne: un fenomeno complesso in ...M.G.Muratore, Misurare la violenza contro le donne: un fenomeno complesso in ...
M.G.Muratore, Misurare la violenza contro le donne: un fenomeno complesso in ...
Istituto nazionale di statistica
 
Angela Me, The killing of women in the context of global homicides
Angela Me, The killing of women in the context of global homicidesAngela Me, The killing of women in the context of global homicides
Angela Me, The killing of women in the context of global homicides
Istituto nazionale di statistica
 
Trastorno De Ansiedad Por SeparacióN
Trastorno De Ansiedad Por SeparacióNTrastorno De Ansiedad Por SeparacióN
Trastorno De Ansiedad Por SeparacióNgregorio chan
 

Destacado (7)

Presentación mutismo selectivo
Presentación mutismo selectivoPresentación mutismo selectivo
Presentación mutismo selectivo
 
Fobia específica o simple y fobia social
Fobia específica o simple y fobia social Fobia específica o simple y fobia social
Fobia específica o simple y fobia social
 
Fobia Social
Fobia SocialFobia Social
Fobia Social
 
Mutismo selettivo
Mutismo selettivoMutismo selettivo
Mutismo selettivo
 
M.G.Muratore, Misurare la violenza contro le donne: un fenomeno complesso in ...
M.G.Muratore, Misurare la violenza contro le donne: un fenomeno complesso in ...M.G.Muratore, Misurare la violenza contro le donne: un fenomeno complesso in ...
M.G.Muratore, Misurare la violenza contro le donne: un fenomeno complesso in ...
 
Angela Me, The killing of women in the context of global homicides
Angela Me, The killing of women in the context of global homicidesAngela Me, The killing of women in the context of global homicides
Angela Me, The killing of women in the context of global homicides
 
Trastorno De Ansiedad Por SeparacióN
Trastorno De Ansiedad Por SeparacióNTrastorno De Ansiedad Por SeparacióN
Trastorno De Ansiedad Por SeparacióN
 

Similar a PresentacióN Mutismo Selectivo

PresentacióN Mutismo Selectivo
PresentacióN Mutismo  SelectivoPresentacióN Mutismo  Selectivo
PresentacióN Mutismo SelectivoEri
 
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguajeTrastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
martha cristina moreira viteri
 
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
Tefasauria
 
Grupo dislexia (1)
Grupo dislexia (1)Grupo dislexia (1)
Grupo dislexia (1)Paola Reyes
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
Tefasauria
 
Solo Para Llenar Espacio
Solo Para Llenar EspacioSolo Para Llenar Espacio
Solo Para Llenar EspacioSergio Ariza
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
Vanessa García
 
Rosa feijoo poli 1
Rosa feijoo poli 1Rosa feijoo poli 1
Rosa feijoo poli 1
Rosa Feijoo
 
PIE-2021.pdf
PIE-2021.pdfPIE-2021.pdf
PIE-2021.pdf
FabiolaAlbornoz5
 
Tel. tarea 5
Tel. tarea 5Tel. tarea 5
Tel. tarea 5
yenny uyaguari
 
PC 2 DISLALIA pdf.pdf
PC 2 DISLALIA pdf.pdfPC 2 DISLALIA pdf.pdf
PC 2 DISLALIA pdf.pdf
JeraldinTapia1
 
Guia docentes disfemia
Guia docentes disfemiaGuia docentes disfemia
Guia docentes disfemiaCandelariaaaa
 
Trabajo final laura lopez
Trabajo final laura lopezTrabajo final laura lopez
Trabajo final laura lopezLaurithaa Lopez
 
Trabajo final laura lopez
Trabajo final laura lopezTrabajo final laura lopez
Trabajo final laura lopezLaurithaa Lopez
 
Perez luna memoria
Perez luna memoriaPerez luna memoria
Perez luna memoriaolgapluna
 
Manejo TEL para docentes
Manejo TEL para docentesManejo TEL para docentes
Manejo TEL para docentes
Mónica Galarraga R.
 

Similar a PresentacióN Mutismo Selectivo (20)

PresentacióN Mutismo Selectivo
PresentacióN Mutismo  SelectivoPresentacióN Mutismo  Selectivo
PresentacióN Mutismo Selectivo
 
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguajeTrastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
 
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
 
Trabajo de claudia leonor y xoxhilth
Trabajo de claudia leonor y xoxhilthTrabajo de claudia leonor y xoxhilth
Trabajo de claudia leonor y xoxhilth
 
Grupo dislexia (1)
Grupo dislexia (1)Grupo dislexia (1)
Grupo dislexia (1)
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Transtornos de lenguaje
Transtornos de lenguaje Transtornos de lenguaje
Transtornos de lenguaje
 
Transtornos
TranstornosTranstornos
Transtornos
 
Solo Para Llenar Espacio
Solo Para Llenar EspacioSolo Para Llenar Espacio
Solo Para Llenar Espacio
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Rosa feijoo poli 1
Rosa feijoo poli 1Rosa feijoo poli 1
Rosa feijoo poli 1
 
PIE-2021.pdf
PIE-2021.pdfPIE-2021.pdf
PIE-2021.pdf
 
Tel. tarea 5
Tel. tarea 5Tel. tarea 5
Tel. tarea 5
 
PC 2 DISLALIA pdf.pdf
PC 2 DISLALIA pdf.pdfPC 2 DISLALIA pdf.pdf
PC 2 DISLALIA pdf.pdf
 
Guia docentes disfemia
Guia docentes disfemiaGuia docentes disfemia
Guia docentes disfemia
 
Guia tartamudesa
Guia tartamudesaGuia tartamudesa
Guia tartamudesa
 
Trabajo final laura lopez
Trabajo final laura lopezTrabajo final laura lopez
Trabajo final laura lopez
 
Trabajo final laura lopez
Trabajo final laura lopezTrabajo final laura lopez
Trabajo final laura lopez
 
Perez luna memoria
Perez luna memoriaPerez luna memoria
Perez luna memoria
 
Manejo TEL para docentes
Manejo TEL para docentesManejo TEL para docentes
Manejo TEL para docentes
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

PresentacióN Mutismo Selectivo

  • 1. MUTISMO SELECTIVO ~ CASO PRÁCTICO ~ Érika Pérez Alabau Audición y Lenguaje
  • 2. ÍNDICE  MARCO TEÓRICO: MUTISMO SELECTIVO ◦ CONCEPTUALIZACIÓN ◦ ETIOLOGÍA ◦ CRITERIOS DIAGNÓSTICOS QUE INCLUYE EL DSM-IV ◦ SÍNTOMAS Y TRASTORNOS ASOCIADOS  DESCRIPCIÓN DEL SUJETO Y SU PROBLEMÁTICA  EXPLORACIÓN  DIAGNÓSTICO  INTERVENCIÓN ◦ OBJETIVOS ◦ DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES  ORIENTACIÓN A PADRES  CONCLUSIÓN
  • 3. MARCO TEÓRICO: CONCEPTUALIZACIÓN  Incapacidad persistente de hablar en situaciones sociales específicas, como la escuela, con los compañeros de juegos, etc., pudiendo hablar sin problemas en otros contextos como el hogar.  No tienen alterada la capacidad de comunicarse sino que se niegan a utilizar el lenguaje oral en situaciones específicas.  Se comunican a través de gestos, movimientos de cabeza o utilizando monosílabos.
  • 4. MARCO TEÓRICO: ETIOLOGÍA  Sobreprotección familiar.  Falta de estimulación lingüística.  Exigencia de los padres.  Trastorno familiar.  Bilingüismo mal integrado.  Etc.
  • 5. MARCO TEÓRICO: CRITERIOS DIAGNÓSTICOS QUE INCLUYE EL DSM-IV  Incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales específicas (en las que se espera que hable, p. ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones.  La alteración interfiere en el rendimiento escolar o laboral o la comunicación social.  La duración de la alteración es de por lo menos 1 mes (no incluir el primer mes de escolarización).
  • 6. MARCO TEÓRICO: CRITERIOS DIAGNÓSTICOS QUE INCLUYE EL DSM-IV  La incapacidad para hablar no se debe a una falta de conocimiento o de fluidez del lenguaje hablado, requerido en la situación social..  El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de la comunicación (p. ej., el tartamudeo) y no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico.
  • 7. MARCO TEÓRICO: SÍNTOMAS Y TRASTORNOS ASOCIADOS  Timidez excesiva.  Miedo al embarazo social.  Aislamiento y retraimiento sociales.  “Pegarse” a otros.  Negativismo.  Pataletas o comportamiento controlados en especial en casa.
  • 8. MARCO TEÓRICO: SÍNTOMAS Y TRASTORNOS ASOCIADOS  Burlas de los compañeros.  Puede asociarse a un trastorno de la comunicación (p.ej. trastorno del lenguaje expresivo).  Puede asociarse un trastorno de ansiedad, retraso mental, hospitalización.  Más frecuente en mujeres.  Suele iniciarse antes de los 5 años de edad.  Suele durar unos pocos meses aunque puede prolongarse durante años.
  • 9. DESCRIPCIÓN DEL SUJETO Y SU PROBLEMÁTICA  A. está escolarizada en Educación Infantil de tres años.  No se comunica oralmente en otros entornos que no sea el estrictamente familiar.  La situación persiste desde hace ya cuatro meses.  La niña nació después de un embarazo sin dificultades significativas.  En el hospital se le detectó hipotiroidismo.  No ha gateado.
  • 10. DESCRIPCIÓN DEL SUJETO Y SU PROBLEMÁTICA  No inició la marcha sin ayuda hasta los 18 meses.  Inseguridad al andar por superficies no planas.  El control de esfínteres comenzó después de los dos años.  Empela un lenguaje muy simple.  Comprende las cosas pero no las expresa con corrección.  Recibe tratamiento médico para el control del hipotiroidismo.
  • 11. DESCRIPCIÓN DEL SUJETO Y SU PROBLEMÁTICA  La niña duerme sola.  No demuestra demasiado apetito, pero come bien.  Su autonomía en los hábitos de higiene está dentro de las exigencias para su edad, excepto el control de esfínteres.  Sólo se comunica con gestos y con movimientos de cabeza para afirmar o negar.  Rechaza utilizar el lenguaje oral.  En motricidad fina, tiene poca precisión.
  • 12. DESCRIPCIÓN DEL SUJETO Y SU PROBLEMÁTICA  En el área cognitiva, no asimila con facilidad los aprendizajes.  Con frecuencia, la niña llora y presenta sensibilidad a muchos ruidos.  A veces permanece con la boca abierta y la lengua fuera.  Su nivel de actividad es muy bajo.  Los juegos o actividades que implican movilidad la inquietan o la estresan.
  • 13. EXPLORACIÓN  Las áreas valoradas fueron: Socialización, Lenguaje, Autonomía personal, Cognición, Desarrollo motriz y Percepción – discriminación auditivas.  Las áreas con puntuación más baja fueron la del Lenguaje, la de Socialización y la de Motricidad: ◦ En el área de Lenguaje no obtuvimos ninguna respuesta en ítems que implicaban capacidades, pero sí hubo éxitos en ejercicios de señalar objetos y ejecutar órdenes con dos verbos implícitos.
  • 14. EXPLORACIÓN ◦ En el área de Socialización no se han observado dificultades en actividades como imitación de tareas simples, pero los resultados han sido escasos en situaciones de colaboración . ◦ En cuando a Motricidad, lo más relevante es su inseguridad en la marcha y en lo que respecta a motricidad fina, también muestra torpeza.
  • 15. DIAGNÓSTICO  Del análisis de los resultados obtenidos en las diferentes pruebas, dedujimos que el déficit más preocupante era el que afectaba a la vertiente expresiva del lenguaje, y su falta de intencionalidad comunicativa en ambientes extrafamiliares, bien como trastorno asociado, bien como resultado de una manifiesta falta de seguridad emocional, en sí misma y en sus capacidades motóricas más primarias.  En las sesiones de evaluación con la madre, las producciones orales revelaron la existencia de dislalias y una escasa estructuración sintáctica.
  • 16. INTERVENCIÓN: OBJETIVOS  Aumentar su nivel de confianza en el medio escolar para disminuir su estado de ansiedad y hacer aflorar su capacidad afectiva.  Promover su necesidad de comunicarse con diferentes personas y en diferentes entornos.  Mejorar sus habilidades motóricas generales, exponiéndola a tareas motrices de dificultad creciente, pero previendo siempre su ejecución por la niña, reforzándola igualmente si resultara con éxito.  Mejorar su capacidad manipulativa mediante la realización de tareas características de punteado, trazado, ensartado, doblado, etc. pero sin exigencias excesivas de calidad y tiempo.
  • 17. INTERVENCIÓN: DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES  Las sesiones de tratamiento se enfocaron como una prolongación de la dinámica establecida en el proceso evaluador. Al igual que entonces, la logopedia realizaba una sesión semanal, trabajando con todos los alumnos del aula ejercicios destinados a la estimulación de la niña. La segunda sesión semanal se efectuaba en el aula de Logopedia y estaba dedicada a actividades más específicas, orientadas a la desmutización.
  • 18. INTERVENCIÓN: DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES  Actuación en la clase: ◦ Planteamos la estimulación de la niña a partir de los contenidos de las áreas perceptivo- cognitiva, psicomotora, comunicativa y de autonomía personal y social. ◦ Procurar el refuerzo de las pequeñas realizaciones con halagos, premios y aplausos, y cuidando de no hacer patente su problemática, así como evitar exponerla a situaciones estresantes o arriesgadas. ◦ Se trabajaron sistemáticamente las actividades que se relevaron como deficitarias, mediante una metodología lúdica. ◦ En la medida de lo posible, comenzábamos o terminábamos las sesiones con un espacio dedicado a la práctica de relajación.
  • 19. INTERVENCIÓN: DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES  Actuación en el aula de Logopedia: ◦ La niña asistía al aula de Logopedia con otra niña de cuatro años que presentaba un retraso madurativo generalizado del desarrollo. ◦ El proceso seguido comprendía las siguientes actividades:  Actividades de atención auditiva  Actividades de discriminación auditiva  Actividades de memoria auditiva  Actividades respiratorias  Actividades de soplo bucal  Actividades de imitación de ruidos  Actividades de imitación de gritos  Actividades de imitación de sonidos  Actividades de imitación vocálica  Actividades de articulación dinámica
  • 20. ORIENTACIÓN A PADRES  Crear situaciones propicias para el lenguaje oral, en el baño, en la comida, al salir de compras, con los vecinos, con los tíos, los abuelos, llevarla al parque para practicar juegos aptos para su desarrollo motor y para la comunicación con otros niños: juegos en el tobogán, en los columpios, etc.  Potenciar tareas como subir o bajar escaleras, retirándole paulatinamente las ayudas. Realizar carreras, pequeños saltos, montar en triciclo. Salir los fines de semana al campo y, entre semana, asistir a los talleres escolares. Para todo ello, evitando siempre la presión  No exponerla a situaciones de tensión o enfrentamiento familiar.  Presenciar en algunas ocasiones las sesiones de trabajo llevada a efecto en el aula de Logopedia, para aprender el modelo, en caso de practicar en casa y, sobre todo, para que la niña perciba el aula y al profesional de Logopedia como algo más allegado.
  • 21. CONCLUSIÓN El proceso de rehabilitación expuesto se extendió a lo largo de todo el curso y prosiguió hasta bien avanzado el siguiente, cuando a mediados del mes de Febrero, la niña comenzó a dialogar con una compañera y la tutora comprobó que también con ella establecía correspondencia oral. En la actualidad, la alumna sigue asistiendo al aula de Logopedia para corregir sus dislalias.
  • 22. MUTISMO SELECTIVO ÉRIKA PÉREZ ALABAU http://eripea.wordpress.com/mutismo-selectivo-infantil/