SlideShare una empresa de Scribd logo
PREVENCION
DOCENTE VIVIANA SOLIZ PEREDO
IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN
promoción
de la salud
prevención
de la
enfermedad
Atención
Integral de
la Salud
ATENCION EN PRIMER NIVEL
COSTOS DE
ENFERMEDADES
PREVENCION
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD.
PROMOCIÓN DE
LA SALUD
PROTECCIÓN DE
LA SALUD
PREVENCIÓN DE
LA ENFERMEDAD
RESTAURACIÓN
DE LA SALUD
REHABILITACIÓN
PROMOCIÓN DE LA SALUD
proporcionar a la población los medios para ejercer
mayor control sobre su salud
cautelar las condiciones de vida y laborales
MEJORAR ESTILO DE VIDA
PROTECCIÓN DE LA SALUD
Vigilancia y
Control de la
contaminación
del agua, aire y
del suelo
Vigilancia y
Control de la
Contaminación
de los
Alimentos
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
inmunizaciones
educación sanitaria
pruebas de
detección
RESTAURACIÓN DE LA SALUD
• Puestos Sanitarios y los Centros de Salud
• atención recuperativa y principalmente de
promoción
• PREVENCION
• vigilancia y control
Nivel
Primario
• recuperar la salud
• TRATAMIENTO
• DIAGNOSTICO
Nivel
Hospitalario
REHABILITACIÓN
Son acciones de salud dirigidas a ayudar a
las personas a alcanzar el más completo
potencial físico, psicológico, social
óptimo estado
de salud
sobrellevar
mejor
factores de
riesgo
SALUD
adecuado
control
proporcionar
herramientas
PROMOCIÓN
DE LA SALUD
PROTECCIÓN DE LA SALUD.
sector
salud
vigilando y controlando las
condiciones ambientales
no presenten contaminantes
vigilando y controlando la higiene de
los alimentos
PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES
PREVENCIÓN PRIMORDIAL
• Evitar el surgimiento y la
consolidación de patrones de
vida social, económica y cultural
que se sabe contribuyen a elevar
el riesgo de enfermar en general
de una manera amplia
PREVENCIÓN PRIMARIA
• limitar la Incidencia de
enfermedad mediante el control
de sus causas y de los factores
de riesgo.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
• curación de los pacientes y la
reducción de las consecuencias
más graves de la enfermedad
mediante el diagnóstico precoz y
el tratamiento oportuno.
PREVENCIÓN TERCIARIA
• reducir el progreso o las
complicaciones de una
enfermedad
Primordial
Antes de la
enfermedad
Primaria
prevención
Secundaria
tratamiento
oportuno
Terciaria
rehabilitación
• Mejorar el nivel de salud de la población
• Promoción
• Protección: ambiente físico, social, laboral
• Inmunizaciones - nutrición
Prevención primaria:
• Diagnóstico precoz
• Tratamiento: Curación. Limitar el daño. Evitar las
complicaciones.
Prevención secundaria:
• Rehabilitación
• Física
• Psíquica
• Social
Prevención terciaria:
nivel fase p destinataria objetivo acciones
Primordial Antes que
aparezcan
condiciones
que llevan a
causación.
Población total o grupos
seleccionados
Disminuir la
incidencia
Legislación
Hacer cumplir las normas
Ejem
Evitar la difusión y venta
de tabaco.
Primaria Pre
patogénico
(factores
causales
específicos)
Población total o grupos
seleccionados
Disminuir la
incidencia
Inmunizaciones – reducir
contaminación
atmosférica.
Limitar emisión de dióxido
de azufre, uso
Secundaria Patogénico Pacientes Curar – evitar
agravamiento,
complicaciones
tratamiento
Terciaria Resultados Pacientes con secuelas y
crónicos
rinserción laboral y
social
Rehabilitación
Cuaternaria Fases
primaria,
secundaria y
terciaria
Pacientes Evitar o limitar los
daños innecesarios
producidos por la
intervención
médica
Actuar solo a cambio de
un probado beneficio para
el paciente
No hacer lo que no hay
que hacer
Prevención primaria :
disminuir la probabilidad de ocurrencia de enfermedades
(disminuir la incidencia).
Prevención secundaria :
Interrumpir la progresión de la enfermedades
Evitar las complicaciones y o la muerte.
Prevención terciaria :
Rehabilitación
Reinserción social
Prevención primordial
Evitar las causas de las causas
Prevención cuaternaria
Evitar los daños innecesarios de la
intervención médica
Prevención primaria
• Educación sanitaria
• Inmunizaciones
• Quimioprofilaxis
• Quimio-prevención
Prevención secundaria
• Diagnóstico precoz
• Cribado
• Búsqueda de casos
• Tratamiento
Promoción
Protección
Prevención
Curación
Rehabilitación
Diagnóstico precoz
Diagnostico precoz
Salud Enfermedad
Comienzo biológico
Sub clínico Clínico
Patogénico
Pre- patogénico
Diagnosticar la enf en etapa pre clínica
D P P
Comienzo biológico
Diagnóstico precoz posible
D C U R
Diagnóstico clínico usual
Resultado
Punto crítico:
es el instante en el cual el
tratamiento es mas eficaz o mas fácil que
hacerlo después
D P P D U R
I. b. D. P. P. D. C. U. R.
1 2 3
ENFERMEDADES
Sin punto crítico
Con punto un crítico
Con varios puntos críticos
Punto crítico: momento antes del cual el tratamiento es mas eficaz o mas fácil.
Exp.
Inicio b.
Pruebas +
S. – s. Diag.
Trat.
Búsqueda de
asistencia
Resultados
Fase pre - clínica Fase clínica
• “Voluntario”
• Cribados
• Monofásicos
• Multifásicos
• “Obligatorio”
• Cribados
• (Ingreso laboral, Ingreso a la Universidad)
• Exámenes periódicos
• Hallazgo de casos
Estrategias del diagnóstico precoz:
Criterios para instaurar un programa de
detección precoz
Enfermedad Prueba Diagnostico y
tratamiento
Grave - alta
prevalencia de
estadios preclínicos -
Punto critico en
posición dos
Sensible – Específica
segura – barata -
aceptable
Existe tratamiento
Se dispone de los
recursos para atender
a los positivos.
Razones por las que los cribados pueden parecer eficaces:
•Los “voluntarios” que se someten a catastros suelen ser mas sanos
•Desviación del tiempo “cero”
•Detección preferencial de las enfermedades de progresión lenta
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION
DUDAS?

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 6 PREVENCION.pdf

Historia natural .pptx
Historia natural .pptxHistoria natural .pptx
Historia natural .pptx
JoseAntonioHernandez12685
 
Salud etapas de la salud a la enfermedad
Salud etapas de la salud a la enfermedadSalud etapas de la salud a la enfermedad
Salud etapas de la salud a la enfermedad
Antolooon
 
Niveles de prevención.pptx
Niveles de prevención.pptxNiveles de prevención.pptx
Niveles de prevención.pptx
violeta158642
 
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptxMATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptx
fgarcial1
 
Covid: historia natural de la enfermedad
Covid: historia natural de la enfermedadCovid: historia natural de la enfermedad
Covid: historia natural de la enfermedad
María Fernanda Villa Dominguez
 
Iii histnaturalenfermedad 2013 jms
Iii histnaturalenfermedad 2013 jmsIii histnaturalenfermedad 2013 jms
Iii histnaturalenfermedad 2013 jms
Jessica Gutierrez
 
Prevención de Enfermedades
Prevención de EnfermedadesPrevención de Enfermedades
Prevención de Enfermedades
Omar Alvarez
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
Alondra Cervantes
 
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDADSALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
Karen Calabro
 
etapas salud y enfermedad
etapas  salud y enfermedadetapas  salud y enfermedad
etapas salud y enfermedad
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Pia Hurtado Burgos
 
TEMA 4.pptx
TEMA 4.pptxTEMA 4.pptx
TEMA 4.pptx
jesus368693
 
Niveles de prevención según Leavell y Clark
Niveles de prevención según Leavell y ClarkNiveles de prevención según Leavell y Clark
Niveles de prevención según Leavell y Clark
Karla Acosta
 
Prevención Primaria
Prevención PrimariaPrevención Primaria
Prevención Primaria
stela_25
 
clase2prevencionycontroldeinfecciones-150427100050-conversion-gate02.pptx
clase2prevencionycontroldeinfecciones-150427100050-conversion-gate02.pptxclase2prevencionycontroldeinfecciones-150427100050-conversion-gate02.pptx
clase2prevencionycontroldeinfecciones-150427100050-conversion-gate02.pptx
CarolinaPerea13
 
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDADETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
Ana Balcarce
 
niveles de prevención de leavell y clark
niveles de prevención de leavell y clarkniveles de prevención de leavell y clark
niveles de prevención de leavell y clark
Samuelquiones3
 
Prevencion en salud.pptx
Prevencion en salud.pptxPrevencion en salud.pptx
Prevencion en salud.pptx
erikad14
 
Niveles de acc medicina prev
Niveles de acc medicina prevNiveles de acc medicina prev
Niveles de acc medicina prev
Rosa Ma Barrón
 
Promoción de la salud Promoción de la salud Promoción de la salud
Promoción de la salud Promoción de la salud Promoción de la saludPromoción de la salud Promoción de la salud Promoción de la salud
Promoción de la salud Promoción de la salud Promoción de la salud
madianQuispeSarmient
 

Similar a TEMA 6 PREVENCION.pdf (20)

Historia natural .pptx
Historia natural .pptxHistoria natural .pptx
Historia natural .pptx
 
Salud etapas de la salud a la enfermedad
Salud etapas de la salud a la enfermedadSalud etapas de la salud a la enfermedad
Salud etapas de la salud a la enfermedad
 
Niveles de prevención.pptx
Niveles de prevención.pptxNiveles de prevención.pptx
Niveles de prevención.pptx
 
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptxMATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASES Fisioterapia 11 .pptx
 
Covid: historia natural de la enfermedad
Covid: historia natural de la enfermedadCovid: historia natural de la enfermedad
Covid: historia natural de la enfermedad
 
Iii histnaturalenfermedad 2013 jms
Iii histnaturalenfermedad 2013 jmsIii histnaturalenfermedad 2013 jms
Iii histnaturalenfermedad 2013 jms
 
Prevención de Enfermedades
Prevención de EnfermedadesPrevención de Enfermedades
Prevención de Enfermedades
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
 
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDADSALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
 
etapas salud y enfermedad
etapas  salud y enfermedadetapas  salud y enfermedad
etapas salud y enfermedad
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
TEMA 4.pptx
TEMA 4.pptxTEMA 4.pptx
TEMA 4.pptx
 
Niveles de prevención según Leavell y Clark
Niveles de prevención según Leavell y ClarkNiveles de prevención según Leavell y Clark
Niveles de prevención según Leavell y Clark
 
Prevención Primaria
Prevención PrimariaPrevención Primaria
Prevención Primaria
 
clase2prevencionycontroldeinfecciones-150427100050-conversion-gate02.pptx
clase2prevencionycontroldeinfecciones-150427100050-conversion-gate02.pptxclase2prevencionycontroldeinfecciones-150427100050-conversion-gate02.pptx
clase2prevencionycontroldeinfecciones-150427100050-conversion-gate02.pptx
 
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDADETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
 
niveles de prevención de leavell y clark
niveles de prevención de leavell y clarkniveles de prevención de leavell y clark
niveles de prevención de leavell y clark
 
Prevencion en salud.pptx
Prevencion en salud.pptxPrevencion en salud.pptx
Prevencion en salud.pptx
 
Niveles de acc medicina prev
Niveles de acc medicina prevNiveles de acc medicina prev
Niveles de acc medicina prev
 
Promoción de la salud Promoción de la salud Promoción de la salud
Promoción de la salud Promoción de la salud Promoción de la saludPromoción de la salud Promoción de la salud Promoción de la salud
Promoción de la salud Promoción de la salud Promoción de la salud
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

TEMA 6 PREVENCION.pdf

  • 2. IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN promoción de la salud prevención de la enfermedad Atención Integral de la Salud ATENCION EN PRIMER NIVEL
  • 4. ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD PROTECCIÓN DE LA SALUD PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD RESTAURACIÓN DE LA SALUD REHABILITACIÓN
  • 5. PROMOCIÓN DE LA SALUD proporcionar a la población los medios para ejercer mayor control sobre su salud cautelar las condiciones de vida y laborales MEJORAR ESTILO DE VIDA
  • 6. PROTECCIÓN DE LA SALUD Vigilancia y Control de la contaminación del agua, aire y del suelo Vigilancia y Control de la Contaminación de los Alimentos
  • 7. PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD inmunizaciones educación sanitaria pruebas de detección
  • 8. RESTAURACIÓN DE LA SALUD • Puestos Sanitarios y los Centros de Salud • atención recuperativa y principalmente de promoción • PREVENCION • vigilancia y control Nivel Primario • recuperar la salud • TRATAMIENTO • DIAGNOSTICO Nivel Hospitalario
  • 9. REHABILITACIÓN Son acciones de salud dirigidas a ayudar a las personas a alcanzar el más completo potencial físico, psicológico, social
  • 10. óptimo estado de salud sobrellevar mejor factores de riesgo SALUD adecuado control proporcionar herramientas PROMOCIÓN DE LA SALUD
  • 11. PROTECCIÓN DE LA SALUD. sector salud vigilando y controlando las condiciones ambientales no presenten contaminantes vigilando y controlando la higiene de los alimentos
  • 12. PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES PREVENCIÓN PRIMORDIAL • Evitar el surgimiento y la consolidación de patrones de vida social, económica y cultural que se sabe contribuyen a elevar el riesgo de enfermar en general de una manera amplia PREVENCIÓN PRIMARIA • limitar la Incidencia de enfermedad mediante el control de sus causas y de los factores de riesgo.
  • 13. PREVENCIÓN SECUNDARIA • curación de los pacientes y la reducción de las consecuencias más graves de la enfermedad mediante el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno. PREVENCIÓN TERCIARIA • reducir el progreso o las complicaciones de una enfermedad
  • 15. • Mejorar el nivel de salud de la población • Promoción • Protección: ambiente físico, social, laboral • Inmunizaciones - nutrición Prevención primaria: • Diagnóstico precoz • Tratamiento: Curación. Limitar el daño. Evitar las complicaciones. Prevención secundaria: • Rehabilitación • Física • Psíquica • Social Prevención terciaria:
  • 16. nivel fase p destinataria objetivo acciones Primordial Antes que aparezcan condiciones que llevan a causación. Población total o grupos seleccionados Disminuir la incidencia Legislación Hacer cumplir las normas Ejem Evitar la difusión y venta de tabaco. Primaria Pre patogénico (factores causales específicos) Población total o grupos seleccionados Disminuir la incidencia Inmunizaciones – reducir contaminación atmosférica. Limitar emisión de dióxido de azufre, uso Secundaria Patogénico Pacientes Curar – evitar agravamiento, complicaciones tratamiento Terciaria Resultados Pacientes con secuelas y crónicos rinserción laboral y social Rehabilitación Cuaternaria Fases primaria, secundaria y terciaria Pacientes Evitar o limitar los daños innecesarios producidos por la intervención médica Actuar solo a cambio de un probado beneficio para el paciente No hacer lo que no hay que hacer
  • 17. Prevención primaria : disminuir la probabilidad de ocurrencia de enfermedades (disminuir la incidencia). Prevención secundaria : Interrumpir la progresión de la enfermedades Evitar las complicaciones y o la muerte. Prevención terciaria : Rehabilitación Reinserción social
  • 18. Prevención primordial Evitar las causas de las causas Prevención cuaternaria Evitar los daños innecesarios de la intervención médica
  • 19. Prevención primaria • Educación sanitaria • Inmunizaciones • Quimioprofilaxis • Quimio-prevención Prevención secundaria • Diagnóstico precoz • Cribado • Búsqueda de casos • Tratamiento
  • 23. Salud Enfermedad Comienzo biológico Sub clínico Clínico Patogénico Pre- patogénico Diagnosticar la enf en etapa pre clínica
  • 24. D P P Comienzo biológico Diagnóstico precoz posible D C U R Diagnóstico clínico usual Resultado
  • 25. Punto crítico: es el instante en el cual el tratamiento es mas eficaz o mas fácil que hacerlo después D P P D U R
  • 26. I. b. D. P. P. D. C. U. R. 1 2 3 ENFERMEDADES Sin punto crítico Con punto un crítico Con varios puntos críticos Punto crítico: momento antes del cual el tratamiento es mas eficaz o mas fácil.
  • 27. Exp. Inicio b. Pruebas + S. – s. Diag. Trat. Búsqueda de asistencia Resultados Fase pre - clínica Fase clínica
  • 28.
  • 29.
  • 30. • “Voluntario” • Cribados • Monofásicos • Multifásicos • “Obligatorio” • Cribados • (Ingreso laboral, Ingreso a la Universidad) • Exámenes periódicos • Hallazgo de casos Estrategias del diagnóstico precoz:
  • 31. Criterios para instaurar un programa de detección precoz Enfermedad Prueba Diagnostico y tratamiento Grave - alta prevalencia de estadios preclínicos - Punto critico en posición dos Sensible – Específica segura – barata - aceptable Existe tratamiento Se dispone de los recursos para atender a los positivos.
  • 32. Razones por las que los cribados pueden parecer eficaces: •Los “voluntarios” que se someten a catastros suelen ser mas sanos •Desviación del tiempo “cero” •Detección preferencial de las enfermedades de progresión lenta
  • 33. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION DUDAS?