SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
 concepto : sistema político , económico y social característico
en Europa desde el siglo XVI hasta finales del XVIII.
 características --- sociedad desigual ---- privilegiados
---- no privilegiados
--- economía ---- de base agraria
(80 % campesinos)
---- mercantilismo
--- régimen político ---- monarquía absoluta
EUROPA EN EL SIGLO XVIII
POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA
 Antiguo Régimen = régimen demográfico antiguo
 características ----- natalidad muy elevada (40 por mil)
- ideología religiosa
- desconocimiento métodos anticonceptivos
- ayuda faenas agrícolas y tareas domésticas
- matrimonios jóvenes
----- mortalidad muy elevada (35-40 por mil)
- ausencia avances médicos + falta higiene
- guerras, hambre y enfermedades
----- consecuencia = crecimiento población muy
escaso (0-1 %)
ECONOMÍA
 preindustrial ---- sector principal = sector primario
(agricultura + ganadería)
 agricultura ---- ocupaba al 80 % de la población
---- muy poco productiva
- atraso tecnológico
- dependencia naturaleza (sequías ,plagas…)
- mantenimiento régimen señorial
---- existencia régimen señorial : los señores feudales
eran dueños de la mayoría de las tierras , ya fueran
laicos o eclesiásticos, por lo que los campesinos
debían pagar una renta por explotarlas
PRINCIPALES SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN
DE LA TIERRA
CAMPOS ABIERTOS
(OPENFIELD)
CERCAMIENTOS (BOCAGES)
INDUSTRIA
 artesanal ---- todo hecho a mano
 pervivencia del sistema gremial de origen medieval
 escasa innovación tecnológica
- en pequeños talleres
- muy pocos operarios
- no especialización
- nuevas formas de producción ---- sistema de trabajo a domicilio
(“domestic system”)
---- fábricas patrocinadas por
el Estado (manufacturas reales)
EL SISTEMA GREMIAL
COMERCIO
 comercio exterior --- gran desarrollo
- expansión colonial
- aumento de la demanda
--- desarrollado por grandes compañías
(ejem : Compañías de Indias)
--- articulado por el comercio triangular
 comercio interior ---- en ferias anuales y mercados semanales
---- buhoneros y vendedores ambulantes
EL COMERCIO TRIANGULAR
SOCIEDAD
 estamental = dividida en estamentos
 estamentos ---- privilegiados ---- nobleza + clero
---- no privilegiados ---- pueblo llano
 privilegios ---- no trabajar
---- no pagar impuestos
---- estatuto jurídico especial
- características ---- desigualdad
---- inmovilista
---- privilegiados : minoría (2 % población)
---- no privilegiados ---- campesinos (mayoría)
---- artesanos
---- burguesía
PIRÁMIDE SOCIAL ANTIGUO RÉGIMEN
PRIVILEGIADOS : NOBLEZA Y CLERO
 nobleza ---- familias ricas y poderosas
---- ocupaba altos cargos administración + ejército
---- grupo social excluyente = desprecio al resto
---- dividido en ---- alta nobleza
---- baja nobleza
 clero ---- dividido en ---- clero regular
---- clero secular
---- separación en ---- alto clero
---- bajo clero
---- gran poder político y económico (tierras + patrimonio)
PRIVILEGIADOS : NOBLEZA Y CLERO
NOBLEZA CLERO
NO PRIVILEGIADOS : TERCER ESTADO O
PUEBLO LLANO
 características ---- mayoría de la población
---- no privilegiados --- trabajaban
--- pagaban impuestos
---- grupo no heterogéneo = muy variado
 burguesía ---- mejor posición dentro del tercer estado
---- comerciantes, grandes artesanos, funcionarios,
médicos, artistas, hombres de letras y científicos
---- espíritu de iniciativa --- deseos de ascender
--- descontentos por situación
 campesinado ---- más del 80 %
---- pésimas condiciones de vida y trabajo
NO PRIVILEGIADOS : TERCER ESTADO O
PUEBLO LLANO
BURGUESÍA CAMPESINADO
POLÍTICA : EL ABSOLUTISMO
 forma de gobierno más común = monarquía absoluta
 características ---- Rey = acapara todos los poderes
(ejecutivo , legislativo y judicial)
---- apoyos --- ejército permanente
--- privilegiados : nobleza + clero
--- burocracia : administración
 Despotismo Ilustrado --- aparecido en el S. XVIII
--- “todo para el pueblo pero sin el pueblo”
 excepciones --- -pequeños límites --- asambleas representativas
(Cortes, Parlamentos, …)
--- regímenes parlamentarios --- Inglaterra
--- Provincias Unidas
ABSOLUTISMO VS. PARLAMENTARISMO
LUIS XIV : REY SOL PARLAMENTO BRITÁNICO
LA ILUSTRACIÓN
 concepto : tipo de pensamiento político y social típico en la
Europa del siglo XVIII
 origen ---- 1680-1730
---- principal centro de difusión = Francia
 bases ---- uso de la razón frente a la tradición + superstición
---- crítica como instrumento contra los que se opongan
la razón
---- poder civil por encima del eclesiástico
---- tolerancia religiosa
---- interés por la economía y el progreso = felicidad
---- educación necesaria para progresar + estatal
---- interés por las ciencias experimentales y sus avances
GRANDES
PENSADORES
ILUSTRADOS
JOHN LOCKE
(1632-1704)
- Inglaterra
- padre del liberalismo
político
- defensor de la
separación de
poderes
- derecho a la
rebelión popular
GRANDES
PENSADORES
ILUSTRADOS
MONTESQUIEU
(1689-1755)
- critica al abuso de
poder
- defensa de la división
de poderes
- poder legislativo :
Parlamentos
- poder ejecutivo :
rey
- poder judicial :
jueces independientes
GRANDES
PENSADORES
ILUSTRADOS
VOLTAIRE
(1694-1778)
- gran defensor de la
tolerancia
- enemigo de la
Iglesia
- critica el fanatismo y
la superstición
- satirizó la sociedad
de su época
GRANDES
PENSADORES
ILUSTRADOS
JEAN JACQUES ROUSSEAU
(1712-1778)
- “El contrato social”
- ser humano = “bueno
por naturaleza” pero
corrompido por la
sociedad
- necesarios leyes y un
gobierno pero se
permite una rebelión
si se produce un abuso
de poder
FORMAS DE DIFUSIÓN DE LA ILUSTRACIÓN
LA ENCICLOPEDIA DE
DIDEROT Y D´ALEMBERT
TERTULIAS LITERARIAS
Y CAFÉS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Teresa Pérez
 
Unidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las lucesUnidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las luces
celiaalcantara
 
Presentación de Grecia
Presentación de Grecia Presentación de Grecia
Presentación de Grecia
pichuskaes
 
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
Ignacio Muñoz Muñoz
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
Isabel Moratal Climent
 
Historia de Grecia
Historia de GreciaHistoria de Grecia
Historia de Grecia
Pablo Pérez García
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
jaionetxu
 
Napoleon
NapoleonNapoleon
Napoleon
NikolovaG
 
03. liberalismo y nacionalismo resumen 4 t d'eso
03. liberalismo y nacionalismo   resumen 4 t d'eso03. liberalismo y nacionalismo   resumen 4 t d'eso
03. liberalismo y nacionalismo resumen 4 t d'eso
david carrasco reig
 
T.10. Grecia
T.10. GreciaT.10. Grecia
T.10. Grecia
Luis Lecina
 
4º eso actividades imperialismo
4º eso actividades imperialismo4º eso actividades imperialismo
4º eso actividades imperialismo
Fernando Alvarez Fernández
 
La revolución industrial
 La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
Consejería de Educación CAM
 
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOSINDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
Isabel Moratal Climent
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
Francisco Ayén
 
Unificacion alemana e italiana
Unificacion alemana e italianaUnificacion alemana e italiana
Unificacion alemana e italiana
Martin Ceparo
 
Ppt revolución francesa
Ppt revolución francesaPpt revolución francesa
Ppt revolución francesa
alejandro mellado
 
Unidad 1. La civilización griega
Unidad 1. La civilización griegaUnidad 1. La civilización griega
Unidad 1. La civilización griega
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
VOCABULARIO TEMA 1 EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. GERMANOS, BIZANTINOS Y MUSULMA...
VOCABULARIO TEMA 1 EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. GERMANOS, BIZANTINOS Y MUSULMA...VOCABULARIO TEMA 1 EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. GERMANOS, BIZANTINOS Y MUSULMA...
VOCABULARIO TEMA 1 EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. GERMANOS, BIZANTINOS Y MUSULMA...
MayteMena
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
doloresmanjon
 

La actualidad más candente (20)

La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Unidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las lucesUnidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las luces
 
Presentación de Grecia
Presentación de Grecia Presentación de Grecia
Presentación de Grecia
 
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
 
Historia de Grecia
Historia de GreciaHistoria de Grecia
Historia de Grecia
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
Napoleon
NapoleonNapoleon
Napoleon
 
03. liberalismo y nacionalismo resumen 4 t d'eso
03. liberalismo y nacionalismo   resumen 4 t d'eso03. liberalismo y nacionalismo   resumen 4 t d'eso
03. liberalismo y nacionalismo resumen 4 t d'eso
 
T.10. Grecia
T.10. GreciaT.10. Grecia
T.10. Grecia
 
4º eso actividades imperialismo
4º eso actividades imperialismo4º eso actividades imperialismo
4º eso actividades imperialismo
 
La revolución industrial
 La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
 
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOSINDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
 
T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
Unificacion alemana e italiana
Unificacion alemana e italianaUnificacion alemana e italiana
Unificacion alemana e italiana
 
Ppt revolución francesa
Ppt revolución francesaPpt revolución francesa
Ppt revolución francesa
 
Unidad 1. La civilización griega
Unidad 1. La civilización griegaUnidad 1. La civilización griega
Unidad 1. La civilización griega
 
VOCABULARIO TEMA 1 EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. GERMANOS, BIZANTINOS Y MUSULMA...
VOCABULARIO TEMA 1 EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. GERMANOS, BIZANTINOS Y MUSULMA...VOCABULARIO TEMA 1 EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. GERMANOS, BIZANTINOS Y MUSULMA...
VOCABULARIO TEMA 1 EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. GERMANOS, BIZANTINOS Y MUSULMA...
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 

Destacado

Crisis de la monarquía borbónica y guerra de la independencia
Crisis de la monarquía borbónica y guerra de la independenciaCrisis de la monarquía borbónica y guerra de la independencia
Crisis de la monarquía borbónica y guerra de la independencia
MusaClio1985
 
T.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
T.1 El Antiguo Régimen 1º BachilleratoT.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
T.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
Profesara
 
Motín de aranjuez(cono)
Motín de aranjuez(cono)Motín de aranjuez(cono)
Motín de aranjuez(cono)
asanchezarnaldo
 
La crisis del Antiguo Régimen. España en el siglo xix
La crisis del Antiguo Régimen. España en el siglo xixLa crisis del Antiguo Régimen. España en el siglo xix
La crisis del Antiguo Régimen. España en el siglo xix
José I. Iglesia Puig
 
Antiguo RéGimen
Antiguo RéGimenAntiguo RéGimen
Antiguo RéGimen
Ana
 
Bailen
BailenBailen
Tema 3(ii) la crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 3(ii) la crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 3(ii) la crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 3(ii) la crisis del antiguo régimen (1808 1833)
atorh
 
Tema 2 Antiguo RéGimen
Tema 2 Antiguo RéGimenTema 2 Antiguo RéGimen
Tema 2 Antiguo RéGimen
guest730f05
 
La EspañA Del Siglo Xix
La  EspañA  Del Siglo  XixLa  EspañA  Del Siglo  Xix
La EspañA Del Siglo Xix
guest37ed5e
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
Ángel Encinas
 
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
carmenariza28
 
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustraciónEl siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
Madelman68
 
Tema 4.Los cambios sociales.Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
Tema 4.Los  cambios  sociales.Orígenes y desarrollo del movimiento obreroTema 4.Los  cambios  sociales.Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
Tema 4.Los cambios sociales.Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
socialestolosa
 
Tema 9.Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9.Los  problemas  económicos  de  entreguerrasTema 9.Los  problemas  económicos  de  entreguerras
Tema 9.Los problemas económicos de entreguerras
socialestolosa
 
Tema 6.Segunda Revolución Industrial e imperialismo
Tema 6.Segunda  Revolución  Industrial  e  imperialismoTema 6.Segunda  Revolución  Industrial  e  imperialismo
Tema 6.Segunda Revolución Industrial e imperialismo
socialestolosa
 
Tema 12.La guerra fría
Tema 12.La  guerra  fríaTema 12.La  guerra  fría
Tema 12.La guerra fría
socialestolosa
 
Tema 10.El ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
Tema 10.El  ascenso  de  los  totalitarismos  fascista  y  naziTema 10.El  ascenso  de  los  totalitarismos  fascista  y  nazi
Tema 10.El ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
socialestolosa
 
Tema 7.La Primera Guerra Mundial
Tema 7.La  Primera  Guerra  MundialTema 7.La  Primera  Guerra  Mundial
Tema 7.La Primera Guerra Mundial
socialestolosa
 
Tema 8.La revolución rusa y la URSS
Tema 8.La  revolución  rusa  y  la  URSSTema 8.La  revolución  rusa  y  la  URSS
Tema 8.La revolución rusa y la URSS
socialestolosa
 
Tema 2 . La Primera Revolucion Industrial
Tema 2 . La    Primera    Revolucion    IndustrialTema 2 . La    Primera    Revolucion    Industrial
Tema 2 . La Primera Revolucion Industrial
socialestolosa
 

Destacado (20)

Crisis de la monarquía borbónica y guerra de la independencia
Crisis de la monarquía borbónica y guerra de la independenciaCrisis de la monarquía borbónica y guerra de la independencia
Crisis de la monarquía borbónica y guerra de la independencia
 
T.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
T.1 El Antiguo Régimen 1º BachilleratoT.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
T.1 El Antiguo Régimen 1º Bachillerato
 
Motín de aranjuez(cono)
Motín de aranjuez(cono)Motín de aranjuez(cono)
Motín de aranjuez(cono)
 
La crisis del Antiguo Régimen. España en el siglo xix
La crisis del Antiguo Régimen. España en el siglo xixLa crisis del Antiguo Régimen. España en el siglo xix
La crisis del Antiguo Régimen. España en el siglo xix
 
Antiguo RéGimen
Antiguo RéGimenAntiguo RéGimen
Antiguo RéGimen
 
Bailen
BailenBailen
Bailen
 
Tema 3(ii) la crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 3(ii) la crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 3(ii) la crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 3(ii) la crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
Tema 2 Antiguo RéGimen
Tema 2 Antiguo RéGimenTema 2 Antiguo RéGimen
Tema 2 Antiguo RéGimen
 
La EspañA Del Siglo Xix
La  EspañA  Del Siglo  XixLa  EspañA  Del Siglo  Xix
La EspañA Del Siglo Xix
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
 
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
 
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustraciónEl siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
El siglo XVIII reformismo borbónico e ilustración
 
Tema 4.Los cambios sociales.Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
Tema 4.Los  cambios  sociales.Orígenes y desarrollo del movimiento obreroTema 4.Los  cambios  sociales.Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
Tema 4.Los cambios sociales.Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
 
Tema 9.Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9.Los  problemas  económicos  de  entreguerrasTema 9.Los  problemas  económicos  de  entreguerras
Tema 9.Los problemas económicos de entreguerras
 
Tema 6.Segunda Revolución Industrial e imperialismo
Tema 6.Segunda  Revolución  Industrial  e  imperialismoTema 6.Segunda  Revolución  Industrial  e  imperialismo
Tema 6.Segunda Revolución Industrial e imperialismo
 
Tema 12.La guerra fría
Tema 12.La  guerra  fríaTema 12.La  guerra  fría
Tema 12.La guerra fría
 
Tema 10.El ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
Tema 10.El  ascenso  de  los  totalitarismos  fascista  y  naziTema 10.El  ascenso  de  los  totalitarismos  fascista  y  nazi
Tema 10.El ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
 
Tema 7.La Primera Guerra Mundial
Tema 7.La  Primera  Guerra  MundialTema 7.La  Primera  Guerra  Mundial
Tema 7.La Primera Guerra Mundial
 
Tema 8.La revolución rusa y la URSS
Tema 8.La  revolución  rusa  y  la  URSSTema 8.La  revolución  rusa  y  la  URSS
Tema 8.La revolución rusa y la URSS
 
Tema 2 . La Primera Revolucion Industrial
Tema 2 . La    Primera    Revolucion    IndustrialTema 2 . La    Primera    Revolucion    Industrial
Tema 2 . La Primera Revolucion Industrial
 

Similar a Tema 1 .El Antiguo Régimen

Tema 4. Características del Antiguo Régimen
Tema  4. Características del  Antiguo  RégimenTema  4. Características del  Antiguo  Régimen
Tema 4. Características del Antiguo Régimen
socialestolosa
 
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
palomaromero
 
Tema 5.Las grandes potencias europeas
Tema 5.Las  grandes  potencias  europeasTema 5.Las  grandes  potencias  europeas
Tema 5.Las grandes potencias europeas
socialestolosa
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
cienciessocialsgh
 
El Mundo Moderno XII
El Mundo Moderno XIIEl Mundo Moderno XII
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimenTema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 7. El régimen de la Restauración(1875 - 1902)
Tema  7.  El régimen de la Restauración(1875 - 1902)Tema  7.  El régimen de la Restauración(1875 - 1902)
Tema 7. El régimen de la Restauración(1875 - 1902)
socialestolosa
 
Polis griega-memoria
Polis griega-memoriaPolis griega-memoria
Polis griega-memoria
Camilo Maldonado
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Carlos
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
agatagc
 
Transformaciones sociales s19
Transformaciones sociales s19Transformaciones sociales s19
Transformaciones sociales s19
Catalina Ionela Cernitu
 
Tema 13. La creación del Estado franquista. Autarquía y aislamiento internac...
Tema  13. La creación del Estado franquista. Autarquía y aislamiento internac...Tema  13. La creación del Estado franquista. Autarquía y aislamiento internac...
Tema 13. La creación del Estado franquista. Autarquía y aislamiento internac...
socialestolosa
 
1 ar. centralismo borbones
1 ar. centralismo  borbones1 ar. centralismo  borbones
1 ar. centralismo borbones
FRANCISCO J andagrana
 
Antigo RéXime
Antigo RéXimeAntigo RéXime
Antigo RéXime
MANEIRO
 
Tema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo RégimenTema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo Régimen
smerino
 
Ar
ArAr
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
BrisaRivera7
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
Juani Gonzalez
 
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfUnidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 

Similar a Tema 1 .El Antiguo Régimen (20)

Tema 4. Características del Antiguo Régimen
Tema  4. Características del  Antiguo  RégimenTema  4. Características del  Antiguo  Régimen
Tema 4. Características del Antiguo Régimen
 
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
 
Tema 5.Las grandes potencias europeas
Tema 5.Las  grandes  potencias  europeasTema 5.Las  grandes  potencias  europeas
Tema 5.Las grandes potencias europeas
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
 
El Mundo Moderno XII
El Mundo Moderno XIIEl Mundo Moderno XII
El Mundo Moderno XII
 
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimenTema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
 
Tema 7. El régimen de la Restauración(1875 - 1902)
Tema  7.  El régimen de la Restauración(1875 - 1902)Tema  7.  El régimen de la Restauración(1875 - 1902)
Tema 7. El régimen de la Restauración(1875 - 1902)
 
Polis griega-memoria
Polis griega-memoriaPolis griega-memoria
Polis griega-memoria
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Transformaciones sociales s19
Transformaciones sociales s19Transformaciones sociales s19
Transformaciones sociales s19
 
Tema 13. La creación del Estado franquista. Autarquía y aislamiento internac...
Tema  13. La creación del Estado franquista. Autarquía y aislamiento internac...Tema  13. La creación del Estado franquista. Autarquía y aislamiento internac...
Tema 13. La creación del Estado franquista. Autarquía y aislamiento internac...
 
1 ar. centralismo borbones
1 ar. centralismo  borbones1 ar. centralismo  borbones
1 ar. centralismo borbones
 
Antigo RéXime
Antigo RéXimeAntigo RéXime
Antigo RéXime
 
Tema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo RégimenTema 1-El Antiguo Régimen
Tema 1-El Antiguo Régimen
 
Ar
ArAr
Ar
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
 
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfUnidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
 

Más de socialestolosa

Tema 16.Los gobiernos democráticos. Cambios políticos, sociales y económicos
Tema  16.Los gobiernos democráticos. Cambios políticos, sociales y económicosTema  16.Los gobiernos democráticos. Cambios políticos, sociales y económicos
Tema 16.Los gobiernos democráticos. Cambios políticos, sociales y económicos
socialestolosa
 
Tema 10. La organización política. El Estado
Tema  10. La organización política. El EstadoTema  10. La organización política. El Estado
Tema 10. La organización política. El Estado
socialestolosa
 
Tema 8. Las actividades del sector terciario
Tema  8. Las actividades del sector terciarioTema  8. Las actividades del sector terciario
Tema 8. Las actividades del sector terciario
socialestolosa
 
Tema 7. La industria
Tema  7. La industriaTema  7. La industria
Tema 7. La industria
socialestolosa
 
Tema 6. Las actividades del sector primario
Tema  6. Las actividades del sector primarioTema  6. Las actividades del sector primario
Tema 6. Las actividades del sector primario
socialestolosa
 
Tema 5. La actividad económica
Tema  5. La actividad económicaTema  5. La actividad económica
Tema 5. La actividad económica
socialestolosa
 
Tema 3. La población
Tema 3. La poblaciónTema 3. La población
Tema 3. La población
socialestolosa
 
Tema 2. El medio físico de españa
Tema  2. El medio físico de españaTema  2. El medio físico de españa
Tema 2. El medio físico de españa
socialestolosa
 
Tema 4. El poblamiento
Tema 4. El poblamientoTema 4. El poblamiento
Tema 4. El poblamiento
socialestolosa
 
Tema 1. El planeta Tierra
Tema  1. El planeta TierraTema  1. El planeta Tierra
Tema 1. El planeta Tierra
socialestolosa
 
Tema 3. Clima y seres vivos
Tema  3. Clima y seres vivosTema  3. Clima y seres vivos
Tema 3. Clima y seres vivos
socialestolosa
 
Tema 2. El relieve
Tema  2. El relieveTema  2. El relieve
Tema 2. El relieve
socialestolosa
 
Cuadernillo de Recuperacion de Ciencias Sociales de 3º ESO (1ª parte)
Cuadernillo de Recuperacion de Ciencias Sociales de 3º ESO (1ª parte)Cuadernillo de Recuperacion de Ciencias Sociales de 3º ESO (1ª parte)
Cuadernillo de Recuperacion de Ciencias Sociales de 3º ESO (1ª parte)
socialestolosa
 
Cuadernillo de Ciencias Sociales de 2º ESO (1ª parte)
Cuadernillo de Ciencias Sociales de 2º ESO (1ª parte)Cuadernillo de Ciencias Sociales de 2º ESO (1ª parte)
Cuadernillo de Ciencias Sociales de 2º ESO (1ª parte)
socialestolosa
 
Cuadernillo Recuperación de Ciencias Sociales de 1º ESO (1ª parte)
Cuadernillo Recuperación de Ciencias Sociales de 1º ESO (1ª parte)Cuadernillo Recuperación de Ciencias Sociales de 1º ESO (1ª parte)
Cuadernillo Recuperación de Ciencias Sociales de 1º ESO (1ª parte)
socialestolosa
 
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑATema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
socialestolosa
 
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIXTema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
socialestolosa
 
Tema 4. Los medios naturales
Tema  4. Los  medios  naturalesTema  4. Los  medios  naturales
Tema 4. Los medios naturales
socialestolosa
 
Tema 3. Clima y seres vivos
Tema  3. Clima y seres vivosTema  3. Clima y seres vivos
Tema 3. Clima y seres vivos
socialestolosa
 
Tema 2. El relieve
Tema  2. El relieveTema  2. El relieve
Tema 2. El relieve
socialestolosa
 

Más de socialestolosa (20)

Tema 16.Los gobiernos democráticos. Cambios políticos, sociales y económicos
Tema  16.Los gobiernos democráticos. Cambios políticos, sociales y económicosTema  16.Los gobiernos democráticos. Cambios políticos, sociales y económicos
Tema 16.Los gobiernos democráticos. Cambios políticos, sociales y económicos
 
Tema 10. La organización política. El Estado
Tema  10. La organización política. El EstadoTema  10. La organización política. El Estado
Tema 10. La organización política. El Estado
 
Tema 8. Las actividades del sector terciario
Tema  8. Las actividades del sector terciarioTema  8. Las actividades del sector terciario
Tema 8. Las actividades del sector terciario
 
Tema 7. La industria
Tema  7. La industriaTema  7. La industria
Tema 7. La industria
 
Tema 6. Las actividades del sector primario
Tema  6. Las actividades del sector primarioTema  6. Las actividades del sector primario
Tema 6. Las actividades del sector primario
 
Tema 5. La actividad económica
Tema  5. La actividad económicaTema  5. La actividad económica
Tema 5. La actividad económica
 
Tema 3. La población
Tema 3. La poblaciónTema 3. La población
Tema 3. La población
 
Tema 2. El medio físico de españa
Tema  2. El medio físico de españaTema  2. El medio físico de españa
Tema 2. El medio físico de españa
 
Tema 4. El poblamiento
Tema 4. El poblamientoTema 4. El poblamiento
Tema 4. El poblamiento
 
Tema 1. El planeta Tierra
Tema  1. El planeta TierraTema  1. El planeta Tierra
Tema 1. El planeta Tierra
 
Tema 3. Clima y seres vivos
Tema  3. Clima y seres vivosTema  3. Clima y seres vivos
Tema 3. Clima y seres vivos
 
Tema 2. El relieve
Tema  2. El relieveTema  2. El relieve
Tema 2. El relieve
 
Cuadernillo de Recuperacion de Ciencias Sociales de 3º ESO (1ª parte)
Cuadernillo de Recuperacion de Ciencias Sociales de 3º ESO (1ª parte)Cuadernillo de Recuperacion de Ciencias Sociales de 3º ESO (1ª parte)
Cuadernillo de Recuperacion de Ciencias Sociales de 3º ESO (1ª parte)
 
Cuadernillo de Ciencias Sociales de 2º ESO (1ª parte)
Cuadernillo de Ciencias Sociales de 2º ESO (1ª parte)Cuadernillo de Ciencias Sociales de 2º ESO (1ª parte)
Cuadernillo de Ciencias Sociales de 2º ESO (1ª parte)
 
Cuadernillo Recuperación de Ciencias Sociales de 1º ESO (1ª parte)
Cuadernillo Recuperación de Ciencias Sociales de 1º ESO (1ª parte)Cuadernillo Recuperación de Ciencias Sociales de 1º ESO (1ª parte)
Cuadernillo Recuperación de Ciencias Sociales de 1º ESO (1ª parte)
 
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑATema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
 
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIXTema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
 
Tema 4. Los medios naturales
Tema  4. Los  medios  naturalesTema  4. Los  medios  naturales
Tema 4. Los medios naturales
 
Tema 3. Clima y seres vivos
Tema  3. Clima y seres vivosTema  3. Clima y seres vivos
Tema 3. Clima y seres vivos
 
Tema 2. El relieve
Tema  2. El relieveTema  2. El relieve
Tema 2. El relieve
 

Tema 1 .El Antiguo Régimen

  • 2. EL ANTIGUO RÉGIMEN  concepto : sistema político , económico y social característico en Europa desde el siglo XVI hasta finales del XVIII.  características --- sociedad desigual ---- privilegiados ---- no privilegiados --- economía ---- de base agraria (80 % campesinos) ---- mercantilismo --- régimen político ---- monarquía absoluta
  • 3. EUROPA EN EL SIGLO XVIII
  • 4. POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA  Antiguo Régimen = régimen demográfico antiguo  características ----- natalidad muy elevada (40 por mil) - ideología religiosa - desconocimiento métodos anticonceptivos - ayuda faenas agrícolas y tareas domésticas - matrimonios jóvenes ----- mortalidad muy elevada (35-40 por mil) - ausencia avances médicos + falta higiene - guerras, hambre y enfermedades ----- consecuencia = crecimiento población muy escaso (0-1 %)
  • 5.
  • 6. ECONOMÍA  preindustrial ---- sector principal = sector primario (agricultura + ganadería)  agricultura ---- ocupaba al 80 % de la población ---- muy poco productiva - atraso tecnológico - dependencia naturaleza (sequías ,plagas…) - mantenimiento régimen señorial ---- existencia régimen señorial : los señores feudales eran dueños de la mayoría de las tierras , ya fueran laicos o eclesiásticos, por lo que los campesinos debían pagar una renta por explotarlas
  • 7. PRINCIPALES SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN DE LA TIERRA CAMPOS ABIERTOS (OPENFIELD) CERCAMIENTOS (BOCAGES)
  • 8. INDUSTRIA  artesanal ---- todo hecho a mano  pervivencia del sistema gremial de origen medieval  escasa innovación tecnológica - en pequeños talleres - muy pocos operarios - no especialización - nuevas formas de producción ---- sistema de trabajo a domicilio (“domestic system”) ---- fábricas patrocinadas por el Estado (manufacturas reales)
  • 10. COMERCIO  comercio exterior --- gran desarrollo - expansión colonial - aumento de la demanda --- desarrollado por grandes compañías (ejem : Compañías de Indias) --- articulado por el comercio triangular  comercio interior ---- en ferias anuales y mercados semanales ---- buhoneros y vendedores ambulantes
  • 12. SOCIEDAD  estamental = dividida en estamentos  estamentos ---- privilegiados ---- nobleza + clero ---- no privilegiados ---- pueblo llano  privilegios ---- no trabajar ---- no pagar impuestos ---- estatuto jurídico especial - características ---- desigualdad ---- inmovilista ---- privilegiados : minoría (2 % población) ---- no privilegiados ---- campesinos (mayoría) ---- artesanos ---- burguesía
  • 14. PRIVILEGIADOS : NOBLEZA Y CLERO  nobleza ---- familias ricas y poderosas ---- ocupaba altos cargos administración + ejército ---- grupo social excluyente = desprecio al resto ---- dividido en ---- alta nobleza ---- baja nobleza  clero ---- dividido en ---- clero regular ---- clero secular ---- separación en ---- alto clero ---- bajo clero ---- gran poder político y económico (tierras + patrimonio)
  • 15. PRIVILEGIADOS : NOBLEZA Y CLERO NOBLEZA CLERO
  • 16. NO PRIVILEGIADOS : TERCER ESTADO O PUEBLO LLANO  características ---- mayoría de la población ---- no privilegiados --- trabajaban --- pagaban impuestos ---- grupo no heterogéneo = muy variado  burguesía ---- mejor posición dentro del tercer estado ---- comerciantes, grandes artesanos, funcionarios, médicos, artistas, hombres de letras y científicos ---- espíritu de iniciativa --- deseos de ascender --- descontentos por situación  campesinado ---- más del 80 % ---- pésimas condiciones de vida y trabajo
  • 17. NO PRIVILEGIADOS : TERCER ESTADO O PUEBLO LLANO BURGUESÍA CAMPESINADO
  • 18. POLÍTICA : EL ABSOLUTISMO  forma de gobierno más común = monarquía absoluta  características ---- Rey = acapara todos los poderes (ejecutivo , legislativo y judicial) ---- apoyos --- ejército permanente --- privilegiados : nobleza + clero --- burocracia : administración  Despotismo Ilustrado --- aparecido en el S. XVIII --- “todo para el pueblo pero sin el pueblo”  excepciones --- -pequeños límites --- asambleas representativas (Cortes, Parlamentos, …) --- regímenes parlamentarios --- Inglaterra --- Provincias Unidas
  • 19. ABSOLUTISMO VS. PARLAMENTARISMO LUIS XIV : REY SOL PARLAMENTO BRITÁNICO
  • 20. LA ILUSTRACIÓN  concepto : tipo de pensamiento político y social típico en la Europa del siglo XVIII  origen ---- 1680-1730 ---- principal centro de difusión = Francia  bases ---- uso de la razón frente a la tradición + superstición ---- crítica como instrumento contra los que se opongan la razón ---- poder civil por encima del eclesiástico ---- tolerancia religiosa ---- interés por la economía y el progreso = felicidad ---- educación necesaria para progresar + estatal ---- interés por las ciencias experimentales y sus avances
  • 21. GRANDES PENSADORES ILUSTRADOS JOHN LOCKE (1632-1704) - Inglaterra - padre del liberalismo político - defensor de la separación de poderes - derecho a la rebelión popular
  • 22. GRANDES PENSADORES ILUSTRADOS MONTESQUIEU (1689-1755) - critica al abuso de poder - defensa de la división de poderes - poder legislativo : Parlamentos - poder ejecutivo : rey - poder judicial : jueces independientes
  • 23. GRANDES PENSADORES ILUSTRADOS VOLTAIRE (1694-1778) - gran defensor de la tolerancia - enemigo de la Iglesia - critica el fanatismo y la superstición - satirizó la sociedad de su época
  • 24. GRANDES PENSADORES ILUSTRADOS JEAN JACQUES ROUSSEAU (1712-1778) - “El contrato social” - ser humano = “bueno por naturaleza” pero corrompido por la sociedad - necesarios leyes y un gobierno pero se permite una rebelión si se produce un abuso de poder
  • 25. FORMAS DE DIFUSIÓN DE LA ILUSTRACIÓN LA ENCICLOPEDIA DE DIDEROT Y D´ALEMBERT TERTULIAS LITERARIAS Y CAFÉS