SlideShare una empresa de Scribd logo
VIIVII Biología. 2º Bachillerato. IES SANTA CLARA.
TEMA 7. LA CÉLULA I.TEMA 7. LA CÉLULA I.
IES. Santa Clara
Dpto. Biología y Geología.
Belén Ruiz
https://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/2o-bachillerato/2o-biologia/
“La célula como unidad morfológica,
fisiológica o funcional y genética”
En 1838 los alemanes Matthias J. Schleiden y Theodor
Schwann establecen la Teoría celular, que puede resumirse en tres puntos:
En 1838 los alemanes Matthias J. Schleiden y Theodor
Schwann establecen la Teoría celular, que puede resumirse en tres puntos:
 Unidad estructural: Todos los
seres vivos están formados por
células.
 Unidad funcional. La célula es la
unidad anatómica y funcional de
los seres vivos.
 Unidad reproductora. Toda
célula procede de la división de
otra célula.
 Unidad estructural: Todos los
seres vivos están formados por
células.
 Unidad funcional. La célula es la
unidad anatómica y funcional de
los seres vivos.
 Unidad reproductora. Toda
célula procede de la división de
otra célula.
Schwann Schleiden
Schwann Schleiden Rudolph Virchow Santiago Ramón y Cajal
Hooke
Van Leeuwenhoek
La célula constituye la unidad estructural y
funcional básica de los seres vivos, ya que es capaz
de realizar por sí misma las tres funciones vitales:
Nutrición, Relación y Reproducción.
El tamaño de las células se mide en micras
(1 micra ( m)μ = 10-6
m)
La célula
El tamaño de las
células es
microscópico
Todos los seres vivos estamos formados por una o más células
Epidermis de cebolla
Unidad funcional: La célula es
“lo más pequeño que tiene vida
propia”, ya que es capaz, por sí
misma, de nutrirse, relacionarse y
reproducirse.
Este protozoo es
un ser vivo
unicelular
(formado por una
sola célula).
Unidad reproductora: Una
célula es capaz de originar
dos células hijas dividiéndose
(reproduciéndose).
Tú comenzaste siendo una célula, luego dos, luego cuatro…
2
células
4 células 8 células
Del enunciado de la teoría celular se deduce que la célula es la
UNIDAD DE VIDA.
MICROSCOPÍA
 MICROSCOPIO ÓPTICO: lentes de vidrio, luz visible
 Poder de resolución: límite máximo 0,2 µm. limitada por
la longitud de onda
 “Microtomo”
 MICROSCOPIO ELECTRÓNICO: Lentes
electromagnéticas, Haz de electrones
 TEM (m. e. de transmisión):
 p. de resolución: 0,2 nm. (imágenes planas)
 Aumentos: x 500.000 o más
 “Ultramicrotomos”
 SEM (m. e. de barrido):
 p. de resolución: 10 nm. (imágenes en relieve)
 Aumentos: x 200.000
TAMAÑOS RELATIVOS DE LAS CÉLULAS Y SUS
COMPONENTES
El ojo humano tiene una resolución de cerca de 100 µm.
El microscopio óptico tiene un límite de resolución de 0,25 µm.
Muchas de las estructuras y eventos biológicos son más pequeños de lo que el
ojo humano puede ver sin ayuda.
Tipos de microscopios:Tipos de microscopios:
STM
ÓPTICO
ELÉCTRONICO
MICROSCOPIO ÓPTICOMICROSCOPIO ÓPTICO
SISTEMA ÓPTICO
OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador.
Amplía la imagen del objetivo.
OBJETIVOS: Lente situada cerca de la preparación.
Amplía la imagen de ésta.
Generan una imagen real, invertida y aumentada. Los mas
frecuentes son los de 4, 10, 40, y 100 aumentos. Este
último se llama de inmersión ya que para su utilización se
necesita utilizar aceite de cedro sobre la preparación. En la
superficie de cada objetivo se indican sus características
principales, aumento, apertura numérica, y llevan
dibujado un anillo coloreado que indica el número de
aumentos (rojo 4X, amarillo 10X, azul 40X y blanco
100X).
CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos
luminosos sobre la preparación.
DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el
condensador.
FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
SISTEMA MECÁNICO
SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene
dos partes: el pie o base y el brazo.
PLATINA: Lugar donde se deposita la
preparación.
CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes
oculares. Puede ser monocular, binocular,
…..
REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes
objetivos. Permite, al girar, cambiar los
objetivos.
TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico
que aproxima el enfoque y micrométrico que
consigue el enfoque correcto.
 Se desarrolla a partir de 1930 y mejora espectacularmente la investigación
microscópica. Se pasa de la observación celular a la observación de orgánulos.
 Fundamento. Similar a un microscopio óptico difiere de él en dos aspectos: la
luz es sustituida por un haz de electrones y las lentes son sustituidas por
electroimanes.
 Tipos:
 Microscopio electrónico de transmisión (MET). Los electrones atraviesan la
muestra en estudio generando una imagen en negativo de las estructuras
observadas. p. de resolución: 0,2 nm. (imágenes planas). Aumentos: x
500.000 o más
 Microscopio electrónico de barrido (MEB). Los electrones se reflejan sobre
la muestra convenientemente teñida con una sustancia metálica que obliga a
reflejarse al haz de electrones. La imagen que se observa es el positivo y en
relieve de la muestra observada. p. de resolución: 10 nm. ( imágenes en
relieve).Aumentos: x 200.000.
 Se desarrolla a partir de 1930 y mejora espectacularmente la investigación
microscópica. Se pasa de la observación celular a la observación de orgánulos.
 Fundamento. Similar a un microscopio óptico difiere de él en dos aspectos: la
luz es sustituida por un haz de electrones y las lentes son sustituidas por
electroimanes.
 Tipos:
 Microscopio electrónico de transmisión (MET). Los electrones atraviesan la
muestra en estudio generando una imagen en negativo de las estructuras
observadas. p. de resolución: 0,2 nm. (imágenes planas). Aumentos: x
500.000 o más
 Microscopio electrónico de barrido (MEB). Los electrones se reflejan sobre
la muestra convenientemente teñida con una sustancia metálica que obliga a
reflejarse al haz de electrones. La imagen que se observa es el positivo y en
relieve de la muestra observada. p. de resolución: 10 nm. ( imágenes en
relieve).Aumentos: x 200.000.
EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO.EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO.
MICROSCOPIO ELECTRÓNICOMICROSCOPIO ELECTRÓNICO
Micrografía electrónica de una célula
pilosa. (Fotografía por cortesía de Dean
E. Hillman, M.D.)
Células ciliadas de la cóclea
ESPECTACULARESPECTACULAR
IMAGEN DE UNAIMAGEN DE UNA
MOLÉCULAMOLÉCULA
Estructura interna de una molécula de pentaceno,
de 1,4 nanómetros de longitud. Abajo, modelo de la
misma (los átomos grises son de carbono y los
blancos de hidrógeno)
Científicos del centro de IBM en Zúrich han
logrado visualizar la estructura química del
pentaceno empleando un Microscopio de
Fuerzas Atómicas (AFM). Aunque ya se
habían fotografiado moléculas con
anterioridad, es la primera vez que se
consigue una fotografía con resolución
atómica.
El logro, publicado en la revista Sciencie,
representa un hito en el ámbito de la
nanotecnología y la electrónica molecular y
un avance en el desarrollo y mejora de las
prestaciones de los dispositivos
electrónicos, explica la empresa. La
molécula es el pentaceno (C22H14),
consistente en cinco anillos de benceno
enlazados formando una cadena aromática,
que es candidato a ser utilizada en nuevos
semiconductores orgánicos.
29/08/2009
Fuente El País
Límite o poder de resolución:
MÉTODOS DE ESTUDIO: MICROSCOPÍA:
TÉCNICAS DE TINCIÓN:
 Colorantes básicos, ácidos o neutros:
 Ácidos: ej. Eosina, tiñe el citosol. Las proteínas básicas del citoesqueleto presentan
abundantes grupos amino que se fijan a los colorantes ácidos debido al carácter básico
de dicho grupo funcional. También tiñe membranas celulares (plasmática, mitocondrias,
etc.)
 Básicos: ej. Azul de metileno, tiñe los núcleos celulares. El ADN presenta carácter ácido
y por tanto se fija a colorantes básicos. (núcleo)
 Hematoxilina-eosina:
 Hematoxilina: colorante básico tiñe los ácidos nucleicos.
 Eosina: colorante ácido, tiñe los componentes citoplasmáticos.
 Colorantes específicos :
 Rojo Sudán, tiñe los lípidos de color rojo.
 Tetróxido de osmio, tiñe los lípidos de color negro.
 Feulgen, para ADN, color morado.
 Lugol, el almidón, se tiñen de color violeta.
 Gram (método que tiñe la pared bacteriana las Gram+)
Según su TIPO DE NUTRICIÓN:
 Autótrofas, Células capaces de sintetizar materia orgánica a
partir de sustancias inorgánicas
 Quimiautótrofas, energía química desprendida de la
oxidación de sustancias químicas sencillas.
 Fotoautótrofas
 Heterótrofas:
 Saprófitas.
 Parásitas.
 Simbióticas.
Según su ESTRUCTURA:
CÉLULAS PROCARIOTAS. (SIN sistemas membranosos
internos)
 CÉLULAS EUCARIOTAS. (CON sistemas membranosos
internos).
Células
Eucariotas:
- Animal
- Vegetal
Célula
Procariota
Según su
estructura
Tipos
de
células
Procariota
Eucariota
ANIMAL
VEGETAL
Más simple, más
primitiva.
Más pequeña
Más compleja, más
evolucionada. Más grande.
Material genético disperso
en el citoplasma.
Sin un verdadero
núcleo.
Con verdadero
núcleo Sin cloroplastos
Con cloroplastos para
hacer la fotosíntesis.
Sin centriolos, con
organizadores
nucleares
Sin pared celular de
celulosa
Con Centriolos
Con pared celular de
celulosa
Reino Monera
(bacterias)
Reino Fungi,
Protoctista,
Metazoo y Metafita
NIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULAR
Ambos tipos de células presentan los siguientes elementos comunes:
Membrana plasmática.
Citosol (sin citoesqueleto en procariotas)
Elementos citoplasmáticos:
 Procariotas: inclusiones (vesículas o gránulos constituidos
por sustancias insolubles no rodeadas de membrana,
normalmente de reserva y orgánulos no membranosos como
los ribosomas.)
 Eucariotas: inclusiones, en ocasiones rodeadas de
membrana que pueden ser de reserva (grasas, glucógeno o
almidón) o pigmentos como la hemoglobina (eritrocitos), la
melanina (epitelios y ojo) o los carotenoides (órganos
coloreados de los vegetales) y orgánulos no membranosos
como los ribosomas.
ADN, ARN y ribosomas.
 Concepto y Características
 Tipos según su forma: cocos, bacilos, espirilos y vibrios
 Esféricos (cocos)
 De bastón ( bacilos)
 Espirales (espirilos)
 De coma ( víbrios)
REINO MONERAREINO MONERA
(BACTERIAS)(BACTERIAS)
coco
s
bacilos
espirilo
s
Vibrio
s
Se clasifican según su forma en …
Las bacteriasLas bacterias
Bacilos (bacterias)
Las bacterias son
organismos muy
pequeños
(microorganismo
s o microbios,
también
llamados a veces
“gérmenes”).
Son unicelulares
y procariotas.
Morfología:Morfología:
 Cápsula
 Membrana plasmática y mesosomas
 Nucleoide
 Citosol
 Órganulos sin membrana:Ribosomas
70S
 Inclusiones
 Pared celular (con peptidoglicanos)
 Gram +
 Gram -
 Pelos, fimbrias y flagelos
Contienen una estructura celular básica común:
 Membrana plasmática, similar va la
eucariota, con pliegues denominados
mesosomas.
 Nucleoide: lugar del citoplasma donde se
encuentra el material genético (un
cromosoma único circular de ADN de doble
cadena) y pequeños fragmentos de ADN
extracromosómico denominados plásmidos.
 Citoplasma: todo el interior celular, que a
su vez contiene:
Hialoplasma o citosol: hidrogel con sales y
otras biomoléculas en disolución.
Ribosomas: orgánulos encargados de la
síntesis de proteínas.
Contienen una estructura celular básica común:
 Membrana plasmática, similar va la
eucariota, con pliegues denominados
mesosomas.
 Nucleoide: lugar del citoplasma donde se
encuentra el material genético (un
cromosoma único circular de ADN de doble
cadena) y pequeños fragmentos de ADN
extracromosómico denominados plásmidos.
 Citoplasma: todo el interior celular, que a
su vez contiene:
Hialoplasma o citosol: hidrogel con sales y
otras biomoléculas en disolución.
Ribosomas: orgánulos encargados de la
síntesis de proteínas.
 CAPA MUCOSA Y CÁPSULAS:
rodeando a la pared puede existir una
envoltura gelatinosa que engloba a varia
bacterias formando colonias y llamada capa
mucosa, cuando es rígida e individual se
llama cápsula, suele estar formado por
polisacáridos y presenta funciones variadas
como:
 Resistencia a la deshidratación
 Responsable de una mayor virulencia
bacteriana (bacterias capsuladas) ya que
las protege de los macrófagos, que no
pueden fagocitarlas
 Adherencia a superficies.
MEMBRANA PLASMÁTICA:
Estructura
Similar a la membrana de eucariotas aunque con algunos lípidos
diferentes (no presenta colesterol, algunos grupos de archeobacterias
presentan monocapas en lugar de bicapas de fosfolípidos, etc.).
Presenta invaginaciones “mesosomas”.
 
Funciones
Está implicada en los mecanismos de permeabilidad selectiva (transporte)
MESOSOMAS
Función: incrementan la superficie de la membrana plasmática.
 Dirige la duplicación del ADN y su reparto en la bipartición.
 Realiza la respiración celular (transporte electrónico)
 Regula el crecimiento de las membrana plasmática.
 Los fotosistemas se encuentran en la membrana de las bacterias
fotosintéticas. (fase luminosa)
 Asimila N2, los nitratos y los nitritos en bacterias nitrificantes.
FLAGELOS
FIMBRIAS ADHESIVAS
PILIS
SEXUALES
PARED CELULAR:
Función:
 Dar forma a la célula.
 Función antigénica
 Previene la lisis osmótica
 Regula el intercambio de sustancias
Estructura: rígida y fuerte.
Tipos:
Pared Gram (+) es monoestratificada, formada por
una capa basal de mureína o peptidoglicanos. Se
asocian ácidos teicoicos y proteínas.
Pared Gram (-) es una estructura trilaminar que
consta de: una capa basal de peptidoglucano o
mureína, sobre la cual existe otra capa de
naturaleza lipídica que contiene fosfolípidos,
polisacáridos y proteínas, entre ellas aparece el
periplasma (consistencia de gel, formado por
proteínas receptores y enzimas hidrolíticas).
La ParedLa Pared
celularcelular
Gram+, presentan una gruesa capa de peptidoglicanos
(90%) unidas por péptidos y ácidos teioicos (polialcoholes)
con función antigénica (es reconocido como extraño por el
sistema inmune de organismos superiores)
Gram -, con una estructura en doble membrana
intercalada por una fina capa de peptidoglicanos
(10%) embebido en el espacio periplásmico (gel)
La MUREINA o
PEPTIDOGLICANO está formado
por cadenas polisacáridas de
NAG (N-acetil-glucosamina) y
NAM (N-acetil-murámico) unidos
por enlace O-glucosídico. Al NAM
se une una cadena de 4 aa.
ADN:
Estructura: bicatenario circular superenrollado,
unida a los mesosomas. La región donde se
encuentra se llama nucleoide. Se asocia a
proteínas no histonas y ARN.
Función: mantiene y conserva la información
genética y dirige el funcionamiento de la bacteria.
PLASMIDOS
Pequeños fragmentos de ADN circular
extracromosómico.
Se replican de forma independiente al
cromosoma principal.
Mecanismos parasexuales de las bacterias
Otros ADN anulares
pequeños llamados
plásmidos, que son
moléculas no esenciales
para la bacteria, que se
replican
independientemente del
cromosoma bacteriano y
pueden integrarse en él
RIBOSOMAS 70S :
Estructura:
 Subunidad grande: 50S:
formado por: ARNr (23 S y 5S)
más 34 proteínas.
 Subunidad pequeña: 50 S.
ARNr 16 S y 21 proteínas.
Función: Síntesis de proteínas.
FLAGELOS
Función: mecanismo de movimiento.
Composición química: la proteína
estructural flagelina, compuesta por
subunidades de bajo peso molecular,
ordenadas de forma helicoidal a lo
largo de un tubo axial. El flagelo se
mueve por rotación a lo largo de su
eje axial.
A. Microscopía electrónica de células de Escherichia coli con tinción negativa mostrando flagelos
ondulados y numerosas estructuras, cortas mas finas y mas rígidas, similares a "cabellos", los
pili.
B. El largo pili sexual de Escherichia coli claramente distinguible de los pili comunes y más cortos.
PILI Y FIMBRIAE formados por proteínas
llamadas pilinas.
Fimbrias: son cortas, finas y numerosas.
Son considerados factores de
colonización por su importancia en los
fenómenos de adhesión a la superficie de
sus huéspedes.
Pelos o Pili: son de mayor longitud, pocos
numerossos y están implicados en los
mecanismos de parasexuales de las
bacterias, (recombinación).
Flagelos
Fimbrias Pelos
Diferencias entre c. procariota y eucariotaDiferencias entre c. procariota y eucariota
La membrana plasmática de la célula procariota es una bicapa lípidica
con proteínas sin colesterol (no hay esteroles)
 Biología.Biología. 2ºBachillerato. SANZ ESTEBAN, Miguel. SERRANO BARRERO,2ºBachillerato. SANZ ESTEBAN, Miguel. SERRANO BARRERO,
Susana. TORRALBA REDONDO. Begoña. Editorial Oxford.Susana. TORRALBA REDONDO. Begoña. Editorial Oxford.
 Biología.Biología. 2ºBachillerato. ALCAMÍ, José. BASTERO, Juan José.2ºBachillerato. ALCAMÍ, José. BASTERO, Juan José.
FERNÁNDEZ, Benjamín. GÓMEZ DE SALAZAR, José María. MÉNDEZ, MªFERNÁNDEZ, Benjamín. GÓMEZ DE SALAZAR, José María. MÉNDEZ, Mª
Jesús. SLÖCKER Javier. Editorial SM.Jesús. SLÖCKER Javier. Editorial SM.
 http://www.biologia.edu.ar/bacterias/micro5.htmhttp://www.biologia.edu.ar/bacterias/micro5.htm
 http://centros.edu.xunta.es/iesastelleiras/depart/bioxeo/lgazon/presen/bac2/bio/presf.htmlhttp://centros.edu.xunta.es/iesastelleiras/depart/bioxeo/lgazon/presen/bac2/bio/presf.html
 http://centros.edu.xunta.es/iesastelleiras/depart/bioxeo/lgazon/presen/bac2/bio/pdf/envcel.http://centros.edu.xunta.es/iesastelleiras/depart/bioxeo/lgazon/presen/bac2/bio/pdf/envcel.
pdfpdf
 http://cienciastella.comhttp://cienciastella.com
 http://departamentobiologiageologiaiesmuriedas.wordpress.com/2o-bachillerato/biologia-http://departamentobiologiageologiaiesmuriedas.wordpress.com/2o-bachillerato/biologia-
2/2/
 http://docentes.educacion.navarra.es/~metayosa/bach2/2biometabo2.htmlhttp://docentes.educacion.navarra.es/~metayosa/bach2/2biometabo2.html
 http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/2b/Biologia/Enzimhttp://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/2b/Biologia/Enzim
as/enzimas.htmas/enzimas.htm
 http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/
 http://www.ehu.es/biomoleculas/an/an41.htmhttp://www.ehu.es/biomoleculas/an/an41.htm
 http://www.geocities.ws/batxillerat_biologia/glucids.htmhttp://www.geocities.ws/batxillerat_biologia/glucids.htm
 http://hnncbiol.blogspot.com.es/2008/01/acidoshttp://hnncbiol.blogspot.com.es/2008/01/acidos
 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso2001/accesit_4http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso2001/accesit_4
 http://temabiomoleculas.blogspot.com.es/http://temabiomoleculas.blogspot.com.es/
 http://tertuliadeamigos.webcindario.com/biocou04.htmlhttp://tertuliadeamigos.webcindario.com/biocou04.html
BIBIOGRAFÍA Y PÁGINASBIBIOGRAFÍA Y PÁGINAS
WEBWEB

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cap 06-conectivo
Cap 06-conectivoCap 06-conectivo
Cap 06-conectivowilsonrdz93
 
El metabolismo celular
El metabolismo celularEl metabolismo celular
El metabolismo celularEstudio Konoha
 
pared celular
pared celularpared celular
pared celular
Carla199
 
Membranas Biológicas II
Membranas Biológicas IIMembranas Biológicas II
Membranas Biológicas II
alex.eliasb
 
Unidad 4. Ácidos nucleicos
Unidad 4. Ácidos nucleicosUnidad 4. Ácidos nucleicos
Unidad 4. Ácidos nucleicos
Lycée Français René-Verneau
 
presentacion curso biologia celular y molecular
presentacion curso biologia celular y molecularpresentacion curso biologia celular y molecular
presentacion curso biologia celular y molecularfaustinocamarena
 
2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2
2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2 2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2
2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2
Cheko Ramirez Garcia
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
Israel Flores
 
Curso Bioquímica 01-Intro
Curso Bioquímica 01-IntroCurso Bioquímica 01-Intro
Curso Bioquímica 01-Intro
Antonio E. Serrano
 
Curso Bioquímica 05-Agua
Curso Bioquímica 05-AguaCurso Bioquímica 05-Agua
Curso Bioquímica 05-Agua
Antonio E. Serrano
 
2.6 bioelectricidad representación 422 1 equipo#3
2.6 bioelectricidad representación 422 1 equipo#32.6 bioelectricidad representación 422 1 equipo#3
2.6 bioelectricidad representación 422 1 equipo#3
DanielaMuroPadilla
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
Carlos Mohr
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
Eduardo Gómez
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
alex.eliasb
 
La celula 4º eso
La celula 4º esoLa celula 4º eso
La celula 4º esoigomeznunez
 

La actualidad más candente (20)

Cap 06-conectivo
Cap 06-conectivoCap 06-conectivo
Cap 06-conectivo
 
Tema 11. anabolismo
Tema 11. anabolismoTema 11. anabolismo
Tema 11. anabolismo
 
El metabolismo celular
El metabolismo celularEl metabolismo celular
El metabolismo celular
 
Rutas Metabolicas
Rutas MetabolicasRutas Metabolicas
Rutas Metabolicas
 
pared celular
pared celularpared celular
pared celular
 
Clase 4 pared_celular
Clase 4 pared_celularClase 4 pared_celular
Clase 4 pared_celular
 
Membranas Biológicas II
Membranas Biológicas IIMembranas Biológicas II
Membranas Biológicas II
 
Unidad 4. Ácidos nucleicos
Unidad 4. Ácidos nucleicosUnidad 4. Ácidos nucleicos
Unidad 4. Ácidos nucleicos
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Cilios, flagelos y microvellosidades
Cilios, flagelos y microvellosidadesCilios, flagelos y microvellosidades
Cilios, flagelos y microvellosidades
 
presentacion curso biologia celular y molecular
presentacion curso biologia celular y molecularpresentacion curso biologia celular y molecular
presentacion curso biologia celular y molecular
 
2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2
2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2 2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2
2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Curso Bioquímica 01-Intro
Curso Bioquímica 01-IntroCurso Bioquímica 01-Intro
Curso Bioquímica 01-Intro
 
Curso Bioquímica 05-Agua
Curso Bioquímica 05-AguaCurso Bioquímica 05-Agua
Curso Bioquímica 05-Agua
 
2.6 bioelectricidad representación 422 1 equipo#3
2.6 bioelectricidad representación 422 1 equipo#32.6 bioelectricidad representación 422 1 equipo#3
2.6 bioelectricidad representación 422 1 equipo#3
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
 
El citoesqueleto
El citoesqueletoEl citoesqueleto
El citoesqueleto
 
La celula 4º eso
La celula 4º esoLa celula 4º eso
La celula 4º eso
 

Destacado

Tema 11 metabolismocelularcatabolismo
Tema 11 metabolismocelularcatabolismoTema 11 metabolismocelularcatabolismo
Tema 11 metabolismocelularcatabolismoBelén Ruiz González
 
Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016
Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016
Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016
Belén Ruiz González
 
Tema 3 lipidos2016
Tema 3 lipidos2016Tema 3 lipidos2016
Tema 3 lipidos2016
Belén Ruiz González
 

Destacado (15)

Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Genetica mendeliana
Genetica mendelianaGenetica mendeliana
Genetica mendeliana
 
Tema12 microbiología
Tema12 microbiologíaTema12 microbiología
Tema12 microbiología
 
Tema 11 metabolismocelularcatabolismo
Tema 11 metabolismocelularcatabolismoTema 11 metabolismocelularcatabolismo
Tema 11 metabolismocelularcatabolismo
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
 
Tema 5 enzimas
Tema 5 enzimasTema 5 enzimas
Tema 5 enzimas
 
Tema 7. la célula II
Tema 7. la célula IITema 7. la célula II
Tema 7. la célula II
 
Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016
Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016
Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016
 
Tema6 los acidos nucleicos
Tema6 los acidos nucleicosTema6 los acidos nucleicos
Tema6 los acidos nucleicos
 
Tema 4 proteinas
Tema 4 proteinasTema 4 proteinas
Tema 4 proteinas
 
Tema 7. la célula iv
Tema 7. la célula ivTema 7. la célula iv
Tema 7. la célula iv
 
Tema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iiiTema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iii
 
El ciclo celular
El ciclo celularEl ciclo celular
El ciclo celular
 
Tema 3 lipidos2016
Tema 3 lipidos2016Tema 3 lipidos2016
Tema 3 lipidos2016
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 

Similar a Tema 7. la célula I

Clases de Histologia Introduccion General.pptx
Clases de Histologia Introduccion General.pptxClases de Histologia Introduccion General.pptx
Clases de Histologia Introduccion General.pptx
ALbertoAntonioLopezB
 
Tema2 organizacioncelulardelosseresvivos
Tema2 organizacioncelulardelosseresvivosTema2 organizacioncelulardelosseresvivos
Tema2 organizacioncelulardelosseresvivos
Belén Ruiz González
 
Microscopía electrónica unidad 3
Microscopía electrónica  unidad 3Microscopía electrónica  unidad 3
Microscopía electrónica unidad 3mujer_fresa
 
MicroscopíA ElectróNica
MicroscopíA ElectróNicaMicroscopíA ElectróNica
MicroscopíA ElectróNicaalcicalle
 
1 2 tecnicas empleadas en biologia celular
1 2 tecnicas empleadas en biologia celular1 2 tecnicas empleadas en biologia celular
1 2 tecnicas empleadas en biologia celularFrancisco Delgado Virgen
 
tp7_tm.pdf
tp7_tm.pdftp7_tm.pdf
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULATema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULAjosemanuel7160
 
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMANA 1 CLASE 1 MICROSCOPIA 2024022.ppt
SEMANA 1 CLASE 1 MICROSCOPIA 2024022.pptSEMANA 1 CLASE 1 MICROSCOPIA 2024022.ppt
SEMANA 1 CLASE 1 MICROSCOPIA 2024022.ppt
juanleecorillagutier
 
Microscopio 1232371283375771-1
Microscopio 1232371283375771-1Microscopio 1232371283375771-1
Microscopio 1232371283375771-1alondra santana
 
1. Microscopio.pdf
1. Microscopio.pdf1. Microscopio.pdf
1. Microscopio.pdf
TristanRodriguez16
 
Microscopías
Microscopías Microscopías
Microscopías
danaruizpaz
 
PPT Biología I
PPT Biología IPPT Biología I
PPT Biología I
Felipe Saavedra
 
Biologia_Molecular_diapositiva DE GENERALIDADES
Biologia_Molecular_diapositiva DE GENERALIDADESBiologia_Molecular_diapositiva DE GENERALIDADES
Biologia_Molecular_diapositiva DE GENERALIDADES
Nelson Guerra
 
B10 metodos pdf1
B10 metodos pdf1B10 metodos pdf1
B10 metodos pdf1
biogeo
 
Introducción a la célula
Introducción a la célulaIntroducción a la célula
Introducción a la célula
mnmunaiz
 

Similar a Tema 7. la célula I (20)

Clases de Histologia Introduccion General.pptx
Clases de Histologia Introduccion General.pptxClases de Histologia Introduccion General.pptx
Clases de Histologia Introduccion General.pptx
 
Tema2 organizacioncelulardelosseresvivos
Tema2 organizacioncelulardelosseresvivosTema2 organizacioncelulardelosseresvivos
Tema2 organizacioncelulardelosseresvivos
 
Microscopía electrónica unidad 3
Microscopía electrónica  unidad 3Microscopía electrónica  unidad 3
Microscopía electrónica unidad 3
 
MicroscopíA ElectróNica
MicroscopíA ElectróNicaMicroscopíA ElectróNica
MicroscopíA ElectróNica
 
1 2 tecnicas empleadas en biologia celular
1 2 tecnicas empleadas en biologia celular1 2 tecnicas empleadas en biologia celular
1 2 tecnicas empleadas en biologia celular
 
Teoria celular 2010
Teoria celular 2010Teoria celular 2010
Teoria celular 2010
 
tp7_tm.pdf
tp7_tm.pdftp7_tm.pdf
tp7_tm.pdf
 
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULATema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
Tema 6. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA
 
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
 
SEMANA 1 CLASE 1 MICROSCOPIA 2024022.ppt
SEMANA 1 CLASE 1 MICROSCOPIA 2024022.pptSEMANA 1 CLASE 1 MICROSCOPIA 2024022.ppt
SEMANA 1 CLASE 1 MICROSCOPIA 2024022.ppt
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 
Microscopio 1232371283375771-1
Microscopio 1232371283375771-1Microscopio 1232371283375771-1
Microscopio 1232371283375771-1
 
1. Microscopio.pdf
1. Microscopio.pdf1. Microscopio.pdf
1. Microscopio.pdf
 
Tema 6 7 biología celular
Tema 6 7 biología celularTema 6 7 biología celular
Tema 6 7 biología celular
 
Microscopías
Microscopías Microscopías
Microscopías
 
PPT Biología I
PPT Biología IPPT Biología I
PPT Biología I
 
Biologia_Molecular_diapositiva DE GENERALIDADES
Biologia_Molecular_diapositiva DE GENERALIDADESBiologia_Molecular_diapositiva DE GENERALIDADES
Biologia_Molecular_diapositiva DE GENERALIDADES
 
B10 metodos pdf1
B10 metodos pdf1B10 metodos pdf1
B10 metodos pdf1
 
Introducción a la célula
Introducción a la célulaIntroducción a la célula
Introducción a la célula
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 

Más de Belén Ruiz González

Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Belén Ruiz González
 
2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono
Belén Ruiz González
 
9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas
Belén Ruiz González
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
Belén Ruiz González
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Belén Ruiz González
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
Belén Ruiz González
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
Belén Ruiz González
 
Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018
Belén Ruiz González
 
Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018
Belén Ruiz González
 
Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018
Belén Ruiz González
 
4.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 20184.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 2018
Belén Ruiz González
 
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
Belén Ruiz González
 
El mercader de venecia
El  mercader de veneciaEl  mercader de venecia
El mercader de venecia
Belén Ruiz González
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
Belén Ruiz González
 
Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
Belén Ruiz González
 
Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017
Belén Ruiz González
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
Belén Ruiz González
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Belén Ruiz González
 
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOSGeosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Belén Ruiz González
 

Más de Belén Ruiz González (20)

Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
 
2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono
 
9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua
2 2 Agua
 
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
 
Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018
 
Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018
 
Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018
 
4.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 20184.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 2018
 
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
 
El mercader de venecia
El  mercader de veneciaEl  mercader de venecia
El mercader de venecia
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
 
Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
 
Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
 
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOSGeosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Tema 7. la célula I

  • 1. VIIVII Biología. 2º Bachillerato. IES SANTA CLARA. TEMA 7. LA CÉLULA I.TEMA 7. LA CÉLULA I. IES. Santa Clara Dpto. Biología y Geología. Belén Ruiz https://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/2o-bachillerato/2o-biologia/
  • 2. “La célula como unidad morfológica, fisiológica o funcional y genética”
  • 3. En 1838 los alemanes Matthias J. Schleiden y Theodor Schwann establecen la Teoría celular, que puede resumirse en tres puntos: En 1838 los alemanes Matthias J. Schleiden y Theodor Schwann establecen la Teoría celular, que puede resumirse en tres puntos:  Unidad estructural: Todos los seres vivos están formados por células.  Unidad funcional. La célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos.  Unidad reproductora. Toda célula procede de la división de otra célula.  Unidad estructural: Todos los seres vivos están formados por células.  Unidad funcional. La célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos.  Unidad reproductora. Toda célula procede de la división de otra célula. Schwann Schleiden
  • 4. Schwann Schleiden Rudolph Virchow Santiago Ramón y Cajal Hooke Van Leeuwenhoek
  • 5. La célula constituye la unidad estructural y funcional básica de los seres vivos, ya que es capaz de realizar por sí misma las tres funciones vitales: Nutrición, Relación y Reproducción. El tamaño de las células se mide en micras (1 micra ( m)μ = 10-6 m)
  • 6. La célula El tamaño de las células es microscópico Todos los seres vivos estamos formados por una o más células Epidermis de cebolla
  • 7. Unidad funcional: La célula es “lo más pequeño que tiene vida propia”, ya que es capaz, por sí misma, de nutrirse, relacionarse y reproducirse. Este protozoo es un ser vivo unicelular (formado por una sola célula). Unidad reproductora: Una célula es capaz de originar dos células hijas dividiéndose (reproduciéndose).
  • 8. Tú comenzaste siendo una célula, luego dos, luego cuatro… 2 células 4 células 8 células Del enunciado de la teoría celular se deduce que la célula es la UNIDAD DE VIDA.
  • 9. MICROSCOPÍA  MICROSCOPIO ÓPTICO: lentes de vidrio, luz visible  Poder de resolución: límite máximo 0,2 µm. limitada por la longitud de onda  “Microtomo”  MICROSCOPIO ELECTRÓNICO: Lentes electromagnéticas, Haz de electrones  TEM (m. e. de transmisión):  p. de resolución: 0,2 nm. (imágenes planas)  Aumentos: x 500.000 o más  “Ultramicrotomos”  SEM (m. e. de barrido):  p. de resolución: 10 nm. (imágenes en relieve)  Aumentos: x 200.000
  • 10. TAMAÑOS RELATIVOS DE LAS CÉLULAS Y SUS COMPONENTES El ojo humano tiene una resolución de cerca de 100 µm. El microscopio óptico tiene un límite de resolución de 0,25 µm. Muchas de las estructuras y eventos biológicos son más pequeños de lo que el ojo humano puede ver sin ayuda.
  • 11.
  • 12. Tipos de microscopios:Tipos de microscopios:
  • 14. MICROSCOPIO ÓPTICOMICROSCOPIO ÓPTICO SISTEMA ÓPTICO OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo. OBJETIVOS: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta. Generan una imagen real, invertida y aumentada. Los mas frecuentes son los de 4, 10, 40, y 100 aumentos. Este último se llama de inmersión ya que para su utilización se necesita utilizar aceite de cedro sobre la preparación. En la superficie de cada objetivo se indican sus características principales, aumento, apertura numérica, y llevan dibujado un anillo coloreado que indica el número de aumentos (rojo 4X, amarillo 10X, azul 40X y blanco 100X). CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación. DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador. FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
  • 15. SISTEMA MECÁNICO SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo. PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación. CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular, ….. REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos. TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto.
  • 16.
  • 17.  Se desarrolla a partir de 1930 y mejora espectacularmente la investigación microscópica. Se pasa de la observación celular a la observación de orgánulos.  Fundamento. Similar a un microscopio óptico difiere de él en dos aspectos: la luz es sustituida por un haz de electrones y las lentes son sustituidas por electroimanes.  Tipos:  Microscopio electrónico de transmisión (MET). Los electrones atraviesan la muestra en estudio generando una imagen en negativo de las estructuras observadas. p. de resolución: 0,2 nm. (imágenes planas). Aumentos: x 500.000 o más  Microscopio electrónico de barrido (MEB). Los electrones se reflejan sobre la muestra convenientemente teñida con una sustancia metálica que obliga a reflejarse al haz de electrones. La imagen que se observa es el positivo y en relieve de la muestra observada. p. de resolución: 10 nm. ( imágenes en relieve).Aumentos: x 200.000.  Se desarrolla a partir de 1930 y mejora espectacularmente la investigación microscópica. Se pasa de la observación celular a la observación de orgánulos.  Fundamento. Similar a un microscopio óptico difiere de él en dos aspectos: la luz es sustituida por un haz de electrones y las lentes son sustituidas por electroimanes.  Tipos:  Microscopio electrónico de transmisión (MET). Los electrones atraviesan la muestra en estudio generando una imagen en negativo de las estructuras observadas. p. de resolución: 0,2 nm. (imágenes planas). Aumentos: x 500.000 o más  Microscopio electrónico de barrido (MEB). Los electrones se reflejan sobre la muestra convenientemente teñida con una sustancia metálica que obliga a reflejarse al haz de electrones. La imagen que se observa es el positivo y en relieve de la muestra observada. p. de resolución: 10 nm. ( imágenes en relieve).Aumentos: x 200.000. EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO.EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO.
  • 18. MICROSCOPIO ELECTRÓNICOMICROSCOPIO ELECTRÓNICO Micrografía electrónica de una célula pilosa. (Fotografía por cortesía de Dean E. Hillman, M.D.) Células ciliadas de la cóclea
  • 19.
  • 20.
  • 21. ESPECTACULARESPECTACULAR IMAGEN DE UNAIMAGEN DE UNA MOLÉCULAMOLÉCULA Estructura interna de una molécula de pentaceno, de 1,4 nanómetros de longitud. Abajo, modelo de la misma (los átomos grises son de carbono y los blancos de hidrógeno) Científicos del centro de IBM en Zúrich han logrado visualizar la estructura química del pentaceno empleando un Microscopio de Fuerzas Atómicas (AFM). Aunque ya se habían fotografiado moléculas con anterioridad, es la primera vez que se consigue una fotografía con resolución atómica. El logro, publicado en la revista Sciencie, representa un hito en el ámbito de la nanotecnología y la electrónica molecular y un avance en el desarrollo y mejora de las prestaciones de los dispositivos electrónicos, explica la empresa. La molécula es el pentaceno (C22H14), consistente en cinco anillos de benceno enlazados formando una cadena aromática, que es candidato a ser utilizada en nuevos semiconductores orgánicos. 29/08/2009 Fuente El País
  • 22. Límite o poder de resolución:
  • 23. MÉTODOS DE ESTUDIO: MICROSCOPÍA: TÉCNICAS DE TINCIÓN:  Colorantes básicos, ácidos o neutros:  Ácidos: ej. Eosina, tiñe el citosol. Las proteínas básicas del citoesqueleto presentan abundantes grupos amino que se fijan a los colorantes ácidos debido al carácter básico de dicho grupo funcional. También tiñe membranas celulares (plasmática, mitocondrias, etc.)  Básicos: ej. Azul de metileno, tiñe los núcleos celulares. El ADN presenta carácter ácido y por tanto se fija a colorantes básicos. (núcleo)  Hematoxilina-eosina:  Hematoxilina: colorante básico tiñe los ácidos nucleicos.  Eosina: colorante ácido, tiñe los componentes citoplasmáticos.  Colorantes específicos :  Rojo Sudán, tiñe los lípidos de color rojo.  Tetróxido de osmio, tiñe los lípidos de color negro.  Feulgen, para ADN, color morado.  Lugol, el almidón, se tiñen de color violeta.  Gram (método que tiñe la pared bacteriana las Gram+)
  • 24. Según su TIPO DE NUTRICIÓN:  Autótrofas, Células capaces de sintetizar materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas  Quimiautótrofas, energía química desprendida de la oxidación de sustancias químicas sencillas.  Fotoautótrofas  Heterótrofas:  Saprófitas.  Parásitas.  Simbióticas. Según su ESTRUCTURA: CÉLULAS PROCARIOTAS. (SIN sistemas membranosos internos)  CÉLULAS EUCARIOTAS. (CON sistemas membranosos internos).
  • 26. Tipos de células Procariota Eucariota ANIMAL VEGETAL Más simple, más primitiva. Más pequeña Más compleja, más evolucionada. Más grande. Material genético disperso en el citoplasma. Sin un verdadero núcleo. Con verdadero núcleo Sin cloroplastos Con cloroplastos para hacer la fotosíntesis. Sin centriolos, con organizadores nucleares Sin pared celular de celulosa Con Centriolos Con pared celular de celulosa Reino Monera (bacterias) Reino Fungi, Protoctista, Metazoo y Metafita
  • 27. NIVELES DE ORGANIZACIÓN CELULAR Ambos tipos de células presentan los siguientes elementos comunes: Membrana plasmática. Citosol (sin citoesqueleto en procariotas) Elementos citoplasmáticos:  Procariotas: inclusiones (vesículas o gránulos constituidos por sustancias insolubles no rodeadas de membrana, normalmente de reserva y orgánulos no membranosos como los ribosomas.)  Eucariotas: inclusiones, en ocasiones rodeadas de membrana que pueden ser de reserva (grasas, glucógeno o almidón) o pigmentos como la hemoglobina (eritrocitos), la melanina (epitelios y ojo) o los carotenoides (órganos coloreados de los vegetales) y orgánulos no membranosos como los ribosomas. ADN, ARN y ribosomas.
  • 28.  Concepto y Características  Tipos según su forma: cocos, bacilos, espirilos y vibrios  Esféricos (cocos)  De bastón ( bacilos)  Espirales (espirilos)  De coma ( víbrios)
  • 31. Bacilos (bacterias) Las bacterias son organismos muy pequeños (microorganismo s o microbios, también llamados a veces “gérmenes”). Son unicelulares y procariotas.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Morfología:Morfología:  Cápsula  Membrana plasmática y mesosomas  Nucleoide  Citosol  Órganulos sin membrana:Ribosomas 70S  Inclusiones  Pared celular (con peptidoglicanos)  Gram +  Gram -  Pelos, fimbrias y flagelos
  • 35. Contienen una estructura celular básica común:  Membrana plasmática, similar va la eucariota, con pliegues denominados mesosomas.  Nucleoide: lugar del citoplasma donde se encuentra el material genético (un cromosoma único circular de ADN de doble cadena) y pequeños fragmentos de ADN extracromosómico denominados plásmidos.  Citoplasma: todo el interior celular, que a su vez contiene: Hialoplasma o citosol: hidrogel con sales y otras biomoléculas en disolución. Ribosomas: orgánulos encargados de la síntesis de proteínas. Contienen una estructura celular básica común:  Membrana plasmática, similar va la eucariota, con pliegues denominados mesosomas.  Nucleoide: lugar del citoplasma donde se encuentra el material genético (un cromosoma único circular de ADN de doble cadena) y pequeños fragmentos de ADN extracromosómico denominados plásmidos.  Citoplasma: todo el interior celular, que a su vez contiene: Hialoplasma o citosol: hidrogel con sales y otras biomoléculas en disolución. Ribosomas: orgánulos encargados de la síntesis de proteínas.
  • 36.
  • 37.  CAPA MUCOSA Y CÁPSULAS: rodeando a la pared puede existir una envoltura gelatinosa que engloba a varia bacterias formando colonias y llamada capa mucosa, cuando es rígida e individual se llama cápsula, suele estar formado por polisacáridos y presenta funciones variadas como:  Resistencia a la deshidratación  Responsable de una mayor virulencia bacteriana (bacterias capsuladas) ya que las protege de los macrófagos, que no pueden fagocitarlas  Adherencia a superficies.
  • 38. MEMBRANA PLASMÁTICA: Estructura Similar a la membrana de eucariotas aunque con algunos lípidos diferentes (no presenta colesterol, algunos grupos de archeobacterias presentan monocapas en lugar de bicapas de fosfolípidos, etc.). Presenta invaginaciones “mesosomas”.   Funciones Está implicada en los mecanismos de permeabilidad selectiva (transporte)
  • 39. MESOSOMAS Función: incrementan la superficie de la membrana plasmática.  Dirige la duplicación del ADN y su reparto en la bipartición.  Realiza la respiración celular (transporte electrónico)  Regula el crecimiento de las membrana plasmática.  Los fotosistemas se encuentran en la membrana de las bacterias fotosintéticas. (fase luminosa)  Asimila N2, los nitratos y los nitritos en bacterias nitrificantes.
  • 40. FLAGELOS FIMBRIAS ADHESIVAS PILIS SEXUALES PARED CELULAR: Función:  Dar forma a la célula.  Función antigénica  Previene la lisis osmótica  Regula el intercambio de sustancias Estructura: rígida y fuerte. Tipos: Pared Gram (+) es monoestratificada, formada por una capa basal de mureína o peptidoglicanos. Se asocian ácidos teicoicos y proteínas. Pared Gram (-) es una estructura trilaminar que consta de: una capa basal de peptidoglucano o mureína, sobre la cual existe otra capa de naturaleza lipídica que contiene fosfolípidos, polisacáridos y proteínas, entre ellas aparece el periplasma (consistencia de gel, formado por proteínas receptores y enzimas hidrolíticas).
  • 41.
  • 42. La ParedLa Pared celularcelular Gram+, presentan una gruesa capa de peptidoglicanos (90%) unidas por péptidos y ácidos teioicos (polialcoholes) con función antigénica (es reconocido como extraño por el sistema inmune de organismos superiores) Gram -, con una estructura en doble membrana intercalada por una fina capa de peptidoglicanos (10%) embebido en el espacio periplásmico (gel)
  • 43. La MUREINA o PEPTIDOGLICANO está formado por cadenas polisacáridas de NAG (N-acetil-glucosamina) y NAM (N-acetil-murámico) unidos por enlace O-glucosídico. Al NAM se une una cadena de 4 aa.
  • 44. ADN: Estructura: bicatenario circular superenrollado, unida a los mesosomas. La región donde se encuentra se llama nucleoide. Se asocia a proteínas no histonas y ARN. Función: mantiene y conserva la información genética y dirige el funcionamiento de la bacteria. PLASMIDOS Pequeños fragmentos de ADN circular extracromosómico. Se replican de forma independiente al cromosoma principal. Mecanismos parasexuales de las bacterias Otros ADN anulares pequeños llamados plásmidos, que son moléculas no esenciales para la bacteria, que se replican independientemente del cromosoma bacteriano y pueden integrarse en él
  • 45. RIBOSOMAS 70S : Estructura:  Subunidad grande: 50S: formado por: ARNr (23 S y 5S) más 34 proteínas.  Subunidad pequeña: 50 S. ARNr 16 S y 21 proteínas. Función: Síntesis de proteínas.
  • 46. FLAGELOS Función: mecanismo de movimiento. Composición química: la proteína estructural flagelina, compuesta por subunidades de bajo peso molecular, ordenadas de forma helicoidal a lo largo de un tubo axial. El flagelo se mueve por rotación a lo largo de su eje axial.
  • 47. A. Microscopía electrónica de células de Escherichia coli con tinción negativa mostrando flagelos ondulados y numerosas estructuras, cortas mas finas y mas rígidas, similares a "cabellos", los pili. B. El largo pili sexual de Escherichia coli claramente distinguible de los pili comunes y más cortos.
  • 48. PILI Y FIMBRIAE formados por proteínas llamadas pilinas. Fimbrias: son cortas, finas y numerosas. Son considerados factores de colonización por su importancia en los fenómenos de adhesión a la superficie de sus huéspedes. Pelos o Pili: son de mayor longitud, pocos numerossos y están implicados en los mecanismos de parasexuales de las bacterias, (recombinación).
  • 50. Diferencias entre c. procariota y eucariotaDiferencias entre c. procariota y eucariota La membrana plasmática de la célula procariota es una bicapa lípidica con proteínas sin colesterol (no hay esteroles)
  • 51.  Biología.Biología. 2ºBachillerato. SANZ ESTEBAN, Miguel. SERRANO BARRERO,2ºBachillerato. SANZ ESTEBAN, Miguel. SERRANO BARRERO, Susana. TORRALBA REDONDO. Begoña. Editorial Oxford.Susana. TORRALBA REDONDO. Begoña. Editorial Oxford.  Biología.Biología. 2ºBachillerato. ALCAMÍ, José. BASTERO, Juan José.2ºBachillerato. ALCAMÍ, José. BASTERO, Juan José. FERNÁNDEZ, Benjamín. GÓMEZ DE SALAZAR, José María. MÉNDEZ, MªFERNÁNDEZ, Benjamín. GÓMEZ DE SALAZAR, José María. MÉNDEZ, Mª Jesús. SLÖCKER Javier. Editorial SM.Jesús. SLÖCKER Javier. Editorial SM.  http://www.biologia.edu.ar/bacterias/micro5.htmhttp://www.biologia.edu.ar/bacterias/micro5.htm  http://centros.edu.xunta.es/iesastelleiras/depart/bioxeo/lgazon/presen/bac2/bio/presf.htmlhttp://centros.edu.xunta.es/iesastelleiras/depart/bioxeo/lgazon/presen/bac2/bio/presf.html  http://centros.edu.xunta.es/iesastelleiras/depart/bioxeo/lgazon/presen/bac2/bio/pdf/envcel.http://centros.edu.xunta.es/iesastelleiras/depart/bioxeo/lgazon/presen/bac2/bio/pdf/envcel. pdfpdf  http://cienciastella.comhttp://cienciastella.com  http://departamentobiologiageologiaiesmuriedas.wordpress.com/2o-bachillerato/biologia-http://departamentobiologiageologiaiesmuriedas.wordpress.com/2o-bachillerato/biologia- 2/2/  http://docentes.educacion.navarra.es/~metayosa/bach2/2biometabo2.htmlhttp://docentes.educacion.navarra.es/~metayosa/bach2/2biometabo2.html  http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/2b/Biologia/Enzimhttp://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/2b/Biologia/Enzim as/enzimas.htmas/enzimas.htm  http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/  http://www.ehu.es/biomoleculas/an/an41.htmhttp://www.ehu.es/biomoleculas/an/an41.htm  http://www.geocities.ws/batxillerat_biologia/glucids.htmhttp://www.geocities.ws/batxillerat_biologia/glucids.htm  http://hnncbiol.blogspot.com.es/2008/01/acidoshttp://hnncbiol.blogspot.com.es/2008/01/acidos  http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso2001/accesit_4http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso2001/accesit_4  http://temabiomoleculas.blogspot.com.es/http://temabiomoleculas.blogspot.com.es/  http://tertuliadeamigos.webcindario.com/biocou04.htmlhttp://tertuliadeamigos.webcindario.com/biocou04.html BIBIOGRAFÍA Y PÁGINASBIBIOGRAFÍA Y PÁGINAS WEBWEB

Notas del editor

  1. Debido a las limitaciones del ojo humano, muchas de las primeras investigaciones biológicas se concentraron en desarrollar herramientas para ayudarnos a ver cosas muy pequeñas.  Cuándo la tecnología de imágenes se volvió más sofisticada, los descubrimientos biológicos abundaron.  El de abajo es un detalle histórico de algunos de esos eventos mayores en biología.