SlideShare una empresa de Scribd logo
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADORSEDE IBARRA PARED CELULAR Anita Monroy
ESTRUCTURAS Y ORGANELOS CELULARES PARED CELULAR Características: Presente únicamente en las células  vegetales. Secretada por la misma célula, rígida, fuerte y bastante porosa. Presenta varias capas que se desarrollan con la maduración celular:  pared primaria: capa externa, más laxa, 	permite  	crecer a la célula. pared secundaria: más interna , mayor rigidez, cuando alcanza tamaño definitivo.
Composición química: 	Formada celulosa que constituye el armazón estructural de la pared. Otros componentes importantes son las ligninas, que aumentan la rigidez, y las ceras (cutina y suberina) que reducen la pérdida de agua por parte de las células.  	Pared primaria:  constituida por fibras de celulosa en diferentes direcciones. Pared laxa
Pared secundaria: Constituida por fibras celulosa paralelas. Capas alternadas Menor flexibilidad y elasticidad. Laminilla media: Formada por sales cálcicas y magnésicas Ayudan en la adhesión entre células.
Funciones: Otorga rigidez, soporte, resistencia y protección a la célula. Actúa como límite resistente. No presenta funciones de selectividad. No controla el paso de sustancias.  
MEMBRANA PLASMATICA Características: Es una estructura semipermeable que separa la célula del medio externo. Estructura trilaminar : oscura-clara-oscura. Espesor 75Å Estructura relativamente homogénea,  Composición química: Constituida por: proteínas globulares  	(enzimas), lípidos (fosfolípidos y  	esteroides).
Se proponen dos modelos de distribución de los componentes químicos en la membrana: Modelo de Danielle - Davson:  Fosfolípidos ubicado en el centro, en capas mono moleculares. Extremos hidrofóbicos enfrentados y extremos hidrofílicos hacia fuera en contacto con una capa de proteína superficial a cada lado. Corresponde a una imagen habitual obtenida con un M.E.T.
Modelo de Singer o de mosaico fluido: Bicapa de lípidos(semejante al modelo de Danielli) Proteínas se encuentran sumergidas. Explica mejor aspectos de la permeabilidad de la membrana.
Funciones: Control cualitativa y cuantitativa de entrada y salida de sustancias. Determina la composición del citoplasma. Permeabilidad selectiva: permite paso solvente y solutos (pequeños), más no grandes .
Los procesos de entrada y salida de sustancias a través de la membrana  plasmática  son los siguientes: Difusión Transporte o difusión facilitada Transporte activo Transporte en masa
Difusión: Las sustancias entran o salen siguiendo su gradiente de concentración (de  a ). 	Una sustancia es difusible, si es soluble en lípidos (Liposoluble).  Si a ambos lados de una membrana semipermeable se ponen dos disoluciones de concentración diferente el agua pasa desde la más diluida a la más concentrada. Este proceso se denomina ósmosis y la presión necesaria para 	contrarrestar el paso del agua se llama  	presión 	osmótica.
Transporte o difusión facilitada: 	Pasaje de sustancias insolubles en lípidos y tamaños moleculares mayores. (monosacáridos, aminoácidos, etc.). 	se combinan con moléculas específicas de la membrana plasmática (proteínas transportadoras), giran y liberan del lado opuesto la sustancia transportada.
Características: El transportador reconoce a la sustancia que transporta y es específico. Aumenta la velocidad del pasaje Trasporta a favor del gradiente de concentración de la sustancia No consume energía.
Transporte activo: 	Acumula una sustancia de un lado de la membrana (extracelular o intracelular). 	Ejemplo: 	Extracelular: el transporte activo mantiene una alta concentración de Na+. 	Intracelular: la concentración de Na+ se mantiene bajo. 		Es decir trasporta las moléculas o iones en contra de la gradiente, gastando energía usada en la liberación de la sustancia transportada del lado de mayor concentración.
Características: Usa moléculas transportadoras, proteínas de membrana Transporta en contra del gradiente Gasta energía (bajo la forma de ATP)
Transporte en masa:  Incorpora o elimina una sustancia de tamaño molecular muy grande, o incluso m/o entero,  no utiliza ningún mecanismo para atravesar. La membrana organiza una vacuola para incorporar y transportar.
Este proceso consta de dos pasos: La partícula se absorbe sobre la membrana plasmática. Se incorpora mediante movimientos (comprometen micro filamentos y gasto de energía). 	Partícula englobada dentro de la vacuola, misma que puede ser digerida intracelularmente
ENDOCITOSIS:  cuando introduce materia en el citoplasma. FAGOCITOSIS: Si se trata de microorganismos, o sustancias sólidas. PINOCITOSIS. Si se trata de  	macromoléculas o sustancias líquidas. .
EXOCITOSIS: salen sustancias contenidas en vacuolas, mecanismo inverso al descrito.
Diferenciaciones de la membrana plasmática: 	La membrana presenta morfologías características en ciertas  células o tejidos, se puede citar las siguientes: Diferenciaciones de membrana apical microvellocidades: Diferenciaciones de membranas laterales complejo de unión Diferenciaciones de membrana basal.
Microvellocidades: Plegamientos que aumentan la superficie de absorción. 	Células epiteliales de la mucosa intestinal. 	Células epiteliales túbulos renales.
Complejo de unión: mantiene la adhesión celular. 	Evita el pasaje de sustancias por  vía intracelular. Está integrado por: Unión estrecha o íntima: bordea toda la célula. Dispuesto como cinturón, sella el espacio intracelular Unión intermedia: observan filamentos intermedios. Desmosoma: provee adhesión celular
Clase 4 pared_celular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La envoltura celular
La envoltura celularLa envoltura celular
La envoltura celular
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
Cintya Leiva
 
LIPIDOS
LIPIDOSLIPIDOS
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
divina222
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
Alejandro Profe Ostoic
 
Tema 8-citosol-y-citoesqueleto
Tema 8-citosol-y-citoesqueletoTema 8-citosol-y-citoesqueleto
Tema 8-citosol-y-citoesqueleto
mario arg
 
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
Noe2468
 
Reticulo Endoplasmico
Reticulo EndoplasmicoReticulo Endoplasmico
Reticulo Endoplasmico
Gabriel Adrian
 
Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.
Leslie Romero Vázquez
 
Envoltura Nuclear
Envoltura NuclearEnvoltura Nuclear
Envoltura Nuclear
Alexa' Ovalles
 
1 proteinas i
1 proteinas i1 proteinas i
1 proteinas i
romypech
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
Carlos Mohr
 
Pared celular
Pared celularPared celular
Pared celular
Violeta Rivera Morales
 
Estructura y función de los lípidos
Estructura y función de los lípidosEstructura y función de los lípidos
Estructura y función de los lípidos
Evelin Rojas
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
sandra_carvajal
 
Matriz Extracelular
Matriz ExtracelularMatriz Extracelular
Matriz Extracelular
AdSotoMota
 
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celularAutofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
Génesis Cedeño
 
Ósmosis en células animales y vegetales
Ósmosis en células animales y vegetalesÓsmosis en células animales y vegetales
Ósmosis en células animales y vegetales
Sergio Navarro Velazquez
 
Membrana celular estructura y función
Membrana celular estructura y funciónMembrana celular estructura y función
Membrana celular estructura y función
Rosmakoch
 
Ud.5. proteinas
Ud.5. proteinasUd.5. proteinas
Ud.5. proteinas
biologiahipatia
 

La actualidad más candente (20)

La envoltura celular
La envoltura celularLa envoltura celular
La envoltura celular
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
LIPIDOS
LIPIDOSLIPIDOS
LIPIDOS
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Tema 8-citosol-y-citoesqueleto
Tema 8-citosol-y-citoesqueletoTema 8-citosol-y-citoesqueleto
Tema 8-citosol-y-citoesqueleto
 
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
 
Reticulo Endoplasmico
Reticulo EndoplasmicoReticulo Endoplasmico
Reticulo Endoplasmico
 
Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.Aminoácidos y proteínas.
Aminoácidos y proteínas.
 
Envoltura Nuclear
Envoltura NuclearEnvoltura Nuclear
Envoltura Nuclear
 
1 proteinas i
1 proteinas i1 proteinas i
1 proteinas i
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
Pared celular
Pared celularPared celular
Pared celular
 
Estructura y función de los lípidos
Estructura y función de los lípidosEstructura y función de los lípidos
Estructura y función de los lípidos
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
Matriz Extracelular
Matriz ExtracelularMatriz Extracelular
Matriz Extracelular
 
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celularAutofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
 
Ósmosis en células animales y vegetales
Ósmosis en células animales y vegetalesÓsmosis en células animales y vegetales
Ósmosis en células animales y vegetales
 
Membrana celular estructura y función
Membrana celular estructura y funciónMembrana celular estructura y función
Membrana celular estructura y función
 
Ud.5. proteinas
Ud.5. proteinasUd.5. proteinas
Ud.5. proteinas
 

Destacado

Pared celular
Pared celularPared celular
Pared celular
Javier
 
la pared celular
 la pared celular la pared celular
la pared celular
Angelica Ger Morales
 
Funcion de la pared celular
Funcion de la pared celularFuncion de la pared celular
Funcion de la pared celular
Samy Flores
 
La Membra..[3]
La Membra..[3]La Membra..[3]
La Membra..[3]
andy vasquez
 
Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]
Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]
Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]
Luis Antonio Amadeus
 
Tp n¦9
Tp n¦9Tp n¦9
Tema 40.4
Tema 40.4Tema 40.4
Tema 40.4
jarconetti
 
SISTEMA ESQUELÉTICO HUMANO
SISTEMA ESQUELÉTICO HUMANOSISTEMA ESQUELÉTICO HUMANO
SISTEMA ESQUELÉTICO HUMANO
LESBIADIAZ
 
Quimica sanguinea
Quimica sanguineaQuimica sanguinea
Quimica sanguinea
rosannatorresaez
 
Seres Vivos IV Parte: Clasificación Hongos, Bacterias y Seres Inertes
Seres Vivos IV Parte: Clasificación Hongos, Bacterias y Seres InertesSeres Vivos IV Parte: Clasificación Hongos, Bacterias y Seres Inertes
Seres Vivos IV Parte: Clasificación Hongos, Bacterias y Seres Inertes
cristika
 
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La CelulaComo Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
guest5981d0
 
Extracción almidones
Extracción almidonesExtracción almidones
Extracción almidones
Ariane Lang
 
Pared celular y Pared Fungica
Pared celular y Pared FungicaPared celular y Pared Fungica
Pared celular y Pared Fungica
Anderson Burbano
 
Pared celular
Pared celularPared celular
Pared celular
Carlos Giraldo Canano
 
Vacuolas
VacuolasVacuolas
Vacuolas
Henryfred
 
LA EVOLUCION DEL HOMBRE
LA EVOLUCION DEL HOMBRELA EVOLUCION DEL HOMBRE
LA EVOLUCION DEL HOMBRE
areaciencias
 
Osmolaridad y tonicidad
Osmolaridad y tonicidadOsmolaridad y tonicidad
Osmolaridad y tonicidad
Universidad cuauhtemoc
 
Origen y evolución del ser humano
Origen y evolución del ser humanoOrigen y evolución del ser humano
Origen y evolución del ser humano
tomasmoraledaaguilar
 
Alejandro Granada Generalidades de antibioticos
Alejandro Granada Generalidades de antibioticosAlejandro Granada Generalidades de antibioticos
Alejandro Granada Generalidades de antibioticos
Alejandro Granada Valderrama
 

Destacado (19)

Pared celular
Pared celularPared celular
Pared celular
 
la pared celular
 la pared celular la pared celular
la pared celular
 
Funcion de la pared celular
Funcion de la pared celularFuncion de la pared celular
Funcion de la pared celular
 
La Membra..[3]
La Membra..[3]La Membra..[3]
La Membra..[3]
 
Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]
Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]
Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]
 
Tp n¦9
Tp n¦9Tp n¦9
Tp n¦9
 
Tema 40.4
Tema 40.4Tema 40.4
Tema 40.4
 
SISTEMA ESQUELÉTICO HUMANO
SISTEMA ESQUELÉTICO HUMANOSISTEMA ESQUELÉTICO HUMANO
SISTEMA ESQUELÉTICO HUMANO
 
Quimica sanguinea
Quimica sanguineaQuimica sanguinea
Quimica sanguinea
 
Seres Vivos IV Parte: Clasificación Hongos, Bacterias y Seres Inertes
Seres Vivos IV Parte: Clasificación Hongos, Bacterias y Seres InertesSeres Vivos IV Parte: Clasificación Hongos, Bacterias y Seres Inertes
Seres Vivos IV Parte: Clasificación Hongos, Bacterias y Seres Inertes
 
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La CelulaComo Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
 
Extracción almidones
Extracción almidonesExtracción almidones
Extracción almidones
 
Pared celular y Pared Fungica
Pared celular y Pared FungicaPared celular y Pared Fungica
Pared celular y Pared Fungica
 
Pared celular
Pared celularPared celular
Pared celular
 
Vacuolas
VacuolasVacuolas
Vacuolas
 
LA EVOLUCION DEL HOMBRE
LA EVOLUCION DEL HOMBRELA EVOLUCION DEL HOMBRE
LA EVOLUCION DEL HOMBRE
 
Osmolaridad y tonicidad
Osmolaridad y tonicidadOsmolaridad y tonicidad
Osmolaridad y tonicidad
 
Origen y evolución del ser humano
Origen y evolución del ser humanoOrigen y evolución del ser humano
Origen y evolución del ser humano
 
Alejandro Granada Generalidades de antibioticos
Alejandro Granada Generalidades de antibioticosAlejandro Granada Generalidades de antibioticos
Alejandro Granada Generalidades de antibioticos
 

Similar a Clase 4 pared_celular

Membrana celular-grupal.pdf
Membrana celular-grupal.pdfMembrana celular-grupal.pdf
Membrana celular-grupal.pdf
OmarSilva92
 
Membrana celular-grupal
Membrana celular-grupalMembrana celular-grupal
Membrana celular-grupal
Anderson Vargas
 
Membrana celular Grupal - PCEQB
Membrana celular Grupal - PCEQBMembrana celular Grupal - PCEQB
Membrana celular Grupal - PCEQB
Jhon M. Toapanta
 
Membrana celular-grupal.pdf
Membrana celular-grupal.pdfMembrana celular-grupal.pdf
Membrana celular-grupal.pdf
Katheryn Vásconez
 
Membrana celular-grupal
Membrana celular-grupalMembrana celular-grupal
Membrana celular-grupal
Jhon Toapanta
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
Monica Razo
 
Membrana y transprte jp
Membrana y transprte jpMembrana y transprte jp
Membrana y transprte jp
CUR
 
membrana y transprte.ppt
membrana y transprte.pptmembrana y transprte.ppt
membrana y transprte.ppt
BriciaRiveraVillanue
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
Jorge Omar Urdanivia Galarreta
 
Membrana plasmática y transporte
Membrana plasmática y transporteMembrana plasmática y transporte
Membrana plasmática y transporte
Angel Cartuche
 
Membytranspclase ok
Membytranspclase okMembytranspclase ok
Membytranspclase ok
jorgeurrutiabetanzo
 
3° clase 2 membrana.
3°  clase 2 membrana.3°  clase 2 membrana.
3° clase 2 membrana.
Fernanda Marino
 
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranososUnidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Francisco Aparicio
 
Biologia exposicion
Biologia exposicionBiologia exposicion
Biologia exposicion
Johana Cortez Guerra
 
Envolturas celulares
Envolturas celularesEnvolturas celulares
Envolturas celulares
Mercedes Jerez Durá
 
Membrana plasmática (estructura y funciones)
Membrana plasmática (estructura y funciones)Membrana plasmática (estructura y funciones)
Membrana plasmática (estructura y funciones)
Imanol Encinas Cabornero
 
Membranas y transporte_membrana_2015
Membranas y transporte_membrana_2015 Membranas y transporte_membrana_2015
Membranas y transporte_membrana_2015
Liceo de Coronado
 
Celula
CelulaCelula
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
Dimitri Valenzuela
 
Procesos celulares.
Procesos celulares.Procesos celulares.
Procesos celulares.
Eliana Michel
 

Similar a Clase 4 pared_celular (20)

Membrana celular-grupal.pdf
Membrana celular-grupal.pdfMembrana celular-grupal.pdf
Membrana celular-grupal.pdf
 
Membrana celular-grupal
Membrana celular-grupalMembrana celular-grupal
Membrana celular-grupal
 
Membrana celular Grupal - PCEQB
Membrana celular Grupal - PCEQBMembrana celular Grupal - PCEQB
Membrana celular Grupal - PCEQB
 
Membrana celular-grupal.pdf
Membrana celular-grupal.pdfMembrana celular-grupal.pdf
Membrana celular-grupal.pdf
 
Membrana celular-grupal
Membrana celular-grupalMembrana celular-grupal
Membrana celular-grupal
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Membrana y transprte jp
Membrana y transprte jpMembrana y transprte jp
Membrana y transprte jp
 
membrana y transprte.ppt
membrana y transprte.pptmembrana y transprte.ppt
membrana y transprte.ppt
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
 
Membrana plasmática y transporte
Membrana plasmática y transporteMembrana plasmática y transporte
Membrana plasmática y transporte
 
Membytranspclase ok
Membytranspclase okMembytranspclase ok
Membytranspclase ok
 
3° clase 2 membrana.
3°  clase 2 membrana.3°  clase 2 membrana.
3° clase 2 membrana.
 
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranososUnidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
 
Biologia exposicion
Biologia exposicionBiologia exposicion
Biologia exposicion
 
Envolturas celulares
Envolturas celularesEnvolturas celulares
Envolturas celulares
 
Membrana plasmática (estructura y funciones)
Membrana plasmática (estructura y funciones)Membrana plasmática (estructura y funciones)
Membrana plasmática (estructura y funciones)
 
Membranas y transporte_membrana_2015
Membranas y transporte_membrana_2015 Membranas y transporte_membrana_2015
Membranas y transporte_membrana_2015
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Procesos celulares.
Procesos celulares.Procesos celulares.
Procesos celulares.
 

Más de PUCE SEDE IBARRA

Hist. del arte
Hist. del arteHist. del arte
Hist. del arte
PUCE SEDE IBARRA
 
Hist. del arte
Hist. del arteHist. del arte
Hist. del arte
PUCE SEDE IBARRA
 
Santo domingo
Santo domingoSanto domingo
Santo domingo
PUCE SEDE IBARRA
 
La catedral mejorado
La catedral  mejoradoLa catedral  mejorado
La catedral mejorado
PUCE SEDE IBARRA
 
Iglesia de san francisco actual
Iglesia de san francisco  actualIglesia de san francisco  actual
Iglesia de san francisco actual
PUCE SEDE IBARRA
 
Iglesia de la compañía de jesus actual
Iglesia de la compañía de jesus  actualIglesia de la compañía de jesus  actual
Iglesia de la compañía de jesus actual
PUCE SEDE IBARRA
 
1.sensibilizaci n ambiental-parte1
1.sensibilizaci n ambiental-parte11.sensibilizaci n ambiental-parte1
1.sensibilizaci n ambiental-parte1
PUCE SEDE IBARRA
 
Capacitaciones ambientales
Capacitaciones ambientalesCapacitaciones ambientales
Capacitaciones ambientales
PUCE SEDE IBARRA
 
Crecimiento celular
Crecimiento celularCrecimiento celular
Crecimiento celular
PUCE SEDE IBARRA
 
Educación y comunicación
Educación y comunicaciónEducación y comunicación
Educación y comunicación
PUCE SEDE IBARRA
 
Origen y desarrollo de la educomunicación
Origen y desarrollo de la educomunicaciónOrigen y desarrollo de la educomunicación
Origen y desarrollo de la educomunicación
PUCE SEDE IBARRA
 
La nueva geografía de internet
La nueva geografía de internetLa nueva geografía de internet
La nueva geografía de internet
PUCE SEDE IBARRA
 
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
PUCE SEDE IBARRA
 
Clases de tipografias
Clases de tipografiasClases de tipografias
Clases de tipografias
PUCE SEDE IBARRA
 
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
PUCE SEDE IBARRA
 
Tipografi clasificaci n_de_los_tipos_seg_n_cristopher_perfect
Tipografi clasificaci n_de_los_tipos_seg_n_cristopher_perfectTipografi clasificaci n_de_los_tipos_seg_n_cristopher_perfect
Tipografi clasificaci n_de_los_tipos_seg_n_cristopher_perfect
PUCE SEDE IBARRA
 
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajerasValor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
PUCE SEDE IBARRA
 
Npk
NpkNpk
Molibdeno
MolibdenoMolibdeno
Molibdeno
PUCE SEDE IBARRA
 
Relacion planta microorganismo_recuperado
Relacion planta microorganismo_recuperadoRelacion planta microorganismo_recuperado
Relacion planta microorganismo_recuperado
PUCE SEDE IBARRA
 

Más de PUCE SEDE IBARRA (20)

Hist. del arte
Hist. del arteHist. del arte
Hist. del arte
 
Hist. del arte
Hist. del arteHist. del arte
Hist. del arte
 
Santo domingo
Santo domingoSanto domingo
Santo domingo
 
La catedral mejorado
La catedral  mejoradoLa catedral  mejorado
La catedral mejorado
 
Iglesia de san francisco actual
Iglesia de san francisco  actualIglesia de san francisco  actual
Iglesia de san francisco actual
 
Iglesia de la compañía de jesus actual
Iglesia de la compañía de jesus  actualIglesia de la compañía de jesus  actual
Iglesia de la compañía de jesus actual
 
1.sensibilizaci n ambiental-parte1
1.sensibilizaci n ambiental-parte11.sensibilizaci n ambiental-parte1
1.sensibilizaci n ambiental-parte1
 
Capacitaciones ambientales
Capacitaciones ambientalesCapacitaciones ambientales
Capacitaciones ambientales
 
Crecimiento celular
Crecimiento celularCrecimiento celular
Crecimiento celular
 
Educación y comunicación
Educación y comunicaciónEducación y comunicación
Educación y comunicación
 
Origen y desarrollo de la educomunicación
Origen y desarrollo de la educomunicaciónOrigen y desarrollo de la educomunicación
Origen y desarrollo de la educomunicación
 
La nueva geografía de internet
La nueva geografía de internetLa nueva geografía de internet
La nueva geografía de internet
 
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
 
Clases de tipografias
Clases de tipografiasClases de tipografias
Clases de tipografias
 
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
T.p. caligraf a_cancilleresca_estilos_1
 
Tipografi clasificaci n_de_los_tipos_seg_n_cristopher_perfect
Tipografi clasificaci n_de_los_tipos_seg_n_cristopher_perfectTipografi clasificaci n_de_los_tipos_seg_n_cristopher_perfect
Tipografi clasificaci n_de_los_tipos_seg_n_cristopher_perfect
 
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajerasValor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
Valor nutritivo de_las_plantas_forrajeras
 
Npk
NpkNpk
Npk
 
Molibdeno
MolibdenoMolibdeno
Molibdeno
 
Relacion planta microorganismo_recuperado
Relacion planta microorganismo_recuperadoRelacion planta microorganismo_recuperado
Relacion planta microorganismo_recuperado
 

Clase 4 pared_celular

  • 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADORSEDE IBARRA PARED CELULAR Anita Monroy
  • 2. ESTRUCTURAS Y ORGANELOS CELULARES PARED CELULAR Características: Presente únicamente en las células vegetales. Secretada por la misma célula, rígida, fuerte y bastante porosa. Presenta varias capas que se desarrollan con la maduración celular: pared primaria: capa externa, más laxa, permite crecer a la célula. pared secundaria: más interna , mayor rigidez, cuando alcanza tamaño definitivo.
  • 3. Composición química: Formada celulosa que constituye el armazón estructural de la pared. Otros componentes importantes son las ligninas, que aumentan la rigidez, y las ceras (cutina y suberina) que reducen la pérdida de agua por parte de las células. Pared primaria: constituida por fibras de celulosa en diferentes direcciones. Pared laxa
  • 4. Pared secundaria: Constituida por fibras celulosa paralelas. Capas alternadas Menor flexibilidad y elasticidad. Laminilla media: Formada por sales cálcicas y magnésicas Ayudan en la adhesión entre células.
  • 5. Funciones: Otorga rigidez, soporte, resistencia y protección a la célula. Actúa como límite resistente. No presenta funciones de selectividad. No controla el paso de sustancias.  
  • 6.
  • 7. MEMBRANA PLASMATICA Características: Es una estructura semipermeable que separa la célula del medio externo. Estructura trilaminar : oscura-clara-oscura. Espesor 75Å Estructura relativamente homogénea, Composición química: Constituida por: proteínas globulares (enzimas), lípidos (fosfolípidos y esteroides).
  • 8. Se proponen dos modelos de distribución de los componentes químicos en la membrana: Modelo de Danielle - Davson: Fosfolípidos ubicado en el centro, en capas mono moleculares. Extremos hidrofóbicos enfrentados y extremos hidrofílicos hacia fuera en contacto con una capa de proteína superficial a cada lado. Corresponde a una imagen habitual obtenida con un M.E.T.
  • 9. Modelo de Singer o de mosaico fluido: Bicapa de lípidos(semejante al modelo de Danielli) Proteínas se encuentran sumergidas. Explica mejor aspectos de la permeabilidad de la membrana.
  • 10. Funciones: Control cualitativa y cuantitativa de entrada y salida de sustancias. Determina la composición del citoplasma. Permeabilidad selectiva: permite paso solvente y solutos (pequeños), más no grandes .
  • 11. Los procesos de entrada y salida de sustancias a través de la membrana plasmática son los siguientes: Difusión Transporte o difusión facilitada Transporte activo Transporte en masa
  • 12. Difusión: Las sustancias entran o salen siguiendo su gradiente de concentración (de  a ). Una sustancia es difusible, si es soluble en lípidos (Liposoluble).  Si a ambos lados de una membrana semipermeable se ponen dos disoluciones de concentración diferente el agua pasa desde la más diluida a la más concentrada. Este proceso se denomina ósmosis y la presión necesaria para contrarrestar el paso del agua se llama presión osmótica.
  • 13. Transporte o difusión facilitada: Pasaje de sustancias insolubles en lípidos y tamaños moleculares mayores. (monosacáridos, aminoácidos, etc.). se combinan con moléculas específicas de la membrana plasmática (proteínas transportadoras), giran y liberan del lado opuesto la sustancia transportada.
  • 14. Características: El transportador reconoce a la sustancia que transporta y es específico. Aumenta la velocidad del pasaje Trasporta a favor del gradiente de concentración de la sustancia No consume energía.
  • 15.
  • 16. Transporte activo: Acumula una sustancia de un lado de la membrana (extracelular o intracelular). Ejemplo: Extracelular: el transporte activo mantiene una alta concentración de Na+. Intracelular: la concentración de Na+ se mantiene bajo. Es decir trasporta las moléculas o iones en contra de la gradiente, gastando energía usada en la liberación de la sustancia transportada del lado de mayor concentración.
  • 17. Características: Usa moléculas transportadoras, proteínas de membrana Transporta en contra del gradiente Gasta energía (bajo la forma de ATP)
  • 18. Transporte en masa: Incorpora o elimina una sustancia de tamaño molecular muy grande, o incluso m/o entero, no utiliza ningún mecanismo para atravesar. La membrana organiza una vacuola para incorporar y transportar.
  • 19. Este proceso consta de dos pasos: La partícula se absorbe sobre la membrana plasmática. Se incorpora mediante movimientos (comprometen micro filamentos y gasto de energía). Partícula englobada dentro de la vacuola, misma que puede ser digerida intracelularmente
  • 20. ENDOCITOSIS: cuando introduce materia en el citoplasma. FAGOCITOSIS: Si se trata de microorganismos, o sustancias sólidas. PINOCITOSIS. Si se trata de macromoléculas o sustancias líquidas. .
  • 21. EXOCITOSIS: salen sustancias contenidas en vacuolas, mecanismo inverso al descrito.
  • 22. Diferenciaciones de la membrana plasmática: La membrana presenta morfologías características en ciertas células o tejidos, se puede citar las siguientes: Diferenciaciones de membrana apical microvellocidades: Diferenciaciones de membranas laterales complejo de unión Diferenciaciones de membrana basal.
  • 23. Microvellocidades: Plegamientos que aumentan la superficie de absorción. Células epiteliales de la mucosa intestinal. Células epiteliales túbulos renales.
  • 24. Complejo de unión: mantiene la adhesión celular. Evita el pasaje de sustancias por vía intracelular. Está integrado por: Unión estrecha o íntima: bordea toda la célula. Dispuesto como cinturón, sella el espacio intracelular Unión intermedia: observan filamentos intermedios. Desmosoma: provee adhesión celular