SlideShare una empresa de Scribd logo
VV Biología. 2º Bachillerato. IES SANTA CLARA.
 Belén Ruiz
 Departamento biología- geología.
 https://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/2o-bachillerato/2o-biologiaI
 I.E.S. Muriedas. Pachi San Millan/
BIOCATALIZADORES
1 OLIGOELEMENTOS
2 VITAMINAS
3 HORMONAS
4 ENZIMAS
BIOCATALIZADORES: ENZIMAS
1. Enzimas y reacciones enzimáticas
2. Mecanismo de las reacciones enzimáticas.
3. Cinética enzimática.
4. Factores que influyen en la velocidad de las reacciones
enzimáticas.
5. Mecanismos para aumentar la eficacia enzimática.
6. Regulación de la actividad enzimática.
a. Activación enzimática.
b.Inhibición enzimática.
7. Clasificación de las enzimas.
BIOCATALIZADORES:
ENZIMAS
 Introducción
 Concepto de VIDA:
 Sistemas de baja entropía:
 Necesidad de las enzimas
(metabolismo)
 Mecanismos
autorreplicativos (ADN,
ARN)
 Importancia BIOLÓGICA
 Necesidad de la catálisis
 Concepto de enzima
Reacciones químicas
A + B A-B P
Reactivos Complejo activado Producto
E
t
P
AB
A+B
ESQUEMA DE UNA REACCIÓN ENZIMÁTICA
ENZIMAS. DEFINICIÓN
Los enzimas ejercen su acción biológica uniéndose selectivamente a determinadas
moléculas: SUSTRATOS
Inducen modificaciones químicas en los sustratos por ruptura, formación o
redistribución de sus enlaces covalentes o por introducción o pérdida de grupos
funcionales.
Son biocatalizadores de las reacciones que constituyen el metabolismo S + E
-------P
Intervienen a concentraciones muy bajas.
Aceleran las reacciones sin sufrir modificaciones.
Hacen que las reacciones se canalicen hacia rutas que sean útiles en lugar de
hacia reacciones colaterales que despilfarren energía.
Hacen que pueda regularse la producción de distintas sustancias según las
necesidades
ENZIMAS.
CARACTERÍSTICAS
 No forman parte del producto.
 No se consumen.
 Son necesarios en pequeña cantidad.
 Eficacia muy alta. No hay productos secundarios.
 Especificidad enzimática de grupo (absoluta, actúan sobre un
grupo único sobre una única molécula) de reacción y de estereo
especificidad (actúan sobre un isómero y no sobre otro).
 La acción enzimática se caracteriza por la formación de un
complejo que representa el estado de transición.
ENZIMAS. ESTRUCTURA
Holoenzima = Apoenzima + Cofactor
ENZIMAS
Holoenzima = Apoenzima + Cofactor
La región de la enzima que se une al
sustrato recibe el nombre de centro
activo.
EL CENTRO ACTIVO DE LOS ENZIMAS
Aminoácidos estructurales.
 Son los que no establecen enlaces químicos
con el sustrato Son los más abundantes y los
responsables de la forma de la enzima.
 Por ejemplo, en la lisozima de 129
aminoácidos, 124 son estructurales y sólo 5
no lo son.
Aminoácidos de fijación.
 Son los que establecen enlaces débiles con el
sustrato y lo fijan.
 Se encuentran en el centro activo de la
enzima
Aminoácidos catalizadores.
 Son los que al establecer enlaces, débiles o
fuertes (covalentes), con el sustrato, provocan
la rotura de alguno de sus enlaces.
 Son los responsables de su transformación.
 También están en el centro activo
EN UNA ENZIMA SE PUEDEN DISTINGUIR TRES TIPOS DE
AMINOÁCIDOS
S
ENZIMAS
COFACTOR
Inorgánicos: oligoelementos iónicos metales que
se encuentran en pequeñas cantidades, como el Zn,
Mg, K.. Se pueden integrar directamente en el centro
activo. Sirven de puente E-S
ej. ( Fe2+
↔ Fe3+
)
Orgánicos
 Grupo prostético: Enlace covalente . Ej.
Grupo Hemo de los citocromos
 Coenzimas: Enlaces reversibles. Son
moléculas tipo vitaminas. No son específicos del
enzima, pero sí del tipo de reacción,
transportando grupos funcionales:-El H : NAD,
NADP, FAD, FMN (sobre DH)-transfiere grupos
acilo (=acetilo) –COCH3 : Coenzima A- transfiere
grupos fosfatos : ATP     
Holoenzima o enzima activa
= Apoenzima + Cofactor
ENZIMAS. COFACTORES
COFACTORES
Grupo prostético
“Hemo”
Holoenzima o enzima activa= Apoenzima + Cofactor
ENZIMAS: COFACTORES
COENZIMAS: moléculas orgánicas que se unen al
apoenzima.
No son específicas de un solo tipo de apoenzima,
(algunas coenzimas se unen a más de 100 tipos de apoenzimas,
cada una con una función diversa)
Se alteran durante la reacción enzimática, pero una
vez acabada ésta se regeneran rápidamente
volviendo de nuevo a ser funcionales.
Especializados en el transporte de electrones y
protones, reduciéndose y oxidándose permitiendo que
se den las reacciones metabólicas:
N A D +
+ 2 H +
+ 2 e- =>N A D H + H +
N A D P +
+ 2 H +
+ 2 e- => N A D P H + H +
FA D +
+ 2 H +
+ 2 e- =>FA DH 2
Transfiere grupos acilo (=acetilo) –COCH3 => Co A
Trasfieren grupos fosfatos : ATP
ENZIMAS: COFACTORES
ENZIMAS
 Papel de:
 Apoenzima
 Soporte,
 Debilita enlaces
 Cofactor
 Lleva a cabo la catálisis.
 Puente de unión ES.
 Conformación: moldeando
definitivamente al enzima.
ENZIMAS : PROPIEDADES
 Proteicas:
 solubilidad, desnaturalización, PI, etc.
 Especificidad
 De Reacción: para cada tipo de reacción química, incluso realizada por un mismo
sustrato, existe una enzima diferente (una enzima cataliza una sola reacción
química o un grupo de reacciones estrechamente relacionadas)
 De Sustrato: Sobre un tipo de sustrato
 Absoluta (sólo actúan sobre un tipo de sustrato)
 Relativa (reconocen el grupo funcional)
EA EB EC
 Reversibilidad: A B C P
 Eficacia: ↓[ ] (las necesidades enzimáticas son muy bajas y cantidades mínimas de
enzima pueden transformar grandes cantidades de sustrato)
 Catalizadores: no se consumen en el trascurso de las reacciones, la misma molécula
puede actuar repetidamente.
 Recuperación: se alteran y se destruyen con el tiempo, por lo que se deben de renovar
de forma periódica.
 Especificidad
En nuestro cuerpo, los monosacáridos tienen forma
D y los aminoácidos proteicos forma L ¿Por qué?
Porque las enzimas de nuestro cuerpo sólo
catalizan reacciones sobre monosacáridos
D o aminoácidos L
ENZIMAS : PROPIEDADES
Recuperación:
 Enzima:
E + S ES E + P
 El “E” se recupera íntegramente
 Coenzima:
Deshidrogenasa
Ej: AH2 + FAD A + FADH2
(El FADH2 necesita reciclarse)
ENZIMAS : PROPIEDADES
ENZIMAS: LA CATÁLISIS ENZIMÁTICA
 Reacción enzimática
 Las reacciones bioquímicas se inicia
con la rotura de los enlaces entre los
átomos de las moléculas de los
reactivos, para formar nuevos enlaces
que originan las moléculas de los
productos.
 Estado de transición o estado activado:
estado en que los reactivos están
debilitados o rotos, pero en los que aún no
se han formado los nuevos.
 Energía de activación, es la energía
necesaria para que los reactivos se
transformen en productos para que la
reacción química tenga lugar.
 Presencia de catalizadores: ↓ la E. de
activación.
CATÁLISIS ENZIMÁTICA. MECANISMOS DE
LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS
Sustrato (reactivo) =>
Producto
 Reacciones exotérmicas, exergónica: las moléculas que van
a reaccionar poseen una energía interna mayor que los productos que se
desprenden de la misma se libera energía.
CATÁLISIS ENZIMÁTICA. MECANISMOS DE
LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS
Reacciones espontáneas , la energía de activación es tan baja que se obtiene
de la propia energía cinética de las moléculas o incluso de la luz que índice en
el lugar de la reacción.
 Reacciones endotérmicas, endergónicas: es necesaria la
aportación de energía. Los reactivos tienen menor energía que los
productos que se aporta en forma de nuevos enlaces necesitan energía.
CATÁLISIS ENZIMÁTICA. MECANISMOS DE
LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS
En la reacciones no espontáneas, sin embargo, esta energía es tan alta que no
se produce si no se aplica calor.
 Proceso:
Sin
Catalizador
Con Catalizador
CATÁLISIS ENZIMÁTICA. MECANISMOS DE
LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS
 La acción de las enzimas
consisten en rebajar la
energía de activación
para llegar fácilmente al
estado de transición y
permitir que la reacción
se lleve a cabo.
 Favorecen la
aproximación de las
moléculas a sus
reactivos. No se
consumen, ayudan a que
se produzca la reacción.
Energía de
activación
 Todas las reacciones metabólicas necesitan de
la participación de enzimas.
CATÁLISIS ENZIMÁTICA. MECANISMOS DE
LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS
 Modelos
 Llave cerradura (A)
 Ajuste inducido (B)
1890 Fischer. Modelo de la llave-
cerradura.
Centro activo de la apoenzima posee,
por sí mismo, una forma
complementaria a la del sustrato.
1890 Fischer. Modelo de la llave-
cerradura.
Centro activo de la apoenzima posee,
por sí mismo, una forma
complementaria a la del sustrato.
Modelo de ajuste inducido.
El centro activo tiene la
capacidad de cambiar su forma
según sea la del sustrato.
Modelo de ajuste inducido.
El centro activo tiene la
capacidad de cambiar su forma
según sea la del sustrato.
CATÁLISIS ENZIMÁTICA. MECANISMOS DE
LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS
CATÁLISIS ENZIMÁTICA. MECANISMOS DE
LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS
Las reacciones bioquímicas se inicia con la
rotura de los enlaces entre los átomos de
las moléculas de los reactivos, para formar
nuevos enlaces que originan las moléculas
de los productos.
Estado de transición o estado activado:
estado en que los reactivos están debilitados o
rotos, pero en los que aún no se han formado
los nuevos
Velocidad de reacción: V =[ P ] / t
 FACTORES:
 Tª (no en seres vivos ⇐ s.
Isotérmicos)
 Presencia de catalizadores: ↓ la E. de
activación (es la energía necesaria
para que los reactivos se
transformen en productos para
CATÁLISIS ENZIMÁTICA. MECANISMOS DE
LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS
Sustrato (reactivo) =>
Producto
 A: Fijación especifica: se une a la apoenzima
formando el complejo ES.
CARACTERÍSTICAS: altamente grado de
especificidad (para cada sustrato y de reacción
se necesita una enzima concreta). Reversible y
lenta.
El centro activo presenta una forma
espacial característica en la que se
acopla al sustrato.
 B: Liberación del producto: Enzima +
Producto. El cofactor lleva a cabo la reacción o
los aa de reacción o catalíticos del centro activo
de la apoenzima y se obtiene el producto final.
CARACTERÍSTICAS: etapa rápida e
irreversible.
 El Producto se libera del centro activo. El
apoenzima se libera (se une a otras moléculas
de S). La coenzima puede liberarse intacta o
liberarse quedando modificada.
CATÁLISIS ENZIMÁTICA. MECANISMOS DE
LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS
 Todas las reacciones metabólicas necesitan de
la participación de enzimas.
Síntesis
Degradación
CATÁLISIS ENZIMÁTICA. MECANISMOS DE
LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS
ENZIMAS: CINÉTICA ENZIMÁTICA
 Al aumentar la [S] =>
aumenta la velocidad de la
reacción. (mientras existe
enzima libre)
 Cuando la [E ]se satura por
la [S] => la velocidad se
mantiene constante y es
máxima.
 V máxima => Kd = [E][S]/
[ES]
(Para calcular la Kd , se
tiene que conocer la [S] y
[ES], valores que no se
pueden establecer
directamente. Cuando la
velocidad de la reacción es
Velocidad: V =[ P ]/ t
Gráfica Hipérbola
rectangular
1 U ≡ µmol S/min ≡ µmol
P/min
 KM (Cte de Michaelis-Menten): [S] con la que la
reacción alcanza la mitad de la Vmáx .
Afinidad por el S (especificidad): ↑ KM ⇒ ↓
Afinidad
ENZIMAS: CINÉTICA ENZIMÁTICA
 KM (Cte de Michaelis-Menten)
Afinidad por el S (especificidad): ↑ KM ⇒ ↓ Afinidad
[ ]
[ ]SK
SV
V
m
o
+
⋅
= max
KM = K2 + K3
K1
⇒
ENZIMAS: CINÉTICA ENZIMÁTICA
Tomando los inversos en los dos miembros de la ecuación =>
Ecuación de Lineweaver-Burk modificaron la fórmula de la Vo aplicando los
valores inversos, la gráfica se transformó en una línea recta muy útil para el estudio
cinético de las enzimas.
[ ]
[ ]SK
SV
V
m
o
+
⋅
= max
⇒
ENZIMAS: CINÉTCA ENZIMÁTICA
ENZIMAS: CINÉTICA ENZIMÁTICA
 KM (Cte de Michaelis-Menten)
 Importancia
 Km = [ S ] fisiológica ⇒ V enzimática a [ ]
fisiológica
 Afinidad por el S (especificidad): ↑ KM ⇒ ↓
Afinidad
 Km a partir de la ecuación de Vo de M-M
ENZIMAS: CINÉTICA ENZIMÁTICA
 KM (Cte de Michaelis-Menten)
Enzimas con
diferente
Velocidad máxima
y la misma KM.
ENZIMAS: CINÉTICA ENZIMÁTICA
Enzimas con la
misma Vmáx y
diferente KM
(Si catalizan la
misma reacción y
sobre el mismo S
serán
isoenzimas)
 KM (Cte de Michaelis-Menten)
ENZIMAS: CINÉTICA ENZIMÁTICA
Enzimas con
diferente Vmáx y
diferente KM
 KM (Cte de Michaelis-Menten)
ENZIMAS: Factores que influyen en la
velocidad
 Concentración de sustrato
 Concentración de enzima
 pH
 Temperatura
ENZIMAS: Factores que influyen en la
velocidad
 Influencia de la concentración del SUSTRATO
 Exponencial (Hipérbole) : al aumentar la [S] => más
centros activos ocupados => la velocidad de la reacción
aumenta hasta que se saturan todos los centros activos =>
velocidad es máxima y constante.
ENZIMAS: Factores que influyen en la
velocidad
 Influencia de la concentración de ENZIMA.
 Proporcional (lineal)
ENZIMAS: Factores que influyen en la
velocidad
Influencia del pH.
Cada enzima tiene un
pH óptimo de
actuación, valorar
superiores o
inferiores disminuyen
su velocidad de
reacción. Se llega
incluso a
desnaturalizar la
enzima.
ENZIMAS: Factores que influyen en la
velocidad
Intestino (jugo pancreático) Estómago (jugo gástrico)
¿ A qué se deben estas diferencias en el pH óptimo de las siguientes
enzimas?
ENZIMAS: Factores que influyen en la
velocidad
Influencia de la
temperatura.
Existe una temperatura
óptima de funcionamiento
de las enzimas, y valores
inferiores o superiores
disminuyen la velocidad de
reacción. Las Tª inferiores
a la óptima disminuye el
número de vibraciones
moleculares y las
superiores pueden
provocar la
desnaturalización de la
enzima.
ENZIMAS: MECANISMOS PARA AUMENTAR
LA EFICACIA ENZIMÁTICA
Los procesos metabólicos
en los seres vivos se
organizan en rutas
metabólicas, de manera
que el producto de una
reacción es el sustrato de
la reacción siguiente.
Optimizar esta compleja
red de reacciones se
consigue
ENZIMAS: Mecanismos para aumentar la
eficacia enzimática
1.Compartimentación:
es la ventaja de los
organismos eucariotas:
mayor concentración de
enzimas (al encontrarse
en las membranas
biológicas )y varias
reacciones diferentes
simultáneamente.
ENZIMAS: Mecanismos para aumentar la
eficacia enzimática
2. Complejos multienzimáticos: Agrupación de enzimas
que realizan reacciones consecutivas de una misma ruta
metabólica, permiten realizar el proceso con gran
rapidez.
Ej. piruvato deshidrogensa-descarboxilasa :
1. Descarboxilasa
2. Deshidrogenasa
3. Activación (sintasa)
ENZIMAS: Mecanismos para aumentar la
eficacia enzimática
3. Isozimas: Enzimas diferentes que actúan sobre la
misma reacción pero con diferente KM. Su velocidad
es diferente. Se localizan en orgánulos donde se
precisan una determinada velocidad.
Lactato deshidrogensa
Ácido pirúvico ==> Ácido láctico
La del músculo esquelético tiene
una KM menor que la del
miocardio (indica que tiene más
afinidad, por lo tanto en
condiciones anaeróbicas su
acción es más rápida))
ENZIMAS: Mecanismos para aumentar la
eficacia enzimática
4. Reacciones en
cascada: El producto de
una reacción enzimática
actúa como enzima de
otra reacción,
produciéndose un
efecto multiplicativo en
la generación de
producto. Ejemplo: la
coagulación sanguínea.
ENZIMAS: REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD
ENZIMÁTICA
Necesidad de regulación y modos
 Regulación por KM
 Activación:
 cationes (Ca2+
, Mg2+
), el sustrato,
etc.
 Inhibición:
 Reversible
 I. Competitiva: ↑ Km
 Irreversible
 I. No competitiva: ↓Vmax
 I. Acompetitiva: ↑ Km
↓Vmax
ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática
 Regulación
por KM
ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática
 ACTIVACIÓN: La enzima permanece
inactiva, en reposo hasta que aparece o
se une al activador correspondiente:
 Cationes: elementos como el Ca++
o el
Mg++
son importantes activadores
enzimáticos.
 Moléculas orgánicas, que al unirse a
la enzima correspondiente activan su
proceso de transformación en
producto.
 El propio sustrato, La enzima
permanece inactiva hasta que aparece
el sustrato; si no hay sustrato no es
necesaria la actividad de la enzima,
por tanto el sustrato activa su propia
metabolización.
Nota: No confundir con un cofactor,
el activador no se une al centro
activo
ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática
 INHIBICIÓN: Sustancias que disminuyen
o anulan la actividad de las enzimas.
Son variados: iones libres, moléculas
orgánicas, el producto final de la reacción
enzimática (feed-back o retroinhibición).
Reversible: el inhibidor se une a la enzima
de forma no covalente bloqueando a la
enzima temporalmente, hasta que la enzima se
libera del inhibidor y vuelve a funcionar
normalmente
 I. Competitiva:
 Km (de la E por el S)(mientras
que Km (de la E por el I )
 Vmáx = Constante (el inhibidor no
interfiere con la velocidad de
ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática
 Reversible:
 I. Competitiva: El inhibidor
compite con el sustrato por el
área activa de la enzima (análogo
metabólico, u forma espacial debe
tener gran semejanza con el S) .
Si el centro activo es ocupado por
el S hay reacción, si es ocupado
por el I no se produce, porque el
S no puede acoplarse.
 ↑ Km (aumenta la KM aparente
de la E por el S)
 Vmáx Constante
ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática
 Inhibición competitiva: la Km aparente del
sustrato aumentará en presencia del inhibidor (es decir, será
precisa una [S] superior para alcanzar 1/2 vmáx). Por lo tanto, en la
cinética se refleja como una disminución de la afinidad de E por S.
 El inhibidor compite con el
sustrato
 La velocidad máxima no
esta afectada
 La KM se altera
 Se supera con el aumento
de la [S].
ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática
La Vmax
permanece
constante
La KM
aumenta
ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática
Vmax cte
↑ Km
Ejemplo:
[I1] <[I2] =>
-1/ [KM] = -1 =>[KM] = 1 mM con I2
-1/ [KM] = -2 => [KM] = 0,5 mM con I1
-1/ [KM] = -3 =>[KM] = 0,33 mM con S (sin I)
1 mM>0,5>0,33mM
KM (aparente con I2)(menos afinidad)>KM
(aparente con I1)> KM (aparente con S)
(más afinidad9 =>
A medida que [I] => KM  ,aparente
de la E por el S, (tiene menos afinidad
por la E)
[I1]
[I2]
Inhibición competitiva
ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática
ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática
¿Por qué es
reversible?
Revierte si
aumentamos la
concentración
de sustrato
Se puede
neutralizar si se
añade una
concentración de
sustrato suficiente
para desplazar al
inhibidor.
 Inhibición competitiva:
ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática
 Reversible:
 I. No Competitiva: El inhibidor
se une a la enzima en una zona
diferente del centro activo. Esta
unión modifica la conformación
espacial de la enzima que
disminuye su actividad.
 ↓Vmax (no se descompone el
complejo ES a la misma
velocidad para liberar el
producto de la reacción)
ENZIMAS: Regulación de la
Actividad enzimática
complejo
ESI
La unión al INC puede permitir o no la unión del S,
pero el complejo resultante, siempre es inactivo
El inhibidor no competitivo puede combinarse con la enzima libre (E) o con
el complejo enzima sustrato (ES), e interfiere en la acción de ambos:
E + I <===> EI
ES + I <===> ESI
ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática
Inhibición no competitiva
 La velocidad máxima
se disminuye
 La KM es normal
 No se supera con el
aumento de [S]
ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática
 Reversible:
I. No Competitiva:
 ↓Vmáx
ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática
 Inhibición no competitiva:
La Vmax
disminuye
La Km
constante
ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática
 Inhibición no competitiva:
En presencia del I => la vmáx
(es decir, no puede ser
compensada su presencia por
elevadas [S]) pero la Km
aparente no varía (o sea, que a
la misma [S] se alcanza la 1/2
vmáx correspondiente a la
presencia del inhibidor). En
realidad la afinidad de E por S
sí ha disminuido realmente
(aunque no "aparentemente").
ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática
Ejemplo:
[I1] <[I2] => [KM] = cte
Vmáx disminuye a medida que aumenta
la [I]
INC:
↓Vmáx
Km cte
[I2]
[I1]
ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática
No revierte
aunque
aumentemos la
concentración
de sustrato
 Inhibición no competitiva:
ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática
 INHIBICIÓN:
 Irreversible: son
compuestos que se
unen irreversiblemente
a determinados grupos
del centro activo y
anulan su capacidad
catalítica.Ej: venenos y
toxinas
 I. Acompetitiva:
KM Vmax
Siempre se forma
el complejo
ESI,
pero inactivo
ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática
Inhibición
irreversible
El I no se combina con la E libre.
Se combina con el complejo
enzima-sustrato => forma el
complejo (E-S-I), el cual no se
transforma en el producto
habitual de la reacción:
ES + I <===> ESI
ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática
 Inhibición Acompetitiva: con un aumento de I aumenta la KM aparente
en la misma proporción que la vmáx disminuye (como el I se une al complejo
ES, su presencia se manifiesta también a elevadas [S], por lo que
disminuye vmáx).
¿Por qué es
irreversible? No revierte aunque
aumentemos la
concentración de
sustrato
ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática
 Inhibición Acompetitiva: aumenta la Km
y Vmax, pero el cociente Km/Vmax no se
altera.
ENZIMAS: Regulación de la
Actividad enzimática
 Inhibición Acompetitiva: ¿Por qué es
irreversible?
No revierte
aunque
aumentemos
la
concentració
n de sustrato
ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática
 Inhibición
ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática
IC:
Vmáx cte
↑ KM
INC:
↓Vmáx
KM cte
IA:
↓Vmáx
↑ KM
 Inhibición
ENZIMAS: NOMENCLATURA
 Se conocen ± 2.000 enzimas
 Para nombrarlas:
 Término que alude al sustrato y al tipo de
reacción catalizada
 Sufijo –ASA
 En ocasiones no se usa esta denominación, sino
la antigua, sobre todo en las enzimas digestivas
(ej. Pepsina, tripsina)
1. NOMENCLATURA ANTIGUA: SUFIJO -asa
• Nombre de la fuente u origen del enzima: Pancreasa
• Nombre del sustrato: Proteasa
• Tipo de reacción catalizada: Hidrolasa
2. NOMENCLATURA ACTUAL:
Enzyme Commission [E.C.] de la IUBMB
• Clasificación de enzimas (6 clases)
• Asignación de código E.C.: 1.1.1.1
• Nombre sistemático:
Sustrato-coenzima-Tipo de Reacción -asa
Etanol NAD+
Oxidorreductasa
1. NOMENCLATURA ANTIGUA: SUFIJO -asa
• Nombre de la fuente u origen del enzima: Pancreasa
• Nombre del sustrato: Proteasa
• Tipo de reacción catalizada: Hidrolasa
2. NOMENCLATURA ACTUAL:
Enzyme Commission [E.C.] de la IUBMB
• Clasificación de enzimas (6 clases)
• Asignación de código E.C.: 1.1.1.1
• Nombre sistemático:
Sustrato-coenzima-Tipo de Reacción -asa
Etanol NAD+
Oxidorreductasa
ENZIMAS: CLASIFICACIÓN
 Según el tipo de
reacción que
catalizan:
 Oxidorreductasas
 Transferasas
 Hidrolasas
 Liasas
 Isomerasas
 Ligasas o sintasas
CLASE TIPO DE REACCIÓN CATALIZADA
1. OXIDO-REDUCTASAS Transferencia de electrones
20 subclases Sred + S’ox ↔ Sox + S’red
2. TRANSFERASAS Transferencia de grupos
9 subclases S-grupo + S’ ↔ S’-grupo + S
3. HIDROLASAS Rotura hidrolítica de enlaces
11 subclases A-B + H2O ↔ A-H + B-OH
4. LIASAS Rotura de enlaces A-B → A+B
7 subclases Salida de grupos CX-CY → C=C + X-Y
Adición a dobles enlaces C=C + XY → CX-CY
5. ISOMERASAS Cambios internos
6 subclases Transferencias internas de grupos
6. LIGASAS Formación de enlaces mediante reacciones de
5 subclases condensación con gasto de energía (ATP)
CLASE TIPO DE REACCIÓN CATALIZADA
1. OXIDO-REDUCTASAS Transferencia de electrones
20 subclases Sred + S’ox ↔ Sox + S’red
2. TRANSFERASAS Transferencia de grupos
9 subclases S-grupo + S’ ↔ S’-grupo + S
3. HIDROLASAS Rotura hidrolítica de enlaces
11 subclases A-B + H2O ↔ A-H + B-OH
4. LIASAS Rotura de enlaces A-B → A+B
7 subclases Salida de grupos CX-CY → C=C + X-Y
Adición a dobles enlaces C=C + XY → CX-CY
5. ISOMERASAS Cambios internos
6 subclases Transferencias internas de grupos
6. LIGASAS Formación de enlaces mediante reacciones de
5 subclases condensación con gasto de energía (ATP)
Clasificación de los EnzimasClasificación de los Enzimas
International Union of Biochemistry and Molecular Biology [IUBMB]
Esta gráfica representa la variación de la velocidad de reacción frente a la
concentración del sustrato; ¿A qué se debe que la curva alcance una meseta y la
velocidad no sigua aumentando para mayores concentraciones de sustrato
Se alcanza la concentración
saturante de sustrato
donde todas las enzimas
están formando complejos
ES
TEST DE REPASO
A) Explica como calcularías el valor de Km para una enzima frente a un
sustrato, si conoces la velocidad de reacción para distintas concentraciones
de sustrato.
B) ¿Qué efecto tendría sobre la Km la presencia de un inhibidor enzimático
reversible? Razona la respuesta
A) Graficamente
B) I. competitiva
Km Km´
TEST DE REPASO
Dibuja la estructura terciaria de una enzima unida a su sustrato, sobre este dibujo
indica lo siguiente:
A.¿Dónde actuaría un inhibidor competitivo?
En el centro activo, es un análogo metabólico
A.¿Dónde actuaría un inhibidor no competitivo?
En región diferente al c. activo
A.¿Cuál de los dos tiene un efecto reversible?
El I. competitivo
A.¿cómo conseguirías revertir el proceso inhibitorio? Razona las respuestas.
Añadiendo más sustrato, hasta la V max. (saturación).
E
S
Ic
Inc
Centro
activo
Define el concepto de cofactor enzimático
Grupo molecular no proteico que complementa al enzima ( a nivel del c. activo)
¿Qué papel juega el cofactor en el proceso catalítico?
Aporta g. funcionales al c. activo:
Interviene directamente en la catálisis ,
Une ES,
Moldea definitivamente el E.U
Cita algún ejemplo de cofactor enzimático:
 FAD, NAD+, cationes, grupo prostético, etc.
Define los siguientes conceptos referidos a enzimas:
Km:
Concentración de sustrato necesaria para alcanzar la mitad de la velocidad
mázima de un proceso enzimático.
Catálisis:
Disminución de la energía de activación por la acción de un catalizador (3 etapas)
con el fin de aumentar la velocidad.
Velocidad del proceso enzimático:
V = [ P ] / tiempo, en moles / L / minuto.
TEST DE REPASO
Un enzima ha perdido eficiencia
catalítica en la transformación de
un sustrato “S” en un producto
“P” al estar sometida aquella a la
acción de un inhibidor
competitivo, bajo estas
circunstancias ¿de qué forma se
verían afectadas la Vmax y la Km
de la enzima? ¿cómo
solucionarías el problema?.
Razona tu respuesta.
↑Km ⇒ ↓la afinidad por el S.
La Vmax. No varía
Podemos revertir el proceso
añadiendo sustrato
TEST DE REPASO
Una determinada concentración de enzima cataliza la conversión de un
sustrato S en un producto P a una velocidad máxima de 3 µ M/min, en estas
condiciones de ensayo ¿qué incremento de valor tendrá la Vmax del
proceso si duplicamos la concentración del sustrato? Razona la respuesta.
Ninguno ya que todo el enzima estará formando complejos ES (saturación) y se
habrá alcanzado la V max.
A un pH 7.5 una determinada enzima transforma, con rendimiento óptimo,
una determinada concentración de sustrato “S” en un producto “P”. Si
modificamos el pH hasta un valor de 6.4 ¿qué le ocurriría a la velocidad del
proceso? ¿qué le ocurriría al centro activo en estas condiciones de
reacción? Razona la respuesta:
a)la V disminuye.
b)la geometría del c. activo varía ⇒ se dificulta la interacción específica con el S.
Si el cambio de pH fuera MAYOR ⇒ desnaturalización del enzima ⇒ V = 0 ( enz.
No funcional)
TEST DE REPASO
TEST DE REPASO
Cuando se representa la cinética de catálisis
enzimática de una enzima frente a un sustrato,
en diferentes condiciones de pH y la misma Tª
de reacción, se obtiene el resultado de la
figura . Comenta el resultado obtenido y
razona el comportamiento de la enzima en el
ensayo teniendo en cuenta los criterios
estructurales.
pH 7,3 ⇒ máxima V (probablemente pH óptimo),
pH 6 ⇒ menor V.
pH 5: V mínima, comienza la desnaturalización.
A medida que aumenta el pH el enzima sufre
cambios conformacionales que afectan al c. activo
disminuyendo la velocidad. Si el cambio es
extremo ⇒ desnaturalización y V= 0.
TEST DE REPASO
TEST DE REPASO
En la figura se
representa la cinética
de determinado
proceso enzimático.
Indica el tipo de
inhibición y
características del
proceso.
En la figura se representa la cinética de determinado
proceso enzimático. Si en un ensayo aparte se reproduce
el mismo ensayo pero introduciendo a) un IC b) un INC c)
Un I A. ¿Cómo sería e cada caso la gráfica. Representa
la gráfica indicando en cada caso la Vmax del ensayo
a) ICompetitiva b) I no Competitiva c) I
Acompetitiva
IC:
Vmax cte
↑ Km
INC:
↓Vmax
Km cte
IA:
↓Vmax
↑ Km
El sustrato S es transformado por tres enzimas diferentes
en un mismo producto P. Indica en cada caso: el tipo de
enzima, la Km y la Vmax. Indica además que enzima tiene
mayor afinidad por el sustrato.
E1: normal
E2: Alostérica
E3: Alostérica
E1: Vmax 10
E2: Vmax 10
E3: Vmaz 2
E1: Km 1,4
E2: Km 3
E3: Km 1,4
E1 = E3 > E2
Afinidad
En un cultivo de bacterias, la velocidad de reacción de un enzima E fue de 20 µg/min
para una concentración de sustrato de 3 mM. Si la concentración de
sustrato es igual o superior a 7 mM, la velocidad no supera los 40 µg/min. Al añadir una
cierta cantidad de inhibidor competitivo, la velocidad de la reacción fue de 20 µg/min
para una concentración de sustrato de 8 mM. Calcúlese la Km, la Vmax y la Km´.
a)Vmax: Si para una [S] ≥ 7 mM la velocidad es 40 µg/min, la Vmax=40 µg/min
b) Km: ½ Vmax será 20 µg/min, como esta velocidad se consigue con una [S]
= 3 mM, la Km = 3 mM
Otra forma es utilizando la ecuación de Michaelis:
Km +3 = 120 / 20 Km = 6 – 3 = 3 mM/L
c) Como es un inhibidor competitivo Vmax = Vmax´= 40 µg/min y ½ Vmax´= 20 µg/min. Esta
velocidad se alcanza con una [S] de 8 mM en presencia de inhibidor, por lo tanto Km´= 8 mM.
Vo = Vmax [S] / Km + [S] 20 = 40 x 3 / Km + 3
TEST DE REPASO
•Elabora un texto coherente de no más de 10 líneas en el
que figuren las siguientes palabras: enzima, proteína,
sustrato, centro activo, velocidad de reacción.
Las enzimas, en su mayoría, son proteínas globulares que
basan su funcionalidad en la interacción específica a nivel
geométrico con otra sustancia llamada sustrato. Dicho
sustrato o reactivos del proceso químico se unen
específicamente a una región del enzima llamado centro
activo. Esta interacción tiene como consecuencia la
disminución de la energía de activación necesaria para el
proceso, lo que se traduce en un aumento de la velocidad
de reacción sin necesidad de recurrir a un aumento de la
Tª.
TEST DE REPASO
 Biología. 2ºBachillerato. SANZ ESTEBAN, Miguel. SERRANO
BARRERO, Susana. TORRALBA REDONDO. Begoña. Editorial
Oxford.
 Pachi SanMillan. I.E.S. Muriedas.
 http://www.bioquimicaqui11601.ucv.cl/unidades/hdec/HdeC2.html
 http://cienciastella.com
 HTTP://DEPARTAMENTOBIOLOGIAGEOLOGIAIESMURIEDAS.WORDP
RESS.COM/2O-BACHILLERATO/BIOLOGIA-2/
 http://docentes.educacion.navarra.es/~metayosa/bach2/2biometabo2.html
 http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/2b/
Biologia/Enzimas/enzimas.htm
 http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/
 http://www.geocities.ws/batxillerat_biologia/glucids.htm
 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso2
001/accesit_4
 http://temabiomoleculas.blogspot.com.es/
BIBIOGRAFÍA Y PÁGINAS
WEB

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoDeterminacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoyuricomartinez
 
Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Dulce Diaz Soto
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Pamela Chamorro
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
Pablo Paredes
 
Tipos de catalisis
Tipos de catalisisTipos de catalisis
Tipos de catalisis
Garet Zerckax Urions
 
Curso de bioquímica 12-cinética enzimática
Curso de bioquímica 12-cinética enzimáticaCurso de bioquímica 12-cinética enzimática
Curso de bioquímica 12-cinética enzimática
Antonio E. Serrano
 
Bioquimica albumina
Bioquimica albuminaBioquimica albumina
Bioquimica albumina
Karloz Hernández
 
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidos
Tema #4   proteinas metabolismo de los aminoacidosTema #4   proteinas metabolismo de los aminoacidos
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidosRhanniel Villar
 
Tema 6 cinética enzimática y regulación
Tema 6 cinética enzimática y regulaciónTema 6 cinética enzimática y regulación
Tema 6 cinética enzimática y regulación
usfisioterapialuisfernandez
 
Mecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticosMecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticos
Davidicaco
 
BIOSINTESIS de nucleótidos
BIOSINTESIS de nucleótidosBIOSINTESIS de nucleótidos
BIOSINTESIS de nucleótidos
CríízTíán Angarita
 
Isoenzimas
IsoenzimasIsoenzimas
Degradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidosDegradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidos
Francisco Delgado Virgen
 
Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos
Geanina Medrano
 
Enzimas 24470
Enzimas 24470Enzimas 24470
Enzimas 24470
Raymundo Velásquez
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
royseravellanedaalar
 
Enzimas
EnzimasEnzimas

La actualidad más candente (20)

Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparadoDeterminacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
Determinacion cuantitativa de la actividad enzimatica del preparado
 
Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)Informe de bioquimica 1 (1)
Informe de bioquimica 1 (1)
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Tipos de catalisis
Tipos de catalisisTipos de catalisis
Tipos de catalisis
 
Curso de bioquímica 12-cinética enzimática
Curso de bioquímica 12-cinética enzimáticaCurso de bioquímica 12-cinética enzimática
Curso de bioquímica 12-cinética enzimática
 
Bioquimica albumina
Bioquimica albuminaBioquimica albumina
Bioquimica albumina
 
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidos
Tema #4   proteinas metabolismo de los aminoacidosTema #4   proteinas metabolismo de los aminoacidos
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidos
 
Tema 6 cinética enzimática y regulación
Tema 6 cinética enzimática y regulaciónTema 6 cinética enzimática y regulación
Tema 6 cinética enzimática y regulación
 
Mecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticosMecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticos
 
BIOSINTESIS de nucleótidos
BIOSINTESIS de nucleótidosBIOSINTESIS de nucleótidos
BIOSINTESIS de nucleótidos
 
Isoenzimas
IsoenzimasIsoenzimas
Isoenzimas
 
Degradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidosDegradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidos
 
Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos
 
Bioquímica grupo 12
Bioquímica grupo 12Bioquímica grupo 12
Bioquímica grupo 12
 
Enzimas 24470
Enzimas 24470Enzimas 24470
Enzimas 24470
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Tema 2. LOS GLÚCIDOS
Tema 2. LOS GLÚCIDOSTema 2. LOS GLÚCIDOS
Tema 2. LOS GLÚCIDOS
 

Destacado

Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016
Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016
Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016
Belén Ruiz González
 
Tema 11 metabolismocelularcatabolismo
Tema 11 metabolismocelularcatabolismoTema 11 metabolismocelularcatabolismo
Tema 11 metabolismocelularcatabolismoBelén Ruiz González
 
Tema 3 lipidos2016
Tema 3 lipidos2016Tema 3 lipidos2016
Tema 3 lipidos2016
Belén Ruiz González
 

Destacado (16)

Tema6 los acidos nucleicos
Tema6 los acidos nucleicosTema6 los acidos nucleicos
Tema6 los acidos nucleicos
 
Tema 7. la célula I
Tema 7. la célula ITema 7. la célula I
Tema 7. la célula I
 
Tema 4 proteinas
Tema 4 proteinasTema 4 proteinas
Tema 4 proteinas
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
 
Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016
Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016
Tema1. Bioelementos. Biomoléculas inorganica. 2016
 
Tema 11 metabolismocelularcatabolismo
Tema 11 metabolismocelularcatabolismoTema 11 metabolismocelularcatabolismo
Tema 11 metabolismocelularcatabolismo
 
Tema 7. la célula II
Tema 7. la célula IITema 7. la célula II
Tema 7. la célula II
 
Tema12 microbiología
Tema12 microbiologíaTema12 microbiología
Tema12 microbiología
 
Tema 7. la célula iv
Tema 7. la célula ivTema 7. la célula iv
Tema 7. la célula iv
 
Tema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iiiTema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iii
 
Genetica mendeliana
Genetica mendelianaGenetica mendeliana
Genetica mendeliana
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Tema 11. anabolismo
Tema 11. anabolismoTema 11. anabolismo
Tema 11. anabolismo
 
Tema 3 lipidos2016
Tema 3 lipidos2016Tema 3 lipidos2016
Tema 3 lipidos2016
 
El ciclo celular
El ciclo celularEl ciclo celular
El ciclo celular
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 

Similar a Tema 5 enzimas

Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
maauri
 
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Marcos A. Fatela
 
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadoresTema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadorespacozamora1
 
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
ENZIMAS Y VITAMINAS.pptENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
Dolores Arias Rodriguez
 
UNIDAD III ENZIMAS BQ LAB PARTE 1 2022.pdf
UNIDAD III ENZIMAS BQ LAB PARTE 1 2022.pdfUNIDAD III ENZIMAS BQ LAB PARTE 1 2022.pdf
UNIDAD III ENZIMAS BQ LAB PARTE 1 2022.pdf
MaireneVasquez
 
Enzimas.pptx
Enzimas.pptxEnzimas.pptx
Enzimas.pptx
MARIELELIZBETHMOGOLL
 
T11 - Enzimas
T11 - EnzimasT11 - Enzimas
T11 - EnzimasJavier
 
Enzimas clase
Enzimas claseEnzimas clase
Enzimas clase
Guillermo Calderon
 
ENZIMAS BIOQUIMICA
ENZIMAS BIOQUIMICAENZIMAS BIOQUIMICA
ENZIMAS BIOQUIMICA
MirandaAcero1
 
Presentación de Enzimas.ppt
Presentación de Enzimas.pptPresentación de Enzimas.ppt
Presentación de Enzimas.ppt
JaretteRamrez
 
enzimas en quimica funcion y caracteristicas
enzimas en quimica funcion y caracteristicasenzimas en quimica funcion y caracteristicas
enzimas en quimica funcion y caracteristicas
AugustoVaaladez
 
Enzimas (2)
Enzimas (2)Enzimas (2)
Enzimas (2)
guestb0b8ae
 
Enzimas
Enzimas Enzimas
Enzimas
up
 
Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivo
Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivoUnidad 11.metabolismo celular y del ser vivo
Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivoFrancisco Aparicio
 
Enzimas Presentación para el conocimiento.pptx
Enzimas Presentación para el conocimiento.pptxEnzimas Presentación para el conocimiento.pptx
Enzimas Presentación para el conocimiento.pptx
RobertoArias79
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Ppt enzimas el control de las actividades celulares
Ppt enzimas   el control de las actividades celularesPpt enzimas   el control de las actividades celulares
Ppt enzimas el control de las actividades celularesRamiodiaz
 
UD07-Determinaciones enzimaticas.ppt
UD07-Determinaciones enzimaticas.pptUD07-Determinaciones enzimaticas.ppt
UD07-Determinaciones enzimaticas.ppt
JuanCarlosCobeaSegur
 
Enzimas
EnzimasEnzimas

Similar a Tema 5 enzimas (20)

Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)Enzimas (Prof. Jimena Lens)
Enzimas (Prof. Jimena Lens)
 
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadoresTema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
Tema 2 biomoléculas orgánicas biocatalizadores
 
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
ENZIMAS Y VITAMINAS.pptENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
ENZIMAS Y VITAMINAS.ppt
 
UNIDAD III ENZIMAS BQ LAB PARTE 1 2022.pdf
UNIDAD III ENZIMAS BQ LAB PARTE 1 2022.pdfUNIDAD III ENZIMAS BQ LAB PARTE 1 2022.pdf
UNIDAD III ENZIMAS BQ LAB PARTE 1 2022.pdf
 
Enzimas.pptx
Enzimas.pptxEnzimas.pptx
Enzimas.pptx
 
T11 - Enzimas
T11 - EnzimasT11 - Enzimas
T11 - Enzimas
 
Enzimas clase
Enzimas claseEnzimas clase
Enzimas clase
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
ENZIMAS BIOQUIMICA
ENZIMAS BIOQUIMICAENZIMAS BIOQUIMICA
ENZIMAS BIOQUIMICA
 
Presentación de Enzimas.ppt
Presentación de Enzimas.pptPresentación de Enzimas.ppt
Presentación de Enzimas.ppt
 
enzimas en quimica funcion y caracteristicas
enzimas en quimica funcion y caracteristicasenzimas en quimica funcion y caracteristicas
enzimas en quimica funcion y caracteristicas
 
Enzimas (2)
Enzimas (2)Enzimas (2)
Enzimas (2)
 
Enzimas
Enzimas Enzimas
Enzimas
 
Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivo
Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivoUnidad 11.metabolismo celular y del ser vivo
Unidad 11.metabolismo celular y del ser vivo
 
Enzimas Presentación para el conocimiento.pptx
Enzimas Presentación para el conocimiento.pptxEnzimas Presentación para el conocimiento.pptx
Enzimas Presentación para el conocimiento.pptx
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Ppt enzimas el control de las actividades celulares
Ppt enzimas   el control de las actividades celularesPpt enzimas   el control de las actividades celulares
Ppt enzimas el control de las actividades celulares
 
UD07-Determinaciones enzimaticas.ppt
UD07-Determinaciones enzimaticas.pptUD07-Determinaciones enzimaticas.ppt
UD07-Determinaciones enzimaticas.ppt
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 

Más de Belén Ruiz González

Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Belén Ruiz González
 
2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono
Belén Ruiz González
 
9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas
Belén Ruiz González
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
Belén Ruiz González
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Belén Ruiz González
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
Belén Ruiz González
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
Belén Ruiz González
 
Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018
Belén Ruiz González
 
Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018
Belén Ruiz González
 
Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018
Belén Ruiz González
 
4.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 20184.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 2018
Belén Ruiz González
 
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
Belén Ruiz González
 
El mercader de venecia
El  mercader de veneciaEl  mercader de venecia
El mercader de venecia
Belén Ruiz González
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
Belén Ruiz González
 
Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
Belén Ruiz González
 
Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017
Belén Ruiz González
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
Belén Ruiz González
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Belén Ruiz González
 
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOSGeosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Belén Ruiz González
 

Más de Belén Ruiz González (20)

Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019Tema1. concepto de medio ambiente 2019
Tema1. concepto de medio ambiente 2019
 
2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono2.1. Compuestos del carbono
2.1. Compuestos del carbono
 
9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
 
2 2 Agua
2 2 Agua2 2 Agua
2 2 Agua
 
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
 
Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018
 
Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018Rocas magmáticas 2018
Rocas magmáticas 2018
 
Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018Tema 1.minerales.i.2018
Tema 1.minerales.i.2018
 
4.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 20184.MINERALES II. 2018
4.MINERALES II. 2018
 
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas4 1 especies, comunidades y ecosistemas
4 1 especies, comunidades y ecosistemas
 
El mercader de venecia
El  mercader de veneciaEl  mercader de venecia
El mercader de venecia
 
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
14. Procesos Geológicos externos. Modelado glaciar
 
Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
 
Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017Unidad 3 ecosfera II 2017
Unidad 3 ecosfera II 2017
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
 
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOSGeosfera RIESGOS EXTERNOS
Geosfera RIESGOS EXTERNOS
 

Tema 5 enzimas

  • 1. VV Biología. 2º Bachillerato. IES SANTA CLARA.  Belén Ruiz  Departamento biología- geología.  https://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/2o-bachillerato/2o-biologiaI  I.E.S. Muriedas. Pachi San Millan/
  • 3. BIOCATALIZADORES: ENZIMAS 1. Enzimas y reacciones enzimáticas 2. Mecanismo de las reacciones enzimáticas. 3. Cinética enzimática. 4. Factores que influyen en la velocidad de las reacciones enzimáticas. 5. Mecanismos para aumentar la eficacia enzimática. 6. Regulación de la actividad enzimática. a. Activación enzimática. b.Inhibición enzimática. 7. Clasificación de las enzimas.
  • 4. BIOCATALIZADORES: ENZIMAS  Introducción  Concepto de VIDA:  Sistemas de baja entropía:  Necesidad de las enzimas (metabolismo)  Mecanismos autorreplicativos (ADN, ARN)  Importancia BIOLÓGICA  Necesidad de la catálisis  Concepto de enzima
  • 5. Reacciones químicas A + B A-B P Reactivos Complejo activado Producto E t P AB A+B
  • 6.
  • 7. ESQUEMA DE UNA REACCIÓN ENZIMÁTICA
  • 8. ENZIMAS. DEFINICIÓN Los enzimas ejercen su acción biológica uniéndose selectivamente a determinadas moléculas: SUSTRATOS Inducen modificaciones químicas en los sustratos por ruptura, formación o redistribución de sus enlaces covalentes o por introducción o pérdida de grupos funcionales. Son biocatalizadores de las reacciones que constituyen el metabolismo S + E -------P Intervienen a concentraciones muy bajas. Aceleran las reacciones sin sufrir modificaciones. Hacen que las reacciones se canalicen hacia rutas que sean útiles en lugar de hacia reacciones colaterales que despilfarren energía. Hacen que pueda regularse la producción de distintas sustancias según las necesidades
  • 9. ENZIMAS. CARACTERÍSTICAS  No forman parte del producto.  No se consumen.  Son necesarios en pequeña cantidad.  Eficacia muy alta. No hay productos secundarios.  Especificidad enzimática de grupo (absoluta, actúan sobre un grupo único sobre una única molécula) de reacción y de estereo especificidad (actúan sobre un isómero y no sobre otro).  La acción enzimática se caracteriza por la formación de un complejo que representa el estado de transición.
  • 10. ENZIMAS. ESTRUCTURA Holoenzima = Apoenzima + Cofactor
  • 12. La región de la enzima que se une al sustrato recibe el nombre de centro activo. EL CENTRO ACTIVO DE LOS ENZIMAS
  • 13. Aminoácidos estructurales.  Son los que no establecen enlaces químicos con el sustrato Son los más abundantes y los responsables de la forma de la enzima.  Por ejemplo, en la lisozima de 129 aminoácidos, 124 son estructurales y sólo 5 no lo son. Aminoácidos de fijación.  Son los que establecen enlaces débiles con el sustrato y lo fijan.  Se encuentran en el centro activo de la enzima Aminoácidos catalizadores.  Son los que al establecer enlaces, débiles o fuertes (covalentes), con el sustrato, provocan la rotura de alguno de sus enlaces.  Son los responsables de su transformación.  También están en el centro activo EN UNA ENZIMA SE PUEDEN DISTINGUIR TRES TIPOS DE AMINOÁCIDOS S
  • 14. ENZIMAS COFACTOR Inorgánicos: oligoelementos iónicos metales que se encuentran en pequeñas cantidades, como el Zn, Mg, K.. Se pueden integrar directamente en el centro activo. Sirven de puente E-S ej. ( Fe2+ ↔ Fe3+ ) Orgánicos  Grupo prostético: Enlace covalente . Ej. Grupo Hemo de los citocromos  Coenzimas: Enlaces reversibles. Son moléculas tipo vitaminas. No son específicos del enzima, pero sí del tipo de reacción, transportando grupos funcionales:-El H : NAD, NADP, FAD, FMN (sobre DH)-transfiere grupos acilo (=acetilo) –COCH3 : Coenzima A- transfiere grupos fosfatos : ATP      Holoenzima o enzima activa = Apoenzima + Cofactor
  • 16. ENZIMAS: COFACTORES COENZIMAS: moléculas orgánicas que se unen al apoenzima. No son específicas de un solo tipo de apoenzima, (algunas coenzimas se unen a más de 100 tipos de apoenzimas, cada una con una función diversa) Se alteran durante la reacción enzimática, pero una vez acabada ésta se regeneran rápidamente volviendo de nuevo a ser funcionales. Especializados en el transporte de electrones y protones, reduciéndose y oxidándose permitiendo que se den las reacciones metabólicas: N A D + + 2 H + + 2 e- =>N A D H + H + N A D P + + 2 H + + 2 e- => N A D P H + H + FA D + + 2 H + + 2 e- =>FA DH 2 Transfiere grupos acilo (=acetilo) –COCH3 => Co A Trasfieren grupos fosfatos : ATP
  • 18.
  • 19. ENZIMAS  Papel de:  Apoenzima  Soporte,  Debilita enlaces  Cofactor  Lleva a cabo la catálisis.  Puente de unión ES.  Conformación: moldeando definitivamente al enzima.
  • 20. ENZIMAS : PROPIEDADES  Proteicas:  solubilidad, desnaturalización, PI, etc.  Especificidad  De Reacción: para cada tipo de reacción química, incluso realizada por un mismo sustrato, existe una enzima diferente (una enzima cataliza una sola reacción química o un grupo de reacciones estrechamente relacionadas)  De Sustrato: Sobre un tipo de sustrato  Absoluta (sólo actúan sobre un tipo de sustrato)  Relativa (reconocen el grupo funcional) EA EB EC  Reversibilidad: A B C P  Eficacia: ↓[ ] (las necesidades enzimáticas son muy bajas y cantidades mínimas de enzima pueden transformar grandes cantidades de sustrato)  Catalizadores: no se consumen en el trascurso de las reacciones, la misma molécula puede actuar repetidamente.  Recuperación: se alteran y se destruyen con el tiempo, por lo que se deben de renovar de forma periódica.
  • 21.  Especificidad En nuestro cuerpo, los monosacáridos tienen forma D y los aminoácidos proteicos forma L ¿Por qué? Porque las enzimas de nuestro cuerpo sólo catalizan reacciones sobre monosacáridos D o aminoácidos L ENZIMAS : PROPIEDADES
  • 22. Recuperación:  Enzima: E + S ES E + P  El “E” se recupera íntegramente  Coenzima: Deshidrogenasa Ej: AH2 + FAD A + FADH2 (El FADH2 necesita reciclarse) ENZIMAS : PROPIEDADES
  • 23. ENZIMAS: LA CATÁLISIS ENZIMÁTICA  Reacción enzimática
  • 24.  Las reacciones bioquímicas se inicia con la rotura de los enlaces entre los átomos de las moléculas de los reactivos, para formar nuevos enlaces que originan las moléculas de los productos.  Estado de transición o estado activado: estado en que los reactivos están debilitados o rotos, pero en los que aún no se han formado los nuevos.  Energía de activación, es la energía necesaria para que los reactivos se transformen en productos para que la reacción química tenga lugar.  Presencia de catalizadores: ↓ la E. de activación. CATÁLISIS ENZIMÁTICA. MECANISMOS DE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS Sustrato (reactivo) => Producto
  • 25.  Reacciones exotérmicas, exergónica: las moléculas que van a reaccionar poseen una energía interna mayor que los productos que se desprenden de la misma se libera energía. CATÁLISIS ENZIMÁTICA. MECANISMOS DE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS Reacciones espontáneas , la energía de activación es tan baja que se obtiene de la propia energía cinética de las moléculas o incluso de la luz que índice en el lugar de la reacción.
  • 26.  Reacciones endotérmicas, endergónicas: es necesaria la aportación de energía. Los reactivos tienen menor energía que los productos que se aporta en forma de nuevos enlaces necesitan energía. CATÁLISIS ENZIMÁTICA. MECANISMOS DE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS En la reacciones no espontáneas, sin embargo, esta energía es tan alta que no se produce si no se aplica calor.
  • 27.  Proceso: Sin Catalizador Con Catalizador CATÁLISIS ENZIMÁTICA. MECANISMOS DE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS  La acción de las enzimas consisten en rebajar la energía de activación para llegar fácilmente al estado de transición y permitir que la reacción se lleve a cabo.  Favorecen la aproximación de las moléculas a sus reactivos. No se consumen, ayudan a que se produzca la reacción.
  • 29.  Todas las reacciones metabólicas necesitan de la participación de enzimas. CATÁLISIS ENZIMÁTICA. MECANISMOS DE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS
  • 30.  Modelos  Llave cerradura (A)  Ajuste inducido (B) 1890 Fischer. Modelo de la llave- cerradura. Centro activo de la apoenzima posee, por sí mismo, una forma complementaria a la del sustrato. 1890 Fischer. Modelo de la llave- cerradura. Centro activo de la apoenzima posee, por sí mismo, una forma complementaria a la del sustrato. Modelo de ajuste inducido. El centro activo tiene la capacidad de cambiar su forma según sea la del sustrato. Modelo de ajuste inducido. El centro activo tiene la capacidad de cambiar su forma según sea la del sustrato. CATÁLISIS ENZIMÁTICA. MECANISMOS DE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS
  • 31. CATÁLISIS ENZIMÁTICA. MECANISMOS DE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS
  • 32. Las reacciones bioquímicas se inicia con la rotura de los enlaces entre los átomos de las moléculas de los reactivos, para formar nuevos enlaces que originan las moléculas de los productos. Estado de transición o estado activado: estado en que los reactivos están debilitados o rotos, pero en los que aún no se han formado los nuevos Velocidad de reacción: V =[ P ] / t  FACTORES:  Tª (no en seres vivos ⇐ s. Isotérmicos)  Presencia de catalizadores: ↓ la E. de activación (es la energía necesaria para que los reactivos se transformen en productos para CATÁLISIS ENZIMÁTICA. MECANISMOS DE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS Sustrato (reactivo) => Producto
  • 33.  A: Fijación especifica: se une a la apoenzima formando el complejo ES. CARACTERÍSTICAS: altamente grado de especificidad (para cada sustrato y de reacción se necesita una enzima concreta). Reversible y lenta. El centro activo presenta una forma espacial característica en la que se acopla al sustrato.  B: Liberación del producto: Enzima + Producto. El cofactor lleva a cabo la reacción o los aa de reacción o catalíticos del centro activo de la apoenzima y se obtiene el producto final. CARACTERÍSTICAS: etapa rápida e irreversible.  El Producto se libera del centro activo. El apoenzima se libera (se une a otras moléculas de S). La coenzima puede liberarse intacta o liberarse quedando modificada. CATÁLISIS ENZIMÁTICA. MECANISMOS DE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS
  • 34.  Todas las reacciones metabólicas necesitan de la participación de enzimas. Síntesis Degradación CATÁLISIS ENZIMÁTICA. MECANISMOS DE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS
  • 35. ENZIMAS: CINÉTICA ENZIMÁTICA  Al aumentar la [S] => aumenta la velocidad de la reacción. (mientras existe enzima libre)  Cuando la [E ]se satura por la [S] => la velocidad se mantiene constante y es máxima.  V máxima => Kd = [E][S]/ [ES] (Para calcular la Kd , se tiene que conocer la [S] y [ES], valores que no se pueden establecer directamente. Cuando la velocidad de la reacción es Velocidad: V =[ P ]/ t Gráfica Hipérbola rectangular 1 U ≡ µmol S/min ≡ µmol P/min
  • 36.  KM (Cte de Michaelis-Menten): [S] con la que la reacción alcanza la mitad de la Vmáx . Afinidad por el S (especificidad): ↑ KM ⇒ ↓ Afinidad ENZIMAS: CINÉTICA ENZIMÁTICA
  • 37.  KM (Cte de Michaelis-Menten) Afinidad por el S (especificidad): ↑ KM ⇒ ↓ Afinidad [ ] [ ]SK SV V m o + ⋅ = max KM = K2 + K3 K1 ⇒ ENZIMAS: CINÉTICA ENZIMÁTICA
  • 38. Tomando los inversos en los dos miembros de la ecuación => Ecuación de Lineweaver-Burk modificaron la fórmula de la Vo aplicando los valores inversos, la gráfica se transformó en una línea recta muy útil para el estudio cinético de las enzimas. [ ] [ ]SK SV V m o + ⋅ = max ⇒ ENZIMAS: CINÉTCA ENZIMÁTICA
  • 39. ENZIMAS: CINÉTICA ENZIMÁTICA  KM (Cte de Michaelis-Menten)  Importancia  Km = [ S ] fisiológica ⇒ V enzimática a [ ] fisiológica  Afinidad por el S (especificidad): ↑ KM ⇒ ↓ Afinidad  Km a partir de la ecuación de Vo de M-M
  • 40. ENZIMAS: CINÉTICA ENZIMÁTICA  KM (Cte de Michaelis-Menten) Enzimas con diferente Velocidad máxima y la misma KM.
  • 41. ENZIMAS: CINÉTICA ENZIMÁTICA Enzimas con la misma Vmáx y diferente KM (Si catalizan la misma reacción y sobre el mismo S serán isoenzimas)  KM (Cte de Michaelis-Menten)
  • 42. ENZIMAS: CINÉTICA ENZIMÁTICA Enzimas con diferente Vmáx y diferente KM  KM (Cte de Michaelis-Menten)
  • 43. ENZIMAS: Factores que influyen en la velocidad  Concentración de sustrato  Concentración de enzima  pH  Temperatura
  • 44. ENZIMAS: Factores que influyen en la velocidad  Influencia de la concentración del SUSTRATO  Exponencial (Hipérbole) : al aumentar la [S] => más centros activos ocupados => la velocidad de la reacción aumenta hasta que se saturan todos los centros activos => velocidad es máxima y constante.
  • 45. ENZIMAS: Factores que influyen en la velocidad  Influencia de la concentración de ENZIMA.  Proporcional (lineal)
  • 46. ENZIMAS: Factores que influyen en la velocidad Influencia del pH. Cada enzima tiene un pH óptimo de actuación, valorar superiores o inferiores disminuyen su velocidad de reacción. Se llega incluso a desnaturalizar la enzima.
  • 47. ENZIMAS: Factores que influyen en la velocidad Intestino (jugo pancreático) Estómago (jugo gástrico) ¿ A qué se deben estas diferencias en el pH óptimo de las siguientes enzimas?
  • 48. ENZIMAS: Factores que influyen en la velocidad Influencia de la temperatura. Existe una temperatura óptima de funcionamiento de las enzimas, y valores inferiores o superiores disminuyen la velocidad de reacción. Las Tª inferiores a la óptima disminuye el número de vibraciones moleculares y las superiores pueden provocar la desnaturalización de la enzima.
  • 49. ENZIMAS: MECANISMOS PARA AUMENTAR LA EFICACIA ENZIMÁTICA Los procesos metabólicos en los seres vivos se organizan en rutas metabólicas, de manera que el producto de una reacción es el sustrato de la reacción siguiente. Optimizar esta compleja red de reacciones se consigue
  • 50. ENZIMAS: Mecanismos para aumentar la eficacia enzimática 1.Compartimentación: es la ventaja de los organismos eucariotas: mayor concentración de enzimas (al encontrarse en las membranas biológicas )y varias reacciones diferentes simultáneamente.
  • 51. ENZIMAS: Mecanismos para aumentar la eficacia enzimática 2. Complejos multienzimáticos: Agrupación de enzimas que realizan reacciones consecutivas de una misma ruta metabólica, permiten realizar el proceso con gran rapidez. Ej. piruvato deshidrogensa-descarboxilasa : 1. Descarboxilasa 2. Deshidrogenasa 3. Activación (sintasa)
  • 52. ENZIMAS: Mecanismos para aumentar la eficacia enzimática 3. Isozimas: Enzimas diferentes que actúan sobre la misma reacción pero con diferente KM. Su velocidad es diferente. Se localizan en orgánulos donde se precisan una determinada velocidad. Lactato deshidrogensa Ácido pirúvico ==> Ácido láctico La del músculo esquelético tiene una KM menor que la del miocardio (indica que tiene más afinidad, por lo tanto en condiciones anaeróbicas su acción es más rápida))
  • 53. ENZIMAS: Mecanismos para aumentar la eficacia enzimática 4. Reacciones en cascada: El producto de una reacción enzimática actúa como enzima de otra reacción, produciéndose un efecto multiplicativo en la generación de producto. Ejemplo: la coagulación sanguínea.
  • 54. ENZIMAS: REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Necesidad de regulación y modos  Regulación por KM  Activación:  cationes (Ca2+ , Mg2+ ), el sustrato, etc.  Inhibición:  Reversible  I. Competitiva: ↑ Km  Irreversible  I. No competitiva: ↓Vmax  I. Acompetitiva: ↑ Km ↓Vmax
  • 55. ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática  Regulación por KM
  • 56. ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática  ACTIVACIÓN: La enzima permanece inactiva, en reposo hasta que aparece o se une al activador correspondiente:  Cationes: elementos como el Ca++ o el Mg++ son importantes activadores enzimáticos.  Moléculas orgánicas, que al unirse a la enzima correspondiente activan su proceso de transformación en producto.  El propio sustrato, La enzima permanece inactiva hasta que aparece el sustrato; si no hay sustrato no es necesaria la actividad de la enzima, por tanto el sustrato activa su propia metabolización. Nota: No confundir con un cofactor, el activador no se une al centro activo
  • 57. ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática  INHIBICIÓN: Sustancias que disminuyen o anulan la actividad de las enzimas. Son variados: iones libres, moléculas orgánicas, el producto final de la reacción enzimática (feed-back o retroinhibición). Reversible: el inhibidor se une a la enzima de forma no covalente bloqueando a la enzima temporalmente, hasta que la enzima se libera del inhibidor y vuelve a funcionar normalmente  I. Competitiva:  Km (de la E por el S)(mientras que Km (de la E por el I )  Vmáx = Constante (el inhibidor no interfiere con la velocidad de
  • 58. ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática  Reversible:  I. Competitiva: El inhibidor compite con el sustrato por el área activa de la enzima (análogo metabólico, u forma espacial debe tener gran semejanza con el S) . Si el centro activo es ocupado por el S hay reacción, si es ocupado por el I no se produce, porque el S no puede acoplarse.  ↑ Km (aumenta la KM aparente de la E por el S)  Vmáx Constante
  • 59. ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática  Inhibición competitiva: la Km aparente del sustrato aumentará en presencia del inhibidor (es decir, será precisa una [S] superior para alcanzar 1/2 vmáx). Por lo tanto, en la cinética se refleja como una disminución de la afinidad de E por S.  El inhibidor compite con el sustrato  La velocidad máxima no esta afectada  La KM se altera  Se supera con el aumento de la [S].
  • 60. ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática La Vmax permanece constante La KM aumenta
  • 61. ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática Vmax cte ↑ Km Ejemplo: [I1] <[I2] => -1/ [KM] = -1 =>[KM] = 1 mM con I2 -1/ [KM] = -2 => [KM] = 0,5 mM con I1 -1/ [KM] = -3 =>[KM] = 0,33 mM con S (sin I) 1 mM>0,5>0,33mM KM (aparente con I2)(menos afinidad)>KM (aparente con I1)> KM (aparente con S) (más afinidad9 => A medida que [I] => KM  ,aparente de la E por el S, (tiene menos afinidad por la E) [I1] [I2]
  • 62. Inhibición competitiva ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática
  • 63. ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática ¿Por qué es reversible? Revierte si aumentamos la concentración de sustrato Se puede neutralizar si se añade una concentración de sustrato suficiente para desplazar al inhibidor.  Inhibición competitiva:
  • 64. ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática  Reversible:  I. No Competitiva: El inhibidor se une a la enzima en una zona diferente del centro activo. Esta unión modifica la conformación espacial de la enzima que disminuye su actividad.  ↓Vmax (no se descompone el complejo ES a la misma velocidad para liberar el producto de la reacción)
  • 65. ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática complejo ESI La unión al INC puede permitir o no la unión del S, pero el complejo resultante, siempre es inactivo El inhibidor no competitivo puede combinarse con la enzima libre (E) o con el complejo enzima sustrato (ES), e interfiere en la acción de ambos: E + I <===> EI ES + I <===> ESI
  • 66. ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática Inhibición no competitiva  La velocidad máxima se disminuye  La KM es normal  No se supera con el aumento de [S]
  • 67. ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática  Reversible: I. No Competitiva:  ↓Vmáx
  • 68. ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática  Inhibición no competitiva: La Vmax disminuye La Km constante
  • 69. ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática  Inhibición no competitiva: En presencia del I => la vmáx (es decir, no puede ser compensada su presencia por elevadas [S]) pero la Km aparente no varía (o sea, que a la misma [S] se alcanza la 1/2 vmáx correspondiente a la presencia del inhibidor). En realidad la afinidad de E por S sí ha disminuido realmente (aunque no "aparentemente").
  • 70. ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática Ejemplo: [I1] <[I2] => [KM] = cte Vmáx disminuye a medida que aumenta la [I] INC: ↓Vmáx Km cte [I2] [I1]
  • 71. ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática No revierte aunque aumentemos la concentración de sustrato  Inhibición no competitiva:
  • 72.
  • 73. ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática  INHIBICIÓN:  Irreversible: son compuestos que se unen irreversiblemente a determinados grupos del centro activo y anulan su capacidad catalítica.Ej: venenos y toxinas  I. Acompetitiva: KM Vmax Siempre se forma el complejo ESI, pero inactivo
  • 74. ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática Inhibición irreversible El I no se combina con la E libre. Se combina con el complejo enzima-sustrato => forma el complejo (E-S-I), el cual no se transforma en el producto habitual de la reacción: ES + I <===> ESI
  • 75. ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática  Inhibición Acompetitiva: con un aumento de I aumenta la KM aparente en la misma proporción que la vmáx disminuye (como el I se une al complejo ES, su presencia se manifiesta también a elevadas [S], por lo que disminuye vmáx). ¿Por qué es irreversible? No revierte aunque aumentemos la concentración de sustrato
  • 76. ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática  Inhibición Acompetitiva: aumenta la Km y Vmax, pero el cociente Km/Vmax no se altera.
  • 77. ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática  Inhibición Acompetitiva: ¿Por qué es irreversible? No revierte aunque aumentemos la concentració n de sustrato
  • 78. ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática  Inhibición
  • 79. ENZIMAS: Regulación de la Actividad enzimática IC: Vmáx cte ↑ KM INC: ↓Vmáx KM cte IA: ↓Vmáx ↑ KM  Inhibición
  • 80. ENZIMAS: NOMENCLATURA  Se conocen ± 2.000 enzimas  Para nombrarlas:  Término que alude al sustrato y al tipo de reacción catalizada  Sufijo –ASA  En ocasiones no se usa esta denominación, sino la antigua, sobre todo en las enzimas digestivas (ej. Pepsina, tripsina)
  • 81. 1. NOMENCLATURA ANTIGUA: SUFIJO -asa • Nombre de la fuente u origen del enzima: Pancreasa • Nombre del sustrato: Proteasa • Tipo de reacción catalizada: Hidrolasa 2. NOMENCLATURA ACTUAL: Enzyme Commission [E.C.] de la IUBMB • Clasificación de enzimas (6 clases) • Asignación de código E.C.: 1.1.1.1 • Nombre sistemático: Sustrato-coenzima-Tipo de Reacción -asa Etanol NAD+ Oxidorreductasa 1. NOMENCLATURA ANTIGUA: SUFIJO -asa • Nombre de la fuente u origen del enzima: Pancreasa • Nombre del sustrato: Proteasa • Tipo de reacción catalizada: Hidrolasa 2. NOMENCLATURA ACTUAL: Enzyme Commission [E.C.] de la IUBMB • Clasificación de enzimas (6 clases) • Asignación de código E.C.: 1.1.1.1 • Nombre sistemático: Sustrato-coenzima-Tipo de Reacción -asa Etanol NAD+ Oxidorreductasa
  • 82. ENZIMAS: CLASIFICACIÓN  Según el tipo de reacción que catalizan:  Oxidorreductasas  Transferasas  Hidrolasas  Liasas  Isomerasas  Ligasas o sintasas
  • 83. CLASE TIPO DE REACCIÓN CATALIZADA 1. OXIDO-REDUCTASAS Transferencia de electrones 20 subclases Sred + S’ox ↔ Sox + S’red 2. TRANSFERASAS Transferencia de grupos 9 subclases S-grupo + S’ ↔ S’-grupo + S 3. HIDROLASAS Rotura hidrolítica de enlaces 11 subclases A-B + H2O ↔ A-H + B-OH 4. LIASAS Rotura de enlaces A-B → A+B 7 subclases Salida de grupos CX-CY → C=C + X-Y Adición a dobles enlaces C=C + XY → CX-CY 5. ISOMERASAS Cambios internos 6 subclases Transferencias internas de grupos 6. LIGASAS Formación de enlaces mediante reacciones de 5 subclases condensación con gasto de energía (ATP) CLASE TIPO DE REACCIÓN CATALIZADA 1. OXIDO-REDUCTASAS Transferencia de electrones 20 subclases Sred + S’ox ↔ Sox + S’red 2. TRANSFERASAS Transferencia de grupos 9 subclases S-grupo + S’ ↔ S’-grupo + S 3. HIDROLASAS Rotura hidrolítica de enlaces 11 subclases A-B + H2O ↔ A-H + B-OH 4. LIASAS Rotura de enlaces A-B → A+B 7 subclases Salida de grupos CX-CY → C=C + X-Y Adición a dobles enlaces C=C + XY → CX-CY 5. ISOMERASAS Cambios internos 6 subclases Transferencias internas de grupos 6. LIGASAS Formación de enlaces mediante reacciones de 5 subclases condensación con gasto de energía (ATP) Clasificación de los EnzimasClasificación de los Enzimas International Union of Biochemistry and Molecular Biology [IUBMB]
  • 84. Esta gráfica representa la variación de la velocidad de reacción frente a la concentración del sustrato; ¿A qué se debe que la curva alcance una meseta y la velocidad no sigua aumentando para mayores concentraciones de sustrato Se alcanza la concentración saturante de sustrato donde todas las enzimas están formando complejos ES TEST DE REPASO
  • 85. A) Explica como calcularías el valor de Km para una enzima frente a un sustrato, si conoces la velocidad de reacción para distintas concentraciones de sustrato. B) ¿Qué efecto tendría sobre la Km la presencia de un inhibidor enzimático reversible? Razona la respuesta A) Graficamente B) I. competitiva Km Km´ TEST DE REPASO
  • 86. Dibuja la estructura terciaria de una enzima unida a su sustrato, sobre este dibujo indica lo siguiente: A.¿Dónde actuaría un inhibidor competitivo? En el centro activo, es un análogo metabólico A.¿Dónde actuaría un inhibidor no competitivo? En región diferente al c. activo A.¿Cuál de los dos tiene un efecto reversible? El I. competitivo A.¿cómo conseguirías revertir el proceso inhibitorio? Razona las respuestas. Añadiendo más sustrato, hasta la V max. (saturación). E S Ic Inc Centro activo
  • 87. Define el concepto de cofactor enzimático Grupo molecular no proteico que complementa al enzima ( a nivel del c. activo) ¿Qué papel juega el cofactor en el proceso catalítico? Aporta g. funcionales al c. activo: Interviene directamente en la catálisis , Une ES, Moldea definitivamente el E.U Cita algún ejemplo de cofactor enzimático:  FAD, NAD+, cationes, grupo prostético, etc. Define los siguientes conceptos referidos a enzimas: Km: Concentración de sustrato necesaria para alcanzar la mitad de la velocidad mázima de un proceso enzimático. Catálisis: Disminución de la energía de activación por la acción de un catalizador (3 etapas) con el fin de aumentar la velocidad. Velocidad del proceso enzimático: V = [ P ] / tiempo, en moles / L / minuto. TEST DE REPASO
  • 88. Un enzima ha perdido eficiencia catalítica en la transformación de un sustrato “S” en un producto “P” al estar sometida aquella a la acción de un inhibidor competitivo, bajo estas circunstancias ¿de qué forma se verían afectadas la Vmax y la Km de la enzima? ¿cómo solucionarías el problema?. Razona tu respuesta. ↑Km ⇒ ↓la afinidad por el S. La Vmax. No varía Podemos revertir el proceso añadiendo sustrato TEST DE REPASO
  • 89. Una determinada concentración de enzima cataliza la conversión de un sustrato S en un producto P a una velocidad máxima de 3 µ M/min, en estas condiciones de ensayo ¿qué incremento de valor tendrá la Vmax del proceso si duplicamos la concentración del sustrato? Razona la respuesta. Ninguno ya que todo el enzima estará formando complejos ES (saturación) y se habrá alcanzado la V max. A un pH 7.5 una determinada enzima transforma, con rendimiento óptimo, una determinada concentración de sustrato “S” en un producto “P”. Si modificamos el pH hasta un valor de 6.4 ¿qué le ocurriría a la velocidad del proceso? ¿qué le ocurriría al centro activo en estas condiciones de reacción? Razona la respuesta: a)la V disminuye. b)la geometría del c. activo varía ⇒ se dificulta la interacción específica con el S. Si el cambio de pH fuera MAYOR ⇒ desnaturalización del enzima ⇒ V = 0 ( enz. No funcional) TEST DE REPASO
  • 91. Cuando se representa la cinética de catálisis enzimática de una enzima frente a un sustrato, en diferentes condiciones de pH y la misma Tª de reacción, se obtiene el resultado de la figura . Comenta el resultado obtenido y razona el comportamiento de la enzima en el ensayo teniendo en cuenta los criterios estructurales. pH 7,3 ⇒ máxima V (probablemente pH óptimo), pH 6 ⇒ menor V. pH 5: V mínima, comienza la desnaturalización. A medida que aumenta el pH el enzima sufre cambios conformacionales que afectan al c. activo disminuyendo la velocidad. Si el cambio es extremo ⇒ desnaturalización y V= 0. TEST DE REPASO
  • 92. TEST DE REPASO En la figura se representa la cinética de determinado proceso enzimático. Indica el tipo de inhibición y características del proceso.
  • 93. En la figura se representa la cinética de determinado proceso enzimático. Si en un ensayo aparte se reproduce el mismo ensayo pero introduciendo a) un IC b) un INC c) Un I A. ¿Cómo sería e cada caso la gráfica. Representa la gráfica indicando en cada caso la Vmax del ensayo a) ICompetitiva b) I no Competitiva c) I Acompetitiva IC: Vmax cte ↑ Km INC: ↓Vmax Km cte IA: ↓Vmax ↑ Km
  • 94. El sustrato S es transformado por tres enzimas diferentes en un mismo producto P. Indica en cada caso: el tipo de enzima, la Km y la Vmax. Indica además que enzima tiene mayor afinidad por el sustrato. E1: normal E2: Alostérica E3: Alostérica E1: Vmax 10 E2: Vmax 10 E3: Vmaz 2 E1: Km 1,4 E2: Km 3 E3: Km 1,4 E1 = E3 > E2 Afinidad
  • 95. En un cultivo de bacterias, la velocidad de reacción de un enzima E fue de 20 µg/min para una concentración de sustrato de 3 mM. Si la concentración de sustrato es igual o superior a 7 mM, la velocidad no supera los 40 µg/min. Al añadir una cierta cantidad de inhibidor competitivo, la velocidad de la reacción fue de 20 µg/min para una concentración de sustrato de 8 mM. Calcúlese la Km, la Vmax y la Km´. a)Vmax: Si para una [S] ≥ 7 mM la velocidad es 40 µg/min, la Vmax=40 µg/min b) Km: ½ Vmax será 20 µg/min, como esta velocidad se consigue con una [S] = 3 mM, la Km = 3 mM Otra forma es utilizando la ecuación de Michaelis: Km +3 = 120 / 20 Km = 6 – 3 = 3 mM/L c) Como es un inhibidor competitivo Vmax = Vmax´= 40 µg/min y ½ Vmax´= 20 µg/min. Esta velocidad se alcanza con una [S] de 8 mM en presencia de inhibidor, por lo tanto Km´= 8 mM. Vo = Vmax [S] / Km + [S] 20 = 40 x 3 / Km + 3 TEST DE REPASO
  • 96. •Elabora un texto coherente de no más de 10 líneas en el que figuren las siguientes palabras: enzima, proteína, sustrato, centro activo, velocidad de reacción. Las enzimas, en su mayoría, son proteínas globulares que basan su funcionalidad en la interacción específica a nivel geométrico con otra sustancia llamada sustrato. Dicho sustrato o reactivos del proceso químico se unen específicamente a una región del enzima llamado centro activo. Esta interacción tiene como consecuencia la disminución de la energía de activación necesaria para el proceso, lo que se traduce en un aumento de la velocidad de reacción sin necesidad de recurrir a un aumento de la Tª. TEST DE REPASO
  • 97.  Biología. 2ºBachillerato. SANZ ESTEBAN, Miguel. SERRANO BARRERO, Susana. TORRALBA REDONDO. Begoña. Editorial Oxford.  Pachi SanMillan. I.E.S. Muriedas.  http://www.bioquimicaqui11601.ucv.cl/unidades/hdec/HdeC2.html  http://cienciastella.com  HTTP://DEPARTAMENTOBIOLOGIAGEOLOGIAIESMURIEDAS.WORDP RESS.COM/2O-BACHILLERATO/BIOLOGIA-2/  http://docentes.educacion.navarra.es/~metayosa/bach2/2biometabo2.html  http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/2b/ Biologia/Enzimas/enzimas.htm  http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/  http://www.geocities.ws/batxillerat_biologia/glucids.htm  http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso2 001/accesit_4  http://temabiomoleculas.blogspot.com.es/ BIBIOGRAFÍA Y PÁGINAS WEB