SlideShare una empresa de Scribd logo
Lípidos
Tema 9
Guadalupe Gallardo E.
LÍPIDOS
• Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas
básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente
en menor proporción oxígeno. ocasionalmente pueden
contener fósforo, nitrógeno y azufre .
• Son sustancias heterogéneas que tienen en común
estas dos características:
• Son insolubles en agua
• Son solubles en disolventes orgánicos, como éter,
cloroformo, benceno, etc.
• También pueden clasificarse según su consistencia a
temperatura ambiente:
• Aceite: cuando la grasa es líquida (aceite de oliva)
• Grasa: cuando la grasa es sólida (manteca de cerdo).
Importancia Biológica
Los lípidos desempeñan cuatro tipos de funciones:
• Función de reserva. Son la principal reserva energética del
organismo. Un gramo de grasa produce 9'4 kilocalorías en las
reacciones metabólicas de oxidación, mientras que proteínas y
glúcidos sólo producen 4'1 kilocaloría/gr.
• La combustión de los lípidos es mucho más lenta que la de los
glúcidos, por lo que los glúcidos son la principal fuente de energía
inmediata en el organismo, los lípidos actúan como energía de
reserva.
• Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas.
Recubren órganos y le dan consistencia, o protegen mecánicamente
como el tejido adiposo de pies y manos.
• Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o
facilitan las reacciones químicas que se producen en los seres vivos.
Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas
esteroideas y las prostaglandinas.
• Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino
hasta su lugar de destino se realiza mediante su emulsión gracias a
los ácidos biliares y a los proteolípidos
CLASES DE LÍPIDOS
• Tomando en cuenta un criterio
empírico de la reacción de
Saponificación se clasifican en:
• SAPONIFICABLES
• INSAPONIFICABLES
• A pesar de su baja solubilidad en
agua, algunos lípidos reaccionan con
agua, experimentando una hidrólisis.
Por esta capacidad se clasifican en:
• Lípidos hidrolizables (Función
química hidrolizable) (Esteres,
amidas y acetales)
• Lípidos no hidrolizables.
CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS
Saponificables
1. Ácidos grasos
2. Triacilgliceroles
3. Ceras
4. Fosfolípidos (fosfoglicéridos y esfingomielinas)
Insaponificables
1. Terpenos
2. Esteroides
3. Eicosanoides (Prostaglandinas, leucotrienos y
tromboxanos)
1. ÁCIDOS GRASOS Y DERIVADOS
• Los ácidos grasos son ácidos monocarboxílicos que contienen en general
cadenas hidrocarbonadas de longitudes variables (entre 12 y 20
carbonos).
• Los ácidos grasos regularmente se numeran a partir del extremo
carboxílico, pero también se emplean letras griegas para designar ciertos
átomos de carbono.
• A mayor n, mayor carácter anfipático, mayor insolubilidad en agua
ÁCIDOS GRASOS:
CLASIFICACIÓN
• De acuerdo a la cadena
hidrocarbonada se clasifica en
Ac. Grasos Saturados,
Insaturados y derivados de los
mismos.
• La mayor parte de los ácidos
grasos naturales poseen un
número par de átomos de
carbono que forman una
cadena sin ramificaciones
NOMENCLATURA
ÁCIDOS GRASOS SATURADOS
• Sólo tienen enlaces simples entre los átomos
de carbono. Son ejemplos de este tipo de
ácidos el palmítico (16 átomos de C) y el
esteárico (18 átomos de C) suelen ser SÓLIDOS
a temperatura ambiente.
• Los más abundantes son: palmítico
(hexadecanoico, C16:0) esteárico
(octadecanoico, C18:0)
ÁCIDOS GRASOS
INSATURADOS
• Se caracterizan por la presencia de
dobles enlaces, muchas veces varios
cada 3 átomos de carbono.
• Son ejemplos el oleico (18 átomos de C
y un doble enlace) y el linoleico (18
átomos de C y dos dobles enlaces)
suelen ser LÍQUIDOS a temperatura
ambiente.
2. TRIACILGLICEROLES
• TRIGLICEROLES Son acilgliceroles
con tres moléculas de ácido graso,
en general de cadena larga, que
pueden ser iguales o diferentes;
• Son triacilgliceroles simples cuando
hay el mismo ácido graso en las
tres posiciones del glicerol, pero la
mayoría son triacilgliceroles
mixtos, con, al menos, dos ácidos
grasos diferentes.
• La mayor parte de las grasas y
aceites de origen tanto animal
(mantequilla, sebo, manteca)
como vegetal (aceites de oliva,
maíz, girasol, palma, coco, etc.)
están formadas casi
exclusivamente por
triacilgliceroles.
TRIGLICEROLES
• Los triacilgliceroles son los más
importantes para el ser humano; los
mono y diacilgliceroles son intermediarios
del metabolismo de los glicéridos.
• Son los lípidos más abundantes en la
naturaleza, constituyen una fuente
importante de energía para el organismo
y es la forma de almacenamiento de
energía en el tejido adiposo.
3.- Céridos o ceras
• Son ésteres de un ácido graso de cadena larga.
Sólidos a temperatura ambiente, poseen sus
dos extremos hidrófobos, lo que determina su
función impermeabilizar y proteger.
• Entre las más conocidas se encuentran la de
abeja (ésteres del ácido palmítico con alcoholes
de cadena larga), la lanolina (grasa de lana de
oveja), el aceite de espermaceti (producido por
el cachalote) y la cera de cornauba (extraído de
una palmera de Brasil).
En general en los animales se encuentran en la
piel, recubriendo el pelo, plumas y
exoesqueleto de insectos. En los vegetales
forman películas que recubren hojas, flores y
frutos.
4. LÍPIDOS COMPLEJOS (ANFIPÁTICOS)
Son ésteres de ácidos grasos que contienen grupos alcohol y un ácido
graso. Pueden ser:
• Fosfolípidos: lípidos que contienen, además de ácidos grasos y un alcohol,
un residuo ácido fosfórico. A menudo poseen bases que contienen
nitrógeno y otros sustituyentes, Ej. en los glicerofosfolípidos el alcohol es
glicerol, y en los esfingofosfolípidos el alcohol es la esfingosina.
• Esfingolipidos-Glucolípidos (glucoesfingolípidos): lípidos que contienen un
ácido graso, esfingosina y carbohidrato.
• Otros lípidos complejos: lípidos como sulfolípidos y aminolípidos. Las
lipoproteínas también pueden colocarse en esta categoría.
• Los lípidos anfipáticos forman tres tipos de estructuras distintas:
Monocapas, micelas y bicapas.
5. TERPENOS:
Se forman por condensación de pocas
unidades de isopreno. La mayoría son
hidrocarburos (algunos contienen O)
• Muchos son vitaminas liposolubles.
• Frecuentes en aceites esenciales de plantas.
• Retinoides (Vit. A)
• Carotenoides (Provit. A)
• Tocoferoles (Vit. E)
• Naftoquinonas (Vit. K)
• Dolicoles
6. ESTEROIDES
• Son Derivados del
ciclopentanoperhidrofenantreno, se
distinguen por:
• Grado de saturación del esterano
• Existencia de cadenas laterales
• Existencia de grupos funcionales
sustituyentes
• En este grupo la molécula mas importante es
el colesterol. Que esta ampliamente
distribuido en animales (membrana
plasmática). Frecuentemente esterificado a
ácidos grasos, precursor metabólico de otros
esteroides (calciferoles, hormonas esteroideas
y ácidos biliares). Se excreta sin modificaciones
.
• A este grupo también pertenecen las
hormonas esteroideas: Estrógenos,
Andrógenos, gestágenos, corticoides.
DIGESTIÓN Y
ABSORCIÓN DE
LOS LÍPIDOS
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE LÍPIDOS.
• La digestión de los Triacilgliceridos (TAG) se lleva
a cabo por la fragmentación hidrolítica gradual a
diferentes niveles del tubo digestivo,
comenzando por el estómago con ayuda de los
movimientos peristálticos.
• Esta desintegración de los TAG de glóbulos
grandes en glóbulos pequeños se denomina:
emulsificación de las grasas.
• La emulsión obtenida solo se estabiliza gracias a
la acción detergente de las sales biliares, las
cuales tienen como función fundamental:
• Favorecer la formación de micelas para aumentar el
grado de dispersión.
• Activar las enzimas lipasas.
• Finalmente es en el intestino delgado
donde ocurre la digestión y absorción de
los TAG, donde actúa sobre ellos una
poderosa enzima llamada lipasa
pancreática o esteapsina, esta enzima se
segrega por el páncreas exocrino como
Zimógeno, y es activada en la luz
intestinal indirectamente por el Ca2+.
TRANSPORTE DE LÍPIDOS
• Algunos lípidos constituyen
componentes estructurales de las
membranas celulares, las cuales están
en constante renovación,
• otros se almacenan y se movilizan
según las condiciones metabólicas del
organismo
• otros cumplen diversas funciones
biológicas en distintos sitios, de modo
que puede comprenderse la importancia
de su transporte de unos tejidos a otros,
ya sea a partir de su absorción o desde
órganos como el hígado.
• La insolubilidad de los lípidos
en solventes polares como el
H2O es una característica de
estos, por lo cual su transporte
a través de los líquidos
corporales y en particular del
plasma constituiría un serio
problema biológico, gracias a
que pueden asociarse entre sí
y con proteínas les ha
permitido interactuar con el
medio acuoso.
• Existen 2 formas de transporte de los
lípidos en el plasma:
• Complejo albúmina- ácidos grasos no
esterificados. --transporta ácidos grasos
• A través de Lipoproteínas.- transporta:
triacilglicerol TAG, fosfolípidos y
colesterol
Esta vía de transporte es más compleja,
pues se forma por la unión de diferentes
tipos de lípidos con proteínas globulares
específicas llamadas apoproteínas.
Las lipoproteínas se pueden clasificar según el
coeficiente de flotación en 5 tipos principales.
• Quilomicrones (Q)
• Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL)
• Lipoproteínas de densidad intermedia (IDL)
• Lipoproteína de baja densidad (LDL)
• Lipoproteína de alta densidad (HDL)
LIPOGÉNESIS:
• Es un proceso metabólico complejo,
en el cual se sintetizan los
triacilgliceroles Cuyos precursores
inmediatos son ácidos grasos
activados y el glicerol -3- fosfato.
• Ambos pueden incorporarse a
partir de los lípidos de la dieta, sin
embargo, su origen principal es
mediante fuentes carbonadas que
proporcionan los glúcidos.
• La Lipogénesis puede ocurrir a
partir de fuentes lipídicas y no
lipídicas.
• Este proceso es regulado por
mecanismos precisos de manera
tal que es posible incrementar o
disminuir su almacenamiento
según sea la cantidad, calidad de
los alimentos y estado fisiológico
del individuo.
• La Lipogénesis es regulada
fundamentalmente en los
siguientes puntos:
• Acetil – CoA carboxilasa y ácido
graso sintetasa.
• La hormona Insulina actúa
favoreciendo el proceso.
• El glucagón inactivando el mismo.
• Cuando ocurre un desbalance en la
Lipogénesis, puede suceder que si es por
defecto casi siempre por insuficiencias
alimentarias o de absorción se conduce a
una desnutrición protéico-calórica, en su
forma más pura aparece el marasmo
nutricional, enfermedad que padecen
muchos países del 3er mundo.
• También puede observarse la
diabetes mellitus tipo I.
• Sin embargo, un desbalance por
exceso conduce a la obesidad,
enfermedad que posee varias causas
y complicaciones que podrán ser
estudiadas con posterioridad.
LIPÓLISIS:
• Son procesos metabólicos, mediante los
cuales se obtiene gran cantidad de
energía como producto de la
degradación completa de los TAG en sus
componentes:
• glicerol y ácidos grasos y estos últimos
hasta CO2 y H2O.
• Es importante para nuestro
organismo, muchos tejidos como
el hígado, el músculo esquelético
y el cardíaco utilizan ácido graso
como fuente preferencial para
obtener energía y el propio tejido
adiposo puede en condiciones
determinadas obtener energía a
partir de estos.
• Incluso el cerebro en situaciones
especiales como el ayuno
prolongado puede utilizar los
cuerpos cetónicos procedentes de
la degradación de los ácidos
grasos como fuente de energía
• La importancia de la lipólisis desde
el punto de vista cuantitativo radica
en que la oxidación total de 1 g de
TAG libera 9 kcal, lo cual difiere de
los glúcidos, de las proteínas que
aportan solamente 4 kcal. G-1
• La regulación de la lipólisis se
produce en primer lugar a nivel de
la primera hidrólisis de los TAG,
catalizada por la lipasa
hormonosensible.
CATABOLISMO DE LAS GRASAS
• El primer paso del catabolismo de las grasa es
el hidrolisis enzimática de la Triglicéridos en
ácidos grasos libre y glicerina por acción de la
enzima lipasa.
• Los ácidos grasos y la glicerina obtenidos por
hidrólisis se degradan en vías metabólicas
diferentes.
• Los fosfoglicéridos, glicerofosfolípidos
(cerebrósidos y gangliósidos) también se
metabolizan hasta ácidos grasos
• La glicerina se metaboliza hasta
dihidroxiacetona e ingresa en el ciclo de la
glicolisis, luego al ciclo de Krebs donde es
degradado totalmente hasta CO2 agua y ATP
• Los ácidos grasos
almacenados en los
tejidos (cardiaco,
muscular, hepático,
adiposo) son utilizados
por sus células para la
producción de energía.
• La utilización de esta
energía, varía de tejido a
tejido, además de estar
directamente
relacionada con el
estado metabólico del
organismo
• La principal oxidación de ácidos grasos
que se efectúa en los tejidos, proviene
de los triglicéridos provenientes de la
dieta y almacenados en el tejido
adiposo, los cuales son liberados por la
acción de la lipoprotein lipasa.
• Una vez liberados, los ácidos grasos son
degradados gradualmente en un
proceso conocido como beta
oxidación de los ácidos grasos en el
que precisamente se produce la
oxidación del carbono beta del ácido
de ahí deriva su nombre dando como
resultado moléculas de Acetil CoA que
ingresa en el ciclo de Krebs donde se
genera la obtención de ATP, agua y
CO2
METABOLISMO DE CUERPOS CETÓNICOS
• Se denomina cetogénesis al proceso
mediante el cual ocurre la formación de
acetona, ácido-acetil-acético
• y Acido- Beta-hidroxibutírico y al
conjunto de estas sustancias se les
nombra: cuerpos cetónicos.
• Este proceso ocurre particularmente en
el hígado y las enzimas que intervienen
en el proceso se localizan en la matriz
mitocondrial.
• El tejido hepático no contiene todas las
enzimas necesarias para poder
degradar los cuerpos cetónicos, de
manera que estos difunden a la sangre
y alcanzan diferentes tejidos
extrahepáticos, en los cuales se
produce su degradación (cetólisis)
hasta acetil-coA que es utilizado como
fuente de energía en la respiración
celular.
La regulación de la cetogénesis
depende:
• Grado de movilización de los
ácidos grasos desde el tejido
adiposo.
• Regulación de su transporte
hacia el interior de la
mitocondria.
• Distribución del acetil-coA
entre la vía cetogénica y el ciclo
de Krebs, según la
disponibilidad de oxalacético.

Más contenido relacionado

Similar a Tema 9 LIPIDOS.pdf

Lípidos
LípidosLípidos
Unidad 4. Lípidos y membranas_6497267448ef4aee9511a686b804ecc5.pdf
Unidad 4. Lípidos y membranas_6497267448ef4aee9511a686b804ecc5.pdfUnidad 4. Lípidos y membranas_6497267448ef4aee9511a686b804ecc5.pdf
Unidad 4. Lípidos y membranas_6497267448ef4aee9511a686b804ecc5.pdf
AriFuentes1210
 
lipidos.pptx
lipidos.pptxlipidos.pptx
lipidos.pptx
KarlaGHillerCervante
 
Lípidos.pptx
Lípidos.pptxLípidos.pptx
Lípidos.pptx
ssuser6651fc
 
Lipidos definitivo por Magllore Peñafiel
Lipidos definitivo por Magllore PeñafielLipidos definitivo por Magllore Peñafiel
Lipidos definitivo por Magllore Peñafiel
MagllorePeafielCordo
 
Lipidos oficial
Lipidos oficial Lipidos oficial
Lipidos oficial
alefeandrade1
 
Estructura de lipidos
Estructura de lipidosEstructura de lipidos
Estructura de lipidos
Tania F
 
Tema 1-Lípidos
Tema 1-LípidosTema 1-Lípidos
Tema 1-Lípidos
Rosa Berros Canuria
 
Tema 3. lípidos
Tema 3. lípidosTema 3. lípidos
Tema 3. lípidosmerchealari
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
Carmen Medina
 
Curso Bioquímica 08-Lípidos
Curso Bioquímica 08-LípidosCurso Bioquímica 08-Lípidos
Curso Bioquímica 08-Lípidos
Antonio E. Serrano
 
Lipidos
LipidosLipidos
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpanColegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpanfernandapichardo
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
zeus54sebas
 

Similar a Tema 9 LIPIDOS.pdf (20)

Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Unidad 4. Lípidos y membranas_6497267448ef4aee9511a686b804ecc5.pdf
Unidad 4. Lípidos y membranas_6497267448ef4aee9511a686b804ecc5.pdfUnidad 4. Lípidos y membranas_6497267448ef4aee9511a686b804ecc5.pdf
Unidad 4. Lípidos y membranas_6497267448ef4aee9511a686b804ecc5.pdf
 
lipidos.pptx
lipidos.pptxlipidos.pptx
lipidos.pptx
 
Lípidos.pptx
Lípidos.pptxLípidos.pptx
Lípidos.pptx
 
Lipidos definitivo por Magllore Peñafiel
Lipidos definitivo por Magllore PeñafielLipidos definitivo por Magllore Peñafiel
Lipidos definitivo por Magllore Peñafiel
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Quimica y la vida
Quimica y la vidaQuimica y la vida
Quimica y la vida
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Lipidos oficial
Lipidos oficial Lipidos oficial
Lipidos oficial
 
Estructura de lipidos
Estructura de lipidosEstructura de lipidos
Estructura de lipidos
 
Tema 1-Lípidos
Tema 1-LípidosTema 1-Lípidos
Tema 1-Lípidos
 
Tema 3. lípidos
Tema 3. lípidosTema 3. lípidos
Tema 3. lípidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Lipidos
Lipidos Lipidos
Lipidos
 
Curso Bioquímica 08-Lípidos
Curso Bioquímica 08-LípidosCurso Bioquímica 08-Lípidos
Curso Bioquímica 08-Lípidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpanColegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 

Último

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 

Último (20)

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

Tema 9 LIPIDOS.pdf

  • 2. LÍPIDOS • Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente en menor proporción oxígeno. ocasionalmente pueden contener fósforo, nitrógeno y azufre . • Son sustancias heterogéneas que tienen en común estas dos características: • Son insolubles en agua • Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc. • También pueden clasificarse según su consistencia a temperatura ambiente: • Aceite: cuando la grasa es líquida (aceite de oliva) • Grasa: cuando la grasa es sólida (manteca de cerdo).
  • 3. Importancia Biológica Los lípidos desempeñan cuatro tipos de funciones: • Función de reserva. Son la principal reserva energética del organismo. Un gramo de grasa produce 9'4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que proteínas y glúcidos sólo producen 4'1 kilocaloría/gr. • La combustión de los lípidos es mucho más lenta que la de los glúcidos, por lo que los glúcidos son la principal fuente de energía inmediata en el organismo, los lípidos actúan como energía de reserva. • Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas. Recubren órganos y le dan consistencia, o protegen mecánicamente como el tejido adiposo de pies y manos. • Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas y las prostaglandinas. • Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a los proteolípidos
  • 4. CLASES DE LÍPIDOS • Tomando en cuenta un criterio empírico de la reacción de Saponificación se clasifican en: • SAPONIFICABLES • INSAPONIFICABLES • A pesar de su baja solubilidad en agua, algunos lípidos reaccionan con agua, experimentando una hidrólisis. Por esta capacidad se clasifican en: • Lípidos hidrolizables (Función química hidrolizable) (Esteres, amidas y acetales) • Lípidos no hidrolizables.
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS Saponificables 1. Ácidos grasos 2. Triacilgliceroles 3. Ceras 4. Fosfolípidos (fosfoglicéridos y esfingomielinas) Insaponificables 1. Terpenos 2. Esteroides 3. Eicosanoides (Prostaglandinas, leucotrienos y tromboxanos)
  • 6.
  • 7. 1. ÁCIDOS GRASOS Y DERIVADOS • Los ácidos grasos son ácidos monocarboxílicos que contienen en general cadenas hidrocarbonadas de longitudes variables (entre 12 y 20 carbonos). • Los ácidos grasos regularmente se numeran a partir del extremo carboxílico, pero también se emplean letras griegas para designar ciertos átomos de carbono. • A mayor n, mayor carácter anfipático, mayor insolubilidad en agua
  • 8. ÁCIDOS GRASOS: CLASIFICACIÓN • De acuerdo a la cadena hidrocarbonada se clasifica en Ac. Grasos Saturados, Insaturados y derivados de los mismos. • La mayor parte de los ácidos grasos naturales poseen un número par de átomos de carbono que forman una cadena sin ramificaciones
  • 10. ÁCIDOS GRASOS SATURADOS • Sólo tienen enlaces simples entre los átomos de carbono. Son ejemplos de este tipo de ácidos el palmítico (16 átomos de C) y el esteárico (18 átomos de C) suelen ser SÓLIDOS a temperatura ambiente. • Los más abundantes son: palmítico (hexadecanoico, C16:0) esteárico (octadecanoico, C18:0)
  • 11.
  • 12. ÁCIDOS GRASOS INSATURADOS • Se caracterizan por la presencia de dobles enlaces, muchas veces varios cada 3 átomos de carbono. • Son ejemplos el oleico (18 átomos de C y un doble enlace) y el linoleico (18 átomos de C y dos dobles enlaces) suelen ser LÍQUIDOS a temperatura ambiente.
  • 13. 2. TRIACILGLICEROLES • TRIGLICEROLES Son acilgliceroles con tres moléculas de ácido graso, en general de cadena larga, que pueden ser iguales o diferentes; • Son triacilgliceroles simples cuando hay el mismo ácido graso en las tres posiciones del glicerol, pero la mayoría son triacilgliceroles mixtos, con, al menos, dos ácidos grasos diferentes.
  • 14. • La mayor parte de las grasas y aceites de origen tanto animal (mantequilla, sebo, manteca) como vegetal (aceites de oliva, maíz, girasol, palma, coco, etc.) están formadas casi exclusivamente por triacilgliceroles.
  • 15. TRIGLICEROLES • Los triacilgliceroles son los más importantes para el ser humano; los mono y diacilgliceroles son intermediarios del metabolismo de los glicéridos. • Son los lípidos más abundantes en la naturaleza, constituyen una fuente importante de energía para el organismo y es la forma de almacenamiento de energía en el tejido adiposo.
  • 16. 3.- Céridos o ceras • Son ésteres de un ácido graso de cadena larga. Sólidos a temperatura ambiente, poseen sus dos extremos hidrófobos, lo que determina su función impermeabilizar y proteger. • Entre las más conocidas se encuentran la de abeja (ésteres del ácido palmítico con alcoholes de cadena larga), la lanolina (grasa de lana de oveja), el aceite de espermaceti (producido por el cachalote) y la cera de cornauba (extraído de una palmera de Brasil). En general en los animales se encuentran en la piel, recubriendo el pelo, plumas y exoesqueleto de insectos. En los vegetales forman películas que recubren hojas, flores y frutos.
  • 17. 4. LÍPIDOS COMPLEJOS (ANFIPÁTICOS) Son ésteres de ácidos grasos que contienen grupos alcohol y un ácido graso. Pueden ser: • Fosfolípidos: lípidos que contienen, además de ácidos grasos y un alcohol, un residuo ácido fosfórico. A menudo poseen bases que contienen nitrógeno y otros sustituyentes, Ej. en los glicerofosfolípidos el alcohol es glicerol, y en los esfingofosfolípidos el alcohol es la esfingosina. • Esfingolipidos-Glucolípidos (glucoesfingolípidos): lípidos que contienen un ácido graso, esfingosina y carbohidrato. • Otros lípidos complejos: lípidos como sulfolípidos y aminolípidos. Las lipoproteínas también pueden colocarse en esta categoría. • Los lípidos anfipáticos forman tres tipos de estructuras distintas: Monocapas, micelas y bicapas.
  • 18. 5. TERPENOS: Se forman por condensación de pocas unidades de isopreno. La mayoría son hidrocarburos (algunos contienen O) • Muchos son vitaminas liposolubles. • Frecuentes en aceites esenciales de plantas. • Retinoides (Vit. A) • Carotenoides (Provit. A) • Tocoferoles (Vit. E) • Naftoquinonas (Vit. K) • Dolicoles
  • 19. 6. ESTEROIDES • Son Derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno, se distinguen por: • Grado de saturación del esterano • Existencia de cadenas laterales • Existencia de grupos funcionales sustituyentes • En este grupo la molécula mas importante es el colesterol. Que esta ampliamente distribuido en animales (membrana plasmática). Frecuentemente esterificado a ácidos grasos, precursor metabólico de otros esteroides (calciferoles, hormonas esteroideas y ácidos biliares). Se excreta sin modificaciones . • A este grupo también pertenecen las hormonas esteroideas: Estrógenos, Andrógenos, gestágenos, corticoides.
  • 20.
  • 22.
  • 23. DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE LÍPIDOS. • La digestión de los Triacilgliceridos (TAG) se lleva a cabo por la fragmentación hidrolítica gradual a diferentes niveles del tubo digestivo, comenzando por el estómago con ayuda de los movimientos peristálticos. • Esta desintegración de los TAG de glóbulos grandes en glóbulos pequeños se denomina: emulsificación de las grasas. • La emulsión obtenida solo se estabiliza gracias a la acción detergente de las sales biliares, las cuales tienen como función fundamental: • Favorecer la formación de micelas para aumentar el grado de dispersión. • Activar las enzimas lipasas.
  • 24. • Finalmente es en el intestino delgado donde ocurre la digestión y absorción de los TAG, donde actúa sobre ellos una poderosa enzima llamada lipasa pancreática o esteapsina, esta enzima se segrega por el páncreas exocrino como Zimógeno, y es activada en la luz intestinal indirectamente por el Ca2+.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. TRANSPORTE DE LÍPIDOS • Algunos lípidos constituyen componentes estructurales de las membranas celulares, las cuales están en constante renovación, • otros se almacenan y se movilizan según las condiciones metabólicas del organismo • otros cumplen diversas funciones biológicas en distintos sitios, de modo que puede comprenderse la importancia de su transporte de unos tejidos a otros, ya sea a partir de su absorción o desde órganos como el hígado.
  • 30. • La insolubilidad de los lípidos en solventes polares como el H2O es una característica de estos, por lo cual su transporte a través de los líquidos corporales y en particular del plasma constituiría un serio problema biológico, gracias a que pueden asociarse entre sí y con proteínas les ha permitido interactuar con el medio acuoso.
  • 31. • Existen 2 formas de transporte de los lípidos en el plasma: • Complejo albúmina- ácidos grasos no esterificados. --transporta ácidos grasos • A través de Lipoproteínas.- transporta: triacilglicerol TAG, fosfolípidos y colesterol
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Esta vía de transporte es más compleja, pues se forma por la unión de diferentes tipos de lípidos con proteínas globulares específicas llamadas apoproteínas. Las lipoproteínas se pueden clasificar según el coeficiente de flotación en 5 tipos principales. • Quilomicrones (Q) • Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) • Lipoproteínas de densidad intermedia (IDL) • Lipoproteína de baja densidad (LDL) • Lipoproteína de alta densidad (HDL)
  • 36. LIPOGÉNESIS: • Es un proceso metabólico complejo, en el cual se sintetizan los triacilgliceroles Cuyos precursores inmediatos son ácidos grasos activados y el glicerol -3- fosfato. • Ambos pueden incorporarse a partir de los lípidos de la dieta, sin embargo, su origen principal es mediante fuentes carbonadas que proporcionan los glúcidos. • La Lipogénesis puede ocurrir a partir de fuentes lipídicas y no lipídicas.
  • 37. • Este proceso es regulado por mecanismos precisos de manera tal que es posible incrementar o disminuir su almacenamiento según sea la cantidad, calidad de los alimentos y estado fisiológico del individuo. • La Lipogénesis es regulada fundamentalmente en los siguientes puntos: • Acetil – CoA carboxilasa y ácido graso sintetasa. • La hormona Insulina actúa favoreciendo el proceso. • El glucagón inactivando el mismo.
  • 38.
  • 39. • Cuando ocurre un desbalance en la Lipogénesis, puede suceder que si es por defecto casi siempre por insuficiencias alimentarias o de absorción se conduce a una desnutrición protéico-calórica, en su forma más pura aparece el marasmo nutricional, enfermedad que padecen muchos países del 3er mundo. • También puede observarse la diabetes mellitus tipo I. • Sin embargo, un desbalance por exceso conduce a la obesidad, enfermedad que posee varias causas y complicaciones que podrán ser estudiadas con posterioridad.
  • 40. LIPÓLISIS: • Son procesos metabólicos, mediante los cuales se obtiene gran cantidad de energía como producto de la degradación completa de los TAG en sus componentes: • glicerol y ácidos grasos y estos últimos hasta CO2 y H2O.
  • 41. • Es importante para nuestro organismo, muchos tejidos como el hígado, el músculo esquelético y el cardíaco utilizan ácido graso como fuente preferencial para obtener energía y el propio tejido adiposo puede en condiciones determinadas obtener energía a partir de estos. • Incluso el cerebro en situaciones especiales como el ayuno prolongado puede utilizar los cuerpos cetónicos procedentes de la degradación de los ácidos grasos como fuente de energía
  • 42. • La importancia de la lipólisis desde el punto de vista cuantitativo radica en que la oxidación total de 1 g de TAG libera 9 kcal, lo cual difiere de los glúcidos, de las proteínas que aportan solamente 4 kcal. G-1 • La regulación de la lipólisis se produce en primer lugar a nivel de la primera hidrólisis de los TAG, catalizada por la lipasa hormonosensible.
  • 43. CATABOLISMO DE LAS GRASAS • El primer paso del catabolismo de las grasa es el hidrolisis enzimática de la Triglicéridos en ácidos grasos libre y glicerina por acción de la enzima lipasa. • Los ácidos grasos y la glicerina obtenidos por hidrólisis se degradan en vías metabólicas diferentes. • Los fosfoglicéridos, glicerofosfolípidos (cerebrósidos y gangliósidos) también se metabolizan hasta ácidos grasos • La glicerina se metaboliza hasta dihidroxiacetona e ingresa en el ciclo de la glicolisis, luego al ciclo de Krebs donde es degradado totalmente hasta CO2 agua y ATP
  • 44. • Los ácidos grasos almacenados en los tejidos (cardiaco, muscular, hepático, adiposo) son utilizados por sus células para la producción de energía. • La utilización de esta energía, varía de tejido a tejido, además de estar directamente relacionada con el estado metabólico del organismo
  • 45. • La principal oxidación de ácidos grasos que se efectúa en los tejidos, proviene de los triglicéridos provenientes de la dieta y almacenados en el tejido adiposo, los cuales son liberados por la acción de la lipoprotein lipasa. • Una vez liberados, los ácidos grasos son degradados gradualmente en un proceso conocido como beta oxidación de los ácidos grasos en el que precisamente se produce la oxidación del carbono beta del ácido de ahí deriva su nombre dando como resultado moléculas de Acetil CoA que ingresa en el ciclo de Krebs donde se genera la obtención de ATP, agua y CO2
  • 46. METABOLISMO DE CUERPOS CETÓNICOS • Se denomina cetogénesis al proceso mediante el cual ocurre la formación de acetona, ácido-acetil-acético • y Acido- Beta-hidroxibutírico y al conjunto de estas sustancias se les nombra: cuerpos cetónicos. • Este proceso ocurre particularmente en el hígado y las enzimas que intervienen en el proceso se localizan en la matriz mitocondrial. • El tejido hepático no contiene todas las enzimas necesarias para poder degradar los cuerpos cetónicos, de manera que estos difunden a la sangre y alcanzan diferentes tejidos extrahepáticos, en los cuales se produce su degradación (cetólisis) hasta acetil-coA que es utilizado como fuente de energía en la respiración celular.
  • 47. La regulación de la cetogénesis depende: • Grado de movilización de los ácidos grasos desde el tejido adiposo. • Regulación de su transporte hacia el interior de la mitocondria. • Distribución del acetil-coA entre la vía cetogénica y el ciclo de Krebs, según la disponibilidad de oxalacético.