SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica de Machala
Dirección de Nivelación y Admisión
Sistema Nacional de Nivelación y Admisión
Área de Salud

Estudiante:
Pizarro Imaicela María Belén
Profesor:
Bioq. García Carlos
• Son
biomoléculas
orgánicas
formados por: Carbono, Oxígeno,
Hidrógeno,
también
Fósforo,
Nitrógeno y Azufre.
• Proporcionan 9,4 Kcal al cuerpo.
• No se disuelven en agua, es decir
son hidrófobas.
• Son
solubles
en
disolventes
orgánicos como: Éter, Cloroformo ,
Acetona, Benceno
• Se clasifican en grasas neutras,
ácidos
grasos.
Fosfolípidos,
esteroides y vitaminas liposolubles.
Los lípidos generalmente en forma de
traicilgliceroles constituyen la reserva
energética de uso tardío o diferido del
organismo. Su contenido calórico es muy
alto 10 Kcal/g y representa una forma
compacta de almacenamiento de energía.

Aunque parezca paradójico, los lípidos representan una
importante reserva de agua. Al poseer un grado de reducción
mucho mayor el de los hidratos de carbono, la combustión
aerobia de los lípidos produce una gran cantidad de agua (agua
metabólica). Así, la combustión de un mol de ácido palmítico
puede producir hasta 146 moles de agua (32 por la combustión
directa del palmítico, y el resto por la fosforilación oxidativa
acoplada a la respiración). En animales desérticos, las reservas
grasas se utilizan principalmente para producir agua (es el caso
de la reserva grasa de la joroba de camellos y dromedarios).
Forman las bicapas lipídicas de las membranas citoplasmáticas y
de los orgánulos celulares. Fosfolípidos, colesterol, Glucolípidos
etc. son encargados de cumplir esta función.bilayer.gif (1491
bytes)
En los órganos recubren estructuras y les dan consistencia, como
la cera del cabello. Otros tienen función térmica, como los
acilglicéridos, que se almacenan en tejidos adiposos de animales
de clima frío.
También protegen mecánicamente, como ocurre en los tejidos
adiposos de la planta del pie y en la palma de la mano del
hombre.
Resumiendo: la función estructural está encargada a
Glucolípidos, Céridos, Esteroles, Acilglicéridos y Fosfolípidos.
El transporte de lípidos, desde el intestino hasta el
lugar de utilización o al tejido adiposo (almacenaje),
se realiza mediante la emulsión de los lípidos por los
ácidos biliares y los proteolípidos, asociaciones de
proteínas específicas con triacilglicéridos, colesterol,
fosfolípidos, etc., que permiten su transporte por
sangre y linfa., transportan vitaminas liposolubles.
En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas
que se dan en los seres vivos. Las vitaminas lipídicas, las hormonas
esteroideas y las prostaglandinas cumplen esta función.

Reduce el apetito.
Forman parte de las hormonas.
Saponificables

Simples

Complejos
Los
lípidos
saponificables en
cuya composición
química
sólo .
intervienen
carbono
hidrógeno
y
oxígeno.

•Son lípidos saponificables
en cuya estructura molecular
además de carbono,
hidrógeno y oxígeno, hay también
nitrógeno, fósforo,
azufre o un glúcido.
•Son las principales moléculas
constitutivas de la doble capa
lipídica de la membrana,
por lo que también se llaman lípidos
de membrana.
Son también moléculas anfipáticas.

Insaponificables

Terpenos
Esteroides

* Isoprenos

*


LÍPIDOS SAPONIFICABLES: Los lípidos saponificables son los lípidos
que contienen ácidos grasos en su molécula y producen reacciones químicas
de saponificación. A su vez los lípidos saponificables se dividen en:
Lípidos simples: Son aquellos lípidos que sólo contienen carbono,
hidrógeno y oxígeno. Estos lípidos simples se subdividen a su vez en:
Acilgiceridos o grasas (cuando los Acilgiceridos son sólidos se les llama
grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman
aceites) y Céridos o ceras.
Lípidos complejos: Son los lípidos que además de contener en su
molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, también contienen otros
elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como un
glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de
membrana pues son las principales moléculas que forman las
membranas celulares: Fosfolípidos y Glucolípidos.



CLASIFICACION

SATURADOS

Sólo tienen enlaces simples
entre los átomos de carbono.

INSATURADOS

LÍPIDOS INSAPONIFICABLES: Son los lípidos que no poseen ácidos
grasos en su estructura y no producen reacciones de saponificación. Entre los
lípidos insaponificables encontramos a: Terpenos, Esteroides y
Prostaglandinas.

Tienen uno o varios
enlaces dobles en su cadena
ÁLos ácidos grasos son los componentes característicos de muchos lípidos y rara vez
se encuentran libres en las células. Son moléculas formadas por una larga cadena
hidrocarbonada de tipo lineal, y con un número par de átomos de carbono. Tienen en
un extremo de la cadena un grupo carboxilo (-COOH).

Son Malos para nuestro organismo. Sólo
tienen enlaces simples entre los átomos de
carbono. Ssuelen ser SÓLIDOS a
temperatura ambiente

Son buenos para nuestro organismo. Tienen
uno o varios enlaces dobles . Son ejemplos
el oléico (18 átomos de C y un doble
enlace) y el linoleíco (18 átomos de C y
dos dobles enlaces) suelen ser LÍQUIDOS
a temperatura ambiente
• Son lípidos simples formados por la
esterificación de una, dos o tres moléculas de
ácidos grasos con una molécula de glicerina,
también llamada glicerol.
• También reciben el nombre de glicéridos o
grasas simples.
• Según el número de ácidos grasos, se
distinguen tres tipos de estos lípidos:
que contienen una
molécula de ácido graso.
grasos.

con dos moléculas de ácidos
con tres moléculas de

ácidos grasos. Los acilglicéridos frente a bases dan
lugar a reacciones de saponificación en la
que se producen moléculas de jabón.
LIPIDOS SAPONIFICABLES COMPLEJOS
• Se caracterizan por presentar un
ácido
ortofosfórico
(GRUPO
FOSFORICO. Son las moléculas más
abundantes
de
la
membrana
citoplasmática.
• Algunos ejemplos de fosfolípidos.
Ejemplos:
Los fosfogliceridos y los esfingolípidos son
moléculas que aparecen formando parte de
la estructura de las membranas celulares.
estas moléculas presentan una parte polar
(cabeza polar) y una parte apolar (colas
apolares). Por este motivo, se dice que son
anfipáticos.
•

Son lípidos complejos que se caracterizan por poseer un glúcido
(carbohidrato). Se encuentran formando parte de las bicapas
lipídicas de las membranas de todas las células, especialmente de
las neuronas. Se sitúan en la cara externa de la membrana celular,
siendo receptores de moléculas externas que darán lugar a
respuestas celulares.
LIPIDOS INSAPONIFICABLES COMPLEJOS
•

Son moléculas lineales o cíclicas que cumplen funciones muy
variadas, entre los que se pueden citar:

•

Esencias vegetales como el mentol, el geraniol, limoneno,
alcanfor, eucaliptol, vainillina.

•

Vitaminas, como la vit.A, vit. E vit.K.

•

Pigmentos vegetales, como la carotina y la xantofila.

•

Los esteroides son lípidos que derivan del esterano.
Comprenden dos grandes grupos de sustancias:

•

Esteroles: Como el colesterol y las vitaminas D.

•

Hormonas esteroideas: Como las hormonas suprarrenales
y las hormonas sexuales.
• El colesterol forma parte estructural
de las membranas a las que confiere
estabilidad. Es la molécula base que
sirve para la síntesis de casi todos los
esteroides

• Entre las hormonas sexuales se
encuentran la progesterona que
prepara los órganos sexuales
femeninos para la gestación y la
testosterona responsable de los
caracteres sexuales masculinos.
• Entre las hormonas suprarrenales se
encuentra la cortisona, que actúa en
el metabolismo de los glúcidos,
regulando la síntesis de glucógeno.
Grasas Útiles
Son las protegen las arterias.
1.- MONOINSATURADAS:
Están presentes en los aceites de oliva, de canola (en crudo) y de soja, en los frutos secos
(sobre todo el maní), las semillas de sésamo, la palta, las aceitunas y dentro del reino del
animal en la yema de huevo.
Estas grasas actúan favorablemente en el organismo al disminuir el colesterol malo sin
reducir el colesterol bueno.
2.- POLIINSATURADAS:
Son esenciales y abracan dos grupos: Omega 6 y Omega 3.
Ácidos Grasos Saturados:
Se caracterizan por ser sólidas en temperatura ambiente.
Su cadena no posee ningún enlace doble, la molécula está llena 8saturada)
estructuralmente con Hidrógenos (Ácido Butírico) y no puede aceptar ningún otro
elemento.
Alimentos que poseen grasas saturadas:
- Grasas visibles: mantequilla, manteca, la grasa de la carne.
- Grasas no visbles: las que se encuentran en los productos lácteos y en la carne animal.
- Fuentes vegetales: aceite de coco y de palma, cocoa, margarinas y mantecas
hidrogenadas.
- Mariscos: camarón, cangrejo y langosta.
Riesgos de las grasas Saturadas
- Ateroesclerosis
- Mayor probabilidad de enfermedades cardiacas.
Ácidos Grasos Insaturados
Poseen una cadena con dobles enlaces de manera que en la molécula se pueden
incorporar uno o más hidrógenos.
Se caracterizan por ser líquidos en temperatura de ambiente, es decir, son
aceites y provienen de fuentes vegetales.
Tipos de Ácidos Grasos Insaturados
MONOINSATURADOS:
Ácidos que solo pueden aceptar un hidrógeno.
Fuentes Alimenticias:
- Aceites de maní, aguacate, oliva, margarinas y mantecas principalmente
hidrogenadas.
POLIINSATURADOS:
Ácidos grasos que pueden aceptar más de un hidrógeno.
Fuentes alimenticias:
Aceites girasol, maíz, cártamo, soya, ajonjolí y semillas de algodón.
Lipidos
Lipidos
Lipidos
Lipidos
Lipidos
Lipidos
Lipidos
Lipidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los glucidos
Los glucidosLos glucidos
Los glucidos
belensg
 
Diapositiva de los lipidos
Diapositiva de los lipidosDiapositiva de los lipidos
Diapositiva de los lipidos
Dieegiitho A Morir
 
Digestión y absorción de carbohidratos 3.0.pptx
Digestión y absorción de carbohidratos 3.0.pptxDigestión y absorción de carbohidratos 3.0.pptx
Digestión y absorción de carbohidratos 3.0.pptx
ALEXANDRAIRENEDELAGU
 
Generalidades del Sistema Esquelético
Generalidades del Sistema Esquelético Generalidades del Sistema Esquelético
Generalidades del Sistema Esquelético
Juan Vargas
 
Transporte de lípidos
Transporte de lípidosTransporte de lípidos
Transporte de lípidos
Eduardo González
 
Bioquímica lipidos
Bioquímica lipidosBioquímica lipidos
Bioquímica lipidos
Saúl Arturo Ríos Cano
 
Tejidos, concepto, tejido epitelial
Tejidos, concepto, tejido epitelialTejidos, concepto, tejido epitelial
Tejidos, concepto, tejido epitelial
Génesis Cedeño
 
EPITELIO GLANDULAR.pptx
EPITELIO GLANDULAR.pptxEPITELIO GLANDULAR.pptx
EPITELIO GLANDULAR.pptx
BrandonAlanis1
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
Eduardo Gómez
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
Eduardo Gómez
 
Bioelementos y biomoleculas y nutricion completo
Bioelementos y biomoleculas y nutricion completoBioelementos y biomoleculas y nutricion completo
Bioelementos y biomoleculas y nutricion completomargatorres
 
Lípidos
LípidosLípidos

La actualidad más candente (20)

Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Los glucidos
Los glucidosLos glucidos
Los glucidos
 
Diapositiva de los lipidos
Diapositiva de los lipidosDiapositiva de los lipidos
Diapositiva de los lipidos
 
Grasas cis y trans
Grasas cis y transGrasas cis y trans
Grasas cis y trans
 
Digestión y absorción de carbohidratos 3.0.pptx
Digestión y absorción de carbohidratos 3.0.pptxDigestión y absorción de carbohidratos 3.0.pptx
Digestión y absorción de carbohidratos 3.0.pptx
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Generalidades del Sistema Esquelético
Generalidades del Sistema Esquelético Generalidades del Sistema Esquelético
Generalidades del Sistema Esquelético
 
Transporte de lípidos
Transporte de lípidosTransporte de lípidos
Transporte de lípidos
 
Lipidos y Proteinas
Lipidos y ProteinasLipidos y Proteinas
Lipidos y Proteinas
 
Bioquímica lipidos
Bioquímica lipidosBioquímica lipidos
Bioquímica lipidos
 
Clasificacion de los carbohidratos
Clasificacion de los carbohidratosClasificacion de los carbohidratos
Clasificacion de los carbohidratos
 
Tejidos, concepto, tejido epitelial
Tejidos, concepto, tejido epitelialTejidos, concepto, tejido epitelial
Tejidos, concepto, tejido epitelial
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
EPITELIO GLANDULAR.pptx
EPITELIO GLANDULAR.pptxEPITELIO GLANDULAR.pptx
EPITELIO GLANDULAR.pptx
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 
Bioelementos y biomoleculas y nutricion completo
Bioelementos y biomoleculas y nutricion completoBioelementos y biomoleculas y nutricion completo
Bioelementos y biomoleculas y nutricion completo
 
SISTEMA MUSCULAR Y ESQUELÉTICO
SISTEMA MUSCULAR Y ESQUELÉTICOSISTEMA MUSCULAR Y ESQUELÉTICO
SISTEMA MUSCULAR Y ESQUELÉTICO
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 

Similar a Lipidos

Lipido conceptos quimicos y cientificos
Lipido conceptos  quimicos y cientificosLipido conceptos  quimicos y cientificos
Lipido conceptos quimicos y cientificos
Nriique
 
Lipidos
LipidosLipidos
LipidosDaniel
 
Lipidos quimica docx
Lipidos quimica docxLipidos quimica docx
Lipidos quimica docx
paulinithap
 
loslipidos...................ttx,.......
loslipidos...................ttx,.......loslipidos...................ttx,.......
loslipidos...................ttx,.......
HelenFasanando
 
Lipidos quimica en la salud y medicina
Lipidos quimica en la salud y medicinaLipidos quimica en la salud y medicina
Lipidos quimica en la salud y medicina
Pilarsitap
 
Lipidos quimica
Lipidos quimicaLipidos quimica
Lipidos quimica
karolsh
 
Lipidos quimica
Lipidos quimicaLipidos quimica
Lipidos quimica
karlithosh
 
Lipidos quimica doc
Lipidos quimica docLipidos quimica doc
Lipidos quimica doc
Tanytap
 
Lipidos trabajooo completo
Lipidos trabajooo completoLipidos trabajooo completo
Lipidos trabajooo completomiinii muu
 
Lipidos quimica en la salud
Lipidos quimica en la saludLipidos quimica en la salud
Lipidos quimica en la salud
Yadirithap
 
Organica iii. lípidos
Organica iii.  lípidosOrganica iii.  lípidos
Organica iii. lípidos
sandano
 
DIAPOSITIVA_LIPIDOS lipidos o grasas alimentos
DIAPOSITIVA_LIPIDOS lipidos o grasas alimentosDIAPOSITIVA_LIPIDOS lipidos o grasas alimentos
DIAPOSITIVA_LIPIDOS lipidos o grasas alimentos
MelLuna5
 
Biomoléculas expo
Biomoléculas expoBiomoléculas expo
Biomoléculas expo
Patricio Cartuche
 
LÍPIDOS
LÍPIDOSLÍPIDOS
3. los lípidos
3. los lípidos3. los lípidos
3. los lípidos
home
 
Proteã nas
Proteã nasProteã nas
Proteã nas
Anna Ramirez Turizo
 
Lipidos exposicion
Lipidos exposicionLipidos exposicion
Lipidos exposicion
ericandrea0119
 

Similar a Lipidos (20)

Lipido conceptos quimicos y cientificos
Lipido conceptos  quimicos y cientificosLipido conceptos  quimicos y cientificos
Lipido conceptos quimicos y cientificos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Lipidos quimica docx
Lipidos quimica docxLipidos quimica docx
Lipidos quimica docx
 
loslipidos...................ttx,.......
loslipidos...................ttx,.......loslipidos...................ttx,.......
loslipidos...................ttx,.......
 
Lipidos quimica en la salud y medicina
Lipidos quimica en la salud y medicinaLipidos quimica en la salud y medicina
Lipidos quimica en la salud y medicina
 
Lipidos quimica
Lipidos quimicaLipidos quimica
Lipidos quimica
 
Lipidos quimica
Lipidos quimicaLipidos quimica
Lipidos quimica
 
Lipidos quimica doc
Lipidos quimica docLipidos quimica doc
Lipidos quimica doc
 
Lipidos trabajooo completo
Lipidos trabajooo completoLipidos trabajooo completo
Lipidos trabajooo completo
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Lipidos quimica en la salud
Lipidos quimica en la saludLipidos quimica en la salud
Lipidos quimica en la salud
 
Organica iii. lípidos
Organica iii.  lípidosOrganica iii.  lípidos
Organica iii. lípidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
DIAPOSITIVA_LIPIDOS lipidos o grasas alimentos
DIAPOSITIVA_LIPIDOS lipidos o grasas alimentosDIAPOSITIVA_LIPIDOS lipidos o grasas alimentos
DIAPOSITIVA_LIPIDOS lipidos o grasas alimentos
 
Biomoléculas expo
Biomoléculas expoBiomoléculas expo
Biomoléculas expo
 
LÍPIDOS
LÍPIDOSLÍPIDOS
LÍPIDOS
 
3. los lípidos
3. los lípidos3. los lípidos
3. los lípidos
 
Los lipidos
Los lipidosLos lipidos
Los lipidos
 
Proteã nas
Proteã nasProteã nas
Proteã nas
 
Lipidos exposicion
Lipidos exposicionLipidos exposicion
Lipidos exposicion
 

Más de Ma' Pizarro

Carátula de Biología con sus Temarios.
Carátula de Biología con sus Temarios.Carátula de Biología con sus Temarios.
Carátula de Biología con sus Temarios.Ma' Pizarro
 
Práctica de Laboratorio N° 11
Práctica de Laboratorio N° 11Práctica de Laboratorio N° 11
Práctica de Laboratorio N° 11Ma' Pizarro
 
Práctica de Laboratorio N° 10
Práctica de Laboratorio N° 10Práctica de Laboratorio N° 10
Práctica de Laboratorio N° 10Ma' Pizarro
 
Práctica de Laboratorio N° 09
Práctica de Laboratorio N° 09Práctica de Laboratorio N° 09
Práctica de Laboratorio N° 09Ma' Pizarro
 
Practica de Laboratorio N°08
Practica de Laboratorio N°08Practica de Laboratorio N°08
Practica de Laboratorio N°08Ma' Pizarro
 
Práctica de Laboratorio N°07
Práctica de Laboratorio N°07Práctica de Laboratorio N°07
Práctica de Laboratorio N°07Ma' Pizarro
 
Práctica de Laboratorio N°06
Práctica de Laboratorio N°06Práctica de Laboratorio N°06
Práctica de Laboratorio N°06Ma' Pizarro
 
Semejanzas y Diferencias entre Células
Semejanzas y Diferencias entre CélulasSemejanzas y Diferencias entre Células
Semejanzas y Diferencias entre CélulasMa' Pizarro
 
Práctica de Laboratorio N°05
Práctica de Laboratorio N°05Práctica de Laboratorio N°05
Práctica de Laboratorio N°05Ma' Pizarro
 
Temarios de Biologia
Temarios de BiologiaTemarios de Biologia
Temarios de BiologiaMa' Pizarro
 
Practica de Laboratorio 04
Practica de Laboratorio 04Practica de Laboratorio 04
Practica de Laboratorio 04Ma' Pizarro
 
Proteinas globulares
Proteinas globularesProteinas globulares
Proteinas globularesMa' Pizarro
 
Dieta Alimenticia Balanceada
Dieta Alimenticia Balanceada Dieta Alimenticia Balanceada
Dieta Alimenticia Balanceada Ma' Pizarro
 
Caratula del Laboratorio de Biologia
Caratula del Laboratorio de BiologiaCaratula del Laboratorio de Biologia
Caratula del Laboratorio de BiologiaMa' Pizarro
 
Práctica de Laboratorio: Cátedra de Biología N° 03
Práctica de Laboratorio: Cátedra de Biología N° 03Práctica de Laboratorio: Cátedra de Biología N° 03
Práctica de Laboratorio: Cátedra de Biología N° 03Ma' Pizarro
 
Practica de Laboratorio: Cátedra de Biología N° 02
Practica de Laboratorio: Cátedra de Biología N° 02Practica de Laboratorio: Cátedra de Biología N° 02
Practica de Laboratorio: Cátedra de Biología N° 02Ma' Pizarro
 
Práctica de Laboratorio: Cátedra de Biología N° 01
Práctica de Laboratorio: Cátedra de Biología  N° 01Práctica de Laboratorio: Cátedra de Biología  N° 01
Práctica de Laboratorio: Cátedra de Biología N° 01Ma' Pizarro
 
Práctica de Laboratorio: Cátedra de Biología N° 01
Práctica de Laboratorio: Cátedra de Biología N° 01Práctica de Laboratorio: Cátedra de Biología N° 01
Práctica de Laboratorio: Cátedra de Biología N° 01Ma' Pizarro
 

Más de Ma' Pizarro (20)

Histologia
Histologia Histologia
Histologia
 
Carátula de Biología con sus Temarios.
Carátula de Biología con sus Temarios.Carátula de Biología con sus Temarios.
Carátula de Biología con sus Temarios.
 
Práctica de Laboratorio N° 11
Práctica de Laboratorio N° 11Práctica de Laboratorio N° 11
Práctica de Laboratorio N° 11
 
Práctica de Laboratorio N° 10
Práctica de Laboratorio N° 10Práctica de Laboratorio N° 10
Práctica de Laboratorio N° 10
 
Práctica de Laboratorio N° 09
Práctica de Laboratorio N° 09Práctica de Laboratorio N° 09
Práctica de Laboratorio N° 09
 
Practica de Laboratorio N°08
Practica de Laboratorio N°08Practica de Laboratorio N°08
Practica de Laboratorio N°08
 
Práctica de Laboratorio N°07
Práctica de Laboratorio N°07Práctica de Laboratorio N°07
Práctica de Laboratorio N°07
 
Práctica de Laboratorio N°06
Práctica de Laboratorio N°06Práctica de Laboratorio N°06
Práctica de Laboratorio N°06
 
Semejanzas y Diferencias entre Células
Semejanzas y Diferencias entre CélulasSemejanzas y Diferencias entre Células
Semejanzas y Diferencias entre Células
 
Práctica de Laboratorio N°05
Práctica de Laboratorio N°05Práctica de Laboratorio N°05
Práctica de Laboratorio N°05
 
Temarios de Biologia
Temarios de BiologiaTemarios de Biologia
Temarios de Biologia
 
Practica de Laboratorio 04
Practica de Laboratorio 04Practica de Laboratorio 04
Practica de Laboratorio 04
 
Proteinas globulares
Proteinas globularesProteinas globulares
Proteinas globulares
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Dieta Alimenticia Balanceada
Dieta Alimenticia Balanceada Dieta Alimenticia Balanceada
Dieta Alimenticia Balanceada
 
Caratula del Laboratorio de Biologia
Caratula del Laboratorio de BiologiaCaratula del Laboratorio de Biologia
Caratula del Laboratorio de Biologia
 
Práctica de Laboratorio: Cátedra de Biología N° 03
Práctica de Laboratorio: Cátedra de Biología N° 03Práctica de Laboratorio: Cátedra de Biología N° 03
Práctica de Laboratorio: Cátedra de Biología N° 03
 
Practica de Laboratorio: Cátedra de Biología N° 02
Practica de Laboratorio: Cátedra de Biología N° 02Practica de Laboratorio: Cátedra de Biología N° 02
Practica de Laboratorio: Cátedra de Biología N° 02
 
Práctica de Laboratorio: Cátedra de Biología N° 01
Práctica de Laboratorio: Cátedra de Biología  N° 01Práctica de Laboratorio: Cátedra de Biología  N° 01
Práctica de Laboratorio: Cátedra de Biología N° 01
 
Práctica de Laboratorio: Cátedra de Biología N° 01
Práctica de Laboratorio: Cátedra de Biología N° 01Práctica de Laboratorio: Cátedra de Biología N° 01
Práctica de Laboratorio: Cátedra de Biología N° 01
 

Lipidos

  • 1. Universidad Técnica de Machala Dirección de Nivelación y Admisión Sistema Nacional de Nivelación y Admisión Área de Salud Estudiante: Pizarro Imaicela María Belén Profesor: Bioq. García Carlos
  • 2. • Son biomoléculas orgánicas formados por: Carbono, Oxígeno, Hidrógeno, también Fósforo, Nitrógeno y Azufre. • Proporcionan 9,4 Kcal al cuerpo. • No se disuelven en agua, es decir son hidrófobas. • Son solubles en disolventes orgánicos como: Éter, Cloroformo , Acetona, Benceno • Se clasifican en grasas neutras, ácidos grasos. Fosfolípidos, esteroides y vitaminas liposolubles.
  • 3.
  • 4. Los lípidos generalmente en forma de traicilgliceroles constituyen la reserva energética de uso tardío o diferido del organismo. Su contenido calórico es muy alto 10 Kcal/g y representa una forma compacta de almacenamiento de energía. Aunque parezca paradójico, los lípidos representan una importante reserva de agua. Al poseer un grado de reducción mucho mayor el de los hidratos de carbono, la combustión aerobia de los lípidos produce una gran cantidad de agua (agua metabólica). Así, la combustión de un mol de ácido palmítico puede producir hasta 146 moles de agua (32 por la combustión directa del palmítico, y el resto por la fosforilación oxidativa acoplada a la respiración). En animales desérticos, las reservas grasas se utilizan principalmente para producir agua (es el caso de la reserva grasa de la joroba de camellos y dromedarios).
  • 5. Forman las bicapas lipídicas de las membranas citoplasmáticas y de los orgánulos celulares. Fosfolípidos, colesterol, Glucolípidos etc. son encargados de cumplir esta función.bilayer.gif (1491 bytes) En los órganos recubren estructuras y les dan consistencia, como la cera del cabello. Otros tienen función térmica, como los acilglicéridos, que se almacenan en tejidos adiposos de animales de clima frío. También protegen mecánicamente, como ocurre en los tejidos adiposos de la planta del pie y en la palma de la mano del hombre. Resumiendo: la función estructural está encargada a Glucolípidos, Céridos, Esteroles, Acilglicéridos y Fosfolípidos. El transporte de lípidos, desde el intestino hasta el lugar de utilización o al tejido adiposo (almacenaje), se realiza mediante la emulsión de los lípidos por los ácidos biliares y los proteolípidos, asociaciones de proteínas específicas con triacilglicéridos, colesterol, fosfolípidos, etc., que permiten su transporte por sangre y linfa., transportan vitaminas liposolubles.
  • 6. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas que se dan en los seres vivos. Las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas y las prostaglandinas cumplen esta función. Reduce el apetito. Forman parte de las hormonas.
  • 7. Saponificables Simples Complejos Los lípidos saponificables en cuya composición química sólo . intervienen carbono hidrógeno y oxígeno. •Son lípidos saponificables en cuya estructura molecular además de carbono, hidrógeno y oxígeno, hay también nitrógeno, fósforo, azufre o un glúcido. •Son las principales moléculas constitutivas de la doble capa lipídica de la membrana, por lo que también se llaman lípidos de membrana. Son también moléculas anfipáticas. Insaponificables Terpenos Esteroides * Isoprenos *
  • 8.  LÍPIDOS SAPONIFICABLES: Los lípidos saponificables son los lípidos que contienen ácidos grasos en su molécula y producen reacciones químicas de saponificación. A su vez los lípidos saponificables se dividen en: Lípidos simples: Son aquellos lípidos que sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Estos lípidos simples se subdividen a su vez en: Acilgiceridos o grasas (cuando los Acilgiceridos son sólidos se les llama grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman aceites) y Céridos o ceras. Lípidos complejos: Son los lípidos que además de contener en su molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, también contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de membrana pues son las principales moléculas que forman las membranas celulares: Fosfolípidos y Glucolípidos.  CLASIFICACION SATURADOS Sólo tienen enlaces simples entre los átomos de carbono. INSATURADOS LÍPIDOS INSAPONIFICABLES: Son los lípidos que no poseen ácidos grasos en su estructura y no producen reacciones de saponificación. Entre los lípidos insaponificables encontramos a: Terpenos, Esteroides y Prostaglandinas. Tienen uno o varios enlaces dobles en su cadena
  • 9. ÁLos ácidos grasos son los componentes característicos de muchos lípidos y rara vez se encuentran libres en las células. Son moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada de tipo lineal, y con un número par de átomos de carbono. Tienen en un extremo de la cadena un grupo carboxilo (-COOH). Son Malos para nuestro organismo. Sólo tienen enlaces simples entre los átomos de carbono. Ssuelen ser SÓLIDOS a temperatura ambiente Son buenos para nuestro organismo. Tienen uno o varios enlaces dobles . Son ejemplos el oléico (18 átomos de C y un doble enlace) y el linoleíco (18 átomos de C y dos dobles enlaces) suelen ser LÍQUIDOS a temperatura ambiente
  • 10.
  • 11. • Son lípidos simples formados por la esterificación de una, dos o tres moléculas de ácidos grasos con una molécula de glicerina, también llamada glicerol. • También reciben el nombre de glicéridos o grasas simples. • Según el número de ácidos grasos, se distinguen tres tipos de estos lípidos: que contienen una molécula de ácido graso. grasos. con dos moléculas de ácidos con tres moléculas de ácidos grasos. Los acilglicéridos frente a bases dan lugar a reacciones de saponificación en la que se producen moléculas de jabón.
  • 12. LIPIDOS SAPONIFICABLES COMPLEJOS • Se caracterizan por presentar un ácido ortofosfórico (GRUPO FOSFORICO. Son las moléculas más abundantes de la membrana citoplasmática. • Algunos ejemplos de fosfolípidos. Ejemplos: Los fosfogliceridos y los esfingolípidos son moléculas que aparecen formando parte de la estructura de las membranas celulares. estas moléculas presentan una parte polar (cabeza polar) y una parte apolar (colas apolares). Por este motivo, se dice que son anfipáticos.
  • 13. • Son lípidos complejos que se caracterizan por poseer un glúcido (carbohidrato). Se encuentran formando parte de las bicapas lipídicas de las membranas de todas las células, especialmente de las neuronas. Se sitúan en la cara externa de la membrana celular, siendo receptores de moléculas externas que darán lugar a respuestas celulares.
  • 14. LIPIDOS INSAPONIFICABLES COMPLEJOS • Son moléculas lineales o cíclicas que cumplen funciones muy variadas, entre los que se pueden citar: • Esencias vegetales como el mentol, el geraniol, limoneno, alcanfor, eucaliptol, vainillina. • Vitaminas, como la vit.A, vit. E vit.K. • Pigmentos vegetales, como la carotina y la xantofila. • Los esteroides son lípidos que derivan del esterano. Comprenden dos grandes grupos de sustancias: • Esteroles: Como el colesterol y las vitaminas D. • Hormonas esteroideas: Como las hormonas suprarrenales y las hormonas sexuales.
  • 15. • El colesterol forma parte estructural de las membranas a las que confiere estabilidad. Es la molécula base que sirve para la síntesis de casi todos los esteroides • Entre las hormonas sexuales se encuentran la progesterona que prepara los órganos sexuales femeninos para la gestación y la testosterona responsable de los caracteres sexuales masculinos. • Entre las hormonas suprarrenales se encuentra la cortisona, que actúa en el metabolismo de los glúcidos, regulando la síntesis de glucógeno.
  • 16. Grasas Útiles Son las protegen las arterias. 1.- MONOINSATURADAS: Están presentes en los aceites de oliva, de canola (en crudo) y de soja, en los frutos secos (sobre todo el maní), las semillas de sésamo, la palta, las aceitunas y dentro del reino del animal en la yema de huevo. Estas grasas actúan favorablemente en el organismo al disminuir el colesterol malo sin reducir el colesterol bueno. 2.- POLIINSATURADAS: Son esenciales y abracan dos grupos: Omega 6 y Omega 3. Ácidos Grasos Saturados: Se caracterizan por ser sólidas en temperatura ambiente. Su cadena no posee ningún enlace doble, la molécula está llena 8saturada) estructuralmente con Hidrógenos (Ácido Butírico) y no puede aceptar ningún otro elemento. Alimentos que poseen grasas saturadas: - Grasas visibles: mantequilla, manteca, la grasa de la carne. - Grasas no visbles: las que se encuentran en los productos lácteos y en la carne animal. - Fuentes vegetales: aceite de coco y de palma, cocoa, margarinas y mantecas hidrogenadas. - Mariscos: camarón, cangrejo y langosta. Riesgos de las grasas Saturadas - Ateroesclerosis - Mayor probabilidad de enfermedades cardiacas.
  • 17. Ácidos Grasos Insaturados Poseen una cadena con dobles enlaces de manera que en la molécula se pueden incorporar uno o más hidrógenos. Se caracterizan por ser líquidos en temperatura de ambiente, es decir, son aceites y provienen de fuentes vegetales. Tipos de Ácidos Grasos Insaturados MONOINSATURADOS: Ácidos que solo pueden aceptar un hidrógeno. Fuentes Alimenticias: - Aceites de maní, aguacate, oliva, margarinas y mantecas principalmente hidrogenadas. POLIINSATURADOS: Ácidos grasos que pueden aceptar más de un hidrógeno. Fuentes alimenticias: Aceites girasol, maíz, cártamo, soya, ajonjolí y semillas de algodón.