SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PLANTEL MINERAL DE LA REFORMA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
DENOMINACIÓN DE LA MATERIA
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE CON TRASTORNOS MÉDICO-QUIRÚRGICOS
PROFESOR:
L.E RAUL RAMIRES CORTÉS
ALUMNA:
EVELIN GARCÍA TUR
GRUPO PRESENCIAL
UNIDAD III. CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL ADULTO CON TRASTORNOS DEL SISTEMADIGESTIVO
Sábado 21 de Mayo 2022
Pancreatitis
Páncreas
El páncreas produce entre 1,200
y 1, 500 ml de jugo
pancreático.
Líquido transparente e incoloro
formado en su mayor parte por:
➜ Agua
➜ Sales
➜ Bicarbonato de sodio
➜ Varias enzimas
El bicarbonato de sodio le da
al jugo pancreático el pH
alcalino.
Glándula retroperitoneal que
mide alrededor de 12-15 cm de
longitud y 2,5 cm de ancho,
se halla por detrás de la
curvatura mayor del estómago.
Tiene:
➜ Cabeza
➜ Un cuerpo
➜ Una cola
Conectado con el duodeno por
medio de dos conductos.
3
Pancreatitis
La inflamación del páncreas, asociada con el abuso
de alcohol o con cálculos biliares crónicos se
denomina pancreatitis.
4
Etiología
Algunas causas de pancreatitis son la fibrosis
quística, los niveles elevados de calcio en la sangre
(hipercalcemia) o de grasas (hiperlipidemia o
hipertrigliceridemia), algunos fármacos y enfermedades
autoinmunitarias, aunque casi en el 70% de los adultos
con pancreatitis la causa es el alcoholismo.
A menudo el primer episodio aparece entre los 30 y 40
años.
5
Factores de riesgo
6
Cálculos Biliares
Hereditaria
Adultos >60 años
Traumatismos Abdominales
Alcoholismo
Cáncer Pancreático
100%
100%
90%
85%
85%
60%
Clasificación
Pancreatitis
Aguda
Pancreatitis
Crónica
7
Pancreatitis aguda
8
Causas comunes Causas poco comunes
Causas a considerar en
pacientes con crisis de
pancreatitis aguda recurrente sin
causa obvia
 Cálculos biliares
 Alcohol (alcoholismo agudo y
crónico)
 Hipertrigliceridemia
 Fármacos (azatioprina,
mercaptopurina, sulfonamidas,
estrógenos, tetraciclina, ácido
valproico, antirretrovirales para
VIH, ácido 5-aminosalicílic)
 Traumatismos (en especial
después de contusión
abdominal)
 Posoperatoria (cirugía
abdominal y no abdominal)
 Causas vasculares y vasculitis
(estados de isquemia-
hipoperfusión después de cirugía
cardiaca)
 Colagenopatías y púrpura
trombocitopénica trombótica (TTP)
 Cáncer de páncreas
 Hipercalcemia Divertículo
periampollares
 Páncreas dividido
 Pancreatitis hereditaria
 Fibrosis quística
 Insuficiencia renal
 Infecciones
 Autoinmunitarias (VIH y/o Lupus)
 Enfermedad oculta de las vías
biliares o de los conductos
pancreáticos, en especial
microlitiasis, lodo biliar
 Fármacos
 Abuso de alcohol
 Metabólicas: hipertrigliceridemia,
hipercalcemia
 Anatómicas: páncreas dividido
 Cáncer pancreático
 Neoplasia mucinosa papila
intraductal (IPMN)
 Pancreatitis hereditaria
 Fibrosis quística
 Autoinmunitaria
 Idiopática
Pancreatitis crónica
9
La pancreatitis crónica es un
trastorno patológico caracterizado por
daño pancreático irreversible.
El alcoholismo es la causa más
frecuente de pancreatitis crónica
clínicamente aparente; en 25% de los
adultos se desconoce la causa.
10
Sintomatología
 Cualquier dolor intenso y agudo (abdominal y/o lumbar)
 Dolor abdominal estable, persistente en el epigastrio y región periumbilical que puede irradiarse a la
espalda, tórax, flancos y porción inferior del abdomen
 Dolor abdominal leve ha estado de choque
 Náuseas
 Vómito
 Distensión abdominal.
 Febrícula
 Taquicardia
 Hipotensión
 Perdida de peso
 Esteatorrea
 Resistencia muscular involuntaria
 Disminución de los ruidos intestinales
 Tumoración palpable en la porción superior del abdomen.
 Signo de Cullen: coloración violácea de la región periumbilical por
hemoperitoneo.
 Signo de Turner: coloración violácea-rojiza o bien, de color verdosa-
parda en los flancos, por el catabolismo hístico de la hemoglobina.
Signos tardíos indicativos de pancreatitis
necrohemorragica (compromiso peritoneal)
Diagnostico
Historia Clínica
Sintomatología
Laboratorio
 BH
 QS
 Amilasa sérica
 Concentración sérica de
lipasa
Estudios de
Imagen
 Radiografia
 Ecografía
 Ultrasonido endoscópico
 Rasonancia magnética
12
13
GPC-IMSS 239-09
14
Tratamiento
15
16
17
“
Los factores de riesgo y marcadores de
gravedad de la pancreatitis, prevalencia de
falla de órganos múltiples, la mortalidad es
del 47% con la falla de múltiples aparatos y
sistemas.
18
• Valoración de enfermería al recibir al paciente
Toma de constantes vitales (TA, FC SPO2, temperatura,
diuresis y deposiciones) y vigilancia de su evolución, previniendo
el inicio de un fallo orgánico
Vigilaremos la aparición de hipotensión, desaturación y oliguria.
Control del dolor: analgesia.
En pacientes encamados aplicaremos los cuidados que le
corresponden, higiene, movilización, prevención de
ulceraciones, intentando la movilización lo antes posible.
Nutrición: en el caso de pancreatitis leves, se tiende a
reintroducir la dieta oral de manera temprana, siempre que no
provoque la aparición nuevamente de síntomas.
Manejo del autocuidado en salud mental
Educación al familiar respecto al cuidado del paciente
Cuidados Paliativos (Pacientes crónicos)
Intervenciones de Enfermería
Bibliografía
José Alberto Sagástegui Rodríguez. Guía de Medicina Interna. Pancreatitis. (822, 828). 19° Edición, 2016. Harrison
Guía de Medicina Interna.
Guía de Practica Clínica. Diagnostico y Tratamiento de la Pancreatitis. GPC-IMSS 239-09; México. Secretaria de
Salud. 2009. Sitio Web: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-239-09/ER.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Tema Exposición 8. Pancreatitis.pptx

Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda
AngelArmandoMarinRai
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Alejandro Paredes C.
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
Medicz™©
 
pancreatitis-aguda-13-99119-downloable-95930.pdf
pancreatitis-aguda-13-99119-downloable-95930.pdfpancreatitis-aguda-13-99119-downloable-95930.pdf
pancreatitis-aguda-13-99119-downloable-95930.pdf
JHUDARELIPRUDENCIOCH1
 
Panceatitis
PanceatitisPanceatitis
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Karen Castaneda
 
Pancreatitis Aguda, Simple, corta y resumida
Pancreatitis Aguda, Simple, corta y resumidaPancreatitis Aguda, Simple, corta y resumida
Pancreatitis Aguda, Simple, corta y resumida
SaraHernandez952106
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda luancaba
 
Malformacion es congénitas
Malformacion es congénitasMalformacion es congénitas
Malformacion es congénitas
Andrea Arteaga Icaza
 
Abdomen Agudo Exposicion
Abdomen Agudo ExposicionAbdomen Agudo Exposicion
Abdomen Agudo Exposicion
Alejandra Angel
 
Páncreas - Tumores endocrinos
Páncreas - Tumores endocrinosPáncreas - Tumores endocrinos
Páncreas - Tumores endocrinos
Jesús Troaquero
 
Abdomen Agudo Peritoneal
Abdomen Agudo Peritoneal Abdomen Agudo Peritoneal
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis agudatatiana jara
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
adoniramgarcia34
 
Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1
Luis Cortez
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Karina Orejon Pardo
 
pancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptxpancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptx
ssuserf592e5
 
5. Isquemia Aguda Del Intestino Delgado (Otro Ciclo)
5. Isquemia Aguda Del Intestino Delgado (Otro Ciclo)5. Isquemia Aguda Del Intestino Delgado (Otro Ciclo)
5. Isquemia Aguda Del Intestino Delgado (Otro Ciclo)junior alcalde
 

Similar a Tema Exposición 8. Pancreatitis.pptx (20)

Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
pancreatitis-aguda-13-99119-downloable-95930.pdf
pancreatitis-aguda-13-99119-downloable-95930.pdfpancreatitis-aguda-13-99119-downloable-95930.pdf
pancreatitis-aguda-13-99119-downloable-95930.pdf
 
Panceatitis
PanceatitisPanceatitis
Panceatitis
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.
 
Pancreatitis Aguda, Simple, corta y resumida
Pancreatitis Aguda, Simple, corta y resumidaPancreatitis Aguda, Simple, corta y resumida
Pancreatitis Aguda, Simple, corta y resumida
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Malformacion es congénitas
Malformacion es congénitasMalformacion es congénitas
Malformacion es congénitas
 
Abdomen Agudo Exposicion
Abdomen Agudo ExposicionAbdomen Agudo Exposicion
Abdomen Agudo Exposicion
 
Páncreas - Tumores endocrinos
Páncreas - Tumores endocrinosPáncreas - Tumores endocrinos
Páncreas - Tumores endocrinos
 
Abdomen Agudo Peritoneal
Abdomen Agudo Peritoneal Abdomen Agudo Peritoneal
Abdomen Agudo Peritoneal
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
pancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptxpancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptx
 
5. Isquemia Aguda Del Intestino Delgado (Otro Ciclo)
5. Isquemia Aguda Del Intestino Delgado (Otro Ciclo)5. Isquemia Aguda Del Intestino Delgado (Otro Ciclo)
5. Isquemia Aguda Del Intestino Delgado (Otro Ciclo)
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Tema Exposición 8. Pancreatitis.pptx

  • 1. 1 PLANTEL MINERAL DE LA REFORMA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA DENOMINACIÓN DE LA MATERIA CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE CON TRASTORNOS MÉDICO-QUIRÚRGICOS PROFESOR: L.E RAUL RAMIRES CORTÉS ALUMNA: EVELIN GARCÍA TUR GRUPO PRESENCIAL UNIDAD III. CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL ADULTO CON TRASTORNOS DEL SISTEMADIGESTIVO Sábado 21 de Mayo 2022
  • 3. Páncreas El páncreas produce entre 1,200 y 1, 500 ml de jugo pancreático. Líquido transparente e incoloro formado en su mayor parte por: ➜ Agua ➜ Sales ➜ Bicarbonato de sodio ➜ Varias enzimas El bicarbonato de sodio le da al jugo pancreático el pH alcalino. Glándula retroperitoneal que mide alrededor de 12-15 cm de longitud y 2,5 cm de ancho, se halla por detrás de la curvatura mayor del estómago. Tiene: ➜ Cabeza ➜ Un cuerpo ➜ Una cola Conectado con el duodeno por medio de dos conductos. 3
  • 4. Pancreatitis La inflamación del páncreas, asociada con el abuso de alcohol o con cálculos biliares crónicos se denomina pancreatitis. 4
  • 5. Etiología Algunas causas de pancreatitis son la fibrosis quística, los niveles elevados de calcio en la sangre (hipercalcemia) o de grasas (hiperlipidemia o hipertrigliceridemia), algunos fármacos y enfermedades autoinmunitarias, aunque casi en el 70% de los adultos con pancreatitis la causa es el alcoholismo. A menudo el primer episodio aparece entre los 30 y 40 años. 5
  • 6. Factores de riesgo 6 Cálculos Biliares Hereditaria Adultos >60 años Traumatismos Abdominales Alcoholismo Cáncer Pancreático 100% 100% 90% 85% 85% 60%
  • 8. Pancreatitis aguda 8 Causas comunes Causas poco comunes Causas a considerar en pacientes con crisis de pancreatitis aguda recurrente sin causa obvia  Cálculos biliares  Alcohol (alcoholismo agudo y crónico)  Hipertrigliceridemia  Fármacos (azatioprina, mercaptopurina, sulfonamidas, estrógenos, tetraciclina, ácido valproico, antirretrovirales para VIH, ácido 5-aminosalicílic)  Traumatismos (en especial después de contusión abdominal)  Posoperatoria (cirugía abdominal y no abdominal)  Causas vasculares y vasculitis (estados de isquemia- hipoperfusión después de cirugía cardiaca)  Colagenopatías y púrpura trombocitopénica trombótica (TTP)  Cáncer de páncreas  Hipercalcemia Divertículo periampollares  Páncreas dividido  Pancreatitis hereditaria  Fibrosis quística  Insuficiencia renal  Infecciones  Autoinmunitarias (VIH y/o Lupus)  Enfermedad oculta de las vías biliares o de los conductos pancreáticos, en especial microlitiasis, lodo biliar  Fármacos  Abuso de alcohol  Metabólicas: hipertrigliceridemia, hipercalcemia  Anatómicas: páncreas dividido  Cáncer pancreático  Neoplasia mucinosa papila intraductal (IPMN)  Pancreatitis hereditaria  Fibrosis quística  Autoinmunitaria  Idiopática
  • 9. Pancreatitis crónica 9 La pancreatitis crónica es un trastorno patológico caracterizado por daño pancreático irreversible. El alcoholismo es la causa más frecuente de pancreatitis crónica clínicamente aparente; en 25% de los adultos se desconoce la causa.
  • 10. 10 Sintomatología  Cualquier dolor intenso y agudo (abdominal y/o lumbar)  Dolor abdominal estable, persistente en el epigastrio y región periumbilical que puede irradiarse a la espalda, tórax, flancos y porción inferior del abdomen  Dolor abdominal leve ha estado de choque  Náuseas  Vómito  Distensión abdominal.  Febrícula  Taquicardia  Hipotensión  Perdida de peso  Esteatorrea
  • 11.  Resistencia muscular involuntaria  Disminución de los ruidos intestinales  Tumoración palpable en la porción superior del abdomen.  Signo de Cullen: coloración violácea de la región periumbilical por hemoperitoneo.  Signo de Turner: coloración violácea-rojiza o bien, de color verdosa- parda en los flancos, por el catabolismo hístico de la hemoglobina. Signos tardíos indicativos de pancreatitis necrohemorragica (compromiso peritoneal)
  • 12. Diagnostico Historia Clínica Sintomatología Laboratorio  BH  QS  Amilasa sérica  Concentración sérica de lipasa Estudios de Imagen  Radiografia  Ecografía  Ultrasonido endoscópico  Rasonancia magnética 12
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. “ Los factores de riesgo y marcadores de gravedad de la pancreatitis, prevalencia de falla de órganos múltiples, la mortalidad es del 47% con la falla de múltiples aparatos y sistemas. 18
  • 19. • Valoración de enfermería al recibir al paciente Toma de constantes vitales (TA, FC SPO2, temperatura, diuresis y deposiciones) y vigilancia de su evolución, previniendo el inicio de un fallo orgánico Vigilaremos la aparición de hipotensión, desaturación y oliguria. Control del dolor: analgesia. En pacientes encamados aplicaremos los cuidados que le corresponden, higiene, movilización, prevención de ulceraciones, intentando la movilización lo antes posible. Nutrición: en el caso de pancreatitis leves, se tiende a reintroducir la dieta oral de manera temprana, siempre que no provoque la aparición nuevamente de síntomas. Manejo del autocuidado en salud mental Educación al familiar respecto al cuidado del paciente Cuidados Paliativos (Pacientes crónicos) Intervenciones de Enfermería
  • 20. Bibliografía José Alberto Sagástegui Rodríguez. Guía de Medicina Interna. Pancreatitis. (822, 828). 19° Edición, 2016. Harrison Guía de Medicina Interna. Guía de Practica Clínica. Diagnostico y Tratamiento de la Pancreatitis. GPC-IMSS 239-09; México. Secretaria de Salud. 2009. Sitio Web: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-239-09/ER.pdf