SlideShare una empresa de Scribd logo
I. TEMA: CIRCUITOS LATCH Y FLIP - FLOP
II. CUESTIONARIO PREVIO
1. Indique la diferencia entre los latches y los flip-flops. ¿Cuáles son
las formas de disparo?
Flip-flop o biestable
Dispositivo secuencial que muestrea sus entradas y cambia sus salidas
solamente en ocasiones determinadas por una señal de reloj. Los flancos
de la señal de reloj son los instantes de cambio.
Latch
Dispositivo secuencial que monitorea sus entradas continuamente y
modifica sus salidas en cualquier momento, de manera independiente de
una señal de reloj. Suele existir una señal habilitadora activa por nivel
durante el cual cambia su salida.
Los latchs a diferencia de los Flip-Flops no necesitan una señal de reloj para su
funcionamiento.
Los flip-flops se implementan con puertas lógicas y son los bloques básicos de
construcción de contadores, registros y otros circuitos de control secuencial.
Los latches son similares a los flip-flops, ya que son también dispositivos de dos
estados que pueden permanecer en cualquiera de sus estados gracias a su capacidad
de realimentacion, lo que consiste en
conectar cada una de las salidas a la
entrada opuesta.
El flip-flop1 es un circuito lógico
biestable, es decir posee dos estados
estables, denominados SET (‘1’ o
activación) y RESET (‘0’ o
desactivación), en los cuales se puede
mantener indefinidamente, lo que
permite el almacenamiento de un bit.
Mientras que con los latch los estados
solo se pueden mantener por un
tiempo determinado
2. Qué son circuitos con entradas síncronas o asíncronas?.
3. Explique el funcionamiento del flip-flop D con reloj y del flip-flop JK
con reloj.
Flip-Flop D (Delay)
El flip-flop D es uno de los FF más sencillos. Su función es dejar pasar lo
que entra por D, a la salida Q, después de un pulso del reloj. Es, junto con
el FF J-K, uno de los flip-flops más comunes con reloj. Su tabla de estado
se muestra a continuación:
D Q Q+
0 0 0
0 1 0
1 0 1
1 1 1
De la tabla se infiere que la ecuación característica para el FF D es: Q+= D.
El siguiente diagrama de bloques representa este flip-flop.
Flip-Flop J-K
El flip-flop J-K es una mezcla entre el flip-flop S-R y el flip-flop T. Esto
ocurre de la siguiente manera:
En J=1, K=1 actúa como Flip-flop T
De otra forma, actúa como flip-flop S-R
El siguiente diagrama de bloque es el perteneciente el FF J-K
Una implementación tentativa de un FF J-K a partir de un FF S-R sin reloj
es la siguiente:
La tabla de estado aparece a continuación. Note que es muy parecida a la
del FF S-R solo que ahora los estados de J=1 y K=1 sí son válidos.
Tabla de estado del FF J-K
J K Q Q+
0 0 0 0
0 0 1 1
0 1 0 0
0 1 1 0
1 0 0 1
1 0 1 1
1 1 0 1
1 1 1 0
De la tabla anterior se obtiene la siguiente ecuación característica mediante
mapas de Karnaugh: Este flip-flop es uno de los más
comunes con reloj. El siguiente diagrama lo muestra con entrada para reloj:
4. Dibujar la forma de onda de salida Q, para cada uno de los flip-flop
tipo D mostrados en la figura, a partir de
Descripción y Símbolo del flip flop tipo D
Para comprender bien este tutorial se recomienda primero los
siguientes artículos: Circuitos combinacionales, Circuitos secuenciales y
el Flip-flop o Biestable RS.
Nota: La diferencia entre el flip-flop D y el biestable D es que el flip-
flop copia la entrada D a la salida Q en el flanco del pulso de reloj, el
biestable lo hace por nivel.
El flip-flop tipo D es un elemento de memoria que puede
almacenar información en forma de un “1” o “0” lógicos. Este flip-flop tiene
una entrada D y dos salidas Q y Q. También tiene una entrada de reloj,
que en este caso, nos indica que es un FF disparado por el borde o flanco
descendente (ver el triángulo y la pequeña esfera en la entrada en
los diagramas inferiores). Si el flip flopse disparara por el borde
ascendente sólo aparecería el triángulo (no hay la pequeña esfera).
El flip-flop tipo D adicionalmente tiene dos entradas asincrónicas que
permiten poner a la salida Q del flip-flop, una salida deseada
sin importar la entrada D y el estado del reloj. Estas entradas son:
 PRESET (poner) y
 CLEAR (Borrar).
Es importante notar que estas son entradas activas en nivel bajo (ver la
bolita o burbuja en la entrada). Ser activo en nivel bajo significa que:
 Para poner un “1” en la salida Q se debe poner un “0” en la
entrada PRESET
 Para poner un “0” en la salida Q se debe poner un “0” en la entrada CLEAR
Modos de disparo del Flip Flop tipo D
Dependiendo del tipo de entrada de reloj se producirá un cambio diferente
en la salida. En losdiagramas siguientes se muestran los diferentes tipos
de entradas de reloj del flip flop tipo D.
– En el caso del gráfico inferior habrá un cambio en el estado del flip-
flop tipo D (ver la salida Q) cuando en la entrada de reloj se detecte un
nivel positivo. Cuando en nivel del reloj es alto se lee la entrada del – (D) y
se pone en la saluda Q el mismo dato.
– En este caso habrá un cambio en el estado del flip-flop tipo D cuando en
la entrada de reloj se detecte un nivel negativo. Ver la pequeña bolita o
burbuja. Cuando en nivel del reloj es alto se lee la entrada del flip-flop (D)
y se pone en la saluda Q el mismo dato.
– En este caso habrá un cambio en el estado del flip-flop tipo D cuando en
la entrada de reloj se detecte un nivel negativo. Ver la pequeña bolita o
burbuja. Cuando en nivel del reloj es alto se lee la entrada del flip-flop (D)
y se pone en la saluda Q el mismo dato.
– En este caso habrá un cambio en el estado del flip-flop tipo D cuando en
la entrada de reloj se detecte el momento en que el nivel pase de bajo a
alto (flanco ascendente o anterior). Ver el pequeño triángulo. Cuando en
nivel del reloj cambia de bajo a alto se lee la entrada del flip-flop (D) y se
pone en la saluda Q el mismo dato
– En este caso habrá un cambio en el estado del flip-flop tipo D cuando en
la entrada de reloj se detecte el momento en que el nivel pase de alto a
bajo (flanco descendente o posterior). Ver el pequeño triángulo y bolita o
burbuja. Cuando en nivel del reloj cambia de alto a bajo se lee la entrada
del flip-flop (D) y se pone en la saluda Q el mismo dato
Tabla de verdad del flip-flop tipo D
Diagrama temporal del flip-flop tipo D
las formas de onda de entrada mostradas: Observe que la señal de
reloj es diferente en cada caso.
III. BIBLIOGRAFIA


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flip flop
Flip flopFlip flop
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo DContador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Cristian Rodriguez
 
Tipos de flip flops
Tipos de flip flopsTipos de flip flops
Tipos de flip flops
Jovianny Arias
 
Trabajo flip flop
Trabajo flip flopTrabajo flip flop
Trabajo flip flop
Iván Fleitas
 
Sesion 7 S Dbos
Sesion 7 S DbosSesion 7 S Dbos
Sesion 7 S Dbos
gueste3970c1
 
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
Miguel Brunings
 
Informe ieee digitales secuenciales (autoguardado)
Informe ieee   digitales secuenciales  (autoguardado)Informe ieee   digitales secuenciales  (autoguardado)
Informe ieee digitales secuenciales (autoguardado)
Harold Medina
 
Biestable
Biestable  Biestable
Biestable
carlos1620
 
Sd6
Sd6Sd6
Lógica Secuencial FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial  FF-Contad-RegLógica Secuencial  FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial FF-Contad-Reg
Edgar Rivera
 
Flip Flop
Flip FlopFlip Flop
Flip Flop
EduardoCuenca
 
Flip flops r-s, m-s, j-k, t
Flip flops r-s, m-s, j-k, tFlip flops r-s, m-s, j-k, t
Flip flops r-s, m-s, j-k, t
Hector Arellano
 
Estructura de instrucciones de control...
Estructura de instrucciones de control...Estructura de instrucciones de control...
Estructura de instrucciones de control...
Susana Moyolema
 
Estructura de instrucciones de control
Estructura de instrucciones de controlEstructura de instrucciones de control
Estructura de instrucciones de control
Susana Moyolema
 
Tipos de flip flops
Tipos de flip flopsTipos de flip flops
Tipos de flip flops
jose angel gomez guarapana
 
Flip flops (ff)
Flip flops (ff)Flip flops (ff)
Flip flops (ff)
Arturo Guillén
 
Contadores a y s síncronos
Contadores a y s síncronosContadores a y s síncronos
Contadores a y s síncronos
Diego Ayala
 
Flip flop fidel cordova
Flip flop fidel cordova Flip flop fidel cordova
Flip flop fidel cordova
Fidel Córdova
 
Circuitos secuenciales ejemplos
Circuitos secuenciales ejemplosCircuitos secuenciales ejemplos
Circuitos secuenciales ejemplos
Luis Sanchez
 
Diseño de un contador sincrónico con flip-Flop JK, haciendo uso de mapas de k...
Diseño de un contador sincrónico con flip-Flop JK, haciendo uso de mapas de k...Diseño de un contador sincrónico con flip-Flop JK, haciendo uso de mapas de k...
Diseño de un contador sincrónico con flip-Flop JK, haciendo uso de mapas de k...
ffloresluna
 

La actualidad más candente (20)

Flip flop
Flip flopFlip flop
Flip flop
 
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo DContador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
 
Tipos de flip flops
Tipos de flip flopsTipos de flip flops
Tipos de flip flops
 
Trabajo flip flop
Trabajo flip flopTrabajo flip flop
Trabajo flip flop
 
Sesion 7 S Dbos
Sesion 7 S DbosSesion 7 S Dbos
Sesion 7 S Dbos
 
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
 
Informe ieee digitales secuenciales (autoguardado)
Informe ieee   digitales secuenciales  (autoguardado)Informe ieee   digitales secuenciales  (autoguardado)
Informe ieee digitales secuenciales (autoguardado)
 
Biestable
Biestable  Biestable
Biestable
 
Sd6
Sd6Sd6
Sd6
 
Lógica Secuencial FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial  FF-Contad-RegLógica Secuencial  FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial FF-Contad-Reg
 
Flip Flop
Flip FlopFlip Flop
Flip Flop
 
Flip flops r-s, m-s, j-k, t
Flip flops r-s, m-s, j-k, tFlip flops r-s, m-s, j-k, t
Flip flops r-s, m-s, j-k, t
 
Estructura de instrucciones de control...
Estructura de instrucciones de control...Estructura de instrucciones de control...
Estructura de instrucciones de control...
 
Estructura de instrucciones de control
Estructura de instrucciones de controlEstructura de instrucciones de control
Estructura de instrucciones de control
 
Tipos de flip flops
Tipos de flip flopsTipos de flip flops
Tipos de flip flops
 
Flip flops (ff)
Flip flops (ff)Flip flops (ff)
Flip flops (ff)
 
Contadores a y s síncronos
Contadores a y s síncronosContadores a y s síncronos
Contadores a y s síncronos
 
Flip flop fidel cordova
Flip flop fidel cordova Flip flop fidel cordova
Flip flop fidel cordova
 
Circuitos secuenciales ejemplos
Circuitos secuenciales ejemplosCircuitos secuenciales ejemplos
Circuitos secuenciales ejemplos
 
Diseño de un contador sincrónico con flip-Flop JK, haciendo uso de mapas de k...
Diseño de un contador sincrónico con flip-Flop JK, haciendo uso de mapas de k...Diseño de un contador sincrónico con flip-Flop JK, haciendo uso de mapas de k...
Diseño de un contador sincrónico con flip-Flop JK, haciendo uso de mapas de k...
 

Destacado

Biología molecular
Biología molecular Biología molecular
Biología molecular
Santiago Ortiz
 
Mario mendoza zambrano
Mario mendoza zambranoMario mendoza zambrano
Mario mendoza zambrano
LauraRuedaVi
 
Effective Project Management
Effective Project ManagementEffective Project Management
Effective Project Management
Yu Chin Maverick Cheng, PMP
 
Resume_Vinod
Resume_VinodResume_Vinod
Resume_Vinod
vinod c
 
Articulacion
ArticulacionArticulacion
Articulacion
Mel D
 
Curriculum Vitae(Eng)
Curriculum Vitae(Eng)Curriculum Vitae(Eng)
Curriculum Vitae(Eng)
Tomislav Socanac
 
Educational technology
Educational technologyEducational technology
Educational technology
noemi castilla
 
Peligros de internet
Peligros de internetPeligros de internet
Peligros de internet
Josue Marquez
 
Living in a changing society : changing communities
Living in a changing society : changing communities Living in a changing society : changing communities
Living in a changing society : changing communities
sub-alkhalissi
 
Living in a changing society : changing relationships
Living in a changing society : changing relationshipsLiving in a changing society : changing relationships
Living in a changing society : changing relationships
sub-alkhalissi
 
Amway adventures
Amway adventuresAmway adventures
Amway adventures
Richana Johnson
 
EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL EQUINO
EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL EQUINOEVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL EQUINO
EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL EQUINO
veronica rivera
 
Orobics presentatie christie dijkstra
Orobics presentatie christie dijkstraOrobics presentatie christie dijkstra
Orobics presentatie christie dijkstra
Christie Dijkstra
 
ICEIC_2017_20161013
ICEIC_2017_20161013ICEIC_2017_20161013
ICEIC_2017_20161013
Thanwarin Pisanprechatam
 

Destacado (14)

Biología molecular
Biología molecular Biología molecular
Biología molecular
 
Mario mendoza zambrano
Mario mendoza zambranoMario mendoza zambrano
Mario mendoza zambrano
 
Effective Project Management
Effective Project ManagementEffective Project Management
Effective Project Management
 
Resume_Vinod
Resume_VinodResume_Vinod
Resume_Vinod
 
Articulacion
ArticulacionArticulacion
Articulacion
 
Curriculum Vitae(Eng)
Curriculum Vitae(Eng)Curriculum Vitae(Eng)
Curriculum Vitae(Eng)
 
Educational technology
Educational technologyEducational technology
Educational technology
 
Peligros de internet
Peligros de internetPeligros de internet
Peligros de internet
 
Living in a changing society : changing communities
Living in a changing society : changing communities Living in a changing society : changing communities
Living in a changing society : changing communities
 
Living in a changing society : changing relationships
Living in a changing society : changing relationshipsLiving in a changing society : changing relationships
Living in a changing society : changing relationships
 
Amway adventures
Amway adventuresAmway adventures
Amway adventures
 
EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL EQUINO
EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL EQUINOEVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL EQUINO
EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL EQUINO
 
Orobics presentatie christie dijkstra
Orobics presentatie christie dijkstraOrobics presentatie christie dijkstra
Orobics presentatie christie dijkstra
 
ICEIC_2017_20161013
ICEIC_2017_20161013ICEIC_2017_20161013
ICEIC_2017_20161013
 

Similar a Tema previo

U1 flip flop
U1 flip flopU1 flip flop
U1 flip flop
Yony Madroñero
 
Los Flip Flops
Los Flip FlopsLos Flip Flops
Los Flip Flops
Fabian Reyes
 
Flip flop
Flip flopFlip flop
Trabajo digitales flip flop
Trabajo digitales flip flopTrabajo digitales flip flop
Trabajo digitales flip flop
Jeisson Saavedra
 
Flip flops
Flip flopsFlip flops
Flip flops
deivivp
 
Flip flops
Flip flopsFlip flops
Proyecto no7
Proyecto no7Proyecto no7
Proyecto no7
andrevmd
 
Lógica Secuencial - FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial - FF-Contad-RegLógica Secuencial - FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial - FF-Contad-Reg
Edgar Rivera
 
Mapa conceptual circuitos combinacionales pdf
Mapa conceptual circuitos combinacionales pdfMapa conceptual circuitos combinacionales pdf
Mapa conceptual circuitos combinacionales pdf
isa1203
 
Proyecto henry guedez
Proyecto henry guedezProyecto henry guedez
Proyecto henry guedez
Anthony Guedez Arteaga
 
Principios de Diseño Lógico Secuencial
Principios de Diseño Lógico Secuencial Principios de Diseño Lógico Secuencial
Principios de Diseño Lógico Secuencial
Luoren Centeno
 
Sobre las síncronas
Sobre las síncronasSobre las síncronas
Sobre las síncronas
Eduard Mujica
 
Trabajo del flip flop
Trabajo del flip flopTrabajo del flip flop
Trabajo del flip flop
DSantsDust
 
Sistemas digitales (primer informe)
Sistemas digitales (primer informe)Sistemas digitales (primer informe)
Sistemas digitales (primer informe)
Brayan Fernando Noa Palomino
 
practica digitales victor navea
practica digitales victor naveapractica digitales victor navea
practica digitales victor navea
victornavea
 
Flip flops basicos
Flip flops basicosFlip flops basicos
Flip flops basicos
ginescatorres
 
Biestables
BiestablesBiestables
Biestables
andymetalico
 
Diseno_logico_secuencial_con_vhdl.pdf
Diseno_logico_secuencial_con_vhdl.pdfDiseno_logico_secuencial_con_vhdl.pdf
Diseno_logico_secuencial_con_vhdl.pdf
CaraMelito4
 
Clase 1 CD II
Clase 1 CD IIClase 1 CD II
Clase 1 CD II
Luis Zurita
 
Circuitos digitales act4
Circuitos digitales act4Circuitos digitales act4
Circuitos digitales act4
Daniel Manzo
 

Similar a Tema previo (20)

U1 flip flop
U1 flip flopU1 flip flop
U1 flip flop
 
Los Flip Flops
Los Flip FlopsLos Flip Flops
Los Flip Flops
 
Flip flop
Flip flopFlip flop
Flip flop
 
Trabajo digitales flip flop
Trabajo digitales flip flopTrabajo digitales flip flop
Trabajo digitales flip flop
 
Flip flops
Flip flopsFlip flops
Flip flops
 
Flip flops
Flip flopsFlip flops
Flip flops
 
Proyecto no7
Proyecto no7Proyecto no7
Proyecto no7
 
Lógica Secuencial - FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial - FF-Contad-RegLógica Secuencial - FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial - FF-Contad-Reg
 
Mapa conceptual circuitos combinacionales pdf
Mapa conceptual circuitos combinacionales pdfMapa conceptual circuitos combinacionales pdf
Mapa conceptual circuitos combinacionales pdf
 
Proyecto henry guedez
Proyecto henry guedezProyecto henry guedez
Proyecto henry guedez
 
Principios de Diseño Lógico Secuencial
Principios de Diseño Lógico Secuencial Principios de Diseño Lógico Secuencial
Principios de Diseño Lógico Secuencial
 
Sobre las síncronas
Sobre las síncronasSobre las síncronas
Sobre las síncronas
 
Trabajo del flip flop
Trabajo del flip flopTrabajo del flip flop
Trabajo del flip flop
 
Sistemas digitales (primer informe)
Sistemas digitales (primer informe)Sistemas digitales (primer informe)
Sistemas digitales (primer informe)
 
practica digitales victor navea
practica digitales victor naveapractica digitales victor navea
practica digitales victor navea
 
Flip flops basicos
Flip flops basicosFlip flops basicos
Flip flops basicos
 
Biestables
BiestablesBiestables
Biestables
 
Diseno_logico_secuencial_con_vhdl.pdf
Diseno_logico_secuencial_con_vhdl.pdfDiseno_logico_secuencial_con_vhdl.pdf
Diseno_logico_secuencial_con_vhdl.pdf
 
Clase 1 CD II
Clase 1 CD IIClase 1 CD II
Clase 1 CD II
 
Circuitos digitales act4
Circuitos digitales act4Circuitos digitales act4
Circuitos digitales act4
 

Último

561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 

Último (20)

561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 

Tema previo

  • 1. I. TEMA: CIRCUITOS LATCH Y FLIP - FLOP II. CUESTIONARIO PREVIO 1. Indique la diferencia entre los latches y los flip-flops. ¿Cuáles son las formas de disparo? Flip-flop o biestable Dispositivo secuencial que muestrea sus entradas y cambia sus salidas solamente en ocasiones determinadas por una señal de reloj. Los flancos de la señal de reloj son los instantes de cambio. Latch Dispositivo secuencial que monitorea sus entradas continuamente y modifica sus salidas en cualquier momento, de manera independiente de una señal de reloj. Suele existir una señal habilitadora activa por nivel durante el cual cambia su salida. Los latchs a diferencia de los Flip-Flops no necesitan una señal de reloj para su funcionamiento. Los flip-flops se implementan con puertas lógicas y son los bloques básicos de construcción de contadores, registros y otros circuitos de control secuencial. Los latches son similares a los flip-flops, ya que son también dispositivos de dos estados que pueden permanecer en cualquiera de sus estados gracias a su capacidad de realimentacion, lo que consiste en conectar cada una de las salidas a la entrada opuesta. El flip-flop1 es un circuito lógico biestable, es decir posee dos estados estables, denominados SET (‘1’ o activación) y RESET (‘0’ o desactivación), en los cuales se puede mantener indefinidamente, lo que permite el almacenamiento de un bit. Mientras que con los latch los estados solo se pueden mantener por un tiempo determinado
  • 2. 2. Qué son circuitos con entradas síncronas o asíncronas?. 3. Explique el funcionamiento del flip-flop D con reloj y del flip-flop JK con reloj. Flip-Flop D (Delay) El flip-flop D es uno de los FF más sencillos. Su función es dejar pasar lo que entra por D, a la salida Q, después de un pulso del reloj. Es, junto con el FF J-K, uno de los flip-flops más comunes con reloj. Su tabla de estado se muestra a continuación: D Q Q+ 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 De la tabla se infiere que la ecuación característica para el FF D es: Q+= D. El siguiente diagrama de bloques representa este flip-flop. Flip-Flop J-K El flip-flop J-K es una mezcla entre el flip-flop S-R y el flip-flop T. Esto ocurre de la siguiente manera:
  • 3. En J=1, K=1 actúa como Flip-flop T De otra forma, actúa como flip-flop S-R El siguiente diagrama de bloque es el perteneciente el FF J-K Una implementación tentativa de un FF J-K a partir de un FF S-R sin reloj es la siguiente: La tabla de estado aparece a continuación. Note que es muy parecida a la del FF S-R solo que ahora los estados de J=1 y K=1 sí son válidos. Tabla de estado del FF J-K J K Q Q+ 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0
  • 4. De la tabla anterior se obtiene la siguiente ecuación característica mediante mapas de Karnaugh: Este flip-flop es uno de los más comunes con reloj. El siguiente diagrama lo muestra con entrada para reloj: 4. Dibujar la forma de onda de salida Q, para cada uno de los flip-flop tipo D mostrados en la figura, a partir de Descripción y Símbolo del flip flop tipo D Para comprender bien este tutorial se recomienda primero los siguientes artículos: Circuitos combinacionales, Circuitos secuenciales y el Flip-flop o Biestable RS. Nota: La diferencia entre el flip-flop D y el biestable D es que el flip- flop copia la entrada D a la salida Q en el flanco del pulso de reloj, el biestable lo hace por nivel. El flip-flop tipo D es un elemento de memoria que puede almacenar información en forma de un “1” o “0” lógicos. Este flip-flop tiene una entrada D y dos salidas Q y Q. También tiene una entrada de reloj, que en este caso, nos indica que es un FF disparado por el borde o flanco descendente (ver el triángulo y la pequeña esfera en la entrada en los diagramas inferiores). Si el flip flopse disparara por el borde ascendente sólo aparecería el triángulo (no hay la pequeña esfera).
  • 5. El flip-flop tipo D adicionalmente tiene dos entradas asincrónicas que permiten poner a la salida Q del flip-flop, una salida deseada sin importar la entrada D y el estado del reloj. Estas entradas son:  PRESET (poner) y  CLEAR (Borrar). Es importante notar que estas son entradas activas en nivel bajo (ver la bolita o burbuja en la entrada). Ser activo en nivel bajo significa que:  Para poner un “1” en la salida Q se debe poner un “0” en la entrada PRESET  Para poner un “0” en la salida Q se debe poner un “0” en la entrada CLEAR Modos de disparo del Flip Flop tipo D Dependiendo del tipo de entrada de reloj se producirá un cambio diferente en la salida. En losdiagramas siguientes se muestran los diferentes tipos de entradas de reloj del flip flop tipo D. – En el caso del gráfico inferior habrá un cambio en el estado del flip- flop tipo D (ver la salida Q) cuando en la entrada de reloj se detecte un nivel positivo. Cuando en nivel del reloj es alto se lee la entrada del – (D) y se pone en la saluda Q el mismo dato. – En este caso habrá un cambio en el estado del flip-flop tipo D cuando en la entrada de reloj se detecte un nivel negativo. Ver la pequeña bolita o burbuja. Cuando en nivel del reloj es alto se lee la entrada del flip-flop (D) y se pone en la saluda Q el mismo dato.
  • 6. – En este caso habrá un cambio en el estado del flip-flop tipo D cuando en la entrada de reloj se detecte un nivel negativo. Ver la pequeña bolita o burbuja. Cuando en nivel del reloj es alto se lee la entrada del flip-flop (D) y se pone en la saluda Q el mismo dato. – En este caso habrá un cambio en el estado del flip-flop tipo D cuando en la entrada de reloj se detecte el momento en que el nivel pase de bajo a alto (flanco ascendente o anterior). Ver el pequeño triángulo. Cuando en nivel del reloj cambia de bajo a alto se lee la entrada del flip-flop (D) y se pone en la saluda Q el mismo dato – En este caso habrá un cambio en el estado del flip-flop tipo D cuando en la entrada de reloj se detecte el momento en que el nivel pase de alto a bajo (flanco descendente o posterior). Ver el pequeño triángulo y bolita o burbuja. Cuando en nivel del reloj cambia de alto a bajo se lee la entrada del flip-flop (D) y se pone en la saluda Q el mismo dato Tabla de verdad del flip-flop tipo D Diagrama temporal del flip-flop tipo D
  • 7. las formas de onda de entrada mostradas: Observe que la señal de reloj es diferente en cada caso. III. BIBLIOGRAFIA 