SlideShare una empresa de Scribd logo
La clasificación de los
seres vivos.
Los microorganismos
Biología y Geología
1º de ESO
Profesor: Francisco J. Barba Regidor
Curso: 2016-17
Imágenes superiores de Biología y
Geología, 1 ESO, Oxford Educación,
2015
¿Clasificar? ¿Qué es? ¿Para qué
sirve…?
CLASIFICAR
Consiste en
agrupar
diferentes
elementos con
respecto a un
criterio.
Por ejemplo, si
tratamos de
agrupar las
caras,
necesitamos
diferentes
criterios (sexo,
cabello, gafas,
etc.).
Caso Sexo Gafas Bigote Sonrisa
Som-
brero
1 h s n s n
2 m n n s n
3 h s n n n
4 h n n n n
5 h n n s? n
6 h n s n s
7 h s n s n
8 h n n s n
9 h s s s n
10 m n n n n
11 h n s n n
12 m n n n n
Las caras anteriores han sido codificadas con formato
numérico.
Los criterios para clasificarlas pueden ser los siguientes:
El criterio usado para que una clasificación
sea válida debe ser:
• Objetiva y
• Discriminatoria.
Después, una vez organizados los grupos, es
necesario ponerles nombre.
Ejercicio de aplicación: los alumenontos
La clasificación: aplicación al
caso de los seres vivos
Instrumentos para la clasificación:
Claves dicotómicas
La clave dicotómica es una herramienta que permite
identificar a los organismos; hay claves que alcanzan
el nivel de especie, género, familia o cualquier otra
categoría taxonómica.
Una clave dicotómica se basa en definiciones de los
caracteres morfológicos, macroscópicos o
microscópicos; de ella parten dos soluciones
posibles, en función de si tienen o no tienen
determinado carácter, repitiéndose el proceso de
definiciones de características, hasta llegar al
organismo en cuestión.
¿Vive en
el agua?
Pez
¿Tiene
plumas?
Periquito
¿Le gusta
pasear?
Perro
Gato
SÍ
SÍ
SÍ
NO
NO
NO
Ejemplo de clave dicotómica sencilla
para identificar algunos animales de
compañía.
Idea tomada de
http://es.slideshare.net/RaulRojoDiaz
/trabajo-clave-dicotomica-1-eso
Imagen de Biología y Geología, 1 ESO, Oxford Educación, 2015
Este instrumento nos permite constatar que los organismos pueden
distribuirse en categorías de distinta jerarquía: unas categorías engloban a
otras y así sucesivamente. La menor de esas categorías es la de la especie, que
forma con otras especies un género; éstos se agrupan en familias; varias
familias forman un orden; varios órdenes, una clase que, cuando se agrupa
con otras forma un filo o tipo. Varios filos forman cada uno de los cinco
Reinos en que se organizan todos los seres vivos: moneras, protoctistas,
hongos, plantas y animales.
¿Cómo se pueden clasificar los seres vivos?
Los seres vivos se pueden diferenciar por el modo como se
alimentan, se reproducen o interactúan con el medio.
Se clasifican en grupos diferentes. El principal es el Reino. Cada
Reino se divide en Tipos. Los Tipos, a su vez, se dividen en
clases; las clases, en órdenes, y así sucesivamente:
Reino> Tipo> Clase > Orden > Familia > Género >Especie
Cada grupo se divide en diferentes supergrupos o subgrupos:
Reino Tipo Clase Familia Especie
Subreino Subtipo Subclase
Infraclase
Superfamilia Subespe-
cie
LOS CINCO REINOS
La Jerarquía
de la Vida
Tipo
SERES VIVOS
Los Seres Vivos se clasifican en diferentes grupos jerárquicos
TIPO
CLASE
ORDEN ORDEN
FAMILIA FAMILIA FAMILIA FAMILIA
Género Género Género Género
Especie Especie Especie Especie Especie Especie Especie Especie
JERARQUÍA DE LA VIDA: CATEGORÍAS Y
CLASIFICACIÓN
Tabla de vcategorías jerárquicas tú
Categoría Ejemplos
Reino Animalia Animalia
Tipo Chordata Chordata
Clase Mammalia Mammalia
Orden Carnivora Primata
Familia Canidae Hominidae
Género
Canis (coyote, dingo, perro, chacal, lobo)
Vulpes (zorros)
Homo
Especie familiaris sapiens
Algunos
nombres
científicos…
Canis familiaris (perro)
Felis familiaris (gato)
Pinus nigra (pino negro)
Bellis perennis (margarita común o chiribita)
Escherichia coli (bacteria intestinal)
Homo sapiens (ser humano)
¡Homo
sapiens!
Imagen inferior,
tomada de Biología
y Geología, 1 ESO,
Oxford Educación,
2015.
Dos
representaciones
que sintetizan las
características de
los cinco Reinos
Imagen de Biología y Geología, 1 ESO, Oxford Educación, 2015
En 1990, Carl Woese sugirió una nueva categoría por encima del
Reino: el Dominio, de modo que los cinco Reinos se distribuían en
tres Dominios:
1. Arquea, que aglutinaba a organismos muy primitivos en su
naturaleza y estructura, procariotas, pero no bacterias.
2. Bacterias, organismos procariotas que constituyen el Reino de
Moneras.
3. Eucaria, que engloba a los organismos con células eucarióticas
(hongos, plantas y animales).
¿Qué es una especie?
Es el primer nivel de clasificación de los organismos. Una especie es
un conjunto de seres vivos que son físicamente similares y que se
reproducen entre ellos mismos y producen descendientes fértiles.
Por ejemplo: una yegua y un asno pueden cruzarse para producir
un nuevo organismo que es la mula. Sin embargo, las mulas no
pueden reproducirse porque son estériles. Esta es la razón por la
cual los caballos y los asnos no pertenecen a la misma especie.
En 1735, Linneo publicó un libro decisivo: Systema Naturae, en que
puso en marcha el esquema de clasificación de los seres vivos
descubiertos y de los que aún quedan por descubrir.
El sistema de Linneo usa el latín para nombrar las categorías de
género y especie. Con él se designa a cada organismo
(nomenclatura binomial). Así, los caballos se denominan Equus
caballus, los asnos Equus asinus, lo que significa que ambos
pertenecen al género Equus.
El descubrimiento de los microorganismos (1)
En 1665, Robert Hooke (figura) usa un
sencillo microscopio para observar una
lámina delgada de corcho. Observa que se
parece a un panal de abejas y llama
“celdillas” a cada una de las cavidades: de
ahí proviene el nombre del constituyente
fundamental de todos los seres vivos.
Tras haber aprendido a pulir lentes, fabricó sencillos microscopios (a la
derecha) y comenzó a observar con ellos.
Parece se que se inspiró para fabricar el microscopio tras haber visto una
copia del libro ilustrado Micrografía de Robert Hooke, que describe las
propias observaciones de este autor con el microscopio.
El descubrimiento de los microorganismos (2)
Antony van Leeuwenhoek
(1632 –1723), y su microscpio.
EL MICROSCOPIO ÓPTICO
Es un instrumento óptico que nos permite poder observar microorganismos
(seres vivos de tamaño tan pequeño que no se pueden ver a simple vista) y otras
muestras, tales como células y tejidos gracias al conjunto de lentes que hay en su
interior y que son capaces de aumentar la imagen entre 1000 y 2000 veces el
tamaño de las muestras.
Células de la mucosa bucal humana. Levaduras. Véase más adelante imagen
obtenida con microscopio electrónico.
Células de hoja de una planta. Obsérvense
los cloroplastos.
Células del bulbo de una cebolla
mostrando la división celular (mitosis) en
algunos casos.
Otro ejemplo de observación de células del
bulbo de una cebolla mostrando la división
celular (mitosis) y los mismos
cromosomas.
Células sanguíneas humanas mostrando
dos leucocitos y alguna plaqueta entre
una gran masa de glóbulos rojos.
Observaciones al microscopio óptico
El tamaño de los Seres Vivos
EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO
Inventado en 1930 por E.
Ruska y M. Knoll, son
dispositivos que permiten
obtener aumentos de más
de un millón de veces, lo que
permite observar orgánulos
celulares, bacterias y
objetos incluso de menor
tamaño, por ejemplo
macromoléculas.
Individuos de la bacteria
Escherichia coli
fotografiados mediante
un microscopio
electrónico de barrido.
Este microorganismo
habita el intestino
humano y ha sido objeto
de múltiples estudios
científicos (imagen:
Wikipedia). Levadura
Los Microorganismos: sus tipos
• Muy diferentes entre sí, se encuentran en los reinos de moneras,
protoctistas y hongos.
• Pueden ser tanto:
 Beneficiosos:
1. Por servir de alimento a otros seres vivos.
2. Por descomponer la materia orgánica, contribuyendo a su
reciclaje en los medios.
3. Algunos pueden ser utilizados en la fabricación de
medicamentos: antibióticos, como Penicillium.
4. Otros ayudan a las plantas a obtener nutrientes, como las
bacterias nitrificantes de los suelos.
5. Algunos intervienen en la fabricación de alimentos (yogur,
pan, vino, cerveza -Saccharomyces-).
 Perjudiciales: producen daños diversos en el ser humano
(Salmonella, Bacilo de Koch, menincococo, Trypanosoma,…)
Un virus es una partícula microscópica (que varía desde 20
hasta 300 nm de tamaño), pudiendo infectar a las células de
un organismo biológico. Los virus no pueden replicarse por sí
mismos, necesitando para ello la infección de una célula
huésped.
¿Qué son los virus? La mayoría de los expertos no los
consideran como seres vivos, ya que no cumplen con todos
los criterios de la definición generalmente aceptada de la
vida: sólo pueden reproducirse y aun así precisan la ayuda de
otra célula, a la cual parasitan… y matan.
En el nivel más básico, los virus se componen de material
genético contenido dentro de una capa protectora de
proteína llamada cápside. Infectan a una amplia variedad de
organismos: tanto eucariotas (animales, plantas, protistas y
hongos) como procariotas (bacterias y arqueas). Un virus que
infecta bacterias se conoce como un bacteriófago, o, a
menudo, abreviadamente, fagos.
Causan varias enfermedades humanas graves, como el sida, la
gripe y la rabia. La terapia es difícil para las enfermedades
virales, pues los antibióticos no tienen efecto sobre los
virus y sólo reaccionan a medicamentos antivirales
específicos. La mejor manera de prevenir enfermedades
virales es con una vacuna, que produce la inmunidad.
VIRUS (1)
Arriba, estructura de un virus.
Abajo, un bacteriófago. Figuras
de Microsoft.
VIRUS (2)
Virus
Ébola
Viriones de
Marburg
Virus de la Polio
Virus de la gripe
Bacteriófago
VIRUS (3): ESCALA RELATIVA
1. Bacterias
2. Cianobacterias, que son
muy parecidas a las
bacterias, pero que
pueden realizar la
fotosíntesis.
MONERAS
Son organismos unicelulares.
Las células de estas criaturas son
procarióticas (no hay un núcleo en
ellas).
Este grupo incluye:
Las figuras de esta diapositiva proceden de diversas fuentes de internet.
BACTERIAS (1)
Las bacterias no pueden ser
vistas directamente: son
microscópicas (el tamaño es
de alrededor de una micra -
una milésima de milímetro).
Viven en todas partes, tanto
en ambientes acuosos como
en el suelo, en el aire y en el
interior de los organismos
superiores.
A pesar de su tamaño, las
bacterias son las más
resistentes de todos los
seres vivos del planeta.
BACTERIAS (2): TIPOS
1. Esferas simples:
• esferas (cocos, 1).
• bastones (bacilos,
2).
• Espirales
(espirilios, 3).
2. Formas
intermedias:
• Bastones cortos
(coccobacilos).
• helicoidales
(vibrios, 4).
Aunque las bacterias tienen formas muy diferentes,
algunas de los más fácilmente identificables son:
1 2
3 4
BACTERIAS (3): ANATOMÍA
Imagen de Biología y Geología, 1 ESO, Oxford Educación, 2015
BACTERIAS (4): ALIMENTACIÓN
Las bacterias tienen una variada
alimentación:
1. La mayoría de las bacterias son heterótrofas
(figs. 1, 2) y se alimentan de materia orgánica
que encuentran en su entorno inmediato.
Algunas de ellas son parásitas (fig. 1 -E. Coli-), y
algunas otras son descomponedoras (fig 2 -
bacterias del suelo-). Pueden ser:
- parásitas,
- simbióticas o
- saprofitas.
1. Algunas otras bacterias son autótrofas (fig. 3:
Nitrobacter sp.): tienen un pigmento similar a
la clorofila y por ello pueden fabricar su propio
alimento. Sin embargo, la forma de hacerlo es
muy diferente a la de las plantas.
1
2
3
Las figuras de esta diapositiva proceden de diversas fuentes de internet.
BACTERIAS (5): REPRODUCCIÓN
Las bacterias se reproducen por simple
bipartición (reproducción asexual). El
proceso comienza haciendo dos copias
del material que controla sus funciones.
Por lo tanto, cada célula hija puede
recibir una copia de este material.
Algunas veces, algunas bacterias pueden
intercambiar material genético a través
de los pili, algo que puede asemejarse a
proceso de reproducción sexual.
Si las condiciones ambientales no son
favorables, las bacterias se transforman
en esporas resistentes (endosporas).
Para ello, se rodean de una cubierta y
pasan a estado letárgico, reduciendo sus
funciones vitales.
Las endosporas pueden difundirse en el
aire en una amplia gama de
temperaturas y de humedad.
A la izquierda, representación de la
bipartición bacteriana. A la derecha,
ejemplo de conjugación bacteriana,
mediante la cual una bacteria le
transfiere a otra material genético.
Ambas figuras están enlazadas a la
fuente de procedencia.
MICROORGANISMOS Y SU
AMBIENTE
Los Microbios en la Biosfera
1. Microorganismos parásitos. Producen diferentes enfermedades.
2. Microorganismos beneficiosos –incluso, necesarios-. Su presencia
ayuda a la Biosfera:
a) Microorganismos fotosintetizadores. Es el caso del plancton
y de las cianobacterias. Son, directa o indirectamente, la fuente
de alimento de numerosos animales acuáticos.
b) Microorganismos descomponedores. Contribuyen al
reciclado de la materia.
UTILIDAD DE LOS MICROBIOS
Los microbios que viven en cualquier medio, incluso
en nuestro organismo, pudiendo ser un problema
para la salud.
Algunos microorganismos son beneficiosos, es el
caso de las bacterias que viven en nuestro intestino
(fig. 1: Escherichia coli): producen vitaminas
rentables para nuestra vida.
Hemos aprendido a usar microbios en diferentes
actividades:
1
2
1. En las industria alimentaria, donde se utiliza la capacidad
de los microorganismos para transformar diferentes
compuestos para producir yogur, queso, pan, vino, cerveza
(fig. 2: Saccharomyces cerevisiae).
2. En la industria farmacéutica, en la fabricación de
antibióticos y muchos otros productos para luchar contra
enfermedades (fig 3: esporas de Penicillium sp).
3
Importancia biológica de las bacterias
Importancia
ecológica
• Importantes en el equilibrio de los ecosistemas
• Intervienen en el reciclado de la materia.
• En la fijación del nitrógeno del aire que permite incorporarlo a las cadenas alimentarias.
• Controlador biológico de contaminantes.
Importancia
alimentaria
• En la industria alimentaria a través, por ejemplo de la fermentación: pan, cerveza, vino,…
• En la agricultura orgánica.
• En la flora intestinal
Importancia
científico-
sanitaria
• En la investigación biológica y sanitaria.
• En la industria farmacéutica (fabricación de medicamentos).
PROTOCTISTA
1. Protozoos, que son
seres unicelulares
eucariotas y
heterótrofos
(imágenes 1A y 1B);
2. Algas, que pueden
ser tanto
unicelulares como
multicelulares
(imágenes 2A y 2B).
En este último caso,
no están formados
por tejidos.
Este grupo incluye los
organismos eucariotas
con estructura sencilla.
1A
1B
2B2A
Clave. 1, Protozoos: A, Paramecium ; B,
Fusulínido (protozoo fósil). 2, Algas: A,
Melosira, (alga verde); B, Fucus
vesiculosus.
PROTOZOOS
Además de las características
dadas en la diapositiva anterior:
1. Necesitan agua para vivir.
2. Habitan tanto en ambientes de
agua dulce como de agua
salada.
3. Algunos son parásitos.
4. Son de mayor tamaño que las
bacterias.
5. Amoeba, Paramecium,
Trypanosoma, Plasmodium,
Stentor, Vorticella, Volvox, etc.,
son protozos.
Amoeba
proteus
Trypanosoma
brucei
Stentor Vorticella
Lasfigurasdeestadiapositivaprocedende
diversasfuentesdeinternet.
Los protozoos: sus tipos
Se clasifican en los cuatro grupos de la figura, en función de su capacidad
para desplazarse y del tipo de estructuras que utilizan para ello: cilios,
flagelos o pseudópodos. Los esporozoos, como se ve en la figura, no tienen
capacidad para desplazarse.
Los protozoos parásitos causan graves enfermedades al ser humano.
Algunos pueden producir quistes que les permite sobrevivir durante mucho
tiempo cuando las condiciones no les son favorables.
Imagen de Biología y Geología, 1 ESO, Oxford Educación, 2015
ALGAS (1)
Las algas tienen una
estructura muy
simple: generalmente
carecen de tejidos
vasculares y no
muestran el alto grado
de diferenciación de
órganos de las
plantas: tienen una
estructura que se
denomina talo, con
todas sus células
similares, sin
especialización, salvo
las reproductoras.
Generalmente:
- Organismos eucariotas.
- Son fotosintetizadores: tienen
clorofila y otros pigmentos (cambios
en el color).
- Unicelulares o pluricelulares, no
tienen tejidos.
- Sencilla diferenciación de órganos.
- De vida acuática: forman el
fitoplancton o son bentónicas.
CONSTRUCCIÓN
SENCILLA
Las algas: sus tipos y su interés.
Además de producir oxígeno y ser fuente de alimento para numerosos seres
vivos, las algas tienen interés industrial:
-Alimentación: Elaboración de comida, como sopas y ensaladas.
-Farmacia. Fabricación de cosméticos.
- Agricultura. Fabricación de fertilizantes.
Imagen de Biología y Geología, 1 ESO, Oxford Educación, 2015
ALGAS (2)
Asterionella
Synura
Rhodophyta
Laminaria
Alga barbuda
Alga
brocha
Spirogyra
Las figuras de esta diapositiva
proceden de diversas fuentes de
internet.
HONGOS (1)
Los hongos no son plantas porque:
1. En sus paredes celulares no hay celulosa.
2. Además hay quitina en sus paredes celulares.
3. Los hongos son heterótrofos.
4. Pueden ser unicelulares o multicelulares (en
estos casos, no producen diferentes tipos de
tejidos).
Los hongos presentan las siguientes
características:
1. Necesitan un ambiente húmedo.
2. Son saprofitos y/o descomponedores.
3. Algunos de ellos son parásitos, algunos otros
son beneficiosos.
HONGOS (2): TIPOS
Hongos unicelulares:
moho
Hongos pluricelulares:
Flammulina velutipes
HONGOS (4): ESTRUCTURA
El cuerpo está constituido por hifas,
que son filamentos microscópicos. La
red de hifas se denomina micelio,
que crece bajo el suelo y donde las
células no están especializadas: no
hay realmente tejidos.
HONGOS (5): ORGANIZACIÓN
Parte
subterránea
Parte
subaérea
MICELIO
ESPORAS
SETA
MADURA
Los hongos producen
esporas, que se forman
en el sombrerillo de la
seta y tienen función a
reproductora en el
hongo multicelular.
HONGOS (6):
ESPORAS
HONGOS (7): DESARROLLO
HONGOS (8):
ESTRUCTURA
DE UNA SETA
HONGOS (9): importancia de
los hongos
Alimentación
• Nutrición directa.
• Elaboración de otros alimentos
(levaduras)
Farmacia
• Fabricación de medicamentos
(antibióticos como la penicilina)
TEMA 7.
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS.
MICROORGANISMOS
• …ESO ES TODO POR EL MOMENTO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.Reino monera
1.Reino monera 1.Reino monera
1.Reino monera
Rafael Campos
 
Celula
CelulaCelula
Celula
Angie Cueva
 
Las bacterias
Las bacteriasLas bacterias
Las bacteriasIDRETIC
 
LOS VIRUS
LOS VIRUSLOS VIRUS
LOS VIRUSniioe
 
Diapositivas de microbiologia
Diapositivas de  microbiologiaDiapositivas de  microbiologia
Diapositivas de microbiologiaMartha Cayetano
 
Nutricion del reino fungi
Nutricion del reino fungiNutricion del reino fungi
Nutricion del reino fungi
978945085
 
Talo
TaloTalo
Clasificacion de las bacterias
Clasificacion de las bacteriasClasificacion de las bacterias
Clasificacion de las bacterias
antonyrmz
 
Virus
VirusVirus
Reproduccion De Hongos
Reproduccion De HongosReproduccion De Hongos
Reproduccion De HongosRoss Balanescu
 
Alan Gerardo Roldán Blancas: Pared celular de bacterias y arqueas
Alan Gerardo Roldán Blancas: Pared celular de bacterias y arqueasAlan Gerardo Roldán Blancas: Pared celular de bacterias y arqueas
Alan Gerardo Roldán Blancas: Pared celular de bacterias y arqueas
Alan Gerardo Roldán Blancas
 
Clasificacion binomial
Clasificacion binomialClasificacion binomial
Clasificacion binomialNorma Cruz
 
Reino animalia artrópodos
Reino  animalia   artrópodosReino  animalia   artrópodos
Reino animalia artrópodosGiuliana Tinoco
 

La actualidad más candente (20)

Clase 5. bacterias
Clase 5. bacteriasClase 5. bacterias
Clase 5. bacterias
 
1.Reino monera
1.Reino monera 1.Reino monera
1.Reino monera
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Historia del microscopio
Historia del microscopioHistoria del microscopio
Historia del microscopio
 
Las bacterias
Las bacteriasLas bacterias
Las bacterias
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 
LOS VIRUS
LOS VIRUSLOS VIRUS
LOS VIRUS
 
Diapositivas de microbiologia
Diapositivas de  microbiologiaDiapositivas de  microbiologia
Diapositivas de microbiologia
 
Taxonomia basica y reino monera
Taxonomia basica y reino moneraTaxonomia basica y reino monera
Taxonomia basica y reino monera
 
Nutricion del reino fungi
Nutricion del reino fungiNutricion del reino fungi
Nutricion del reino fungi
 
Talo
TaloTalo
Talo
 
Clasificacion de las bacterias
Clasificacion de las bacteriasClasificacion de las bacterias
Clasificacion de las bacterias
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
 
Bacteriología
BacteriologíaBacteriología
Bacteriología
 
Reproduccion De Hongos
Reproduccion De HongosReproduccion De Hongos
Reproduccion De Hongos
 
Alan Gerardo Roldán Blancas: Pared celular de bacterias y arqueas
Alan Gerardo Roldán Blancas: Pared celular de bacterias y arqueasAlan Gerardo Roldán Blancas: Pared celular de bacterias y arqueas
Alan Gerardo Roldán Blancas: Pared celular de bacterias y arqueas
 
Clasificacion binomial
Clasificacion binomialClasificacion binomial
Clasificacion binomial
 
Reino monera
Reino moneraReino monera
Reino monera
 
Reino animalia artrópodos
Reino  animalia   artrópodosReino  animalia   artrópodos
Reino animalia artrópodos
 

Similar a Tema07 clasificación-sv-microorganismos

Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...
Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...
Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...
Planetario de Pamplona
 
Cuestionario primer parcial nutricion micro parasitologia
Cuestionario primer parcial nutricion micro parasitologiaCuestionario primer parcial nutricion micro parasitologia
Cuestionario primer parcial nutricion micro parasitologia
equipoenfamilia
 
Microbiologia, microorganismos unicelulares
Microbiologia, microorganismos unicelularesMicrobiologia, microorganismos unicelulares
Microbiologia, microorganismos unicelulares
TomasFabianSanchezPe
 
MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA
tumamagalactica
 
Microbiologia parte l.
Microbiologia parte l.Microbiologia parte l.
Microbiologia parte l.
MilagrosJimnez7
 
Clasificación de seres vivos EAT (2015)
Clasificación de seres vivos EAT (2015)Clasificación de seres vivos EAT (2015)
Clasificación de seres vivos EAT (2015)Encarna Alcacer Tomas
 
Taxomonia microbiologica
Taxomonia microbiologicaTaxomonia microbiologica
Taxomonia microbiologica
IPN
 
Diversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivosDiversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivos
Richar Calderon
 
ALUMNOS PROFESORES
ALUMNOS PROFESORESALUMNOS PROFESORES
ALUMNOS PROFESORES
Pedro Nozal
 
Diversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivosDiversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivosProfesor Yujo
 
la clasificación de los seres vivos virus y bacterias
la clasificación de los seres vivos virus  y  bacteriasla clasificación de los seres vivos virus  y  bacterias
la clasificación de los seres vivos virus y bacterias
Eita Kun
 
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedesClasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
dfjaslkfdfdj
 
Bc niveles de org, materia (4)
Bc niveles de org, materia (4)Bc niveles de org, materia (4)
Bc niveles de org, materia (4)usssec1
 
Portafolio de Biologia Unidad I
Portafolio de Biologia Unidad IPortafolio de Biologia Unidad I
Portafolio de Biologia Unidad IAriel Carrion
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiologíadegarden
 
TEMA 1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y ESTADO ACTUAL DE LA MICROBIOLOGIA.
TEMA 1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y ESTADO ACTUAL DE LA MICROBIOLOGIA.TEMA 1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y ESTADO ACTUAL DE LA MICROBIOLOGIA.
TEMA 1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y ESTADO ACTUAL DE LA MICROBIOLOGIA.degarden
 
PARA ESTUDIANTES QUE REQUIEREN CONOCER LO BASICO SOBRE LA BIOLOGIA
PARA ESTUDIANTES QUE REQUIEREN CONOCER LO BASICO SOBRE LA BIOLOGIAPARA ESTUDIANTES QUE REQUIEREN CONOCER LO BASICO SOBRE LA BIOLOGIA
PARA ESTUDIANTES QUE REQUIEREN CONOCER LO BASICO SOBRE LA BIOLOGIA
Universidad Peruana Unión, Laboratorio ORION, Ministerio de Salud - Puno
 
Bloque 5 Biologia I
Bloque 5 Biologia IBloque 5 Biologia I
Bloque 5 Biologia I
SEJ
 

Similar a Tema07 clasificación-sv-microorganismos (20)

Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...
Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...
Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...
 
Cuestionario primer parcial nutricion micro parasitologia
Cuestionario primer parcial nutricion micro parasitologiaCuestionario primer parcial nutricion micro parasitologia
Cuestionario primer parcial nutricion micro parasitologia
 
Microbiologia, microorganismos unicelulares
Microbiologia, microorganismos unicelularesMicrobiologia, microorganismos unicelulares
Microbiologia, microorganismos unicelulares
 
Los microorganismos
Los microorganismosLos microorganismos
Los microorganismos
 
Seres vivos
Seres vivosSeres vivos
Seres vivos
 
MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA
 
Microbiologia parte l.
Microbiologia parte l.Microbiologia parte l.
Microbiologia parte l.
 
Clasificación de seres vivos EAT (2015)
Clasificación de seres vivos EAT (2015)Clasificación de seres vivos EAT (2015)
Clasificación de seres vivos EAT (2015)
 
Taxomonia microbiologica
Taxomonia microbiologicaTaxomonia microbiologica
Taxomonia microbiologica
 
Diversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivosDiversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivos
 
ALUMNOS PROFESORES
ALUMNOS PROFESORESALUMNOS PROFESORES
ALUMNOS PROFESORES
 
Diversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivosDiversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivos
 
la clasificación de los seres vivos virus y bacterias
la clasificación de los seres vivos virus  y  bacteriasla clasificación de los seres vivos virus  y  bacterias
la clasificación de los seres vivos virus y bacterias
 
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedesClasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
 
Bc niveles de org, materia (4)
Bc niveles de org, materia (4)Bc niveles de org, materia (4)
Bc niveles de org, materia (4)
 
Portafolio de Biologia Unidad I
Portafolio de Biologia Unidad IPortafolio de Biologia Unidad I
Portafolio de Biologia Unidad I
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
TEMA 1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y ESTADO ACTUAL DE LA MICROBIOLOGIA.
TEMA 1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y ESTADO ACTUAL DE LA MICROBIOLOGIA.TEMA 1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y ESTADO ACTUAL DE LA MICROBIOLOGIA.
TEMA 1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y ESTADO ACTUAL DE LA MICROBIOLOGIA.
 
PARA ESTUDIANTES QUE REQUIEREN CONOCER LO BASICO SOBRE LA BIOLOGIA
PARA ESTUDIANTES QUE REQUIEREN CONOCER LO BASICO SOBRE LA BIOLOGIAPARA ESTUDIANTES QUE REQUIEREN CONOCER LO BASICO SOBRE LA BIOLOGIA
PARA ESTUDIANTES QUE REQUIEREN CONOCER LO BASICO SOBRE LA BIOLOGIA
 
Bloque 5 Biologia I
Bloque 5 Biologia IBloque 5 Biologia I
Bloque 5 Biologia I
 

Más de Francisco Javier Barba Regidor

Tema12 procesos geodinámicos externos bd
Tema12 procesos geodinámicos externos bdTema12 procesos geodinámicos externos bd
Tema12 procesos geodinámicos externos bd
Francisco Javier Barba Regidor
 
Tema11 energía interna tierra
Tema11 energía interna tierraTema11 energía interna tierra
Tema11 energía interna tierra
Francisco Javier Barba Regidor
 
Tema10 vertebrados
Tema10 vertebradosTema10 vertebrados
Tema10 vertebrados
Francisco Javier Barba Regidor
 
Tema09 invertebrados
Tema09 invertebradosTema09 invertebrados
Tema09 invertebrados
Francisco Javier Barba Regidor
 
Tema08 plantas
Tema08 plantasTema08 plantas
Tema03 la geosfera
Tema03 la geosferaTema03 la geosfera
Tema03 la geosfera
Francisco Javier Barba Regidor
 
Tema01 ciencia
Tema01 cienciaTema01 ciencia
Tema02 la tierra-en_el_universo
Tema02 la tierra-en_el_universoTema02 la tierra-en_el_universo
Tema02 la tierra-en_el_universo
Francisco Javier Barba Regidor
 
Tema06 los seres-vivos
Tema06 los seres-vivosTema06 los seres-vivos
Tema06 los seres-vivos
Francisco Javier Barba Regidor
 
Tema05 hidrosfera
Tema05 hidrosferaTema05 hidrosfera
Tema04 atmósfera
Tema04 atmósferaTema04 atmósfera
Carta escrita-en-el-2070
Carta escrita-en-el-2070Carta escrita-en-el-2070
Carta escrita-en-el-2070
Francisco Javier Barba Regidor
 
Cambio climático protocolo kyoto
Cambio climático protocolo kyotoCambio climático protocolo kyoto
Cambio climático protocolo kyoto
Francisco Javier Barba Regidor
 

Más de Francisco Javier Barba Regidor (15)

Tema12 procesos geodinámicos externos bd
Tema12 procesos geodinámicos externos bdTema12 procesos geodinámicos externos bd
Tema12 procesos geodinámicos externos bd
 
Tema11 energía interna tierra
Tema11 energía interna tierraTema11 energía interna tierra
Tema11 energía interna tierra
 
Tema10 vertebrados
Tema10 vertebradosTema10 vertebrados
Tema10 vertebrados
 
Tema09 invertebrados
Tema09 invertebradosTema09 invertebrados
Tema09 invertebrados
 
Tema08 plantas
Tema08 plantasTema08 plantas
Tema08 plantas
 
Tema03 la geosfera
Tema03 la geosferaTema03 la geosfera
Tema03 la geosfera
 
Tema01 ciencia
Tema01 cienciaTema01 ciencia
Tema01 ciencia
 
Tema02 la tierra-en_el_universo
Tema02 la tierra-en_el_universoTema02 la tierra-en_el_universo
Tema02 la tierra-en_el_universo
 
Tema06 los seres-vivos
Tema06 los seres-vivosTema06 los seres-vivos
Tema06 los seres-vivos
 
Tema05 hidrosfera
Tema05 hidrosferaTema05 hidrosfera
Tema05 hidrosfera
 
Tema04 atmósfera
Tema04 atmósferaTema04 atmósfera
Tema04 atmósfera
 
Terremoto en japón
Terremoto en japónTerremoto en japón
Terremoto en japón
 
Carta escrita-en-el-2070
Carta escrita-en-el-2070Carta escrita-en-el-2070
Carta escrita-en-el-2070
 
Cambio climático protocolo kyoto
Cambio climático protocolo kyotoCambio climático protocolo kyoto
Cambio climático protocolo kyoto
 
El cambio climático según datos del IPCC
El cambio climático según datos del IPCCEl cambio climático según datos del IPCC
El cambio climático según datos del IPCC
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Tema07 clasificación-sv-microorganismos

  • 1. La clasificación de los seres vivos. Los microorganismos Biología y Geología 1º de ESO Profesor: Francisco J. Barba Regidor Curso: 2016-17
  • 2. Imágenes superiores de Biología y Geología, 1 ESO, Oxford Educación, 2015 ¿Clasificar? ¿Qué es? ¿Para qué sirve…?
  • 3. CLASIFICAR Consiste en agrupar diferentes elementos con respecto a un criterio. Por ejemplo, si tratamos de agrupar las caras, necesitamos diferentes criterios (sexo, cabello, gafas, etc.).
  • 4. Caso Sexo Gafas Bigote Sonrisa Som- brero 1 h s n s n 2 m n n s n 3 h s n n n 4 h n n n n 5 h n n s? n 6 h n s n s 7 h s n s n 8 h n n s n 9 h s s s n 10 m n n n n 11 h n s n n 12 m n n n n Las caras anteriores han sido codificadas con formato numérico. Los criterios para clasificarlas pueden ser los siguientes:
  • 5. El criterio usado para que una clasificación sea válida debe ser: • Objetiva y • Discriminatoria. Después, una vez organizados los grupos, es necesario ponerles nombre. Ejercicio de aplicación: los alumenontos La clasificación: aplicación al caso de los seres vivos
  • 6. Instrumentos para la clasificación: Claves dicotómicas La clave dicotómica es una herramienta que permite identificar a los organismos; hay claves que alcanzan el nivel de especie, género, familia o cualquier otra categoría taxonómica. Una clave dicotómica se basa en definiciones de los caracteres morfológicos, macroscópicos o microscópicos; de ella parten dos soluciones posibles, en función de si tienen o no tienen determinado carácter, repitiéndose el proceso de definiciones de características, hasta llegar al organismo en cuestión.
  • 7. ¿Vive en el agua? Pez ¿Tiene plumas? Periquito ¿Le gusta pasear? Perro Gato SÍ SÍ SÍ NO NO NO Ejemplo de clave dicotómica sencilla para identificar algunos animales de compañía. Idea tomada de http://es.slideshare.net/RaulRojoDiaz /trabajo-clave-dicotomica-1-eso
  • 8. Imagen de Biología y Geología, 1 ESO, Oxford Educación, 2015 Este instrumento nos permite constatar que los organismos pueden distribuirse en categorías de distinta jerarquía: unas categorías engloban a otras y así sucesivamente. La menor de esas categorías es la de la especie, que forma con otras especies un género; éstos se agrupan en familias; varias familias forman un orden; varios órdenes, una clase que, cuando se agrupa con otras forma un filo o tipo. Varios filos forman cada uno de los cinco Reinos en que se organizan todos los seres vivos: moneras, protoctistas, hongos, plantas y animales.
  • 9. ¿Cómo se pueden clasificar los seres vivos? Los seres vivos se pueden diferenciar por el modo como se alimentan, se reproducen o interactúan con el medio. Se clasifican en grupos diferentes. El principal es el Reino. Cada Reino se divide en Tipos. Los Tipos, a su vez, se dividen en clases; las clases, en órdenes, y así sucesivamente: Reino> Tipo> Clase > Orden > Familia > Género >Especie Cada grupo se divide en diferentes supergrupos o subgrupos: Reino Tipo Clase Familia Especie Subreino Subtipo Subclase Infraclase Superfamilia Subespe- cie
  • 11. La Jerarquía de la Vida Tipo SERES VIVOS
  • 12. Los Seres Vivos se clasifican en diferentes grupos jerárquicos TIPO CLASE ORDEN ORDEN FAMILIA FAMILIA FAMILIA FAMILIA Género Género Género Género Especie Especie Especie Especie Especie Especie Especie Especie
  • 13. JERARQUÍA DE LA VIDA: CATEGORÍAS Y CLASIFICACIÓN Tabla de vcategorías jerárquicas tú Categoría Ejemplos Reino Animalia Animalia Tipo Chordata Chordata Clase Mammalia Mammalia Orden Carnivora Primata Familia Canidae Hominidae Género Canis (coyote, dingo, perro, chacal, lobo) Vulpes (zorros) Homo Especie familiaris sapiens Algunos nombres científicos… Canis familiaris (perro) Felis familiaris (gato) Pinus nigra (pino negro) Bellis perennis (margarita común o chiribita) Escherichia coli (bacteria intestinal) Homo sapiens (ser humano) ¡Homo sapiens!
  • 14. Imagen inferior, tomada de Biología y Geología, 1 ESO, Oxford Educación, 2015. Dos representaciones que sintetizan las características de los cinco Reinos
  • 15. Imagen de Biología y Geología, 1 ESO, Oxford Educación, 2015 En 1990, Carl Woese sugirió una nueva categoría por encima del Reino: el Dominio, de modo que los cinco Reinos se distribuían en tres Dominios: 1. Arquea, que aglutinaba a organismos muy primitivos en su naturaleza y estructura, procariotas, pero no bacterias. 2. Bacterias, organismos procariotas que constituyen el Reino de Moneras. 3. Eucaria, que engloba a los organismos con células eucarióticas (hongos, plantas y animales).
  • 16. ¿Qué es una especie? Es el primer nivel de clasificación de los organismos. Una especie es un conjunto de seres vivos que son físicamente similares y que se reproducen entre ellos mismos y producen descendientes fértiles. Por ejemplo: una yegua y un asno pueden cruzarse para producir un nuevo organismo que es la mula. Sin embargo, las mulas no pueden reproducirse porque son estériles. Esta es la razón por la cual los caballos y los asnos no pertenecen a la misma especie. En 1735, Linneo publicó un libro decisivo: Systema Naturae, en que puso en marcha el esquema de clasificación de los seres vivos descubiertos y de los que aún quedan por descubrir. El sistema de Linneo usa el latín para nombrar las categorías de género y especie. Con él se designa a cada organismo (nomenclatura binomial). Así, los caballos se denominan Equus caballus, los asnos Equus asinus, lo que significa que ambos pertenecen al género Equus.
  • 17. El descubrimiento de los microorganismos (1) En 1665, Robert Hooke (figura) usa un sencillo microscopio para observar una lámina delgada de corcho. Observa que se parece a un panal de abejas y llama “celdillas” a cada una de las cavidades: de ahí proviene el nombre del constituyente fundamental de todos los seres vivos.
  • 18. Tras haber aprendido a pulir lentes, fabricó sencillos microscopios (a la derecha) y comenzó a observar con ellos. Parece se que se inspiró para fabricar el microscopio tras haber visto una copia del libro ilustrado Micrografía de Robert Hooke, que describe las propias observaciones de este autor con el microscopio. El descubrimiento de los microorganismos (2) Antony van Leeuwenhoek (1632 –1723), y su microscpio.
  • 19. EL MICROSCOPIO ÓPTICO Es un instrumento óptico que nos permite poder observar microorganismos (seres vivos de tamaño tan pequeño que no se pueden ver a simple vista) y otras muestras, tales como células y tejidos gracias al conjunto de lentes que hay en su interior y que son capaces de aumentar la imagen entre 1000 y 2000 veces el tamaño de las muestras.
  • 20. Células de la mucosa bucal humana. Levaduras. Véase más adelante imagen obtenida con microscopio electrónico. Células de hoja de una planta. Obsérvense los cloroplastos. Células del bulbo de una cebolla mostrando la división celular (mitosis) en algunos casos. Otro ejemplo de observación de células del bulbo de una cebolla mostrando la división celular (mitosis) y los mismos cromosomas. Células sanguíneas humanas mostrando dos leucocitos y alguna plaqueta entre una gran masa de glóbulos rojos. Observaciones al microscopio óptico
  • 21. El tamaño de los Seres Vivos
  • 22. EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO Inventado en 1930 por E. Ruska y M. Knoll, son dispositivos que permiten obtener aumentos de más de un millón de veces, lo que permite observar orgánulos celulares, bacterias y objetos incluso de menor tamaño, por ejemplo macromoléculas. Individuos de la bacteria Escherichia coli fotografiados mediante un microscopio electrónico de barrido. Este microorganismo habita el intestino humano y ha sido objeto de múltiples estudios científicos (imagen: Wikipedia). Levadura
  • 23. Los Microorganismos: sus tipos • Muy diferentes entre sí, se encuentran en los reinos de moneras, protoctistas y hongos. • Pueden ser tanto:  Beneficiosos: 1. Por servir de alimento a otros seres vivos. 2. Por descomponer la materia orgánica, contribuyendo a su reciclaje en los medios. 3. Algunos pueden ser utilizados en la fabricación de medicamentos: antibióticos, como Penicillium. 4. Otros ayudan a las plantas a obtener nutrientes, como las bacterias nitrificantes de los suelos. 5. Algunos intervienen en la fabricación de alimentos (yogur, pan, vino, cerveza -Saccharomyces-).  Perjudiciales: producen daños diversos en el ser humano (Salmonella, Bacilo de Koch, menincococo, Trypanosoma,…)
  • 24. Un virus es una partícula microscópica (que varía desde 20 hasta 300 nm de tamaño), pudiendo infectar a las células de un organismo biológico. Los virus no pueden replicarse por sí mismos, necesitando para ello la infección de una célula huésped. ¿Qué son los virus? La mayoría de los expertos no los consideran como seres vivos, ya que no cumplen con todos los criterios de la definición generalmente aceptada de la vida: sólo pueden reproducirse y aun así precisan la ayuda de otra célula, a la cual parasitan… y matan. En el nivel más básico, los virus se componen de material genético contenido dentro de una capa protectora de proteína llamada cápside. Infectan a una amplia variedad de organismos: tanto eucariotas (animales, plantas, protistas y hongos) como procariotas (bacterias y arqueas). Un virus que infecta bacterias se conoce como un bacteriófago, o, a menudo, abreviadamente, fagos. Causan varias enfermedades humanas graves, como el sida, la gripe y la rabia. La terapia es difícil para las enfermedades virales, pues los antibióticos no tienen efecto sobre los virus y sólo reaccionan a medicamentos antivirales específicos. La mejor manera de prevenir enfermedades virales es con una vacuna, que produce la inmunidad. VIRUS (1) Arriba, estructura de un virus. Abajo, un bacteriófago. Figuras de Microsoft.
  • 25. VIRUS (2) Virus Ébola Viriones de Marburg Virus de la Polio Virus de la gripe Bacteriófago
  • 26. VIRUS (3): ESCALA RELATIVA
  • 27. 1. Bacterias 2. Cianobacterias, que son muy parecidas a las bacterias, pero que pueden realizar la fotosíntesis. MONERAS Son organismos unicelulares. Las células de estas criaturas son procarióticas (no hay un núcleo en ellas). Este grupo incluye: Las figuras de esta diapositiva proceden de diversas fuentes de internet.
  • 28. BACTERIAS (1) Las bacterias no pueden ser vistas directamente: son microscópicas (el tamaño es de alrededor de una micra - una milésima de milímetro). Viven en todas partes, tanto en ambientes acuosos como en el suelo, en el aire y en el interior de los organismos superiores. A pesar de su tamaño, las bacterias son las más resistentes de todos los seres vivos del planeta.
  • 29. BACTERIAS (2): TIPOS 1. Esferas simples: • esferas (cocos, 1). • bastones (bacilos, 2). • Espirales (espirilios, 3). 2. Formas intermedias: • Bastones cortos (coccobacilos). • helicoidales (vibrios, 4). Aunque las bacterias tienen formas muy diferentes, algunas de los más fácilmente identificables son: 1 2 3 4
  • 30. BACTERIAS (3): ANATOMÍA Imagen de Biología y Geología, 1 ESO, Oxford Educación, 2015
  • 31. BACTERIAS (4): ALIMENTACIÓN Las bacterias tienen una variada alimentación: 1. La mayoría de las bacterias son heterótrofas (figs. 1, 2) y se alimentan de materia orgánica que encuentran en su entorno inmediato. Algunas de ellas son parásitas (fig. 1 -E. Coli-), y algunas otras son descomponedoras (fig 2 - bacterias del suelo-). Pueden ser: - parásitas, - simbióticas o - saprofitas. 1. Algunas otras bacterias son autótrofas (fig. 3: Nitrobacter sp.): tienen un pigmento similar a la clorofila y por ello pueden fabricar su propio alimento. Sin embargo, la forma de hacerlo es muy diferente a la de las plantas. 1 2 3 Las figuras de esta diapositiva proceden de diversas fuentes de internet.
  • 32. BACTERIAS (5): REPRODUCCIÓN Las bacterias se reproducen por simple bipartición (reproducción asexual). El proceso comienza haciendo dos copias del material que controla sus funciones. Por lo tanto, cada célula hija puede recibir una copia de este material. Algunas veces, algunas bacterias pueden intercambiar material genético a través de los pili, algo que puede asemejarse a proceso de reproducción sexual. Si las condiciones ambientales no son favorables, las bacterias se transforman en esporas resistentes (endosporas). Para ello, se rodean de una cubierta y pasan a estado letárgico, reduciendo sus funciones vitales. Las endosporas pueden difundirse en el aire en una amplia gama de temperaturas y de humedad. A la izquierda, representación de la bipartición bacteriana. A la derecha, ejemplo de conjugación bacteriana, mediante la cual una bacteria le transfiere a otra material genético. Ambas figuras están enlazadas a la fuente de procedencia.
  • 33. MICROORGANISMOS Y SU AMBIENTE Los Microbios en la Biosfera 1. Microorganismos parásitos. Producen diferentes enfermedades. 2. Microorganismos beneficiosos –incluso, necesarios-. Su presencia ayuda a la Biosfera: a) Microorganismos fotosintetizadores. Es el caso del plancton y de las cianobacterias. Son, directa o indirectamente, la fuente de alimento de numerosos animales acuáticos. b) Microorganismos descomponedores. Contribuyen al reciclado de la materia.
  • 34. UTILIDAD DE LOS MICROBIOS Los microbios que viven en cualquier medio, incluso en nuestro organismo, pudiendo ser un problema para la salud. Algunos microorganismos son beneficiosos, es el caso de las bacterias que viven en nuestro intestino (fig. 1: Escherichia coli): producen vitaminas rentables para nuestra vida. Hemos aprendido a usar microbios en diferentes actividades: 1 2 1. En las industria alimentaria, donde se utiliza la capacidad de los microorganismos para transformar diferentes compuestos para producir yogur, queso, pan, vino, cerveza (fig. 2: Saccharomyces cerevisiae). 2. En la industria farmacéutica, en la fabricación de antibióticos y muchos otros productos para luchar contra enfermedades (fig 3: esporas de Penicillium sp). 3
  • 35. Importancia biológica de las bacterias Importancia ecológica • Importantes en el equilibrio de los ecosistemas • Intervienen en el reciclado de la materia. • En la fijación del nitrógeno del aire que permite incorporarlo a las cadenas alimentarias. • Controlador biológico de contaminantes. Importancia alimentaria • En la industria alimentaria a través, por ejemplo de la fermentación: pan, cerveza, vino,… • En la agricultura orgánica. • En la flora intestinal Importancia científico- sanitaria • En la investigación biológica y sanitaria. • En la industria farmacéutica (fabricación de medicamentos).
  • 36. PROTOCTISTA 1. Protozoos, que son seres unicelulares eucariotas y heterótrofos (imágenes 1A y 1B); 2. Algas, que pueden ser tanto unicelulares como multicelulares (imágenes 2A y 2B). En este último caso, no están formados por tejidos. Este grupo incluye los organismos eucariotas con estructura sencilla. 1A 1B 2B2A Clave. 1, Protozoos: A, Paramecium ; B, Fusulínido (protozoo fósil). 2, Algas: A, Melosira, (alga verde); B, Fucus vesiculosus.
  • 37. PROTOZOOS Además de las características dadas en la diapositiva anterior: 1. Necesitan agua para vivir. 2. Habitan tanto en ambientes de agua dulce como de agua salada. 3. Algunos son parásitos. 4. Son de mayor tamaño que las bacterias. 5. Amoeba, Paramecium, Trypanosoma, Plasmodium, Stentor, Vorticella, Volvox, etc., son protozos. Amoeba proteus Trypanosoma brucei Stentor Vorticella Lasfigurasdeestadiapositivaprocedende diversasfuentesdeinternet.
  • 38. Los protozoos: sus tipos Se clasifican en los cuatro grupos de la figura, en función de su capacidad para desplazarse y del tipo de estructuras que utilizan para ello: cilios, flagelos o pseudópodos. Los esporozoos, como se ve en la figura, no tienen capacidad para desplazarse. Los protozoos parásitos causan graves enfermedades al ser humano. Algunos pueden producir quistes que les permite sobrevivir durante mucho tiempo cuando las condiciones no les son favorables. Imagen de Biología y Geología, 1 ESO, Oxford Educación, 2015
  • 39. ALGAS (1) Las algas tienen una estructura muy simple: generalmente carecen de tejidos vasculares y no muestran el alto grado de diferenciación de órganos de las plantas: tienen una estructura que se denomina talo, con todas sus células similares, sin especialización, salvo las reproductoras. Generalmente: - Organismos eucariotas. - Son fotosintetizadores: tienen clorofila y otros pigmentos (cambios en el color). - Unicelulares o pluricelulares, no tienen tejidos. - Sencilla diferenciación de órganos. - De vida acuática: forman el fitoplancton o son bentónicas. CONSTRUCCIÓN SENCILLA
  • 40. Las algas: sus tipos y su interés. Además de producir oxígeno y ser fuente de alimento para numerosos seres vivos, las algas tienen interés industrial: -Alimentación: Elaboración de comida, como sopas y ensaladas. -Farmacia. Fabricación de cosméticos. - Agricultura. Fabricación de fertilizantes. Imagen de Biología y Geología, 1 ESO, Oxford Educación, 2015
  • 41. ALGAS (2) Asterionella Synura Rhodophyta Laminaria Alga barbuda Alga brocha Spirogyra Las figuras de esta diapositiva proceden de diversas fuentes de internet.
  • 42. HONGOS (1) Los hongos no son plantas porque: 1. En sus paredes celulares no hay celulosa. 2. Además hay quitina en sus paredes celulares. 3. Los hongos son heterótrofos. 4. Pueden ser unicelulares o multicelulares (en estos casos, no producen diferentes tipos de tejidos). Los hongos presentan las siguientes características: 1. Necesitan un ambiente húmedo. 2. Son saprofitos y/o descomponedores. 3. Algunos de ellos son parásitos, algunos otros son beneficiosos.
  • 43. HONGOS (2): TIPOS Hongos unicelulares: moho Hongos pluricelulares: Flammulina velutipes
  • 44. HONGOS (4): ESTRUCTURA El cuerpo está constituido por hifas, que son filamentos microscópicos. La red de hifas se denomina micelio, que crece bajo el suelo y donde las células no están especializadas: no hay realmente tejidos.
  • 46. Los hongos producen esporas, que se forman en el sombrerillo de la seta y tienen función a reproductora en el hongo multicelular. HONGOS (6): ESPORAS
  • 49. HONGOS (9): importancia de los hongos Alimentación • Nutrición directa. • Elaboración de otros alimentos (levaduras) Farmacia • Fabricación de medicamentos (antibióticos como la penicilina)
  • 50. TEMA 7. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS. MICROORGANISMOS • …ESO ES TODO POR EL MOMENTO.