SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO HUMANO
Tema 1. Cinemática
1. Conocimientos previos: lo que hay que saber
1.1 Movimiento en una dimensión (1D)
1.2 Movimiento en dos y tres dimensiones (2D y 3D)
1.3 Principales ecuaciones cinemáticas (1D y 2D)
1.4 Componentes de la aceleración
1.5 Cinemática de la rotación
2. Análisis de casos prácticos
3. Importancia de la cinemática angular
4. Consultas recomendadas (trabajo autónomo)
Física para la Ciencia y la Tecnología (Tipler / Mosca), Volumen 1 (Mecánica)
Biomecánica Deportiva (Marcos Gutiérrez Dávila)
Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Actividad Física y el Deporte (M. Izquierdo)
© Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
Conocimientos previos: lo que hay que saber
Movimiento en una dimensión (1D)
Posición y desplazamiento: la descripción del movimiento consiste en
saber la posición de una partícula y cómo la posición cambia con el
movimiento de la partícula
Desplazamiento: ∆x = xf − xi
Es importante darse cuenta de la diferencia entre desplazamiento y distancia recorrida
“vector” versus “escalar”
© Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
Módulo de la velocidad media:
Módulo de la velocidad media = distancia total / tiempo total = s / ∆t
i
f
i
f
x
m
t
t
x
x
t
x
v
−
−
=
∆
∆
=
Una magnitud más útil es la velocidad (vector). Definimos la velocidad
media en la dirección del eje x como:
Frecuentemente estamos interesados en el módulo de la velocidad o
celeridad (escalar). Definimos el módulo de la velocidad media como:
© Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
Velocidad instantánea:
dt
dx
t
x
t
v
t
x =
∆
∆
=
→
∆ 0
lim
)
(
Para conocer los detalles del movimiento hay que saber cuál ha sido la
velocidad en cada instante. A primera vista puede parecer imposible, pero no
lo es…
Es un vector. A partir de ahora hablaremos de “velocidad“ y “módulo de
velocidad”






=
s
m
T
L
v]
[
© Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
Aceleración: es la tasa de cambio de la velocidad instantánea
2
2
0
)
/
(
lim
dt
x
d
dt
dt
dx
d
dt
dv
t
v
a x
x
t
x =
=
=
∆
∆
=
→
∆
¿Qué ocurre cuando un corredor de 1500 m esprinta durante los últimos
100 m?
Es un vector. A partir de ahora hablaremos de “aceleración“.






=
= 2
2
/
]
[
s
m
T
L
T
T
L
a
i
f
xi
fx
x
x
m
t
t
v
v
t
v
a
−
−
=
∆
∆
=
Aceleración media
Aceleración instantánea
Dimensiones
© Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
Movimiento en dos y tres dimensiones (2D y 3D)
Todo se simplifica si sabemos algo de matemáticas* (cálculo vectorial) …
* Seminario: Bases matemáticas y físicas para el análisis del movimiento.
dt
r
d
t
r
t
v
t



=
∆
∆
=
→
∆ 0
lim
)
(
dt
v
d
t
v
a
t



=
∆
∆
=
→
∆ 0
lim
Considerando un sistema de coordenadas cartesiano, el vector de posición
sería:
j
y
i
x
r ˆ
ˆ +
=

k
z
j
y
i
x
r ˆ
ˆ
ˆ +
+
=

2D
3D
© Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
© Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
Un par de figuras con las que podemos practicar…
dt
r
d
t
r
t
v
t



=
∆
∆
=
→
∆ 0
lim
)
(
dt
v
d
t
v
a
t



=
∆
∆
=
→
∆ 0
lim
k
z
j
y
i
x
r ˆ
ˆ
ˆ +
+
=

APÉNDICE
¡Ya estamos preparados para conocer las principales ecuaciones cinemáticas!
Movimiento uniforme (velocidad constante)
© Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
… pero, ¿de dónde salen estas ecuaciones? … ¡ vamos a practicar un poco!
Movimiento uniforme acelerado (aceleración constante)
dt
r
d
v


=
dt
v
d
a


=
0
0 r
t
v
r



+
=
0
0 v
t
a
v



+
= 0
0
2
0
2
1
r
t
v
t
a
r




+
+
=
© Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
Interpretación de los movimientos en 1D
MRU
x
t t t
v a
t
v
x
x 0
0 +
= cte
v
v =
= 0 0
=
a
© Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
MRUA
x
t t t
v a
forma aproximada
t
a
v
v 0
0 +
=
2
0
0
0
2
1
t
a
t
v
x
x +
+
= cte
a =
Problema. Deducir la conocida ecuación: x
a
v
v ∆
+
= 2
2
0
2
… practiquemos un poco
Movimiento de proyectiles sin rozamiento con el aire (2D)
© Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
Objetivo: ecuación de la trayectoria, altura máxima y alcance
2
0
2
2
0
0
cos
2
tan x
v
g
x
y
θ
θ −
=
g
v
y 0
2
2
0
max
sin
2
1 θ
=
g
v
x 0
2
0
max
2
sin θ
=
θ
θ
θ 2
sin
cos
sin
2 =
Recordatorio:
© Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
Componentes de la aceleración
La aceleración es un vector que tiene la misma dirección que el cambio
instantáneo en la velocidad
dt
v
d
a


= t
e
v
v


=
+
dt
dv
at =
r
v
an
2
=
Cinemática de la rotación: velocidad angular y aceleración angular
© Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
Sólido rígido: sistema de partículas en el que la distancia entre dos
cualesquiera de ellas permanece invariable en el transcurso del tiempo.
APÉNDICE
Recordamos:
θ
d
r
dS = θ en radianes
( ) ω
θ
θ r
dt
d
r
r
dt
d
v =
=
=
La velocidad angular ω es un vector situado en el eje de rotación (sigue la regla de
la mano derecha o del tornillo)
dt
dθ
ω =
una visión simplificada (2D)…
dt
dS
t
S
v
t
=
∆
∆
=
→
∆ 0
lim
t
e
v
v


=
dt
d
t
t
θ
θ
ω =
∆
∆
=
→
∆ 0
lim
e


ω
ω = r
v



×
= ω
© Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
Puede demostrarse:
© Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
¿Qué ocurre con la aceleración angular?
dt
dω
α


= e


ω
ω =
+
dt
e
d
e
dt
d



ω
ω
α +
=
En el caso particular de que el eje de rotación mantenga una orientación
fija en el espacio:
e
e
dt
d
e
dt
d 



α
θ
ω
α =
=
= 2
2
ω
ω
ω
α





×
Ω
+
=
= e
dt
d
dt
d
Ampliación: caso general
componente logitudinal componente transversal
APÉNDICE
2
2
2
)
(
ω
ω
r
r
r
r
v
an =
=
=
α
ω
ω r
dt
d
r
r
dt
d
dt
dv
at =
=
=
=
© Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
IMPORTANTE. Las tres magnitudes angulares (desplazamiento angular θ, velocidad
angular ω y aceleración angular α) son análogas a las magnitudes lineales del movimiento
1D (desplazamiento lineal x, velocidad lineal vx y aceleración lineal ax).
Las ecuaciones de cinemática de rotación con aceleración constante tienen la misma
forma que las de aceleración lineal constante. Las ecuaciones en las que aparecen tanto
magnitudes de traslación como de rotación son válidas sólo si los valores de los ángulos
están expresados en radianes.
Si seguimos “jugando” con las ecuaciones encontraremos más relaciones de interés:
dt
dv
at =
r
v
an
2
=
ω
r
v =
Análisis de casos prácticos (*)
1
Calcule la velocidad media de una nadador que realiza 50 m en 21 s
(*) Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Actividad Física y el Deporte (M. Izquierdo)
© Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
2
Consideremos a un alumno de educación
física que camina de derecha a izquierda en
el laboratorio de Biomecánica, con una pared
de fondo oscuro sobre una tarima, siguiendo
una línea recta. Realizamos cinco fotografías
continuas tomadas a una frecuencia de dos
fotogramas por segundo. Calculemos la
velocidad media en el eje OX de una
articulación, por ejemplo, el codo.
Nota: las fotografías se realizan a intervalos
de tiempo constantes de 0.5 s y en cada una
medimos las coordenadas (x, y) de la
articulación del codo.
e = longitud real / longitud de la foto = 26.5
© Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
3
© Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
Un jugador de baloncesto va a realizar un mate y salta verticalmente 80 cm. Calcule el tiempo
que tarda en recorrer los primeros 15 cm de elevación del centro de gravedad del jugador y los
últimos 15 cm antes de alcanzar la altura máxima. Considere que el salto es completamente
vertical.
4
© Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
Lanzamos una pelota desde el suelo a 25 m/s formando un ángulo de 30º con la horizontal y
queremos saber qué altura máxima alcanza, cuál es la distancia horizontal que recorre (alcance)
y el tiempo que tarda en hacerlo (tiempo de vuelo).
5
© Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
Consideramos un jugador de baloncesto que desea lanzar un tiro a 7 m del centro de la canasta.
La distancia vertical del punto de lanzamiento al centro de la canasta es de 0.9 m. Calcule los
ángulos posibles de enceste sabiendo que el lanzamiento se produce a una altura de 2.15 m del
suelo. ¿Podría impedir el enceste un contrario que se encuentra a 3 m del jugador y que es
capaz de llegar con la punta de sus dedos a una altura de 3.05 m?
Importancia de la cinemática angular (*)
1
(*) Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Actividad Física y el Deporte (M. Izquierdo)
© Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
2
© Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
¿Qué calle sería más “cómoda” en las curvas? ¿La 1 o la 5?
3
© Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
© Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
CONSULTAS RECOMENDADAS
Cap. 4 “Cinemática: descripción del movimiento”
Biomecánica Deportiva (Marcos Gutiérrez Dávila)
Cap. 11 “Traslación lineal de los cuerpos: cinemática lineal”
Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Actividad Física y el Deporte (M. Izquierdo)
Cap. 13 “Movimiento angular de los cuerpos: cinemática angular”
Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Actividad Física y el Deporte (M. Izquierdo)

Más contenido relacionado

Similar a tema1 biomecanica aplicada al deporte (cinematica)

Planificación de una clase no convencional
Planificación de una clase no convencionalPlanificación de una clase no convencional
Planificación de una clase no convencional
lilianabp
 
77deb2 fisica y quimica fisica y quimica bup
77deb2 fisica y quimica   fisica y quimica bup77deb2 fisica y quimica   fisica y quimica bup
77deb2 fisica y quimica fisica y quimica bup
Jose FL
 
1 100524054345-phpapp02-100530074353-phpapp01
1 100524054345-phpapp02-100530074353-phpapp011 100524054345-phpapp02-100530074353-phpapp01
1 100524054345-phpapp02-100530074353-phpapp01
Trinity Sevenfold
 
Cinematica 2 y 3 dimensiones
Cinematica 2 y 3 dimensionesCinematica 2 y 3 dimensiones
Cinematica 2 y 3 dimensiones
Washinton Campos Caballero
 
Fisica Cinematica
Fisica  CinematicaFisica  Cinematica
Fisica Cinematica
YRMA LUCIA GUTIERREZ VIZA
 
MRU Y MRUA.pptx
MRU Y MRUA.pptxMRU Y MRUA.pptx
MRU Y MRUA.pptx
CirenioSalazar
 
Colisiones
ColisionesColisiones
Colisiones
Cristhian Vargas
 
Practica#5 MOMENTO DE INERCIA
Practica#5 MOMENTO DE INERCIAPractica#5 MOMENTO DE INERCIA
Practica#5 MOMENTO DE INERCIA
Katherine Barcia
 
Cinemática
Cinemática Cinemática
Cinemática
Meli Aguilera
 
1 100524054345-phpapp02
1 100524054345-phpapp021 100524054345-phpapp02
1 100524054345-phpapp02
Trinity Sevenfold
 
S05.s1 - MOVIMIENTO PARABÓLICO.pdf
S05.s1 - MOVIMIENTO PARABÓLICO.pdfS05.s1 - MOVIMIENTO PARABÓLICO.pdf
S05.s1 - MOVIMIENTO PARABÓLICO.pdf
RODRIGO LEANDRO NIMA MAZA
 
FISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdf
FISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdfFISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdf
FISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdf
Victor Hugo Caiza
 
cinematica Espol
cinematica Espolcinematica Espol
cinematica Espol
Cero
 
Cinem%25 c3%25a1tica%2b1d
Cinem%25 c3%25a1tica%2b1dCinem%25 c3%25a1tica%2b1d
Cinem%25 c3%25a1tica%2b1d
rafasama
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
carlos752013
 
06BFI01-unidad6--sistemas de particulas.pdf
06BFI01-unidad6--sistemas de particulas.pdf06BFI01-unidad6--sistemas de particulas.pdf
06BFI01-unidad6--sistemas de particulas.pdf
antonybrayanllacchua
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
Lizet Flores R
 
Presentacion cinematica
Presentacion cinematicaPresentacion cinematica
Presentacion cinematica
Mirla Jose De Salazar
 
Magnitudes, Cinemática, MRU y MRUV
Magnitudes, Cinemática, MRU y MRUVMagnitudes, Cinemática, MRU y MRUV
Magnitudes, Cinemática, MRU y MRUV
AnaCristinaMamaniBor1
 
Biomecánica
Biomecánica Biomecánica
Biomecánica
MauricioRamos419722
 

Similar a tema1 biomecanica aplicada al deporte (cinematica) (20)

Planificación de una clase no convencional
Planificación de una clase no convencionalPlanificación de una clase no convencional
Planificación de una clase no convencional
 
77deb2 fisica y quimica fisica y quimica bup
77deb2 fisica y quimica   fisica y quimica bup77deb2 fisica y quimica   fisica y quimica bup
77deb2 fisica y quimica fisica y quimica bup
 
1 100524054345-phpapp02-100530074353-phpapp01
1 100524054345-phpapp02-100530074353-phpapp011 100524054345-phpapp02-100530074353-phpapp01
1 100524054345-phpapp02-100530074353-phpapp01
 
Cinematica 2 y 3 dimensiones
Cinematica 2 y 3 dimensionesCinematica 2 y 3 dimensiones
Cinematica 2 y 3 dimensiones
 
Fisica Cinematica
Fisica  CinematicaFisica  Cinematica
Fisica Cinematica
 
MRU Y MRUA.pptx
MRU Y MRUA.pptxMRU Y MRUA.pptx
MRU Y MRUA.pptx
 
Colisiones
ColisionesColisiones
Colisiones
 
Practica#5 MOMENTO DE INERCIA
Practica#5 MOMENTO DE INERCIAPractica#5 MOMENTO DE INERCIA
Practica#5 MOMENTO DE INERCIA
 
Cinemática
Cinemática Cinemática
Cinemática
 
1 100524054345-phpapp02
1 100524054345-phpapp021 100524054345-phpapp02
1 100524054345-phpapp02
 
S05.s1 - MOVIMIENTO PARABÓLICO.pdf
S05.s1 - MOVIMIENTO PARABÓLICO.pdfS05.s1 - MOVIMIENTO PARABÓLICO.pdf
S05.s1 - MOVIMIENTO PARABÓLICO.pdf
 
FISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdf
FISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdfFISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdf
FISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdf
 
cinematica Espol
cinematica Espolcinematica Espol
cinematica Espol
 
Cinem%25 c3%25a1tica%2b1d
Cinem%25 c3%25a1tica%2b1dCinem%25 c3%25a1tica%2b1d
Cinem%25 c3%25a1tica%2b1d
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
06BFI01-unidad6--sistemas de particulas.pdf
06BFI01-unidad6--sistemas de particulas.pdf06BFI01-unidad6--sistemas de particulas.pdf
06BFI01-unidad6--sistemas de particulas.pdf
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Presentacion cinematica
Presentacion cinematicaPresentacion cinematica
Presentacion cinematica
 
Magnitudes, Cinemática, MRU y MRUV
Magnitudes, Cinemática, MRU y MRUVMagnitudes, Cinemática, MRU y MRUV
Magnitudes, Cinemática, MRU y MRUV
 
Biomecánica
Biomecánica Biomecánica
Biomecánica
 

Último

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

tema1 biomecanica aplicada al deporte (cinematica)

  • 1. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO HUMANO Tema 1. Cinemática 1. Conocimientos previos: lo que hay que saber 1.1 Movimiento en una dimensión (1D) 1.2 Movimiento en dos y tres dimensiones (2D y 3D) 1.3 Principales ecuaciones cinemáticas (1D y 2D) 1.4 Componentes de la aceleración 1.5 Cinemática de la rotación 2. Análisis de casos prácticos 3. Importancia de la cinemática angular 4. Consultas recomendadas (trabajo autónomo) Física para la Ciencia y la Tecnología (Tipler / Mosca), Volumen 1 (Mecánica) Biomecánica Deportiva (Marcos Gutiérrez Dávila) Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Actividad Física y el Deporte (M. Izquierdo) © Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
  • 2. Conocimientos previos: lo que hay que saber Movimiento en una dimensión (1D) Posición y desplazamiento: la descripción del movimiento consiste en saber la posición de una partícula y cómo la posición cambia con el movimiento de la partícula Desplazamiento: ∆x = xf − xi Es importante darse cuenta de la diferencia entre desplazamiento y distancia recorrida “vector” versus “escalar” © Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
  • 3. Módulo de la velocidad media: Módulo de la velocidad media = distancia total / tiempo total = s / ∆t i f i f x m t t x x t x v − − = ∆ ∆ = Una magnitud más útil es la velocidad (vector). Definimos la velocidad media en la dirección del eje x como: Frecuentemente estamos interesados en el módulo de la velocidad o celeridad (escalar). Definimos el módulo de la velocidad media como: © Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
  • 4. Velocidad instantánea: dt dx t x t v t x = ∆ ∆ = → ∆ 0 lim ) ( Para conocer los detalles del movimiento hay que saber cuál ha sido la velocidad en cada instante. A primera vista puede parecer imposible, pero no lo es… Es un vector. A partir de ahora hablaremos de “velocidad“ y “módulo de velocidad”       = s m T L v] [ © Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
  • 5. Aceleración: es la tasa de cambio de la velocidad instantánea 2 2 0 ) / ( lim dt x d dt dt dx d dt dv t v a x x t x = = = ∆ ∆ = → ∆ ¿Qué ocurre cuando un corredor de 1500 m esprinta durante los últimos 100 m? Es un vector. A partir de ahora hablaremos de “aceleración“.       = = 2 2 / ] [ s m T L T T L a i f xi fx x x m t t v v t v a − − = ∆ ∆ = Aceleración media Aceleración instantánea Dimensiones © Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
  • 6. Movimiento en dos y tres dimensiones (2D y 3D) Todo se simplifica si sabemos algo de matemáticas* (cálculo vectorial) … * Seminario: Bases matemáticas y físicas para el análisis del movimiento. dt r d t r t v t    = ∆ ∆ = → ∆ 0 lim ) ( dt v d t v a t    = ∆ ∆ = → ∆ 0 lim Considerando un sistema de coordenadas cartesiano, el vector de posición sería: j y i x r ˆ ˆ + =  k z j y i x r ˆ ˆ ˆ + + =  2D 3D © Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
  • 7. © Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física) Un par de figuras con las que podemos practicar… dt r d t r t v t    = ∆ ∆ = → ∆ 0 lim ) ( dt v d t v a t    = ∆ ∆ = → ∆ 0 lim k z j y i x r ˆ ˆ ˆ + + =  APÉNDICE
  • 8. ¡Ya estamos preparados para conocer las principales ecuaciones cinemáticas! Movimiento uniforme (velocidad constante) © Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física) … pero, ¿de dónde salen estas ecuaciones? … ¡ vamos a practicar un poco! Movimiento uniforme acelerado (aceleración constante) dt r d v   = dt v d a   = 0 0 r t v r    + = 0 0 v t a v    + = 0 0 2 0 2 1 r t v t a r     + + =
  • 9. © Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física) Interpretación de los movimientos en 1D MRU x t t t v a t v x x 0 0 + = cte v v = = 0 0 = a
  • 10. © Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física) MRUA x t t t v a forma aproximada t a v v 0 0 + = 2 0 0 0 2 1 t a t v x x + + = cte a = Problema. Deducir la conocida ecuación: x a v v ∆ + = 2 2 0 2 … practiquemos un poco
  • 11. Movimiento de proyectiles sin rozamiento con el aire (2D) © Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física) Objetivo: ecuación de la trayectoria, altura máxima y alcance 2 0 2 2 0 0 cos 2 tan x v g x y θ θ − = g v y 0 2 2 0 max sin 2 1 θ = g v x 0 2 0 max 2 sin θ = θ θ θ 2 sin cos sin 2 = Recordatorio:
  • 12. © Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física) Componentes de la aceleración La aceleración es un vector que tiene la misma dirección que el cambio instantáneo en la velocidad dt v d a   = t e v v   = + dt dv at = r v an 2 =
  • 13. Cinemática de la rotación: velocidad angular y aceleración angular © Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física) Sólido rígido: sistema de partículas en el que la distancia entre dos cualesquiera de ellas permanece invariable en el transcurso del tiempo. APÉNDICE
  • 14. Recordamos: θ d r dS = θ en radianes ( ) ω θ θ r dt d r r dt d v = = = La velocidad angular ω es un vector situado en el eje de rotación (sigue la regla de la mano derecha o del tornillo) dt dθ ω = una visión simplificada (2D)… dt dS t S v t = ∆ ∆ = → ∆ 0 lim t e v v   = dt d t t θ θ ω = ∆ ∆ = → ∆ 0 lim e   ω ω = r v    × = ω © Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física) Puede demostrarse:
  • 15. © Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física) ¿Qué ocurre con la aceleración angular? dt dω α   = e   ω ω = + dt e d e dt d    ω ω α + = En el caso particular de que el eje de rotación mantenga una orientación fija en el espacio: e e dt d e dt d     α θ ω α = = = 2 2 ω ω ω α      × Ω + = = e dt d dt d Ampliación: caso general componente logitudinal componente transversal APÉNDICE
  • 16. 2 2 2 ) ( ω ω r r r r v an = = = α ω ω r dt d r r dt d dt dv at = = = = © Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física) IMPORTANTE. Las tres magnitudes angulares (desplazamiento angular θ, velocidad angular ω y aceleración angular α) son análogas a las magnitudes lineales del movimiento 1D (desplazamiento lineal x, velocidad lineal vx y aceleración lineal ax). Las ecuaciones de cinemática de rotación con aceleración constante tienen la misma forma que las de aceleración lineal constante. Las ecuaciones en las que aparecen tanto magnitudes de traslación como de rotación son válidas sólo si los valores de los ángulos están expresados en radianes. Si seguimos “jugando” con las ecuaciones encontraremos más relaciones de interés: dt dv at = r v an 2 = ω r v =
  • 17. Análisis de casos prácticos (*) 1 Calcule la velocidad media de una nadador que realiza 50 m en 21 s (*) Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Actividad Física y el Deporte (M. Izquierdo) © Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
  • 18. 2 Consideremos a un alumno de educación física que camina de derecha a izquierda en el laboratorio de Biomecánica, con una pared de fondo oscuro sobre una tarima, siguiendo una línea recta. Realizamos cinco fotografías continuas tomadas a una frecuencia de dos fotogramas por segundo. Calculemos la velocidad media en el eje OX de una articulación, por ejemplo, el codo. Nota: las fotografías se realizan a intervalos de tiempo constantes de 0.5 s y en cada una medimos las coordenadas (x, y) de la articulación del codo. e = longitud real / longitud de la foto = 26.5 © Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
  • 19. 3 © Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física) Un jugador de baloncesto va a realizar un mate y salta verticalmente 80 cm. Calcule el tiempo que tarda en recorrer los primeros 15 cm de elevación del centro de gravedad del jugador y los últimos 15 cm antes de alcanzar la altura máxima. Considere que el salto es completamente vertical.
  • 20. 4 © Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física) Lanzamos una pelota desde el suelo a 25 m/s formando un ángulo de 30º con la horizontal y queremos saber qué altura máxima alcanza, cuál es la distancia horizontal que recorre (alcance) y el tiempo que tarda en hacerlo (tiempo de vuelo).
  • 21. 5 © Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física) Consideramos un jugador de baloncesto que desea lanzar un tiro a 7 m del centro de la canasta. La distancia vertical del punto de lanzamiento al centro de la canasta es de 0.9 m. Calcule los ángulos posibles de enceste sabiendo que el lanzamiento se produce a una altura de 2.15 m del suelo. ¿Podría impedir el enceste un contrario que se encuentra a 3 m del jugador y que es capaz de llegar con la punta de sus dedos a una altura de 3.05 m?
  • 22. Importancia de la cinemática angular (*) 1 (*) Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Actividad Física y el Deporte (M. Izquierdo) © Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
  • 23. 2 © Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física) ¿Qué calle sería más “cómoda” en las curvas? ¿La 1 o la 5?
  • 24. 3 © Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física)
  • 25. © Manuel Servando Romero Cano – Departamento de Química y Física (Sección de Física) CONSULTAS RECOMENDADAS Cap. 4 “Cinemática: descripción del movimiento” Biomecánica Deportiva (Marcos Gutiérrez Dávila) Cap. 11 “Traslación lineal de los cuerpos: cinemática lineal” Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Actividad Física y el Deporte (M. Izquierdo) Cap. 13 “Movimiento angular de los cuerpos: cinemática angular” Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Actividad Física y el Deporte (M. Izquierdo)