SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Mayor de
“SAN ANDRES”
Facultad de Ingeniería
MCOLISIONES O
CHOQUES
LAB. FISICA I U.M.S.A
Facultad de Ingeniería G - 10
INFORME N° 6
COLISIONES O CHOQUES
I. OBJETIVOS
Estudiar Las características de choque bidimensional entre dos partículas, verificar la conservación
Cantidad de Movimiento y de la energía total.
II. FUNDAMENTO TEORICO.-
El producto de masa de una partícula por su velocidad se denomina “Cantidad de Movimiento”. La
Cantidad de Movimiento total de sistema permanece constante, tanto en magnitud como en
dirección y en sentido.
vmP =
Conservación de la Cantidad de Movimiento:
Cuando sobre el sistema no actúan fuerzas externas o la resultante de la fuerza resultante es nula, la
Cantidad de Movimiento total permanece constante, tanto en magnitud como en dirección y en
sentido.
a) Choque perfectamente elástico
Supongamos que son conocidas las masas 1m y 2m y las velocidades 1u y 2u de ambas
partículas antes del choque, lo que se desea conocer son las velocidades 1v y 2v que adhieren las
partículas después de chocar
Si el choque es bidimensional como se muestra en la figura 1 y se aplica la “Conservación de la
Cantidad de Movimiento”de tiene:
1 1u
02 =u
2
1v
xv1
yv1
2v
xv2
yv2
F i g . 1
β
α
α
β
fO PP =
=OP Cantidad de movimiento inicial ( antes del choque )
=fP Cantidad de movimiento final ( después del choque )
En el eje”x”: xx
vmvmum 221111 += (3)
En el eje”y”: yy
vmvm 22110 −= (4)
Además para determinar la magnitud de las velocidades finales 1v y 2v
yx
vvv 2
1
2
11 += yx
vvv 2
2
2
22 +=
En un choque perfectamente elástico se conserva además la energía cinética:
EcfEco =
=Eco Energía cinética inicial ( antes del choque )
=Ecf Energía cinética final ( después del choque )
2
22
2
11
2
11
2
1
2
1
2
1
vmvmum +=
Nota.- La energía es una magnitud escalar.
b) Choque perfectamente inelástico
A N T E S
D E S P U E S
m 1 m 2
m 1 m 2
F i g . 2
1u
2u
u
Aplicando el teorema de la conservación de la cantidad de movimiento se tiene:
KEcfEco +=
( ) Kvmmumum ++=+ 2
21
2
21
2
11
2
1
2
1
2
1
Donde “K” es la energía disipada que se transforma en otras formas de energía (calor), por lo tanto
se puede aseverar que la energía total del sistema se conserva y no así su energía cinética.
Coeficiente de restitución:
Para un choque frontal o unidimensional el coeficiente de restitución esta dado por:
( )
( )12
12
uu
vv
e
−
−−
=
El coeficiente de restitución nos permite clasificar los choques de la siguiente manera:
0=e (Choque perfectamente elástico)
1=e (Choque perfectamente inelástico)
10 << e (Choque intermedio)
Si el choque es bidimensional como el caso del experimento, para calcular el coeficiente de
restitución se deben “proyectar” todas las velocidades sobre la dirección la cual se produce el
choque.
III. MATERIALES Y MONTAJE.-
 Rampa acanalada.  Balanza.
 Dos prensas.  Plomada.
 Dos esferas de diferente masa.  Cinta Adhesiva
 Regla graduada en [mm]  Hilo.
IV. PROCEDIMIENTO.-
a) Determinar las masa se las esferas en la balanza, la esfera incidente (1) será la de
mayor masa y la esfera (2) de menor tamaño será la esfera Blanco”.
b) Fijar la rampa acanalada al bode de la mesa y ubicar la plaqueta móvil de modo de
producir un choque bidimensional (Fig. 3). Practicar con las esferas.
x
yβ
α
2
1
2 '
1 '
F i g . 3
c) Colocar en el piso papel blanco fijándolo con cinta adhesiva y con la ayuda de la
plomada ubicar el “o” (Fig. 3).
d) Soltar la esfera incidente (1) desde la parte superior de la rampa y obtener cuatro
impactos en el papel (Fig.4).
e) Trazar el eje “x” uniendo la región donde se obtuvo mayor cantidad de puntos y el
punto “o” perpendicular al eje “x” trazar al eje “y”.
f) Medir los alcances “S” y la altura “H” desde el centro de gravedad de la esfera hasta el
suelo
g) Colocar la esfera (2) sobre el tornillo y la esfera (1) sobre el borde inferior de la rampa,
con el tornillo nivelar ambos centros de gravedad.
h) Soltar la esfera (1) siempre desde la altura “h”, un instante después del choque se
tendrá (Fig. 5).
02 =u
1v
2v
β
α
s 2 y
s 2 x
s 2
s 1 y
s 1 x
s 1
u 1
y
x
F i g . 5
i) Medir las componentes “Sx” y “Sy” de los alcances recorridos por ambas esferas
después de chocar. (Fig. 5).
j) Repetir el procedimiento de los incisos h) e i) cinco veces.
V. CALCULOS Y ANALISIS DE GRAFICAS.-
a) Efectuando un análisis cinemática (Fig. 4).
En el eje vertical:
2
2
1
gtH = (12)
En el eje horizontal: tuS 1= (13)
Combinando (12) y (13)
H
g
Su
2
1 = (14)
2u = 0 (esfera blanco en reposo)
Determinar el valor de la velocidad antes del choque “ 1u ”con los valores promedios.
2
2
/981
5.8122
2
1
scm
cm
g
H
tgtH
×
→=⇒=
st 4.0=
cmS 9.45= scm
s
cm
t
S
utuS /75.114
4.0
9.45
11 =→=⇒=
smscmu /14.1/75.1141 ==
b) Por propagación de errores determinar 1u∆ :
La desviación cuadrática media se puede calcular con los datos de la tabla 1, el resultado es:
)1(
)( 2
−
−
=
∑
NN
xx
Es
i
En la tabla 1 obtenemos los valores de la sumatoria:
N S [cm.] 2
)( xxi −
1 45.8 0.01
2 45.7 0.04
3 45.9 0
4 46.6 0.49
5 45.5 0.16
∑ 229.5 0.7
Ahora tenemos:
∑ − 2
)( xxi = 0.7cm2
y N = 5
Entonces:
cmcm
cm
Es 18.0035.0
)15(5
7.0 2
2
==
−⋅
=
±=→±= xxExx s 3Es ; sE = 3Es
)18.0·(39.453 ±→±= Esxx
54.09.45 ±=x
Para determinar la velocidad inicial: sabemos que la gravedad es de 2
981 scm , y de la ecuación:
H
g
Su
2
1 = Aplicando Ln.
Tenemos:
HLnLngLnSLnu
H
g
xLnLnu 2
2
1
2
1
2
11 −+=⇒=
HLnLnSLnu 2
2
1
1 −=
H
E
S
E
u
Eu HS 2
2
1
1
1
⋅+=
22
1
1 2
2
1






⋅+





=
∆
H
E
S
E
u
u HS
22
11
2
2
1






⋅+





=∆
S
E
S
E
uu SS
22
11
5.81
1.0
9.45
54.0






+





=∆ uu
33.11 =∆u
Velocidad inicial promedio:
smscm
cm
scm
H
g
Su /13.1/6.112
5.812
/981
9.45
2
2
1 ==
×
==
c) Con los valores promedios de xS1 y yS1 determinar las componentes de las
velocidades finales de la siguiente manera :
H
g
Sv xx
2
11 =
H
g
Sv yy
2
11 = (15)
H
g
Sv xx
2
22 =
H
g
Sv xx
2
22 = (16)
scm
cm
scm
cm
H
g
Sv xx /14.45
5.812
/981
4.18
2
2
11 =
×
==
scm
cm
scm
cm
H
g
Sv yy
/23.27
5.812
/981
1.11
2
2
11 =
×
==
scm
cm
scm
cm
H
g
Sv xx /13.124
5.812
/981
6.50
2
2
22 =
×
==
scm
cm
scm
cm
H
g
Sv yy
/2.55
5.812
/981
5.22
2
2
22 =
×
==
d) Determinar la velocidades finales después del choque:
yx
vvv 2
1
2
11 += (17) yx
vvv 2
2
2
22 += (18)
scmvvv yx
/71.5223.2714.45 222
1
2
11 =+=+=
scmvvv yx
/89.1332.5513.124 222
2
2
22 =+=+=
S [cm] 4.181 =x
S 1.111 =y
S 6.502 =x
S 5.221 =y
S
e) Por propagación de errores determinar 111 vvv ∆±= y 222 vvv ∆±= :
Para 111 vvv ∆±=
Aplicando Ln: )(2 2
1
2
11
2
1
2
1
2
1 yxyx
vvLnLnvvvv +=⇒+=
Derivando:
)(
2
)(
2
2 2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
1
1
yx
y
yx
x
vv
Eyv
vv
Exv
v
v
+
+
+
=
∆
2
2
1
2
1
2
1
2
2
1
2
1
2
11
1
)(
2
)(
2
2 







+
+








+
=∆
yx
y
yx
x
vv
Eyv
vv
Exvv
v
Para 222 vvv ∆±=
Aplicando Ln: )(2 2
2
2
22
2
2
2
2
2
2 yxyx
vvLnLnvvvv +=⇒+=
Derivando:
)(
2
)(
2
2 2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
yx
y
yx
x
vv
Eyv
vv
Exv
v
v
+
+
+
=
∆
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
22
2
)(
2
)(
2
2 







+
+








+
=∆
yx
y
yx
x
vv
Eyv
vv
Exvv
v
VI. CUESTIONARIO.-
1) El péndulo balística es un instrumento que se utiliza para medir las velocidades de
proyectiles como ser las balas. Este péndulo consiste en una masa “M” de algún material
blando (Ver Fig.) como madera o plomo sobre el cual se dispara el proyectil de masa”m”.
Debido al impacto el péndulo se eleva una altura H. Determinar la velocidad de proyectil.
fO PP =
( ) 1vmMMumv +=+
( ) 1vmMmv += (1)
EcfEco =
( ) mgHvMmmv ++= 2
1
2
2
1
2
1
Despejando Tenemos.
)(
)(22
1
Mm
gHMmmv
v
+
+−
=⇒ (2)
Elevando al cuadrado la Ec. (1):
( ) [ ]
)(
)(22
222
Mm
gHMmmv
mMvm
+
+−
+=
( ) ))(2)((222
gHMmMmmvmMvm +−+=+−
( )[ ] [ ])21)(22
gHMmvmmMm −+=+−
[ ] [ ]
Mm
gHMm
mMmm
gHMm
v
12)(
)(
)21)(
22
2 −+
=
−−
−+
=
[ ]
Mm
gHMm
v
12)( −+
=⇒
2) Si en el experimento se toma en cuenta la Fuerza de rozamiento. ¿Se conserva la cantidad de
movimiento? Argumente su respuesta.
No se conserva la cantidad de moviendo ya que en este caso actúa una fuerza externa y cuando
existe una fuerza externa no se conserva la cantidad de movimiento.
VII. CONCLUSIONES.-
Podemos concluir que en el experimento se tratado de logra el menor error posible ya que en cada
experimento existen varios errores. En la Conservación cantidad de movimiento a energía cinética
no se conserva por causa de otras energías
M
M
hv
1) El péndulo balística es un instrumento que se utiliza para medir las velocidades de
proyectiles como ser las balas. Este péndulo consiste en una masa “M” de algún material
blando (Ver Fig.) como madera o plomo sobre el cual se dispara el proyectil de masa”m”.
Debido al impacto el péndulo se eleva una altura H. Determinar la velocidad de proyectil.
fO PP =
( ) 1vmMMumv +=+
( ) 1vmMmv += (1)
EcfEco =
( ) mgHvMmmv ++= 2
1
2
2
1
2
1
Despejando Tenemos.
)(
)(22
1
Mm
gHMmmv
v
+
+−
=⇒ (2)
Elevando al cuadrado la Ec. (1):
( ) [ ]
)(
)(22
222
Mm
gHMmmv
mMvm
+
+−
+=
( ) ))(2)((222
gHMmMmmvmMvm +−+=+−
( )[ ] [ ])21)(22
gHMmvmmMm −+=+−
[ ] [ ]
Mm
gHMm
mMmm
gHMm
v
12)(
)(
)21)(
22
2 −+
=
−−
−+
=
[ ]
Mm
gHMm
v
12)( −+
=⇒
2) Si en el experimento se toma en cuenta la Fuerza de rozamiento. ¿Se conserva la cantidad de
movimiento? Argumente su respuesta.
No se conserva la cantidad de moviendo ya que en este caso actúa una fuerza externa y cuando
existe una fuerza externa no se conserva la cantidad de movimiento.
VII. CONCLUSIONES.-
Podemos concluir que en el experimento se tratado de logra el menor error posible ya que en cada
experimento existen varios errores. En la Conservación cantidad de movimiento a energía cinética
no se conserva por causa de otras energías
M
M
hv

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio de trabajo y energia (2)
Laboratorio de trabajo y energia (2)Laboratorio de trabajo y energia (2)
Laboratorio de trabajo y energia (2)
Christian Marin
 
Ley de-newton-en-el-enfriamiento-de-los-cuerpos
Ley de-newton-en-el-enfriamiento-de-los-cuerposLey de-newton-en-el-enfriamiento-de-los-cuerpos
Ley de-newton-en-el-enfriamiento-de-los-cuerpos
Jefferson Arbildo Baltodano
 
Dinamica antecedentes
Dinamica antecedentesDinamica antecedentes
Dinamica antecedentes
juanelogil
 
Fuerza central
Fuerza centralFuerza central
Fuerza central
Pablo Rebolledo
 
Fundamento de la estatica y centro de gravedad
Fundamento de la estatica y centro de gravedadFundamento de la estatica y centro de gravedad
Fundamento de la estatica y centro de gravedad
America Heidi Valero Lopez
 
Centro de masa de una lamina plana
Centro de masa de una lamina planaCentro de masa de una lamina plana
Centro de masa de una lamina plana
Alvaro López
 
Centro de gravedad
Centro de gravedadCentro de gravedad
Centro de gravedad
Naye13gutierrez
 
Laboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacionalLaboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacional
Boris Seminario
 
Guia fisica decimo. leyes de newton
Guia fisica decimo. leyes de newtonGuia fisica decimo. leyes de newton
Guia fisica decimo. leyes de newton
jose ignacio zapata osorio
 
Estática fuerza y movimiento
Estática fuerza y movimientoEstática fuerza y movimiento
Estática fuerza y movimiento
MAXIMO VALENTIN MONTES
 
Segunda condicion de equilibrio
Segunda condicion de equilibrioSegunda condicion de equilibrio
Segunda condicion de equilibrio
Luis Gonzalez
 
Leyes de newton 2018
Leyes de newton 2018Leyes de newton 2018
Leyes de newton 2018
José Rodríguez Guerra
 
Practica de laboratorio movimiento uniforme acelerado
Practica de laboratorio  movimiento uniforme aceleradoPractica de laboratorio  movimiento uniforme acelerado
Practica de laboratorio movimiento uniforme acelerado
yackzury
 
La Presion
La PresionLa Presion
La Presion
shelyx
 
Documents.tips solucionario fundamentos-mecanica-de-fluidos-munson-young-okiishi
Documents.tips solucionario fundamentos-mecanica-de-fluidos-munson-young-okiishiDocuments.tips solucionario fundamentos-mecanica-de-fluidos-munson-young-okiishi
Documents.tips solucionario fundamentos-mecanica-de-fluidos-munson-young-okiishi
Angel Grabel Aliaga
 
Trabajo mecanico
Trabajo mecanicoTrabajo mecanico
Trabajo mecanico
lamafiakevin
 
Dinámica dos cuerpos enlazados
Dinámica dos cuerpos enlazadosDinámica dos cuerpos enlazados
Dinámica dos cuerpos enlazados
Diego Martín Núñez
 
Lab. nº4 momento de inercia
Lab. nº4   momento de inerciaLab. nº4   momento de inercia
Lab. nº4 momento de inercia
Jose Guevara Duran
 
Física III movimiento de rotación y traslación
Física III movimiento de rotación y traslaciónFísica III movimiento de rotación y traslación
Física III movimiento de rotación y traslación
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Capítulo 3. movimiento ondulatorio y ondas. doc
Capítulo 3. movimiento ondulatorio y ondas. docCapítulo 3. movimiento ondulatorio y ondas. doc
Capítulo 3. movimiento ondulatorio y ondas. doc
20120221
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio de trabajo y energia (2)
Laboratorio de trabajo y energia (2)Laboratorio de trabajo y energia (2)
Laboratorio de trabajo y energia (2)
 
Ley de-newton-en-el-enfriamiento-de-los-cuerpos
Ley de-newton-en-el-enfriamiento-de-los-cuerposLey de-newton-en-el-enfriamiento-de-los-cuerpos
Ley de-newton-en-el-enfriamiento-de-los-cuerpos
 
Dinamica antecedentes
Dinamica antecedentesDinamica antecedentes
Dinamica antecedentes
 
Fuerza central
Fuerza centralFuerza central
Fuerza central
 
Fundamento de la estatica y centro de gravedad
Fundamento de la estatica y centro de gravedadFundamento de la estatica y centro de gravedad
Fundamento de la estatica y centro de gravedad
 
Centro de masa de una lamina plana
Centro de masa de una lamina planaCentro de masa de una lamina plana
Centro de masa de una lamina plana
 
Centro de gravedad
Centro de gravedadCentro de gravedad
Centro de gravedad
 
Laboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacionalLaboratorio5 dinamica rotacional
Laboratorio5 dinamica rotacional
 
Guia fisica decimo. leyes de newton
Guia fisica decimo. leyes de newtonGuia fisica decimo. leyes de newton
Guia fisica decimo. leyes de newton
 
Estática fuerza y movimiento
Estática fuerza y movimientoEstática fuerza y movimiento
Estática fuerza y movimiento
 
Segunda condicion de equilibrio
Segunda condicion de equilibrioSegunda condicion de equilibrio
Segunda condicion de equilibrio
 
Leyes de newton 2018
Leyes de newton 2018Leyes de newton 2018
Leyes de newton 2018
 
Practica de laboratorio movimiento uniforme acelerado
Practica de laboratorio  movimiento uniforme aceleradoPractica de laboratorio  movimiento uniforme acelerado
Practica de laboratorio movimiento uniforme acelerado
 
La Presion
La PresionLa Presion
La Presion
 
Documents.tips solucionario fundamentos-mecanica-de-fluidos-munson-young-okiishi
Documents.tips solucionario fundamentos-mecanica-de-fluidos-munson-young-okiishiDocuments.tips solucionario fundamentos-mecanica-de-fluidos-munson-young-okiishi
Documents.tips solucionario fundamentos-mecanica-de-fluidos-munson-young-okiishi
 
Trabajo mecanico
Trabajo mecanicoTrabajo mecanico
Trabajo mecanico
 
Dinámica dos cuerpos enlazados
Dinámica dos cuerpos enlazadosDinámica dos cuerpos enlazados
Dinámica dos cuerpos enlazados
 
Lab. nº4 momento de inercia
Lab. nº4   momento de inerciaLab. nº4   momento de inercia
Lab. nº4 momento de inercia
 
Física III movimiento de rotación y traslación
Física III movimiento de rotación y traslaciónFísica III movimiento de rotación y traslación
Física III movimiento de rotación y traslación
 
Capítulo 3. movimiento ondulatorio y ondas. doc
Capítulo 3. movimiento ondulatorio y ondas. docCapítulo 3. movimiento ondulatorio y ondas. doc
Capítulo 3. movimiento ondulatorio y ondas. doc
 

Similar a Colisiones

CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA
CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICACONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA
CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA
Maye Rueda Durán
 
Mas
MasMas
Fisica Teorema Trabajo y Energia.pdf
Fisica Teorema Trabajo y Energia.pdfFisica Teorema Trabajo y Energia.pdf
Fisica Teorema Trabajo y Energia.pdf
ValentinaVillacis
 
122299.ppt
122299.ppt122299.ppt
trabajo y_energia
 trabajo y_energia trabajo y_energia
trabajo y_energia
Gaby del Valle
 
Dinamica del movimiento rotacional
Dinamica del movimiento rotacionalDinamica del movimiento rotacional
Dinamica del movimiento rotacional
Marcos Guerrero Zambrano
 
01 osciladores forzados
01 osciladores forzados01 osciladores forzados
01 osciladores forzados
Miriam Enriquez
 
Teoría choques e impulso
Teoría choques e impulsoTeoría choques e impulso
Teoría choques e impulso
Jefferson Duran
 
14 leyes de la dinámica
14 leyes de la dinámica14 leyes de la dinámica
14 leyes de la dinámica
lidersantos86
 
Semana 6mod
Semana  6modSemana  6mod
experiencia 3 física ii trabajo y energia
experiencia 3 física ii trabajo y energiaexperiencia 3 física ii trabajo y energia
experiencia 3 física ii trabajo y energia
Alejandra Rosende
 
7 ap oscond1011
7 ap oscond10117 ap oscond1011
7 ap oscond1011
JonathanGuangasi
 
7 ap oscond1011
7 ap oscond10117 ap oscond1011
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
Alexandra M. Sánchez
 
Movimientos circulares
Movimientos circularesMovimientos circulares
Movimientos circulares
Sergio Barrios
 
1.movimiento oscilatorio
1.movimiento oscilatorio1.movimiento oscilatorio
1.movimiento oscilatorio
Marco Rivera Avellaneda
 
Ejemplos de ejercicios resueltos de trabajo,Potencia y Energía
Ejemplos de ejercicios resueltos de trabajo,Potencia y EnergíaEjemplos de ejercicios resueltos de trabajo,Potencia y Energía
Ejemplos de ejercicios resueltos de trabajo,Potencia y Energía
José Rodríguez Guerra
 
14 leyes de la dinámica y aplicaciones
14 leyes de la dinámica y aplicaciones14 leyes de la dinámica y aplicaciones
14 leyes de la dinámica y aplicaciones
dalo123
 
1.movimiento oscilatorio
1.movimiento oscilatorio1.movimiento oscilatorio
1.movimiento oscilatorio
marcojrivera
 
segundo parcial de fisica del cbc
segundo parcial de fisica del cbcsegundo parcial de fisica del cbc
segundo parcial de fisica del cbc
apuntescbc
 

Similar a Colisiones (20)

CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA
CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICACONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA
CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA
 
Mas
MasMas
Mas
 
Fisica Teorema Trabajo y Energia.pdf
Fisica Teorema Trabajo y Energia.pdfFisica Teorema Trabajo y Energia.pdf
Fisica Teorema Trabajo y Energia.pdf
 
122299.ppt
122299.ppt122299.ppt
122299.ppt
 
trabajo y_energia
 trabajo y_energia trabajo y_energia
trabajo y_energia
 
Dinamica del movimiento rotacional
Dinamica del movimiento rotacionalDinamica del movimiento rotacional
Dinamica del movimiento rotacional
 
01 osciladores forzados
01 osciladores forzados01 osciladores forzados
01 osciladores forzados
 
Teoría choques e impulso
Teoría choques e impulsoTeoría choques e impulso
Teoría choques e impulso
 
14 leyes de la dinámica
14 leyes de la dinámica14 leyes de la dinámica
14 leyes de la dinámica
 
Semana 6mod
Semana  6modSemana  6mod
Semana 6mod
 
experiencia 3 física ii trabajo y energia
experiencia 3 física ii trabajo y energiaexperiencia 3 física ii trabajo y energia
experiencia 3 física ii trabajo y energia
 
7 ap oscond1011
7 ap oscond10117 ap oscond1011
7 ap oscond1011
 
7 ap oscond1011
7 ap oscond10117 ap oscond1011
7 ap oscond1011
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
 
Movimientos circulares
Movimientos circularesMovimientos circulares
Movimientos circulares
 
1.movimiento oscilatorio
1.movimiento oscilatorio1.movimiento oscilatorio
1.movimiento oscilatorio
 
Ejemplos de ejercicios resueltos de trabajo,Potencia y Energía
Ejemplos de ejercicios resueltos de trabajo,Potencia y EnergíaEjemplos de ejercicios resueltos de trabajo,Potencia y Energía
Ejemplos de ejercicios resueltos de trabajo,Potencia y Energía
 
14 leyes de la dinámica y aplicaciones
14 leyes de la dinámica y aplicaciones14 leyes de la dinámica y aplicaciones
14 leyes de la dinámica y aplicaciones
 
1.movimiento oscilatorio
1.movimiento oscilatorio1.movimiento oscilatorio
1.movimiento oscilatorio
 
segundo parcial de fisica del cbc
segundo parcial de fisica del cbcsegundo parcial de fisica del cbc
segundo parcial de fisica del cbc
 

Último

Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 

Colisiones

  • 1. Universidad Mayor de “SAN ANDRES” Facultad de Ingeniería MCOLISIONES O CHOQUES LAB. FISICA I U.M.S.A
  • 2. Facultad de Ingeniería G - 10 INFORME N° 6 COLISIONES O CHOQUES I. OBJETIVOS Estudiar Las características de choque bidimensional entre dos partículas, verificar la conservación Cantidad de Movimiento y de la energía total. II. FUNDAMENTO TEORICO.- El producto de masa de una partícula por su velocidad se denomina “Cantidad de Movimiento”. La Cantidad de Movimiento total de sistema permanece constante, tanto en magnitud como en dirección y en sentido. vmP = Conservación de la Cantidad de Movimiento: Cuando sobre el sistema no actúan fuerzas externas o la resultante de la fuerza resultante es nula, la Cantidad de Movimiento total permanece constante, tanto en magnitud como en dirección y en sentido. a) Choque perfectamente elástico Supongamos que son conocidas las masas 1m y 2m y las velocidades 1u y 2u de ambas partículas antes del choque, lo que se desea conocer son las velocidades 1v y 2v que adhieren las partículas después de chocar Si el choque es bidimensional como se muestra en la figura 1 y se aplica la “Conservación de la Cantidad de Movimiento”de tiene: 1 1u 02 =u 2 1v xv1 yv1 2v xv2 yv2 F i g . 1 β α α β fO PP =
  • 3. =OP Cantidad de movimiento inicial ( antes del choque ) =fP Cantidad de movimiento final ( después del choque ) En el eje”x”: xx vmvmum 221111 += (3) En el eje”y”: yy vmvm 22110 −= (4) Además para determinar la magnitud de las velocidades finales 1v y 2v yx vvv 2 1 2 11 += yx vvv 2 2 2 22 += En un choque perfectamente elástico se conserva además la energía cinética: EcfEco = =Eco Energía cinética inicial ( antes del choque ) =Ecf Energía cinética final ( después del choque ) 2 22 2 11 2 11 2 1 2 1 2 1 vmvmum += Nota.- La energía es una magnitud escalar. b) Choque perfectamente inelástico A N T E S D E S P U E S m 1 m 2 m 1 m 2 F i g . 2 1u 2u u Aplicando el teorema de la conservación de la cantidad de movimiento se tiene: KEcfEco += ( ) Kvmmumum ++=+ 2 21 2 21 2 11 2 1 2 1 2 1 Donde “K” es la energía disipada que se transforma en otras formas de energía (calor), por lo tanto se puede aseverar que la energía total del sistema se conserva y no así su energía cinética. Coeficiente de restitución: Para un choque frontal o unidimensional el coeficiente de restitución esta dado por:
  • 4. ( ) ( )12 12 uu vv e − −− = El coeficiente de restitución nos permite clasificar los choques de la siguiente manera: 0=e (Choque perfectamente elástico) 1=e (Choque perfectamente inelástico) 10 << e (Choque intermedio) Si el choque es bidimensional como el caso del experimento, para calcular el coeficiente de restitución se deben “proyectar” todas las velocidades sobre la dirección la cual se produce el choque. III. MATERIALES Y MONTAJE.-  Rampa acanalada.  Balanza.  Dos prensas.  Plomada.  Dos esferas de diferente masa.  Cinta Adhesiva  Regla graduada en [mm]  Hilo. IV. PROCEDIMIENTO.- a) Determinar las masa se las esferas en la balanza, la esfera incidente (1) será la de mayor masa y la esfera (2) de menor tamaño será la esfera Blanco”. b) Fijar la rampa acanalada al bode de la mesa y ubicar la plaqueta móvil de modo de producir un choque bidimensional (Fig. 3). Practicar con las esferas. x yβ α 2 1 2 ' 1 ' F i g . 3 c) Colocar en el piso papel blanco fijándolo con cinta adhesiva y con la ayuda de la plomada ubicar el “o” (Fig. 3). d) Soltar la esfera incidente (1) desde la parte superior de la rampa y obtener cuatro impactos en el papel (Fig.4).
  • 5. e) Trazar el eje “x” uniendo la región donde se obtuvo mayor cantidad de puntos y el punto “o” perpendicular al eje “x” trazar al eje “y”. f) Medir los alcances “S” y la altura “H” desde el centro de gravedad de la esfera hasta el suelo g) Colocar la esfera (2) sobre el tornillo y la esfera (1) sobre el borde inferior de la rampa, con el tornillo nivelar ambos centros de gravedad. h) Soltar la esfera (1) siempre desde la altura “h”, un instante después del choque se tendrá (Fig. 5). 02 =u 1v 2v β α s 2 y s 2 x s 2 s 1 y s 1 x s 1 u 1 y x F i g . 5 i) Medir las componentes “Sx” y “Sy” de los alcances recorridos por ambas esferas después de chocar. (Fig. 5). j) Repetir el procedimiento de los incisos h) e i) cinco veces. V. CALCULOS Y ANALISIS DE GRAFICAS.- a) Efectuando un análisis cinemática (Fig. 4). En el eje vertical: 2 2 1 gtH = (12) En el eje horizontal: tuS 1= (13) Combinando (12) y (13) H g Su 2 1 = (14) 2u = 0 (esfera blanco en reposo) Determinar el valor de la velocidad antes del choque “ 1u ”con los valores promedios. 2 2 /981 5.8122 2 1 scm cm g H tgtH × →=⇒= st 4.0=
  • 6. cmS 9.45= scm s cm t S utuS /75.114 4.0 9.45 11 =→=⇒= smscmu /14.1/75.1141 == b) Por propagación de errores determinar 1u∆ : La desviación cuadrática media se puede calcular con los datos de la tabla 1, el resultado es: )1( )( 2 − − = ∑ NN xx Es i En la tabla 1 obtenemos los valores de la sumatoria: N S [cm.] 2 )( xxi − 1 45.8 0.01 2 45.7 0.04 3 45.9 0 4 46.6 0.49 5 45.5 0.16 ∑ 229.5 0.7 Ahora tenemos: ∑ − 2 )( xxi = 0.7cm2 y N = 5 Entonces: cmcm cm Es 18.0035.0 )15(5 7.0 2 2 == −⋅ = ±=→±= xxExx s 3Es ; sE = 3Es )18.0·(39.453 ±→±= Esxx 54.09.45 ±=x Para determinar la velocidad inicial: sabemos que la gravedad es de 2 981 scm , y de la ecuación: H g Su 2 1 = Aplicando Ln. Tenemos: HLnLngLnSLnu H g xLnLnu 2 2 1 2 1 2 11 −+=⇒= HLnLnSLnu 2 2 1 1 −=
  • 7. H E S E u Eu HS 2 2 1 1 1 ⋅+= 22 1 1 2 2 1       ⋅+      = ∆ H E S E u u HS 22 11 2 2 1       ⋅+      =∆ S E S E uu SS 22 11 5.81 1.0 9.45 54.0       +      =∆ uu 33.11 =∆u Velocidad inicial promedio: smscm cm scm H g Su /13.1/6.112 5.812 /981 9.45 2 2 1 == × == c) Con los valores promedios de xS1 y yS1 determinar las componentes de las velocidades finales de la siguiente manera : H g Sv xx 2 11 = H g Sv yy 2 11 = (15) H g Sv xx 2 22 = H g Sv xx 2 22 = (16) scm cm scm cm H g Sv xx /14.45 5.812 /981 4.18 2 2 11 = × == scm cm scm cm H g Sv yy /23.27 5.812 /981 1.11 2 2 11 = × == scm cm scm cm H g Sv xx /13.124 5.812 /981 6.50 2 2 22 = × == scm cm scm cm H g Sv yy /2.55 5.812 /981 5.22 2 2 22 = × == d) Determinar la velocidades finales después del choque: yx vvv 2 1 2 11 += (17) yx vvv 2 2 2 22 += (18) scmvvv yx /71.5223.2714.45 222 1 2 11 =+=+= scmvvv yx /89.1332.5513.124 222 2 2 22 =+=+= S [cm] 4.181 =x S 1.111 =y S 6.502 =x S 5.221 =y S
  • 8. e) Por propagación de errores determinar 111 vvv ∆±= y 222 vvv ∆±= : Para 111 vvv ∆±= Aplicando Ln: )(2 2 1 2 11 2 1 2 1 2 1 yxyx vvLnLnvvvv +=⇒+= Derivando: )( 2 )( 2 2 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 yx y yx x vv Eyv vv Exv v v + + + = ∆ 2 2 1 2 1 2 1 2 2 1 2 1 2 11 1 )( 2 )( 2 2         + +         + =∆ yx y yx x vv Eyv vv Exvv v Para 222 vvv ∆±= Aplicando Ln: )(2 2 2 2 22 2 2 2 2 2 2 yxyx vvLnLnvvvv +=⇒+= Derivando: )( 2 )( 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 yx y yx x vv Eyv vv Exv v v + + + = ∆ 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 22 2 )( 2 )( 2 2         + +         + =∆ yx y yx x vv Eyv vv Exvv v VI. CUESTIONARIO.-
  • 9. 1) El péndulo balística es un instrumento que se utiliza para medir las velocidades de proyectiles como ser las balas. Este péndulo consiste en una masa “M” de algún material blando (Ver Fig.) como madera o plomo sobre el cual se dispara el proyectil de masa”m”. Debido al impacto el péndulo se eleva una altura H. Determinar la velocidad de proyectil. fO PP = ( ) 1vmMMumv +=+ ( ) 1vmMmv += (1) EcfEco = ( ) mgHvMmmv ++= 2 1 2 2 1 2 1 Despejando Tenemos. )( )(22 1 Mm gHMmmv v + +− =⇒ (2) Elevando al cuadrado la Ec. (1): ( ) [ ] )( )(22 222 Mm gHMmmv mMvm + +− += ( ) ))(2)((222 gHMmMmmvmMvm +−+=+− ( )[ ] [ ])21)(22 gHMmvmmMm −+=+− [ ] [ ] Mm gHMm mMmm gHMm v 12)( )( )21)( 22 2 −+ = −− −+ = [ ] Mm gHMm v 12)( −+ =⇒ 2) Si en el experimento se toma en cuenta la Fuerza de rozamiento. ¿Se conserva la cantidad de movimiento? Argumente su respuesta. No se conserva la cantidad de moviendo ya que en este caso actúa una fuerza externa y cuando existe una fuerza externa no se conserva la cantidad de movimiento. VII. CONCLUSIONES.- Podemos concluir que en el experimento se tratado de logra el menor error posible ya que en cada experimento existen varios errores. En la Conservación cantidad de movimiento a energía cinética no se conserva por causa de otras energías M M hv
  • 10. 1) El péndulo balística es un instrumento que se utiliza para medir las velocidades de proyectiles como ser las balas. Este péndulo consiste en una masa “M” de algún material blando (Ver Fig.) como madera o plomo sobre el cual se dispara el proyectil de masa”m”. Debido al impacto el péndulo se eleva una altura H. Determinar la velocidad de proyectil. fO PP = ( ) 1vmMMumv +=+ ( ) 1vmMmv += (1) EcfEco = ( ) mgHvMmmv ++= 2 1 2 2 1 2 1 Despejando Tenemos. )( )(22 1 Mm gHMmmv v + +− =⇒ (2) Elevando al cuadrado la Ec. (1): ( ) [ ] )( )(22 222 Mm gHMmmv mMvm + +− += ( ) ))(2)((222 gHMmMmmvmMvm +−+=+− ( )[ ] [ ])21)(22 gHMmvmmMm −+=+− [ ] [ ] Mm gHMm mMmm gHMm v 12)( )( )21)( 22 2 −+ = −− −+ = [ ] Mm gHMm v 12)( −+ =⇒ 2) Si en el experimento se toma en cuenta la Fuerza de rozamiento. ¿Se conserva la cantidad de movimiento? Argumente su respuesta. No se conserva la cantidad de moviendo ya que en este caso actúa una fuerza externa y cuando existe una fuerza externa no se conserva la cantidad de movimiento. VII. CONCLUSIONES.- Podemos concluir que en el experimento se tratado de logra el menor error posible ya que en cada experimento existen varios errores. En la Conservación cantidad de movimiento a energía cinética no se conserva por causa de otras energías M M hv