SlideShare una empresa de Scribd logo
[Título del documento]
[Subtítulo del documento]
Usuario de MicrosoftOffice
[Dirección de correoelectrónico]
ACTIVIDAD II. GLOSARIO
1.- Síntoma
El síntoma es una formación del inconsciente, una condensación (mecanismo del
inconsciente), en la que entran en juego varios deseos en conflicto; y ese conflicto es
estructural.
2.- Inconsciente
El inconsciente freudiano es ante todo e indisolublemente una noción tópica y dinámica,
deducida de la experiencia de la cura. Ésta ha mostrado que el psiquismo no es reductible
a lo consciente y que ciertos contenidos sólo se vuelven accesibles a la conciencia una vez
se han superado las resistencias; la cura ha revelado que la vida psíquica está saturada de
pensamientos eficientes, aunque inconscientes, y que de éstos emanan los síntomas.
3.- Conflicto Psíquico
Se habla de conflicto cuando en el sujeto, se oponen exigencias internas contrarias. El
conflicto puede ser manifiesto o latente, pudiendo expresarse este ultimo de un modo
deformado en el conflicto manifiesto y traducirse especialmente por la formación de
síntomas.
4.- Represión
En sentido propio: operación por medio de la cual el sujeto intenta recha zar o mantener en
la inconsciente representación (pensamientos, imágenes, re cuerdos) ligados a una pulsión. La
represión se produce en aquellos casos en que la satisfacción de una pulsión (susceptible
de procurar por sí misma placer) ofrecería el peligro de provocar displacer en virtud de otras
exigencias.
5.- Resistencia
Durante la cura psicoanalítica, se denomina resistencia todo aquello que, en los actos y
palabras del analizado, se opone al acceso de éste a su inconsciente. Por extensión, Freud
habló de resistencia al psicoanálisis para designar una actitud de oposición a sus
descubrimientos, por cuanto éstos revelaban los deseos inconscientes e infligían al hombre
una vejación psicológica.
ACTIVIDAD I. MAPA CONCEPTUAL
PERSPECTIVA PSICOANALITICA
PRIMERA
TOPICA
INCONSCIENTE
El ello deseo de necesidad
no lógico principio del placer
CONSCIENTE
Yo surge de la diferencia
del yo-no temporal
principio de la realidad
lógica
PRECONSCIENTE
Lógica de la realidad
principio de la realidad
temporal
LAPSUS (LOS ACTOS
FALLIDOS)
Se llama actos fallidos a
aquellos olvidos de nombres
o palabras, equivocaciones
al leer
SUEÑOS
El inconsciente se hace escuchar
a través de los sueños procesos
primarios Según Freud, gracias
al proceso primario el Ello
consigue la satisfacción con la
realización de los instintos y
deseos.
MECANISMOS DE
DEFENSA
Específicos del organismo o
cuerpo humano son: regresión,
negación.
RESISTENCIA
Priva al individuo de su
satisfacción la pulsión y
resistencia es un conflicto
que interviene en la
conciencia
PROCESO SECUNDARIO
Concepto psicoanalítico. Actividades y procesos
del Yo gracias a los cuales el sujeto consigue
integrarse y adaptarse al medio. La percepción,
el pensamiento, el recuerdo son ejemplos del
proceso secundario.
REPRESIÓN
Miedo interviene en la
conciencia
LOS PROCESOS PRIMARIOS
son inconscientes y se manifiestan
fundamentalmente en el sueño. Los
procesos de elaboración onírica
(condensación, desplazamiento, ...) son
procesos primarios
ACTIVIDAD II. GLOSARIO
1.- Aparato Psíquico
Término que subraya ciertos caracteres que la teoría freudiana atribuye al
psiquismo: su capacidad de transmitir y transformar una energía determinada y
su diferenciación en sistemas o instancias.
2.- Preconsciente
Término utilizado por Freud dentro del marco de su primera tópica: como
substantivo, designa un sistema del aparato psíquico claramente distinto del
sistema inconsciente (les); como adjetivo, caliñea las operaciones y los
contenidos de este sistema preconsciente (Pcs). Éstos no están presentes en el
campo actual de la conciencia y son, por consiguiente, inconscientes en el
sentido descriptivo del término (véase: Inconsciente).
3.- Consciente
Lo consciente designa la capa más superficial de la mente poniendo el acento
en el valor que tiene el inconsciente en la vida del sujeto, en particular en todo
lo relativo a la esfera del sentimiento y la motivación.
4.- Proceso primario
a) desde el punto de vista tópico: el proceso primario caracteriza el sistema
inconsciente, mientras que el proceso secundario caracteriza el sistema
preconsciente consciente.
b) desde el punto de vista económico-dinámico: en el caso del proceso primario,
la energía psíquica fluye libremente, pasando sin trabas de una representación
a otra según los mecanismos del desplazamiento y de la condensación; tiende
a reca-tectizar plenamente las representaciones ligadas a las experiencias de
satisfacción constitutivas del deseo
5.- Proceso secundario
En el caso del proceso secundario, la energía es primeramente «ligada» antes
de fluir en forma controlada; las representaciones son caracterizadas de una
forma más estable, la satisfacción es aplazada, permitiendo así experiencias
mentales que ponen a prueba las distintas vías de satisfacción posibles.
6.- Mecanismo de defensa
Diferentes tipos de operaciones en las cuales puede especificarse la defensa.
Los mecanismos preponderantes varían según el tipo de afección que se
considere, según la etapa genética, según el grado de elaboración del conflicto
defensivo, etc. Existe acuerdo en afirmar que los mecanismos de defensa son
utilizados por el yo, pero permanece sin resolver el problema teórico de saber si
su puesta en marcha presupone siempre la existencia de un yo organizado que
sea el soporte de los mismos.
7.- Condensación
Uno de los modos esenciales de funcionamiento de los procesos inconscientes:
una representación única representa por sí sola varias cadenas asociativas, en
la intersección de las cuales se encuentra. Desde el punto de vista económico,
se encuentra catetizada de energías que, unidas a estas diferentes cadenas, se
suman sobre ella.
Se aprecia la intervención de la condensación en el síntoma y, de un modo
general, en las diversas formaciones del inconsciente. Donde mejor se ha puesto
en evidencia ha sido en los sueños.
8.- Desplazamiento
Consiste en que el acento, el interés, la intensidad de una representación puede
desprenderse de ésta para pasar a otras representaciones originalmente poco
intensas, aunque ligadas a la primera por una cadena asociativa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Freud psiconálisis - conceptos básicos
Freud   psiconálisis - conceptos básicosFreud   psiconálisis - conceptos básicos
Freud psiconálisis - conceptos básicos
Ricardo Bur
 
Psicología diferencial
Psicología diferencial Psicología diferencial
Psicología diferencial
Teach for All
 
Psicología de la percepción los tres parciales
Psicología de la percepción los tres parcialesPsicología de la percepción los tres parciales
Psicología de la percepción los tres parciales
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Etapas del psicoanálisis
Etapas del psicoanálisisEtapas del psicoanálisis
Etapas del psicoanálisis
lauramelendro120495
 
4. Caracteristicas Del Inconciente (2)
4. Caracteristicas Del Inconciente (2)4. Caracteristicas Del Inconciente (2)
4. Caracteristicas Del Inconciente (2)Psicología Unap
 
Procesos Psicológicos Básicos "Emoción "
Procesos Psicológicos Básicos "Emoción "Procesos Psicológicos Básicos "Emoción "
Procesos Psicológicos Básicos "Emoción "
Maximo Santana
 
Neurociencia y conducta final
Neurociencia y conducta finalNeurociencia y conducta final
Neurociencia y conducta final
Chise Blood
 
ENFOQUE DE LA GESTALT
ENFOQUE DE LA GESTALTENFOQUE DE LA GESTALT
ENFOQUE DE LA GESTALT
Brenda Navarrete
 
Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15
aalcalar
 
Introduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisIntroduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisluisreyeshbk
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
Estrella0056
 
sensacion y-percepcion
sensacion y-percepcionsensacion y-percepcion
sensacion y-percepcion
Lydicemileva
 
Reorganización funcional
Reorganización funcionalReorganización funcional
Reorganización funcional
Juan
 
Sintoma desde el enfoque psicoanalitico
Sintoma desde el enfoque psicoanaliticoSintoma desde el enfoque psicoanalitico
Sintoma desde el enfoque psicoanaliticojanoases
 
Tipos de aprendizaje según las corrientes psicologicas
Tipos de aprendizaje según las corrientes psicologicasTipos de aprendizaje según las corrientes psicologicas
Tipos de aprendizaje según las corrientes psicologicasLic. Sandra E. Videla
 
Pensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguajePensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguaje
KarlySoto
 
Teoria de la Personalidad
Teoria de la PersonalidadTeoria de la Personalidad
Teoria de la Personalidad
silmaxmacre
 
Teoria computacional de la mente
Teoria computacional de la menteTeoria computacional de la mente
Teoria computacional de la mente
Leidy Marcela Ramirez Zuluaga
 
Teoriasdela emocionunidad1
Teoriasdela emocionunidad1Teoriasdela emocionunidad1
Teoriasdela emocionunidad1
Di M.J
 

La actualidad más candente (20)

Freud psiconálisis - conceptos básicos
Freud   psiconálisis - conceptos básicosFreud   psiconálisis - conceptos básicos
Freud psiconálisis - conceptos básicos
 
Psicología diferencial
Psicología diferencial Psicología diferencial
Psicología diferencial
 
Psicología de la percepción los tres parciales
Psicología de la percepción los tres parcialesPsicología de la percepción los tres parciales
Psicología de la percepción los tres parciales
 
Etapas del psicoanálisis
Etapas del psicoanálisisEtapas del psicoanálisis
Etapas del psicoanálisis
 
4. Caracteristicas Del Inconciente (2)
4. Caracteristicas Del Inconciente (2)4. Caracteristicas Del Inconciente (2)
4. Caracteristicas Del Inconciente (2)
 
Procesos Psicológicos Básicos "Emoción "
Procesos Psicológicos Básicos "Emoción "Procesos Psicológicos Básicos "Emoción "
Procesos Psicológicos Básicos "Emoción "
 
Neurociencia y conducta final
Neurociencia y conducta finalNeurociencia y conducta final
Neurociencia y conducta final
 
Psicologia sovietica
Psicologia sovieticaPsicologia sovietica
Psicologia sovietica
 
ENFOQUE DE LA GESTALT
ENFOQUE DE LA GESTALTENFOQUE DE LA GESTALT
ENFOQUE DE LA GESTALT
 
Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15
 
Introduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisIntroduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisis
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
sensacion y-percepcion
sensacion y-percepcionsensacion y-percepcion
sensacion y-percepcion
 
Reorganización funcional
Reorganización funcionalReorganización funcional
Reorganización funcional
 
Sintoma desde el enfoque psicoanalitico
Sintoma desde el enfoque psicoanaliticoSintoma desde el enfoque psicoanalitico
Sintoma desde el enfoque psicoanalitico
 
Tipos de aprendizaje según las corrientes psicologicas
Tipos de aprendizaje según las corrientes psicologicasTipos de aprendizaje según las corrientes psicologicas
Tipos de aprendizaje según las corrientes psicologicas
 
Pensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguajePensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguaje
 
Teoria de la Personalidad
Teoria de la PersonalidadTeoria de la Personalidad
Teoria de la Personalidad
 
Teoria computacional de la mente
Teoria computacional de la menteTeoria computacional de la mente
Teoria computacional de la mente
 
Teoriasdela emocionunidad1
Teoriasdela emocionunidad1Teoriasdela emocionunidad1
Teoriasdela emocionunidad1
 

Similar a Tema1psicoanalisis

El aparato psíquico
El aparato psíquicoEl aparato psíquico
El aparato psíquico
filoypsico
 
El aparato psíquico 1 topica
El aparato psíquico 1 topicaEl aparato psíquico 1 topica
El aparato psíquico 1 topica
meza13
 
Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111
Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111
Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111Nadia Ramirez
 
Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111
Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111
Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111Nadia Ramirez
 
Clase psicología y educación
Clase psicología y educaciónClase psicología y educación
Clase psicología y educación
Nacho Jodar
 
Psicoanálisis
PsicoanálisisPsicoanálisis
Psicoanálisis
Jesus Ramirez
 
Resumen2
Resumen2Resumen2
Resumen2
alhiguera1
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
Violeta Hurtado
 
TALLER INTEGRAL PEDAGÓGICO
TALLER INTEGRAL PEDAGÓGICOTALLER INTEGRAL PEDAGÓGICO
TALLER INTEGRAL PEDAGÓGICO
Natalia Martínez
 
La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
Ivana Rocha
 
Mecanismos de defensa y proceso salud enfermedad
Mecanismos de defensa y proceso salud enfermedadMecanismos de defensa y proceso salud enfermedad
Mecanismos de defensa y proceso salud enfermedad
UASD
 
Estructura psíquica en la elaboración de freud foro 2012
Estructura psíquica en la elaboración de freud foro 2012Estructura psíquica en la elaboración de freud foro 2012
Estructura psíquica en la elaboración de freud foro 2012
Sebastián Flores
 
Psicoanalisis (1)
Psicoanalisis (1)Psicoanalisis (1)
Psicoanalisis (1)
Brenda Reyes Ortega
 
Psicoanálisis
PsicoanálisisPsicoanálisis
Psicoanálisis
Nicollespinoza
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
geraldine bescanza
 
Dinamica de psicol
Dinamica de psicolDinamica de psicol
Dinamica de psicol
Iliana Hernández Silvera
 
MECANISMO DE DEFENSA
MECANISMO DE DEFENSA MECANISMO DE DEFENSA
MECANISMO DE DEFENSA
Oliber Capellan
 

Similar a Tema1psicoanalisis (20)

El aparato psíquico
El aparato psíquicoEl aparato psíquico
El aparato psíquico
 
Sesión1a 26.8.13
Sesión1a 26.8.13Sesión1a 26.8.13
Sesión1a 26.8.13
 
El aparato psíquico 1 topica
El aparato psíquico 1 topicaEl aparato psíquico 1 topica
El aparato psíquico 1 topica
 
Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111
Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111
Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111
 
Cuadro final mpl importante
Cuadro final mpl importanteCuadro final mpl importante
Cuadro final mpl importante
 
Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111
Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111
Cuadro final mpl importanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee 111
 
Clase psicología y educación
Clase psicología y educaciónClase psicología y educación
Clase psicología y educación
 
Psicoanálisis
PsicoanálisisPsicoanálisis
Psicoanálisis
 
Resumen2
Resumen2Resumen2
Resumen2
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
TALLER INTEGRAL PEDAGÓGICO
TALLER INTEGRAL PEDAGÓGICOTALLER INTEGRAL PEDAGÓGICO
TALLER INTEGRAL PEDAGÓGICO
 
La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
 
Mecanismos de defensa y proceso salud enfermedad
Mecanismos de defensa y proceso salud enfermedadMecanismos de defensa y proceso salud enfermedad
Mecanismos de defensa y proceso salud enfermedad
 
Estructura psíquica en la elaboración de freud foro 2012
Estructura psíquica en la elaboración de freud foro 2012Estructura psíquica en la elaboración de freud foro 2012
Estructura psíquica en la elaboración de freud foro 2012
 
Psicoanalisis (1)
Psicoanalisis (1)Psicoanalisis (1)
Psicoanalisis (1)
 
Psicoanálisis
PsicoanálisisPsicoanálisis
Psicoanálisis
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
 
Dinamica de psicol
Dinamica de psicolDinamica de psicol
Dinamica de psicol
 
Psicoanálisis
Psicoanálisis Psicoanálisis
Psicoanálisis
 
MECANISMO DE DEFENSA
MECANISMO DE DEFENSA MECANISMO DE DEFENSA
MECANISMO DE DEFENSA
 

Más de Ana Coronado

MODO DE FUNCIONAMIENTO PSÍQUICO
MODO DE FUNCIONAMIENTO PSÍQUICOMODO DE FUNCIONAMIENTO PSÍQUICO
MODO DE FUNCIONAMIENTO PSÍQUICO
Ana Coronado
 
Glosario: INFLUENCIA, CONFORMIDAD Y OBEDIENCIA.
Glosario: INFLUENCIA, CONFORMIDAD Y OBEDIENCIA.Glosario: INFLUENCIA, CONFORMIDAD Y OBEDIENCIA.
Glosario: INFLUENCIA, CONFORMIDAD Y OBEDIENCIA.
Ana Coronado
 
Cultura de masas
Cultura de masasCultura de masas
Cultura de masas
Ana Coronado
 
SINDROME DE PRADER-WILLI
SINDROME DE PRADER-WILLISINDROME DE PRADER-WILLI
SINDROME DE PRADER-WILLI
Ana Coronado
 
investigación sobre el suicido
investigación sobre el suicido investigación sobre el suicido
investigación sobre el suicido
Ana Coronado
 
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Ana Coronado
 
Desarrollo de la perspectiva teórica:
Desarrollo de la perspectiva teórica:Desarrollo de la perspectiva teórica:
Desarrollo de la perspectiva teórica:
Ana Coronado
 
Lenguaje de-programación
Lenguaje de-programaciónLenguaje de-programación
Lenguaje de-programación
Ana Coronado
 
3.constructivismo social
3.constructivismo social3.constructivismo social
3.constructivismo social
Ana Coronado
 
Cuadro comparativo INFANCIA/ ADOLESCNCIA
Cuadro comparativo INFANCIA/ ADOLESCNCIACuadro comparativo INFANCIA/ ADOLESCNCIA
Cuadro comparativo INFANCIA/ ADOLESCNCIA
Ana Coronado
 
Técnicas de relajación
Técnicas de relajaciónTécnicas de relajación
Técnicas de relajación
Ana Coronado
 
Plan de negocio canvas
Plan de negocio canvasPlan de negocio canvas
Plan de negocio canvas
Ana Coronado
 

Más de Ana Coronado (12)

MODO DE FUNCIONAMIENTO PSÍQUICO
MODO DE FUNCIONAMIENTO PSÍQUICOMODO DE FUNCIONAMIENTO PSÍQUICO
MODO DE FUNCIONAMIENTO PSÍQUICO
 
Glosario: INFLUENCIA, CONFORMIDAD Y OBEDIENCIA.
Glosario: INFLUENCIA, CONFORMIDAD Y OBEDIENCIA.Glosario: INFLUENCIA, CONFORMIDAD Y OBEDIENCIA.
Glosario: INFLUENCIA, CONFORMIDAD Y OBEDIENCIA.
 
Cultura de masas
Cultura de masasCultura de masas
Cultura de masas
 
SINDROME DE PRADER-WILLI
SINDROME DE PRADER-WILLISINDROME DE PRADER-WILLI
SINDROME DE PRADER-WILLI
 
investigación sobre el suicido
investigación sobre el suicido investigación sobre el suicido
investigación sobre el suicido
 
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
 
Desarrollo de la perspectiva teórica:
Desarrollo de la perspectiva teórica:Desarrollo de la perspectiva teórica:
Desarrollo de la perspectiva teórica:
 
Lenguaje de-programación
Lenguaje de-programaciónLenguaje de-programación
Lenguaje de-programación
 
3.constructivismo social
3.constructivismo social3.constructivismo social
3.constructivismo social
 
Cuadro comparativo INFANCIA/ ADOLESCNCIA
Cuadro comparativo INFANCIA/ ADOLESCNCIACuadro comparativo INFANCIA/ ADOLESCNCIA
Cuadro comparativo INFANCIA/ ADOLESCNCIA
 
Técnicas de relajación
Técnicas de relajaciónTécnicas de relajación
Técnicas de relajación
 
Plan de negocio canvas
Plan de negocio canvasPlan de negocio canvas
Plan de negocio canvas
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Tema1psicoanalisis

  • 1. [Título del documento] [Subtítulo del documento] Usuario de MicrosoftOffice [Dirección de correoelectrónico]
  • 2. ACTIVIDAD II. GLOSARIO 1.- Síntoma El síntoma es una formación del inconsciente, una condensación (mecanismo del inconsciente), en la que entran en juego varios deseos en conflicto; y ese conflicto es estructural. 2.- Inconsciente El inconsciente freudiano es ante todo e indisolublemente una noción tópica y dinámica, deducida de la experiencia de la cura. Ésta ha mostrado que el psiquismo no es reductible a lo consciente y que ciertos contenidos sólo se vuelven accesibles a la conciencia una vez se han superado las resistencias; la cura ha revelado que la vida psíquica está saturada de pensamientos eficientes, aunque inconscientes, y que de éstos emanan los síntomas. 3.- Conflicto Psíquico Se habla de conflicto cuando en el sujeto, se oponen exigencias internas contrarias. El conflicto puede ser manifiesto o latente, pudiendo expresarse este ultimo de un modo deformado en el conflicto manifiesto y traducirse especialmente por la formación de síntomas. 4.- Represión En sentido propio: operación por medio de la cual el sujeto intenta recha zar o mantener en la inconsciente representación (pensamientos, imágenes, re cuerdos) ligados a una pulsión. La represión se produce en aquellos casos en que la satisfacción de una pulsión (susceptible de procurar por sí misma placer) ofrecería el peligro de provocar displacer en virtud de otras exigencias. 5.- Resistencia Durante la cura psicoanalítica, se denomina resistencia todo aquello que, en los actos y palabras del analizado, se opone al acceso de éste a su inconsciente. Por extensión, Freud habló de resistencia al psicoanálisis para designar una actitud de oposición a sus descubrimientos, por cuanto éstos revelaban los deseos inconscientes e infligían al hombre una vejación psicológica.
  • 3. ACTIVIDAD I. MAPA CONCEPTUAL PERSPECTIVA PSICOANALITICA PRIMERA TOPICA INCONSCIENTE El ello deseo de necesidad no lógico principio del placer CONSCIENTE Yo surge de la diferencia del yo-no temporal principio de la realidad lógica PRECONSCIENTE Lógica de la realidad principio de la realidad temporal LAPSUS (LOS ACTOS FALLIDOS) Se llama actos fallidos a aquellos olvidos de nombres o palabras, equivocaciones al leer SUEÑOS El inconsciente se hace escuchar a través de los sueños procesos primarios Según Freud, gracias al proceso primario el Ello consigue la satisfacción con la realización de los instintos y deseos. MECANISMOS DE DEFENSA Específicos del organismo o cuerpo humano son: regresión, negación. RESISTENCIA Priva al individuo de su satisfacción la pulsión y resistencia es un conflicto que interviene en la conciencia PROCESO SECUNDARIO Concepto psicoanalítico. Actividades y procesos del Yo gracias a los cuales el sujeto consigue integrarse y adaptarse al medio. La percepción, el pensamiento, el recuerdo son ejemplos del proceso secundario. REPRESIÓN Miedo interviene en la conciencia LOS PROCESOS PRIMARIOS son inconscientes y se manifiestan fundamentalmente en el sueño. Los procesos de elaboración onírica (condensación, desplazamiento, ...) son procesos primarios
  • 4. ACTIVIDAD II. GLOSARIO 1.- Aparato Psíquico Término que subraya ciertos caracteres que la teoría freudiana atribuye al psiquismo: su capacidad de transmitir y transformar una energía determinada y su diferenciación en sistemas o instancias. 2.- Preconsciente Término utilizado por Freud dentro del marco de su primera tópica: como substantivo, designa un sistema del aparato psíquico claramente distinto del sistema inconsciente (les); como adjetivo, caliñea las operaciones y los contenidos de este sistema preconsciente (Pcs). Éstos no están presentes en el campo actual de la conciencia y son, por consiguiente, inconscientes en el sentido descriptivo del término (véase: Inconsciente). 3.- Consciente Lo consciente designa la capa más superficial de la mente poniendo el acento en el valor que tiene el inconsciente en la vida del sujeto, en particular en todo lo relativo a la esfera del sentimiento y la motivación. 4.- Proceso primario a) desde el punto de vista tópico: el proceso primario caracteriza el sistema inconsciente, mientras que el proceso secundario caracteriza el sistema preconsciente consciente. b) desde el punto de vista económico-dinámico: en el caso del proceso primario, la energía psíquica fluye libremente, pasando sin trabas de una representación a otra según los mecanismos del desplazamiento y de la condensación; tiende a reca-tectizar plenamente las representaciones ligadas a las experiencias de satisfacción constitutivas del deseo 5.- Proceso secundario En el caso del proceso secundario, la energía es primeramente «ligada» antes de fluir en forma controlada; las representaciones son caracterizadas de una forma más estable, la satisfacción es aplazada, permitiendo así experiencias mentales que ponen a prueba las distintas vías de satisfacción posibles.
  • 5. 6.- Mecanismo de defensa Diferentes tipos de operaciones en las cuales puede especificarse la defensa. Los mecanismos preponderantes varían según el tipo de afección que se considere, según la etapa genética, según el grado de elaboración del conflicto defensivo, etc. Existe acuerdo en afirmar que los mecanismos de defensa son utilizados por el yo, pero permanece sin resolver el problema teórico de saber si su puesta en marcha presupone siempre la existencia de un yo organizado que sea el soporte de los mismos. 7.- Condensación Uno de los modos esenciales de funcionamiento de los procesos inconscientes: una representación única representa por sí sola varias cadenas asociativas, en la intersección de las cuales se encuentra. Desde el punto de vista económico, se encuentra catetizada de energías que, unidas a estas diferentes cadenas, se suman sobre ella. Se aprecia la intervención de la condensación en el síntoma y, de un modo general, en las diversas formaciones del inconsciente. Donde mejor se ha puesto en evidencia ha sido en los sueños. 8.- Desplazamiento Consiste en que el acento, el interés, la intensidad de una representación puede desprenderse de ésta para pasar a otras representaciones originalmente poco intensas, aunque ligadas a la primera por una cadena asociativa.