SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificación
Revisión Energética
“
4. Contexto de la
organización
5.
Liderazgo
“6.
Planificación
“
7.
Apoyo
8.
Operación
“
9. Evaluación del
desempeño
10. Mejora
Alcance de la revisión energética
La revisión energética debe ser actualizada a intervalos definidos, así como en respuesta
a cambios mayores en las instalaciones, equipamiento, sistemas o procesos
REVISIÓN ENERGÉTICA
La revisión energética se desarrolla en tres etapas
principales:
1) análisis de los usos de energía.
2) identificación de usos significativos de energía.
3) identificación de oportunidades de mejoramiento.
En este proceso, la información disponible por la organización es utilizada para
identificar datos faltantes en un análisis posterior. Se recomienda un proceso
iterativo que mejore la revisión energética en el tiempo.
REVISIÓN ENERGÉTICA
Objetivo: Comprender y analizar
los usos, consumo y desempeño
energético y las variables que lo
impactan; de manera de
comprender de qué manera se
puede mejorar
REVISIÓN ENERGÉTICA
El resultado de la revisión energética es
información crítica para definir la línea
base, los indicadores de desempeño
energético, objetivos, metas y plan de
REVISIÓN
ENERGÉTICA:
HERRAMIENTAS Y
TÉCNICAS
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS USADAS PARA LA
REVISIÓN ENERGÉTICA
Gráficos de tendencia. Las líneas de tendencia son una de las herramientas más simples, permiten
visualizar puntos en una gráfica que van más allá de datos reales y los cuales representan los posibles
valores futuros, de acuerdo con su tendencia.
Utilidad de los gráficos de tendencia
Los gráficos de tendencia lineales muestran el comportamiento de los consumos energéticos en el
tiempo (incrementos, decrementos o tendencias sin variación).
Permiten visualizar cambios que sufren los procesos en un período de tiempo, o comparar el
desempeño energético obtenido después de implementar una acción correctiva.
Es posible predecir comportamientos a partir de la evaluación de la tendencia.
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS USADAS PARA LA
REVISIÓN ENERGÉTICA –GRÁFICO DE TENDENCIA
Construcción de los gráficos de tendencia
Pasos para la elaboración de un gráfico de tendencia:
1. Definir el período base de tiempo que se utilizará para recolectar los datos. (un mes, un semestre, un
año).
2. Recolectar los datos. Es recomendable involucrar mínimo de 20 a 25 puntos, para que la muestra
sea representativa.
3. Dibujar el eje vertical (eje Y) para representar los datos. La escala dependerá de los valores que se
seleccionen.
4. Dibujar el eje horizontal (eje X) donde cada punto representará un período de tiempo. Pueden ser
días, horas, semanas o meses.
5. Graficar la información. Colocar un punto en la gráfica por cada valor en el período de tiempo en que
sucedió.
6. Conectar todos los puntos con una línea. Esta mostrará la tendencia de los datos observados en el
período seleccionado.
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS USADAS PARA LA
REVISIÓN ENERGÉTICA - GRÁFICO DE TENDENCIA
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS USADAS PARA LA
REVISIÓN ENERGÉTICA – EXCEL GRÁFICO DE
TENDENCIA
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS USADAS PARA LA
REVISIÓN ENERGÉTICA – EXCEL GRÁFICO DE
TENDENCIA
En el gráfico se muestran comportamientos atípicos que pueden explicarse a través de condiciones operativas documentadas
en la planta.
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS USADAS PARA LA
REVISIÓN ENERGÉTICA – GRÁFICOS DE CONTROL
Gráficos de control.
Los gráficos de control son herramientas estadísticas utilizadas para entender la variabilidad de los
procesos, determinar capacidades de proceso, y hacer un seguimiento de los efectos de las variables
sobre la diferencia entre las metas y el desempeño real.
Los gráficos de control indican los límites de control superior (LCS) e inferior (LCI) y, con
frecuencia, incluyen una línea central (promedio), para ayudar a detectar la tendencia de los valores
representados. Si todos los puntos de datos están dentro de los límites de control, las variaciones en
los valores se pueden relacionar a una causa común, y el proceso se dice que está “bajo control”.
Si los puntos de datos caen fuera de los límites de control, las variaciones pueden deberse a una
causa especial y, en el proceso, se explica como una variable que afecta y que está fuera de control
(Bussines Dictionary, s.f.).
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS USADAS PARA LA
REVISIÓN ENERGÉTICA – GRÁFICOS DE CONTROL
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS USADAS PARA LA
REVISIÓN ENERGÉTICA – Matriz energética
En la matriz energética se debe especificar la fuente del energético, ya sean energías
primarias (la hidroenergía, el petróleo crudo, el gas natural, el carbón mineral, la
biomasa, energía solar y eólica); o secundarias, como la energía eléctrica de las
centrales de generación o el diésel de las refinerías de combustibles.
De igual forma, se deben incluir los distintos usos o consumos de todas y cada una
de las fuentes de energía en los equipos de uso final (equipos de iluminación,
aparatos eléctricos, sistemas de climatización, producción de agua caliente
sanitaria, entre otros).
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS USADAS PARA LA
REVISIÓN ENERGÉTICA – Matriz energética
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS USADAS PARA LA
REVISIÓN ENERGÉTICA – Consumo energético anual.
Consumo energético anual.
Se refiere a la cantidad de energía utilizada que se debe indicar, sea el tipo de
combustible en: m3/año, l/ año, gal/año, t/año, kWh/año, BTUh/año, etc.
PCS. El Poder Calorífico Superior (PCS), es la cantidad total de calor
desprendido en la combustión completa del combustible, cuando el vapor de
agua que este proceso origina, está condensado. Así pues, se contabiliza el calor
desprendido en dicho cambio de fase. También el procedimiento es llamado
poder calórico neto.
Utilizar en todos los cálculos el PCS o PCI, no su combinación
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS USADAS PARA LA
REVISIÓN ENERGÉTICA – Consumo energético anual.
Consumo energético anual. Se refiere a la cantidad de
energía utilizada que se debe indicar, sea el tipo de
combustible en: m3/año, l/ año, gal/año, t/año, kWh/año,
BTUh/año, etc.
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS USADAS PARA LA
REVISIÓN ENERGÉTICA – Poder calorífico.
Se utiliza para estimar el
consumo energético
equivalente
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS USADAS PARA LA
REVISIÓN ENERGÉTICA – Consumo equivalente
Consumo energético anual equivalente. Es la cantidad de energía utilizada que
se debe indicar, sea el tipo de combustible en una unidad energética equivalente
seleccionada (kWh, calorías, BTU/h). El múltiplo se elige (mega, giga, tera, etc.),
según el tamaño de las cantidades producidas y consumidas.
% representación. Se refiere al porcentaje de representación del consumo anual
equivalente de energía de un tipo de energético, ya sea proveniente de fuentes
primarias o secundarias, sobre el total del consumo de energía.
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS USADAS PARA LA
REVISIÓN ENERGÉTICA – Consumo final..
Ejemplo: Formato para evaluar el consumo de energía final en una organización
REVISIÓN ENERGÉTICA – Consumo energía
Ejemplo
La siguiente matriz energética corresponde a una industria
azucarera, en la que se consumen como energéticos primarios el
carbón y el bagazo de caña para la producción de vapor y energía
eléctrica que son fuentes secundarias y se utilizan en los procesos
productivos de la planta.
REVISIÓN ENERGÉTICA – Consumo energía
REVISIÓN ENERGÉTICA – Consumo energía
Al graficar los consumos energéticos primarios en una unidad equivalente se estableceque
el bagazo se consume en un 93 % con respecto al carbón, que representa el 7 %.
REVISIÓN ENERGÉTICA – Consumo energía
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS USADAS PARA LA
REVISIÓN ENERGÉTICA – Reportar Método utilizado
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS USADAS PARA LA
REVISIÓN ENERGÉTICA
Las herramientas y técnicas expuestas permiten establecer las
tendencias generales en el uso y consumo de energía de una
organización evaluada y, al mismo tiempo, logra el propósito de esta
etapa, según los requisitos de la norma.
Las herramientas desarrolladas NO representan la única opción para
efectuar dicho análisis; es decisión de cada empresa seleccionar y aplicar
las técnicas que más se ajusten, de acuerdo con la cantidad y calidad de la
información energética que disponga.
Identificación
de las áreas de
Uso
Significativo de
la Energía (USE)
Técnicas y herramientas para la identificación de las áreas
de Uso Significativo de la Energía (USE)
La determinación de los usos significativos de la energía, implica decidir
que constituye:
Sustancial, como un “consumo sustancial” (un balance de energía puede
ser un enfoque útil para esto).
Considerable, como una “oportunidad considerable para la mejora del
desempeño energético” (evaluación y priorización de oportunidades de
mejoramiento).
Técnicas y herramientas para la identificación de las áreas
de Uso Significativo de la Energía (USE)
Algunas herramientas que pueden ser usadas para la
identificación de los usos significativos de energía son:
• Diagramas energético-productivos.
• Diagramas Sankey.
• Inventarios de equipos de uso final.
• Balances de energía.
• diagramas de Pareto.
• Otros.
Técnicas y herramientas para la identificación de las áreas
de Uso Significativo de la Energía (USE)
La norma ISO 50001 demanda documentar los
criterios y técnicas para determinar los USE de la
organización.
Ejemplo: Documentación del método para la identificación de los usos significativos de energía
Describir los criterios (o criterio) aplicados por la
metodología, para seleccionar los usos de la energía
que se determinaron ser significativos en su
organización:
Técnicas y herramientas para la identificación de Uso Significativo
de la Energía (USE) –Diagrama energético productivo
Es un esquema de procesos en donde se identifican las operaciones básicas en forma de bloques, las
corrientes de flujos másicos principales, la información crítica para definir el proceso, así como los tipos
y cantidades aproximadas de energía que entran y salen en cada etapa u operación básica del proceso.
Ejemplo: Diagrama energético-productivo para un proceso de
fabricación de cemento por vía húmeda
Técnicas y herramientas para la identificación de Uso Significativo
de la Energía (USE) –Diagrama de sankey
Ejemplo: Diagrama de sankey de una caldera de bagazo.
Es una ilustración gráfica que permite visualizar los flujos energéticos de materiales o de dinero, a
través de un proceso o sistema con más facilidad que una tabla de datos numéricos.
A partir de este, se determina la distribución
del consumo energético presente en el
combustible y la cantidad de energía útil
disponible para ser usada en el proceso.
Técnicas y herramientas para la identificación de Uso Significativo
de la Energía (USE) –Diagrama de sankey
Ejemplo: Diagrama de sankey de una caldera de bagazo.
- Pérdida del 15 % por humedad del combustible.
- La cantidad de agua en masa representa entre el 40
%-50 %, por lo que un 25 % es calor perdido en
gases de combustión.
- 3 % es energía perdida hacia los alrededores,
inquemados* y otras no determinadas.
La pérdida energética total en el generador de vapor
es del 43 % del Poder Calorífico Inferior (PCI) del
combustible.
Por tanto, la energía que contiene el flujo de vapor
vivo que entra al proceso, es el 57 % del PCI.
Técnicas y herramientas para la identificación de Uso Significativo
de la Energía (USE) –Censo de carga
Ejemplo: Censo de carga.
Esta herramienta consiste en un inventario de equipos o de instalaciones energéticas de una organización. La
información obtenida permite visualizar la situación real de su consumo de energía.
Los resultados de un censo de carga sirven para la identificación de áreas o equipos críticos en el consumo
energético, establecer acciones para la reducción de consumos, el balanceo de cargas, la detección de fugas, entre
otros.
Datos de placa. voltaje nominal (V), corriente de carga
nominal (A), potencia (HP), factor de potencia o coseno Φ,
entre otros.
• Mediciones en campo. En el caso de no contar con la
placa del equipo es necesario medir en campo los
parámetros eléctricos del equipo, usando pinzas
voltiamperímetrica, así como analizadores de redes u otro
equipo que permita medir la potencia o energía.
• Tablas de diseño. Son aquellas suministradas por el
fabricante con las características específicas del equipo.
Técnicas y herramientas para la identificación de Uso Significativo
de la Energía (USE) –Censo de carga
Ejemplo: Censo de carga de una planta de tratamiento de agua potable.
Técnicas y herramientas para la identificación de Uso Significativo
de la Energía (USE) –Diagrama de pareto
Ejemplo: Diagrama de Pareto de los consumos equivalentes
de energía por portador energético
El diagrama de Pareto permite identificar áreas, equipos o instalaciones que representan los mayores
consumos de energía, las mayores pérdidas o los mayores costos energéticos de una organización.
Ejemplo: Diagrama de Pareto de los consumos de un portador energético
para las diferentes áreas que lo utilizan en una organización.
Técnicas y herramientas para la identificación de Uso Significativo
de la Energía (USE) –Diagrama de pareto
El diagrama de Pareto permite identificar áreas, equipos o instalaciones que representan los mayores
consumos de energía, las mayores pérdidas o los mayores costos energéticos de una organización.
Permite identificar el
20 % de los equipos
de la empresa que
provocan el 80 % del
consumo energético
de un portador
específico
Permite identificar
el 20 % de los
equipos de la
empresa que
provocan el 80 %
del consumo
energético de un
portador específico
Permite identif
% de los equip
empresa que p
el 80 % del con
energético de u
portador espec
Permite identificar el 20 % de
los equipos o áreas que
producen el 80 % de las
pérdidas energéticas
equivalentes de la empresa.
Diagrama de Pareto de los consumos de un portador energético para todos los equipos que lo utilizan en una Diagrama de Pareto de pérdidas energéticas equivalentes para todas las áreas o equipos donde estas son
8. Calcular los consumos equivalentes
9.Calcular los porcentajes de representación de la matriz
10. Identifique el usos significativos de la energía
A)
B)
C)
Tema_5_REvisión energética.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Integrales multiples
Integrales multiplesIntegrales multiples
Integrales multiples
Luis Carlos Rojas Flórez
 
Presentacion de toyotismo
Presentacion de toyotismoPresentacion de toyotismo
Presentacion de toyotismo
Mary Del Angel Vicente
 
Unidad 2. integral de riemann stieltjes
Unidad 2. integral de riemann stieltjesUnidad 2. integral de riemann stieltjes
Unidad 2. integral de riemann stieltjes
PEDRO LARA MALDONADO
 
Plan de mantenimiento basado en rcm
Plan de mantenimiento basado en rcmPlan de mantenimiento basado en rcm
Plan de mantenimiento basado en rcm
DarinMaxUreta
 
Nom15 final
Nom15 finalNom15 final
Nom15 final
joanarceh
 
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
Rodríguez Saúl
 
Método de Newton
Método de NewtonMétodo de Newton
Método de Newton
Kike Prieto
 
801 integrales resueltas_muy_bueno_
801 integrales resueltas_muy_bueno_801 integrales resueltas_muy_bueno_
801 integrales resueltas_muy_bueno_
Municipalidad Distrital de Majes
 
Practica 4 friccion cinematica y dinamica
Practica 4 friccion  cinematica y dinamicaPractica 4 friccion  cinematica y dinamica
Practica 4 friccion cinematica y dinamica
Juan Manuel Torres
 
Práctica 6 Cinematica y Dinamica FI
Práctica 6 Cinematica y Dinamica FIPráctica 6 Cinematica y Dinamica FI
Práctica 6 Cinematica y Dinamica FI
Bertha Vega
 
Equilibrio de un cuerpo rígido. Introducción a la Mecánica
Equilibrio de un cuerpo rígido. Introducción a la MecánicaEquilibrio de un cuerpo rígido. Introducción a la Mecánica
Equilibrio de un cuerpo rígido. Introducción a la Mecánica
Juan Jose Reyes Salgado
 
Ergonomia - Tableros
Ergonomia - TablerosErgonomia - Tableros
Ergonomia - Tableros
Alberto Carranza Garcia
 
84246294 tableros-auditivos
84246294 tableros-auditivos84246294 tableros-auditivos
84246294 tableros-auditivos
arcitap
 
Hacia donde va la higine y seguridad en el trabajo
Hacia donde va la higine y seguridad en el trabajoHacia donde va la higine y seguridad en el trabajo
Hacia donde va la higine y seguridad en el trabajo
arodrig2
 
4.1. esfuerzo y deformación debido a cargas externas
4.1. esfuerzo y deformación debido a cargas externas4.1. esfuerzo y deformación debido a cargas externas
4.1. esfuerzo y deformación debido a cargas externas
ezet abrajan ramirez
 
298408786 movimiento-curvilineo
298408786 movimiento-curvilineo298408786 movimiento-curvilineo
298408786 movimiento-curvilineo
Melany Liliana
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
RosmerysSalazar
 
Antecedentes precursores
Antecedentes precursoresAntecedentes precursores
Antecedentes precursores
petronila Cruz Hernandez
 
mecanica antecedentes historicos
mecanica antecedentes historicos mecanica antecedentes historicos
mecanica antecedentes historicos
Daniel Cortez
 
libro fisica 2
libro fisica 2libro fisica 2
libro fisica 2
clasesdequimica
 

La actualidad más candente (20)

Integrales multiples
Integrales multiplesIntegrales multiples
Integrales multiples
 
Presentacion de toyotismo
Presentacion de toyotismoPresentacion de toyotismo
Presentacion de toyotismo
 
Unidad 2. integral de riemann stieltjes
Unidad 2. integral de riemann stieltjesUnidad 2. integral de riemann stieltjes
Unidad 2. integral de riemann stieltjes
 
Plan de mantenimiento basado en rcm
Plan de mantenimiento basado en rcmPlan de mantenimiento basado en rcm
Plan de mantenimiento basado en rcm
 
Nom15 final
Nom15 finalNom15 final
Nom15 final
 
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
 
Método de Newton
Método de NewtonMétodo de Newton
Método de Newton
 
801 integrales resueltas_muy_bueno_
801 integrales resueltas_muy_bueno_801 integrales resueltas_muy_bueno_
801 integrales resueltas_muy_bueno_
 
Practica 4 friccion cinematica y dinamica
Practica 4 friccion  cinematica y dinamicaPractica 4 friccion  cinematica y dinamica
Practica 4 friccion cinematica y dinamica
 
Práctica 6 Cinematica y Dinamica FI
Práctica 6 Cinematica y Dinamica FIPráctica 6 Cinematica y Dinamica FI
Práctica 6 Cinematica y Dinamica FI
 
Equilibrio de un cuerpo rígido. Introducción a la Mecánica
Equilibrio de un cuerpo rígido. Introducción a la MecánicaEquilibrio de un cuerpo rígido. Introducción a la Mecánica
Equilibrio de un cuerpo rígido. Introducción a la Mecánica
 
Ergonomia - Tableros
Ergonomia - TablerosErgonomia - Tableros
Ergonomia - Tableros
 
84246294 tableros-auditivos
84246294 tableros-auditivos84246294 tableros-auditivos
84246294 tableros-auditivos
 
Hacia donde va la higine y seguridad en el trabajo
Hacia donde va la higine y seguridad en el trabajoHacia donde va la higine y seguridad en el trabajo
Hacia donde va la higine y seguridad en el trabajo
 
4.1. esfuerzo y deformación debido a cargas externas
4.1. esfuerzo y deformación debido a cargas externas4.1. esfuerzo y deformación debido a cargas externas
4.1. esfuerzo y deformación debido a cargas externas
 
298408786 movimiento-curvilineo
298408786 movimiento-curvilineo298408786 movimiento-curvilineo
298408786 movimiento-curvilineo
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
 
Antecedentes precursores
Antecedentes precursoresAntecedentes precursores
Antecedentes precursores
 
mecanica antecedentes historicos
mecanica antecedentes historicos mecanica antecedentes historicos
mecanica antecedentes historicos
 
libro fisica 2
libro fisica 2libro fisica 2
libro fisica 2
 

Similar a Tema_5_REvisión energética.pptx

Auditorias Energéticas ¿Qué son y para qué sirven?
Auditorias Energéticas ¿Qué son y para qué sirven? Auditorias Energéticas ¿Qué son y para qué sirven?
Auditorias Energéticas ¿Qué son y para qué sirven?
Angélica Sánchez
 
CLASE ENERGIA CLASE 4.pptx
CLASE ENERGIA CLASE 4.pptxCLASE ENERGIA CLASE 4.pptx
CLASE ENERGIA CLASE 4.pptx
AlexandraJimenez85
 
CLASE ENERGIA CLASE 4.pptx
CLASE ENERGIA CLASE 4.pptxCLASE ENERGIA CLASE 4.pptx
CLASE ENERGIA CLASE 4.pptx
AlexandraJimenez85
 
Auditoria energetica
Auditoria energeticaAuditoria energetica
Auditoria energetica
engel polanco briceño
 
Auditorias energeticas
Auditorias energeticasAuditorias energeticas
Auditorias energeticas
Carlos Laymon
 
analisis y gestion
analisis y gestionanalisis y gestion
analisis y gestion
oparicio
 
auditoriaenergetica (2).pdf
auditoriaenergetica (2).pdfauditoriaenergetica (2).pdf
auditoriaenergetica (2).pdf
Vladimir Coello Tapia
 
Curso basico de ahorro de energia electrica
Curso basico de ahorro de energia electricaCurso basico de ahorro de energia electrica
Curso basico de ahorro de energia electrica
cancinogomez
 
Eficiencia Energética en la Ingeniería Industrial.pptx
Eficiencia Energética en la Ingeniería Industrial.pptxEficiencia Energética en la Ingeniería Industrial.pptx
Eficiencia Energética en la Ingeniería Industrial.pptx
JonathanJlm
 
Articulo CPDs de CIRCUTOR en revista www.beenergy.es n23
Articulo CPDs de CIRCUTOR en revista www.beenergy.es n23Articulo CPDs de CIRCUTOR en revista www.beenergy.es n23
Articulo CPDs de CIRCUTOR en revista www.beenergy.es n23
Francisco Dominguez
 
ahorro-de-energia-electrica.pdf
ahorro-de-energia-electrica.pdfahorro-de-energia-electrica.pdf
ahorro-de-energia-electrica.pdf
Vladimir Coello Tapia
 
Taller iso 50001 albert hereu cleantech challenge 2013 mexico
Taller iso 50001 albert hereu cleantech challenge 2013 mexicoTaller iso 50001 albert hereu cleantech challenge 2013 mexico
Taller iso 50001 albert hereu cleantech challenge 2013 mexico
Albert Hereu
 
Auditoria energética
Auditoria energéticaAuditoria energética
Auditoria energética
kacp13
 
Ahorro de-energia-electrica
Ahorro de-energia-electricaAhorro de-energia-electrica
Ahorro de-energia-electrica
Jesus Manuel Yallerco Venegas
 
Ahorro de energia
Ahorro de energiaAhorro de energia
El Costo del ciclo de vida aplicado al análisis de los sistemas de bombeo
El Costo del ciclo de vida aplicado al análisis de los sistemas de bombeoEl Costo del ciclo de vida aplicado al análisis de los sistemas de bombeo
El Costo del ciclo de vida aplicado al análisis de los sistemas de bombeo
Guillermo Egoávil
 
GRUPO N°05. PA-Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético en la ...
GRUPO N°05. PA-Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético en la ...GRUPO N°05. PA-Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético en la ...
GRUPO N°05. PA-Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético en la ...
LeonelaHernandez9
 
7 HERRAMIENTAS BASICAS DE LA CALIDAD.docx
7 HERRAMIENTAS BASICAS DE LA CALIDAD.docx7 HERRAMIENTAS BASICAS DE LA CALIDAD.docx
7 HERRAMIENTAS BASICAS DE LA CALIDAD.docx
CristianPallares2
 
El impacto de Eficiencia en la Gestión de Mantenimiento, el Uso Racional de l...
El impacto de Eficiencia en la Gestión de Mantenimiento, el Uso Racional de l...El impacto de Eficiencia en la Gestión de Mantenimiento, el Uso Racional de l...
El impacto de Eficiencia en la Gestión de Mantenimiento, el Uso Racional de l...
Eduardo Trujillo Hernández
 
Costos de operación y de produccion de energia de una turbina a vapor
Costos de operación y de produccion de energia de una turbina a vaporCostos de operación y de produccion de energia de una turbina a vapor
Costos de operación y de produccion de energia de una turbina a vapor
Nando Villanueva Paye
 

Similar a Tema_5_REvisión energética.pptx (20)

Auditorias Energéticas ¿Qué son y para qué sirven?
Auditorias Energéticas ¿Qué son y para qué sirven? Auditorias Energéticas ¿Qué son y para qué sirven?
Auditorias Energéticas ¿Qué son y para qué sirven?
 
CLASE ENERGIA CLASE 4.pptx
CLASE ENERGIA CLASE 4.pptxCLASE ENERGIA CLASE 4.pptx
CLASE ENERGIA CLASE 4.pptx
 
CLASE ENERGIA CLASE 4.pptx
CLASE ENERGIA CLASE 4.pptxCLASE ENERGIA CLASE 4.pptx
CLASE ENERGIA CLASE 4.pptx
 
Auditoria energetica
Auditoria energeticaAuditoria energetica
Auditoria energetica
 
Auditorias energeticas
Auditorias energeticasAuditorias energeticas
Auditorias energeticas
 
analisis y gestion
analisis y gestionanalisis y gestion
analisis y gestion
 
auditoriaenergetica (2).pdf
auditoriaenergetica (2).pdfauditoriaenergetica (2).pdf
auditoriaenergetica (2).pdf
 
Curso basico de ahorro de energia electrica
Curso basico de ahorro de energia electricaCurso basico de ahorro de energia electrica
Curso basico de ahorro de energia electrica
 
Eficiencia Energética en la Ingeniería Industrial.pptx
Eficiencia Energética en la Ingeniería Industrial.pptxEficiencia Energética en la Ingeniería Industrial.pptx
Eficiencia Energética en la Ingeniería Industrial.pptx
 
Articulo CPDs de CIRCUTOR en revista www.beenergy.es n23
Articulo CPDs de CIRCUTOR en revista www.beenergy.es n23Articulo CPDs de CIRCUTOR en revista www.beenergy.es n23
Articulo CPDs de CIRCUTOR en revista www.beenergy.es n23
 
ahorro-de-energia-electrica.pdf
ahorro-de-energia-electrica.pdfahorro-de-energia-electrica.pdf
ahorro-de-energia-electrica.pdf
 
Taller iso 50001 albert hereu cleantech challenge 2013 mexico
Taller iso 50001 albert hereu cleantech challenge 2013 mexicoTaller iso 50001 albert hereu cleantech challenge 2013 mexico
Taller iso 50001 albert hereu cleantech challenge 2013 mexico
 
Auditoria energética
Auditoria energéticaAuditoria energética
Auditoria energética
 
Ahorro de-energia-electrica
Ahorro de-energia-electricaAhorro de-energia-electrica
Ahorro de-energia-electrica
 
Ahorro de energia
Ahorro de energiaAhorro de energia
Ahorro de energia
 
El Costo del ciclo de vida aplicado al análisis de los sistemas de bombeo
El Costo del ciclo de vida aplicado al análisis de los sistemas de bombeoEl Costo del ciclo de vida aplicado al análisis de los sistemas de bombeo
El Costo del ciclo de vida aplicado al análisis de los sistemas de bombeo
 
GRUPO N°05. PA-Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético en la ...
GRUPO N°05. PA-Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético en la ...GRUPO N°05. PA-Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético en la ...
GRUPO N°05. PA-Uso Eficiente de la Energía y de Diagnóstico Energético en la ...
 
7 HERRAMIENTAS BASICAS DE LA CALIDAD.docx
7 HERRAMIENTAS BASICAS DE LA CALIDAD.docx7 HERRAMIENTAS BASICAS DE LA CALIDAD.docx
7 HERRAMIENTAS BASICAS DE LA CALIDAD.docx
 
El impacto de Eficiencia en la Gestión de Mantenimiento, el Uso Racional de l...
El impacto de Eficiencia en la Gestión de Mantenimiento, el Uso Racional de l...El impacto de Eficiencia en la Gestión de Mantenimiento, el Uso Racional de l...
El impacto de Eficiencia en la Gestión de Mantenimiento, el Uso Racional de l...
 
Costos de operación y de produccion de energia de una turbina a vapor
Costos de operación y de produccion de energia de una turbina a vaporCostos de operación y de produccion de energia de una turbina a vapor
Costos de operación y de produccion de energia de una turbina a vapor
 

Último

Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
SolangLaquitaVizcarr1
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 

Último (20)

Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 

Tema_5_REvisión energética.pptx

  • 2. “ 4. Contexto de la organización 5. Liderazgo
  • 6.
  • 7. Alcance de la revisión energética La revisión energética debe ser actualizada a intervalos definidos, así como en respuesta a cambios mayores en las instalaciones, equipamiento, sistemas o procesos
  • 8. REVISIÓN ENERGÉTICA La revisión energética se desarrolla en tres etapas principales: 1) análisis de los usos de energía. 2) identificación de usos significativos de energía. 3) identificación de oportunidades de mejoramiento. En este proceso, la información disponible por la organización es utilizada para identificar datos faltantes en un análisis posterior. Se recomienda un proceso iterativo que mejore la revisión energética en el tiempo.
  • 10. Objetivo: Comprender y analizar los usos, consumo y desempeño energético y las variables que lo impactan; de manera de comprender de qué manera se puede mejorar REVISIÓN ENERGÉTICA El resultado de la revisión energética es información crítica para definir la línea base, los indicadores de desempeño energético, objetivos, metas y plan de
  • 12. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS USADAS PARA LA REVISIÓN ENERGÉTICA Gráficos de tendencia. Las líneas de tendencia son una de las herramientas más simples, permiten visualizar puntos en una gráfica que van más allá de datos reales y los cuales representan los posibles valores futuros, de acuerdo con su tendencia. Utilidad de los gráficos de tendencia Los gráficos de tendencia lineales muestran el comportamiento de los consumos energéticos en el tiempo (incrementos, decrementos o tendencias sin variación). Permiten visualizar cambios que sufren los procesos en un período de tiempo, o comparar el desempeño energético obtenido después de implementar una acción correctiva. Es posible predecir comportamientos a partir de la evaluación de la tendencia.
  • 13. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS USADAS PARA LA REVISIÓN ENERGÉTICA –GRÁFICO DE TENDENCIA Construcción de los gráficos de tendencia Pasos para la elaboración de un gráfico de tendencia: 1. Definir el período base de tiempo que se utilizará para recolectar los datos. (un mes, un semestre, un año). 2. Recolectar los datos. Es recomendable involucrar mínimo de 20 a 25 puntos, para que la muestra sea representativa. 3. Dibujar el eje vertical (eje Y) para representar los datos. La escala dependerá de los valores que se seleccionen. 4. Dibujar el eje horizontal (eje X) donde cada punto representará un período de tiempo. Pueden ser días, horas, semanas o meses. 5. Graficar la información. Colocar un punto en la gráfica por cada valor en el período de tiempo en que sucedió. 6. Conectar todos los puntos con una línea. Esta mostrará la tendencia de los datos observados en el período seleccionado.
  • 14. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS USADAS PARA LA REVISIÓN ENERGÉTICA - GRÁFICO DE TENDENCIA
  • 15. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS USADAS PARA LA REVISIÓN ENERGÉTICA – EXCEL GRÁFICO DE TENDENCIA
  • 16. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS USADAS PARA LA REVISIÓN ENERGÉTICA – EXCEL GRÁFICO DE TENDENCIA En el gráfico se muestran comportamientos atípicos que pueden explicarse a través de condiciones operativas documentadas en la planta.
  • 17. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS USADAS PARA LA REVISIÓN ENERGÉTICA – GRÁFICOS DE CONTROL Gráficos de control. Los gráficos de control son herramientas estadísticas utilizadas para entender la variabilidad de los procesos, determinar capacidades de proceso, y hacer un seguimiento de los efectos de las variables sobre la diferencia entre las metas y el desempeño real. Los gráficos de control indican los límites de control superior (LCS) e inferior (LCI) y, con frecuencia, incluyen una línea central (promedio), para ayudar a detectar la tendencia de los valores representados. Si todos los puntos de datos están dentro de los límites de control, las variaciones en los valores se pueden relacionar a una causa común, y el proceso se dice que está “bajo control”. Si los puntos de datos caen fuera de los límites de control, las variaciones pueden deberse a una causa especial y, en el proceso, se explica como una variable que afecta y que está fuera de control (Bussines Dictionary, s.f.).
  • 18. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS USADAS PARA LA REVISIÓN ENERGÉTICA – GRÁFICOS DE CONTROL
  • 19. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS USADAS PARA LA REVISIÓN ENERGÉTICA – Matriz energética En la matriz energética se debe especificar la fuente del energético, ya sean energías primarias (la hidroenergía, el petróleo crudo, el gas natural, el carbón mineral, la biomasa, energía solar y eólica); o secundarias, como la energía eléctrica de las centrales de generación o el diésel de las refinerías de combustibles. De igual forma, se deben incluir los distintos usos o consumos de todas y cada una de las fuentes de energía en los equipos de uso final (equipos de iluminación, aparatos eléctricos, sistemas de climatización, producción de agua caliente sanitaria, entre otros).
  • 20. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS USADAS PARA LA REVISIÓN ENERGÉTICA – Matriz energética
  • 21. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS USADAS PARA LA REVISIÓN ENERGÉTICA – Consumo energético anual. Consumo energético anual. Se refiere a la cantidad de energía utilizada que se debe indicar, sea el tipo de combustible en: m3/año, l/ año, gal/año, t/año, kWh/año, BTUh/año, etc. PCS. El Poder Calorífico Superior (PCS), es la cantidad total de calor desprendido en la combustión completa del combustible, cuando el vapor de agua que este proceso origina, está condensado. Así pues, se contabiliza el calor desprendido en dicho cambio de fase. También el procedimiento es llamado poder calórico neto. Utilizar en todos los cálculos el PCS o PCI, no su combinación
  • 22. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS USADAS PARA LA REVISIÓN ENERGÉTICA – Consumo energético anual. Consumo energético anual. Se refiere a la cantidad de energía utilizada que se debe indicar, sea el tipo de combustible en: m3/año, l/ año, gal/año, t/año, kWh/año, BTUh/año, etc.
  • 23. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS USADAS PARA LA REVISIÓN ENERGÉTICA – Poder calorífico. Se utiliza para estimar el consumo energético equivalente
  • 24. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS USADAS PARA LA REVISIÓN ENERGÉTICA – Consumo equivalente Consumo energético anual equivalente. Es la cantidad de energía utilizada que se debe indicar, sea el tipo de combustible en una unidad energética equivalente seleccionada (kWh, calorías, BTU/h). El múltiplo se elige (mega, giga, tera, etc.), según el tamaño de las cantidades producidas y consumidas. % representación. Se refiere al porcentaje de representación del consumo anual equivalente de energía de un tipo de energético, ya sea proveniente de fuentes primarias o secundarias, sobre el total del consumo de energía.
  • 25. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS USADAS PARA LA REVISIÓN ENERGÉTICA – Consumo final.. Ejemplo: Formato para evaluar el consumo de energía final en una organización
  • 26. REVISIÓN ENERGÉTICA – Consumo energía Ejemplo La siguiente matriz energética corresponde a una industria azucarera, en la que se consumen como energéticos primarios el carbón y el bagazo de caña para la producción de vapor y energía eléctrica que son fuentes secundarias y se utilizan en los procesos productivos de la planta.
  • 27. REVISIÓN ENERGÉTICA – Consumo energía
  • 28. REVISIÓN ENERGÉTICA – Consumo energía Al graficar los consumos energéticos primarios en una unidad equivalente se estableceque el bagazo se consume en un 93 % con respecto al carbón, que representa el 7 %.
  • 29. REVISIÓN ENERGÉTICA – Consumo energía
  • 30. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS USADAS PARA LA REVISIÓN ENERGÉTICA – Reportar Método utilizado
  • 31. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS USADAS PARA LA REVISIÓN ENERGÉTICA Las herramientas y técnicas expuestas permiten establecer las tendencias generales en el uso y consumo de energía de una organización evaluada y, al mismo tiempo, logra el propósito de esta etapa, según los requisitos de la norma. Las herramientas desarrolladas NO representan la única opción para efectuar dicho análisis; es decisión de cada empresa seleccionar y aplicar las técnicas que más se ajusten, de acuerdo con la cantidad y calidad de la información energética que disponga.
  • 32. Identificación de las áreas de Uso Significativo de la Energía (USE)
  • 33. Técnicas y herramientas para la identificación de las áreas de Uso Significativo de la Energía (USE) La determinación de los usos significativos de la energía, implica decidir que constituye: Sustancial, como un “consumo sustancial” (un balance de energía puede ser un enfoque útil para esto). Considerable, como una “oportunidad considerable para la mejora del desempeño energético” (evaluación y priorización de oportunidades de mejoramiento).
  • 34. Técnicas y herramientas para la identificación de las áreas de Uso Significativo de la Energía (USE) Algunas herramientas que pueden ser usadas para la identificación de los usos significativos de energía son: • Diagramas energético-productivos. • Diagramas Sankey. • Inventarios de equipos de uso final. • Balances de energía. • diagramas de Pareto. • Otros.
  • 35. Técnicas y herramientas para la identificación de las áreas de Uso Significativo de la Energía (USE) La norma ISO 50001 demanda documentar los criterios y técnicas para determinar los USE de la organización. Ejemplo: Documentación del método para la identificación de los usos significativos de energía Describir los criterios (o criterio) aplicados por la metodología, para seleccionar los usos de la energía que se determinaron ser significativos en su organización:
  • 36. Técnicas y herramientas para la identificación de Uso Significativo de la Energía (USE) –Diagrama energético productivo Es un esquema de procesos en donde se identifican las operaciones básicas en forma de bloques, las corrientes de flujos másicos principales, la información crítica para definir el proceso, así como los tipos y cantidades aproximadas de energía que entran y salen en cada etapa u operación básica del proceso. Ejemplo: Diagrama energético-productivo para un proceso de fabricación de cemento por vía húmeda
  • 37. Técnicas y herramientas para la identificación de Uso Significativo de la Energía (USE) –Diagrama de sankey Ejemplo: Diagrama de sankey de una caldera de bagazo. Es una ilustración gráfica que permite visualizar los flujos energéticos de materiales o de dinero, a través de un proceso o sistema con más facilidad que una tabla de datos numéricos. A partir de este, se determina la distribución del consumo energético presente en el combustible y la cantidad de energía útil disponible para ser usada en el proceso.
  • 38. Técnicas y herramientas para la identificación de Uso Significativo de la Energía (USE) –Diagrama de sankey Ejemplo: Diagrama de sankey de una caldera de bagazo. - Pérdida del 15 % por humedad del combustible. - La cantidad de agua en masa representa entre el 40 %-50 %, por lo que un 25 % es calor perdido en gases de combustión. - 3 % es energía perdida hacia los alrededores, inquemados* y otras no determinadas. La pérdida energética total en el generador de vapor es del 43 % del Poder Calorífico Inferior (PCI) del combustible. Por tanto, la energía que contiene el flujo de vapor vivo que entra al proceso, es el 57 % del PCI.
  • 39. Técnicas y herramientas para la identificación de Uso Significativo de la Energía (USE) –Censo de carga Ejemplo: Censo de carga. Esta herramienta consiste en un inventario de equipos o de instalaciones energéticas de una organización. La información obtenida permite visualizar la situación real de su consumo de energía. Los resultados de un censo de carga sirven para la identificación de áreas o equipos críticos en el consumo energético, establecer acciones para la reducción de consumos, el balanceo de cargas, la detección de fugas, entre otros. Datos de placa. voltaje nominal (V), corriente de carga nominal (A), potencia (HP), factor de potencia o coseno Φ, entre otros. • Mediciones en campo. En el caso de no contar con la placa del equipo es necesario medir en campo los parámetros eléctricos del equipo, usando pinzas voltiamperímetrica, así como analizadores de redes u otro equipo que permita medir la potencia o energía. • Tablas de diseño. Son aquellas suministradas por el fabricante con las características específicas del equipo.
  • 40. Técnicas y herramientas para la identificación de Uso Significativo de la Energía (USE) –Censo de carga Ejemplo: Censo de carga de una planta de tratamiento de agua potable.
  • 41. Técnicas y herramientas para la identificación de Uso Significativo de la Energía (USE) –Diagrama de pareto Ejemplo: Diagrama de Pareto de los consumos equivalentes de energía por portador energético El diagrama de Pareto permite identificar áreas, equipos o instalaciones que representan los mayores consumos de energía, las mayores pérdidas o los mayores costos energéticos de una organización. Ejemplo: Diagrama de Pareto de los consumos de un portador energético para las diferentes áreas que lo utilizan en una organización.
  • 42. Técnicas y herramientas para la identificación de Uso Significativo de la Energía (USE) –Diagrama de pareto El diagrama de Pareto permite identificar áreas, equipos o instalaciones que representan los mayores consumos de energía, las mayores pérdidas o los mayores costos energéticos de una organización. Permite identificar el 20 % de los equipos de la empresa que provocan el 80 % del consumo energético de un portador específico Permite identificar el 20 % de los equipos de la empresa que provocan el 80 % del consumo energético de un portador específico Permite identif % de los equip empresa que p el 80 % del con energético de u portador espec Permite identificar el 20 % de los equipos o áreas que producen el 80 % de las pérdidas energéticas equivalentes de la empresa. Diagrama de Pareto de los consumos de un portador energético para todos los equipos que lo utilizan en una Diagrama de Pareto de pérdidas energéticas equivalentes para todas las áreas o equipos donde estas son
  • 43. 8. Calcular los consumos equivalentes 9.Calcular los porcentajes de representación de la matriz 10. Identifique el usos significativos de la energía