SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Oriente
Núcleo de Monagas
Ingeniería de Sistemas
Cursos Especiales de Grado
Automatización y Control de Procesos Industriales
Maturín, Marzo de 2014.
GRAI-GIM Research Group of Industrial
Automation.
Unidad II.- Organización de los Sistemas de Producción para la
Automatización.
Estrategias para la Automatización Industrial (EAI).
Equipo CAD
Jonathan Araul C.I.: 18.693.713
Carlos Vasquez C.I.: 19.091.532
Tutor: Ing. Judith Devia.
2
ÍNDICE
ÍNDICE.......................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 3
MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 4
Definición de términos. .............................................................................. 4
Origen del GRAI-GIM ................................................................................ 4
Características Básicas del GRAI-GIM...................................................... 4
Modelo Global GRAI.................................................................................. 5
Ciclo de Vida de la Metodología GRAI-GIM .............................................. 5
Objetivo del GRAI-GIM.............................................................................. 6
Otras Acotaciones sobre GRAI-GIM.......................................................... 6
DISCUSIÓN.................................................................................................. 7
CONCLUSIÓN.............................................................................................. 9
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................... 10
ANEXOS..................................................................................................... 11
Figura 1. Modelo Global GRAI................................................................. 11
Figura 2. Arquitectura de Referencia GIM. .............................................. 12
Figura 3. Arquitectura de Referencia GIM. .............................................. 12
Figura 4. Enfoque Estructurado GRAI-GIM. ............................................ 13
3
INTRODUCCIÓN
El trabajo sobre GRAI (Graphe à Rèsultats et Activitiés Interliés) comenzó
en los años 70 en el laboratorio GRAI, de la universidad de Bordeaux (Francia).
Con el subsecuente desarrollo de la tecnología de fabricación con integración del
computador (CIM), la metodología GRAI se fue extendiendo para enfocarse en
todo el sistema de fabricación. Así fue el comienzo de GIM (Grai Integrated
Methodology, por sus siglas en ingles, Metodología Integrada GRAI, por sus
siglas en español). La metodología integrada GRAI (GIM) acentúa la estructura
organizacional y la vincula a sistemas de decisión de sistemas de producción.
4
MARCO TEÓRICO
Definición de términos.
Metodología: Es un conjunto de métodos, modelos y herramientas usadas
de una manera estructurada para resolver un problema. Para ser capaz de definir
una metodología, se necesita una Arquitectura que sistemáticamente organice los
componentes de una metodología, definiendo su rol dentro del ciclo de vida del
sistema.
Arquitectura: es un conjunto finito de componentes interrelacionados, que
empleados en forma conjunta dan origen a un componente definido por su
funcionalidad.
Arquitectura de referencia: Es una colección de funciones, descripciones o
comportamientos genéricos de muchos tipos de sistemas y sus estructuras
asociadas, Desde la arquitectura de referencia es posible desarrollar modelos (de
dispositivos, sistemas o proyectos) parcialmente particulares (reusables) y/o
particulares (específicos).
Sistemas de Información: Es un grupo de elementos utilizados para la
administración de datos, los cuales se encuentran coordinados entre sí para su
uso ulterior. Desde el punto de vista empresarial, los sistemas de información
tienen como propósito perfeccionar las actividades llevadas a cabo en una
organización, y así alcanzar ventajas competitivas.
Origen del GRAI-GIM
Fue desarrollado por el Laboratorio de Automatización y Producción (LAP)
en la Universidad de Burdeos-Francia. Ha tomado su forma actual desde 1988. El
método GRAI se publicó por primera vez en 1977.
Características Básicas del GRAI-GIM
GRAI-GIM es una metodología de modelado destinado a la descripción
general, se centra en los detalles del sistema de control de fabricación.
Propone diferentes formalismos para capitalizar el conocimiento, para
estructurar el sistema de producción, y para apoyar el diálogo y los
intercambios entre los actores.
5
GRAI-GIM incluye: un modelo de referencia conceptual GRAI, un marco de
modelado GRAI-GIM y un método de modelado estructural GRAI-GIM.
Modelo Global GRAI
El Modelo Global GRAI divide a la empresa en 4 sistemas: Sistema de
información, Sistema Decisionales, Sistema de Operación y Sistema Físico. El
sistema decisional contiene todas las funciones de toma de decisiones en un
determinado nivel jerárquico dividiéndose así en sub-sistemas. Esta organización
jerárquica hace que el sistema de información sea jerárquico también. Donde el
Sistema Físico viene a ser la estructura de hardware de la empresa, la información
interna del sistema físico y la información externa del ambiente circundante se
filtran, integran, y se suministra para uso de ese nivel jerárquico. El sistema de
operación, que se compone del sistema de toma de decisiones y el sistema de
información, controla el sistema físico y hace que todo el sistema de fabricación de
llegue a la meta. Dado que el sistema de operación es parte del sistema de
control, que está cerca del sistema físico y sustancialmente tiene características
de tiempo real. (Ver Anexos: Figura 1: Modelo Global GRAI)
Ciclo de Vida de la Metodología GRAI-GIM
El ciclo de vida de la metodología GRAI-GIM tiene cinco fases:
1. Análisis.
2. Diseño.
3. Diseño Técnico.
4. Desarrollo.
5. Operación.
La fase 2 de especificación de diseño cuenta con dos niveles de
abstracción: nivel conceptual y nivel estructural. La fase 3 de diseño técnico tiene
también dos niveles de abstracción, pero en este caso el nivel conceptual se
sustituye por un nivel realisacional. Los niveles conceptuales se organizan de
acuerdo a los siguientes puntos de vista: funcional, físico, decisional e informativo,
los niveles de abstracción estructurales de las vistas dependen de en qué fase del
sistema este. El nivel estructural de la fase de diseño se compone de los cuatro
puntos de vista, mientras que el nivel estructural del diseño técnico está
organizado de acuerdo con los tres ámbitos, los cuales son: la fabricación,
organización y sistemas de información. El nivel de abstracción realisacional
6
también se organiza de acuerdo con los tres ámbitos mencionados. (Ver Anexos:
Figura 2 y Figura 3: Arquitectura de Referencia GIM)
GRAI-GIM maneja sólo fases de análisis y diseño de ciclo de vida del
sistema de fabricación. Aunque GRAI-GIM no maneja el propio desarrollo del
sistema, que produce los datos de entrada para el trabajo de desarrollo. Es útil
como referencia, directriz, o una herramienta de entrenamiento en la fase de
introducción y de la fase de implementación.
Objetivo del GRAI-GIM
El objetivo de GRAI-GIM es el desarrollo de especificaciones para sistemas
CIM (Manufactura integrada por computadora). Diseña la arquitectura que incluye
todos los elementos constitutivos necesarios de los sistemas CIM y elementos
circunferenciales, intenta determinar las especificaciones de todos los elementos
constitutivos para seleccionar elementos de mercado existentes y los elementos
de desarrollo.
Otras Acotaciones sobre GRAI-GIM
 GRAI GIM ha dado origen a una serie de herramientas y metodologías
como GRAI-GRID, GRAI-NET, ECO-GRAI, GRAI-REDES.
• GRAI-GRID se utiliza para ayudar al proceso de toma de decisiones.
• La ECO-GRAI es una metodología para apoyar la determinación e
implantación de indicadores de desempeño.
 De acuerdo con Williams (1994) GRAI-GIM se coloca entre CIMOSA y
PERA en términos de formalidad. Esto implica una mejor comprensión de la
ciencia, educando al usuario no informático
 La metodología MERISE (que es una metodología de análisis de sistemas)
es utilizado por GRAI-GIM para modelar el modelo de información; el
método GRAI se aplica en el modelo de toma de decisiones, mientras que
el IDEF0 (Definición de Integración de Modelado de Funciones, por sus
siglas en español) se utiliza en el modelado funcional y física.
7
DISCUSIÓN
El GRAI-GIM contiene un método orientado al usuario y una orientación
técnica. El método expreso especificación de requisitos de usuario orientada al
usuario en términos de funciones, la información, las decisiones y los recursos. El
método de orientación técnica transforma las especificaciones del usuario en
especificaciones técnicas en términos de componentes de información y
tecnología de fabricación necesarios para implementar el sistema. (Ver Anexos:
Figura 4: Enfoque Estructurado GRAI-GIM)
GRAI-GIM es una metodología, la cual posee un modelo de arquitectura de
referencia bien estructurado desde el año 1988. Al parecer en la actualidad es
muy poco usada o se han hecho pocos estudios sobre esta metodología. El
objetivo general de GRAI-GIM es el desarrollar de especificaciones para sistemas
CIM, a través de una buena definición de la arquitectura que constituye todos los
elementos constitutivos y referenciales de los sistemas CIM.
GRAI-GIM en sus 5 fases de desarrollo (ciclo de vida) posee 4 niveles de
abstracción, en los cuales se realizan diversas actividades para ir desde el sistema
actual hasta el funcionamiento del nuevo sistema.
Los niveles de abstracción de la metodología GRAI-GIM son:
1. Nivel Operativo.
2. Nivel Relacional.
3. Nivel Estructural.
4. Nivel Conceptual.
Las actividades que se realizan son:
Fase de Ciclo de Vida Actividad
Nivel de
Abstracción
Identificación de las
necesidades de los
usuarios
(Requerimientos).
Sistema Actual Nivel Operativo
Análisis del Sistema
Actual - Modelado.
(Análisis).
1. Descripción del Sistema Existente. Nivel Relacional
2. Estructura del sistema y la
evaluación de las actuaciones
existentes.
Nivel Estructural
Diseño actual del sistema.
(Diseño - de acuerdo a las
especificaciones de los
usuarios).
3. Modelado y análisis del sistema
existente: fortalezas y debilidades.
Nivel Conceptual
8
3.1. Nuevos Objetivos del
negocio.
Nivel Conceptual
Diseño del futuro del
Sistema. (Diseño Técnico
- de acuerdo a las
especificaciones técnicas)
4. Modelar el futuro del sistema.
Nivel Conceptual
5. La evaluación de la estructura y las
actuaciones de la simulación futura.
Nivel Estructural
Implementación del
Sistema Futuro
(Desarrollo)
6. Las especificaciones y la elección
de los componentes del futuro
sistema.
Nivel Relacional
7. Implementación de componentes
(Integración).
Nivel Operativo
Funcionamiento del nuevo
Sistema. (Operación)
Nuevo Sistema.
Nivel Operativo
8. Evaluación de las actuaciones
finales.
Nivel Operativo
Descripción grafica de la relación existente entre la fase de la metodología
GRAI-GIM, las actividades realizadas para obtener el funcionamiento del nuevo
sistema y los niveles de abstracción.
9
CONCLUSIÓN
 GRAI-GIM está bien desarrollada para guiar al usuario a través de las
etapas de especificación.
 Está muy orientada a la integración de la información. La mayor parte de los
casos de aplicación que utilizan esta arquitectura se encontraban en el
desarrollo de sistemas informáticos y de software y hardware para
implementar la integración de la empresa vinculada.
 El trabajador humano es considerado como otro recurso que debería tener
alguna capacidad física y habilidad. Las relaciones humanas, los programas
de formación necesarios, etc., no son discutidos por la metodología.
 En la industria actualmente es muy poco usada, no se han hechos cambios
en su modelo desde 1988.
10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Doumeingts , G., Vallespir , B. Darracar , d. Y Roboam , M., " Metodología de
diseño de Advanced Manufacturing Systems, ' Computadoras en la Industria
(diciembre de 1987).
 Doumeingts , G., Vallespir , B., Zanettin , M., y Chen , D., GIM , GRAI
METODOLOGÍA INTEGRAL , una metodología de diseño de sistemas CIM ,
Versión 1.0 , sin número de informes, LAP / GRAI , Universidad Bordeaux 1 ,
Burdeos , Francia ( mayo de 1992) .
 Doumeingts , Guy, Methode GRAI : Methode de Concepción des Systemes de
Productigue , Estos d Etat en Automatigue , Université de Bordeaux 1,
Burdeos, Francia (noviembre de 1984).
 GRAI-GIM. [Documento en Línea] Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/93044275/GIM-GRAI
 Modelado de Empresas de Fabricación. [Documento en Línea] Disponible en:
http://www.slideshare.net/hilaida/modelado-de-empresas-de-fabricacin
 Vellespir, B., Doumeingts, G., y Zanettin , M., “Propuesta de un enfoque
integrado sobre modelo y el diseño de sistemas de fabricación", Actas de la
Tercera Conferencia Internacional sobre la Aplicación Informática de
Producción e Ingeniería, CABO '89, Tokio, Japón (2 a 5 oct 1989). Publicado
por Holanda del Norte.
 Zanettin , M., y Doumeingts , G., " El Método GIM para Análisis de Sistemas
CIM , de Estudios Avanzados en Investigación de Sistemas y Cibernética ,
Instituto Internacional de Estudios Avanzados de Investigación de Sistemas y
Cibernética , Baden Baden, Alemania (agosto 1992)
11
ANEXOS
Figura 1. Modelo Global GRAI.
12
Figura 2. Arquitectura de Referencia GIM.
Figura 3. Arquitectura de Referencia GIM.
13
Figura 4. Enfoque Estructurado GRAI-GIM.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sig. britix24
Sig. britix24Sig. britix24
Sig. britix24
J David Ovie O
 
King joe
King joeKing joe
King joe
kingjoevalbuena
 
Lineas de producto de software y el Metodo watch
Lineas de producto de software y el Metodo watchLineas de producto de software y el Metodo watch
Lineas de producto de software y el Metodo watch
Jesus Chacon
 
METRICA V3
METRICA V3METRICA V3
METRICA V3
Liz321
 
Métrica versión 3
Métrica versión 3Métrica versión 3
Métrica versión 3
Ana Velazquez
 
Resumen de exposiciones completo
Resumen de exposiciones completoResumen de exposiciones completo
Resumen de exposiciones completo
mabelita20
 
Creacion de Sistemas de infromación
Creacion de Sistemas de infromación Creacion de Sistemas de infromación
Creacion de Sistemas de infromación
sneyder leguia arrieta
 
Presentacion Omar
Presentacion OmarPresentacion Omar
Presentacion Omar
Enrique Cabello
 
Construcción unidad completa yanelkys reyes
Construcción unidad completa yanelkys reyesConstrucción unidad completa yanelkys reyes
Construcción unidad completa yanelkys reyes
yanelkysr
 
Ciclo de Vida y Diseño de los Sistemas de Información
Ciclo de Vida y Diseño de los Sistemas de InformaciónCiclo de Vida y Diseño de los Sistemas de Información
Ciclo de Vida y Diseño de los Sistemas de Información
erwin portillo
 
Lineas de productos de software
Lineas de productos de softwareLineas de productos de software
Lineas de productos de software
Genè Chirinos Marcano
 
Metodología Métrica 3
Metodología Métrica 3Metodología Métrica 3
Metodología Métrica 3
Joel
 

La actualidad más candente (12)

Sig. britix24
Sig. britix24Sig. britix24
Sig. britix24
 
King joe
King joeKing joe
King joe
 
Lineas de producto de software y el Metodo watch
Lineas de producto de software y el Metodo watchLineas de producto de software y el Metodo watch
Lineas de producto de software y el Metodo watch
 
METRICA V3
METRICA V3METRICA V3
METRICA V3
 
Métrica versión 3
Métrica versión 3Métrica versión 3
Métrica versión 3
 
Resumen de exposiciones completo
Resumen de exposiciones completoResumen de exposiciones completo
Resumen de exposiciones completo
 
Creacion de Sistemas de infromación
Creacion de Sistemas de infromación Creacion de Sistemas de infromación
Creacion de Sistemas de infromación
 
Presentacion Omar
Presentacion OmarPresentacion Omar
Presentacion Omar
 
Construcción unidad completa yanelkys reyes
Construcción unidad completa yanelkys reyesConstrucción unidad completa yanelkys reyes
Construcción unidad completa yanelkys reyes
 
Ciclo de Vida y Diseño de los Sistemas de Información
Ciclo de Vida y Diseño de los Sistemas de InformaciónCiclo de Vida y Diseño de los Sistemas de Información
Ciclo de Vida y Diseño de los Sistemas de Información
 
Lineas de productos de software
Lineas de productos de softwareLineas de productos de software
Lineas de productos de software
 
Metodología Métrica 3
Metodología Métrica 3Metodología Métrica 3
Metodología Métrica 3
 

Similar a Tema6 u2 eai_equipo_cad

Tema6-u2-eai_equipo_cad
Tema6-u2-eai_equipo_cadTema6-u2-eai_equipo_cad
Tema6-u2-eai_equipo_cad
Carlos Vasquez Dominguez
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
Victor Barraez
 
Trabajo de sistemas 2
Trabajo de sistemas 2Trabajo de sistemas 2
Trabajo de sistemas 2
dubrin godoy
 
Ciclo de vida y diseño de los sistemas de informacion
Ciclo de vida y diseño de los sistemas de informacionCiclo de vida y diseño de los sistemas de informacion
Ciclo de vida y diseño de los sistemas de informacion
jorgeluisguzmntorres1
 
Yamilet
YamiletYamilet
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓNCICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Ernesto Souquet Guevara
 
Resumen equipos
Resumen equiposResumen equipos
Resumen equipos
JosManuelBlancolvare
 
Metodología J. Llorens Fabregas - Version Final (Larga).
Metodología J. Llorens Fabregas - Version Final (Larga).Metodología J. Llorens Fabregas - Version Final (Larga).
Metodología J. Llorens Fabregas - Version Final (Larga).
Enmanuel Cubillan León
 
UNIDAD III TEMA 10 EQUIPO ERP
UNIDAD III TEMA 10 EQUIPO ERPUNIDAD III TEMA 10 EQUIPO ERP
UNIDAD III TEMA 10 EQUIPO ERP
judithDevia
 
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Tomasjz
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
Janetsy Salazar
 
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de InformaciónMetodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
Rafael Brito
 
LINEA DE PRODUCTOS DE SOFTWARE Y METODO DE WATCH
LINEA DE PRODUCTOS DE SOFTWARE Y METODO DE WATCHLINEA DE PRODUCTOS DE SOFTWARE Y METODO DE WATCH
LINEA DE PRODUCTOS DE SOFTWARE Y METODO DE WATCH
yrebra
 
Actividad resumen
Actividad resumenActividad resumen
Actividad resumen
saulalex2017
 
Actividad resumen
Actividad resumenActividad resumen
Actividad resumen
saulalex2017
 
Construcción y administración de sistemas yanelkys Reyes
Construcción y administración de sistemas yanelkys ReyesConstrucción y administración de sistemas yanelkys Reyes
Construcción y administración de sistemas yanelkys Reyes
yanelkysr
 
Monografia de la unidad 5
Monografia de la unidad 5Monografia de la unidad 5
Monografia de la unidad 5
OscarAngulo20
 
proceso analisis de diseño
proceso analisis de diseñoproceso analisis de diseño
proceso analisis de diseño
dorimenlinda
 
Doris sotillo 1investigacion
Doris sotillo 1investigacionDoris sotillo 1investigacion
Doris sotillo 1investigacion
dorimenlinda
 
Análisis y Diseño de Sistemas
 Análisis y Diseño de Sistemas  Análisis y Diseño de Sistemas
Análisis y Diseño de Sistemas
Mirmar Moreno
 

Similar a Tema6 u2 eai_equipo_cad (20)

Tema6-u2-eai_equipo_cad
Tema6-u2-eai_equipo_cadTema6-u2-eai_equipo_cad
Tema6-u2-eai_equipo_cad
 
Ciclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistema
 
Trabajo de sistemas 2
Trabajo de sistemas 2Trabajo de sistemas 2
Trabajo de sistemas 2
 
Ciclo de vida y diseño de los sistemas de informacion
Ciclo de vida y diseño de los sistemas de informacionCiclo de vida y diseño de los sistemas de informacion
Ciclo de vida y diseño de los sistemas de informacion
 
Yamilet
YamiletYamilet
Yamilet
 
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓNCICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 
Resumen equipos
Resumen equiposResumen equipos
Resumen equipos
 
Metodología J. Llorens Fabregas - Version Final (Larga).
Metodología J. Llorens Fabregas - Version Final (Larga).Metodología J. Llorens Fabregas - Version Final (Larga).
Metodología J. Llorens Fabregas - Version Final (Larga).
 
UNIDAD III TEMA 10 EQUIPO ERP
UNIDAD III TEMA 10 EQUIPO ERPUNIDAD III TEMA 10 EQUIPO ERP
UNIDAD III TEMA 10 EQUIPO ERP
 
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de InformaciónMetodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
 
LINEA DE PRODUCTOS DE SOFTWARE Y METODO DE WATCH
LINEA DE PRODUCTOS DE SOFTWARE Y METODO DE WATCHLINEA DE PRODUCTOS DE SOFTWARE Y METODO DE WATCH
LINEA DE PRODUCTOS DE SOFTWARE Y METODO DE WATCH
 
Actividad resumen
Actividad resumenActividad resumen
Actividad resumen
 
Actividad resumen
Actividad resumenActividad resumen
Actividad resumen
 
Construcción y administración de sistemas yanelkys Reyes
Construcción y administración de sistemas yanelkys ReyesConstrucción y administración de sistemas yanelkys Reyes
Construcción y administración de sistemas yanelkys Reyes
 
Monografia de la unidad 5
Monografia de la unidad 5Monografia de la unidad 5
Monografia de la unidad 5
 
proceso analisis de diseño
proceso analisis de diseñoproceso analisis de diseño
proceso analisis de diseño
 
Doris sotillo 1investigacion
Doris sotillo 1investigacionDoris sotillo 1investigacion
Doris sotillo 1investigacion
 
Análisis y Diseño de Sistemas
 Análisis y Diseño de Sistemas  Análisis y Diseño de Sistemas
Análisis y Diseño de Sistemas
 

Más de Carlos Vasquez Dominguez

Tema5-u4-ici_equipo_cad
Tema5-u4-ici_equipo_cadTema5-u4-ici_equipo_cad
Tema5-u4-ici_equipo_cad
Carlos Vasquez Dominguez
 
Tema5-u4-ici_equipo_cad
Tema5-u4-ici_equipo_cadTema5-u4-ici_equipo_cad
Tema5-u4-ici_equipo_cad
Carlos Vasquez Dominguez
 
Tema1-u3-ici_equipo_cad
Tema1-u3-ici_equipo_cadTema1-u3-ici_equipo_cad
Tema1-u3-ici_equipo_cad
Carlos Vasquez Dominguez
 
Tema1-u3 ici_equipo_cad
Tema1-u3 ici_equipo_cadTema1-u3 ici_equipo_cad
Tema1-u3 ici_equipo_cad
Carlos Vasquez Dominguez
 
Tema4-u2-ici-equipo-cad
Tema4-u2-ici-equipo-cadTema4-u2-ici-equipo-cad
Tema4-u2-ici-equipo-cad
Carlos Vasquez Dominguez
 
Trabajo-EquipoCad-u2-Tema4
Trabajo-EquipoCad-u2-Tema4Trabajo-EquipoCad-u2-Tema4
Trabajo-EquipoCad-u2-Tema4
Carlos Vasquez Dominguez
 
Tema6-u1-ici-equipo-cad
Tema6-u1-ici-equipo-cadTema6-u1-ici-equipo-cad
Tema6-u1-ici-equipo-cad
Carlos Vasquez Dominguez
 
Tema6-u1-ici -equipo-cad
Tema6-u1-ici -equipo-cadTema6-u1-ici -equipo-cad
Tema6-u1-ici -equipo-cad
Carlos Vasquez Dominguez
 
Tema5-u5-ici-equipo-cad
Tema5-u5-ici-equipo-cadTema5-u5-ici-equipo-cad
Tema5-u5-ici-equipo-cad
Carlos Vasquez Dominguez
 
Tema5-u5-ici-equipo-cad
Tema5-u5-ici-equipo-cadTema5-u5-ici-equipo-cad
Tema5-u5-ici-equipo-cad
Carlos Vasquez Dominguez
 
Tema7-u5-eai_equipo_cad
Tema7-u5-eai_equipo_cadTema7-u5-eai_equipo_cad
Tema7-u5-eai_equipo_cad
Carlos Vasquez Dominguez
 
Tema7-u5-eai_equipo_cad
Tema7-u5-eai_equipo_cadTema7-u5-eai_equipo_cad
Tema7-u5-eai_equipo_cad
Carlos Vasquez Dominguez
 
Tema3-u4-eai_equipo_cad
Tema3-u4-eai_equipo_cadTema3-u4-eai_equipo_cad
Tema3-u4-eai_equipo_cad
Carlos Vasquez Dominguez
 
Tema3-u4-eai_equipo_cad
Tema3-u4-eai_equipo_cadTema3-u4-eai_equipo_cad
Tema3-u4-eai_equipo_cad
Carlos Vasquez Dominguez
 
Tema3-u3-eai-equipo-cad
Tema3-u3-eai-equipo-cadTema3-u3-eai-equipo-cad
Tema3-u3-eai-equipo-cad
Carlos Vasquez Dominguez
 
Tema3-u3-eai_equipo_cad
Tema3-u3-eai_equipo_cadTema3-u3-eai_equipo_cad
Tema3-u3-eai_equipo_cad
Carlos Vasquez Dominguez
 
Diapositivas-EquipoCad-u1-EAI
Diapositivas-EquipoCad-u1-EAIDiapositivas-EquipoCad-u1-EAI
Diapositivas-EquipoCad-u1-EAI
Carlos Vasquez Dominguez
 
Trabajo-EquipoCad-u1-EAI
Trabajo-EquipoCad-u1-EAITrabajo-EquipoCad-u1-EAI
Trabajo-EquipoCad-u1-EAI
Carlos Vasquez Dominguez
 
Tema5-u6-sgepci_equipo_cad
Tema5-u6-sgepci_equipo_cadTema5-u6-sgepci_equipo_cad
Tema5-u6-sgepci_equipo_cad
Carlos Vasquez Dominguez
 
Tema10-u5-sgepci_equipo_cad
Tema10-u5-sgepci_equipo_cadTema10-u5-sgepci_equipo_cad
Tema10-u5-sgepci_equipo_cad
Carlos Vasquez Dominguez
 

Más de Carlos Vasquez Dominguez (20)

Tema5-u4-ici_equipo_cad
Tema5-u4-ici_equipo_cadTema5-u4-ici_equipo_cad
Tema5-u4-ici_equipo_cad
 
Tema5-u4-ici_equipo_cad
Tema5-u4-ici_equipo_cadTema5-u4-ici_equipo_cad
Tema5-u4-ici_equipo_cad
 
Tema1-u3-ici_equipo_cad
Tema1-u3-ici_equipo_cadTema1-u3-ici_equipo_cad
Tema1-u3-ici_equipo_cad
 
Tema1-u3 ici_equipo_cad
Tema1-u3 ici_equipo_cadTema1-u3 ici_equipo_cad
Tema1-u3 ici_equipo_cad
 
Tema4-u2-ici-equipo-cad
Tema4-u2-ici-equipo-cadTema4-u2-ici-equipo-cad
Tema4-u2-ici-equipo-cad
 
Trabajo-EquipoCad-u2-Tema4
Trabajo-EquipoCad-u2-Tema4Trabajo-EquipoCad-u2-Tema4
Trabajo-EquipoCad-u2-Tema4
 
Tema6-u1-ici-equipo-cad
Tema6-u1-ici-equipo-cadTema6-u1-ici-equipo-cad
Tema6-u1-ici-equipo-cad
 
Tema6-u1-ici -equipo-cad
Tema6-u1-ici -equipo-cadTema6-u1-ici -equipo-cad
Tema6-u1-ici -equipo-cad
 
Tema5-u5-ici-equipo-cad
Tema5-u5-ici-equipo-cadTema5-u5-ici-equipo-cad
Tema5-u5-ici-equipo-cad
 
Tema5-u5-ici-equipo-cad
Tema5-u5-ici-equipo-cadTema5-u5-ici-equipo-cad
Tema5-u5-ici-equipo-cad
 
Tema7-u5-eai_equipo_cad
Tema7-u5-eai_equipo_cadTema7-u5-eai_equipo_cad
Tema7-u5-eai_equipo_cad
 
Tema7-u5-eai_equipo_cad
Tema7-u5-eai_equipo_cadTema7-u5-eai_equipo_cad
Tema7-u5-eai_equipo_cad
 
Tema3-u4-eai_equipo_cad
Tema3-u4-eai_equipo_cadTema3-u4-eai_equipo_cad
Tema3-u4-eai_equipo_cad
 
Tema3-u4-eai_equipo_cad
Tema3-u4-eai_equipo_cadTema3-u4-eai_equipo_cad
Tema3-u4-eai_equipo_cad
 
Tema3-u3-eai-equipo-cad
Tema3-u3-eai-equipo-cadTema3-u3-eai-equipo-cad
Tema3-u3-eai-equipo-cad
 
Tema3-u3-eai_equipo_cad
Tema3-u3-eai_equipo_cadTema3-u3-eai_equipo_cad
Tema3-u3-eai_equipo_cad
 
Diapositivas-EquipoCad-u1-EAI
Diapositivas-EquipoCad-u1-EAIDiapositivas-EquipoCad-u1-EAI
Diapositivas-EquipoCad-u1-EAI
 
Trabajo-EquipoCad-u1-EAI
Trabajo-EquipoCad-u1-EAITrabajo-EquipoCad-u1-EAI
Trabajo-EquipoCad-u1-EAI
 
Tema5-u6-sgepci_equipo_cad
Tema5-u6-sgepci_equipo_cadTema5-u6-sgepci_equipo_cad
Tema5-u6-sgepci_equipo_cad
 
Tema10-u5-sgepci_equipo_cad
Tema10-u5-sgepci_equipo_cadTema10-u5-sgepci_equipo_cad
Tema10-u5-sgepci_equipo_cad
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Tema6 u2 eai_equipo_cad

  • 1. Universidad de Oriente Núcleo de Monagas Ingeniería de Sistemas Cursos Especiales de Grado Automatización y Control de Procesos Industriales Maturín, Marzo de 2014. GRAI-GIM Research Group of Industrial Automation. Unidad II.- Organización de los Sistemas de Producción para la Automatización. Estrategias para la Automatización Industrial (EAI). Equipo CAD Jonathan Araul C.I.: 18.693.713 Carlos Vasquez C.I.: 19.091.532 Tutor: Ing. Judith Devia.
  • 2. 2 ÍNDICE ÍNDICE.......................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 3 MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 4 Definición de términos. .............................................................................. 4 Origen del GRAI-GIM ................................................................................ 4 Características Básicas del GRAI-GIM...................................................... 4 Modelo Global GRAI.................................................................................. 5 Ciclo de Vida de la Metodología GRAI-GIM .............................................. 5 Objetivo del GRAI-GIM.............................................................................. 6 Otras Acotaciones sobre GRAI-GIM.......................................................... 6 DISCUSIÓN.................................................................................................. 7 CONCLUSIÓN.............................................................................................. 9 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................... 10 ANEXOS..................................................................................................... 11 Figura 1. Modelo Global GRAI................................................................. 11 Figura 2. Arquitectura de Referencia GIM. .............................................. 12 Figura 3. Arquitectura de Referencia GIM. .............................................. 12 Figura 4. Enfoque Estructurado GRAI-GIM. ............................................ 13
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN El trabajo sobre GRAI (Graphe à Rèsultats et Activitiés Interliés) comenzó en los años 70 en el laboratorio GRAI, de la universidad de Bordeaux (Francia). Con el subsecuente desarrollo de la tecnología de fabricación con integración del computador (CIM), la metodología GRAI se fue extendiendo para enfocarse en todo el sistema de fabricación. Así fue el comienzo de GIM (Grai Integrated Methodology, por sus siglas en ingles, Metodología Integrada GRAI, por sus siglas en español). La metodología integrada GRAI (GIM) acentúa la estructura organizacional y la vincula a sistemas de decisión de sistemas de producción.
  • 4. 4 MARCO TEÓRICO Definición de términos. Metodología: Es un conjunto de métodos, modelos y herramientas usadas de una manera estructurada para resolver un problema. Para ser capaz de definir una metodología, se necesita una Arquitectura que sistemáticamente organice los componentes de una metodología, definiendo su rol dentro del ciclo de vida del sistema. Arquitectura: es un conjunto finito de componentes interrelacionados, que empleados en forma conjunta dan origen a un componente definido por su funcionalidad. Arquitectura de referencia: Es una colección de funciones, descripciones o comportamientos genéricos de muchos tipos de sistemas y sus estructuras asociadas, Desde la arquitectura de referencia es posible desarrollar modelos (de dispositivos, sistemas o proyectos) parcialmente particulares (reusables) y/o particulares (específicos). Sistemas de Información: Es un grupo de elementos utilizados para la administración de datos, los cuales se encuentran coordinados entre sí para su uso ulterior. Desde el punto de vista empresarial, los sistemas de información tienen como propósito perfeccionar las actividades llevadas a cabo en una organización, y así alcanzar ventajas competitivas. Origen del GRAI-GIM Fue desarrollado por el Laboratorio de Automatización y Producción (LAP) en la Universidad de Burdeos-Francia. Ha tomado su forma actual desde 1988. El método GRAI se publicó por primera vez en 1977. Características Básicas del GRAI-GIM GRAI-GIM es una metodología de modelado destinado a la descripción general, se centra en los detalles del sistema de control de fabricación. Propone diferentes formalismos para capitalizar el conocimiento, para estructurar el sistema de producción, y para apoyar el diálogo y los intercambios entre los actores.
  • 5. 5 GRAI-GIM incluye: un modelo de referencia conceptual GRAI, un marco de modelado GRAI-GIM y un método de modelado estructural GRAI-GIM. Modelo Global GRAI El Modelo Global GRAI divide a la empresa en 4 sistemas: Sistema de información, Sistema Decisionales, Sistema de Operación y Sistema Físico. El sistema decisional contiene todas las funciones de toma de decisiones en un determinado nivel jerárquico dividiéndose así en sub-sistemas. Esta organización jerárquica hace que el sistema de información sea jerárquico también. Donde el Sistema Físico viene a ser la estructura de hardware de la empresa, la información interna del sistema físico y la información externa del ambiente circundante se filtran, integran, y se suministra para uso de ese nivel jerárquico. El sistema de operación, que se compone del sistema de toma de decisiones y el sistema de información, controla el sistema físico y hace que todo el sistema de fabricación de llegue a la meta. Dado que el sistema de operación es parte del sistema de control, que está cerca del sistema físico y sustancialmente tiene características de tiempo real. (Ver Anexos: Figura 1: Modelo Global GRAI) Ciclo de Vida de la Metodología GRAI-GIM El ciclo de vida de la metodología GRAI-GIM tiene cinco fases: 1. Análisis. 2. Diseño. 3. Diseño Técnico. 4. Desarrollo. 5. Operación. La fase 2 de especificación de diseño cuenta con dos niveles de abstracción: nivel conceptual y nivel estructural. La fase 3 de diseño técnico tiene también dos niveles de abstracción, pero en este caso el nivel conceptual se sustituye por un nivel realisacional. Los niveles conceptuales se organizan de acuerdo a los siguientes puntos de vista: funcional, físico, decisional e informativo, los niveles de abstracción estructurales de las vistas dependen de en qué fase del sistema este. El nivel estructural de la fase de diseño se compone de los cuatro puntos de vista, mientras que el nivel estructural del diseño técnico está organizado de acuerdo con los tres ámbitos, los cuales son: la fabricación, organización y sistemas de información. El nivel de abstracción realisacional
  • 6. 6 también se organiza de acuerdo con los tres ámbitos mencionados. (Ver Anexos: Figura 2 y Figura 3: Arquitectura de Referencia GIM) GRAI-GIM maneja sólo fases de análisis y diseño de ciclo de vida del sistema de fabricación. Aunque GRAI-GIM no maneja el propio desarrollo del sistema, que produce los datos de entrada para el trabajo de desarrollo. Es útil como referencia, directriz, o una herramienta de entrenamiento en la fase de introducción y de la fase de implementación. Objetivo del GRAI-GIM El objetivo de GRAI-GIM es el desarrollo de especificaciones para sistemas CIM (Manufactura integrada por computadora). Diseña la arquitectura que incluye todos los elementos constitutivos necesarios de los sistemas CIM y elementos circunferenciales, intenta determinar las especificaciones de todos los elementos constitutivos para seleccionar elementos de mercado existentes y los elementos de desarrollo. Otras Acotaciones sobre GRAI-GIM  GRAI GIM ha dado origen a una serie de herramientas y metodologías como GRAI-GRID, GRAI-NET, ECO-GRAI, GRAI-REDES. • GRAI-GRID se utiliza para ayudar al proceso de toma de decisiones. • La ECO-GRAI es una metodología para apoyar la determinación e implantación de indicadores de desempeño.  De acuerdo con Williams (1994) GRAI-GIM se coloca entre CIMOSA y PERA en términos de formalidad. Esto implica una mejor comprensión de la ciencia, educando al usuario no informático  La metodología MERISE (que es una metodología de análisis de sistemas) es utilizado por GRAI-GIM para modelar el modelo de información; el método GRAI se aplica en el modelo de toma de decisiones, mientras que el IDEF0 (Definición de Integración de Modelado de Funciones, por sus siglas en español) se utiliza en el modelado funcional y física.
  • 7. 7 DISCUSIÓN El GRAI-GIM contiene un método orientado al usuario y una orientación técnica. El método expreso especificación de requisitos de usuario orientada al usuario en términos de funciones, la información, las decisiones y los recursos. El método de orientación técnica transforma las especificaciones del usuario en especificaciones técnicas en términos de componentes de información y tecnología de fabricación necesarios para implementar el sistema. (Ver Anexos: Figura 4: Enfoque Estructurado GRAI-GIM) GRAI-GIM es una metodología, la cual posee un modelo de arquitectura de referencia bien estructurado desde el año 1988. Al parecer en la actualidad es muy poco usada o se han hecho pocos estudios sobre esta metodología. El objetivo general de GRAI-GIM es el desarrollar de especificaciones para sistemas CIM, a través de una buena definición de la arquitectura que constituye todos los elementos constitutivos y referenciales de los sistemas CIM. GRAI-GIM en sus 5 fases de desarrollo (ciclo de vida) posee 4 niveles de abstracción, en los cuales se realizan diversas actividades para ir desde el sistema actual hasta el funcionamiento del nuevo sistema. Los niveles de abstracción de la metodología GRAI-GIM son: 1. Nivel Operativo. 2. Nivel Relacional. 3. Nivel Estructural. 4. Nivel Conceptual. Las actividades que se realizan son: Fase de Ciclo de Vida Actividad Nivel de Abstracción Identificación de las necesidades de los usuarios (Requerimientos). Sistema Actual Nivel Operativo Análisis del Sistema Actual - Modelado. (Análisis). 1. Descripción del Sistema Existente. Nivel Relacional 2. Estructura del sistema y la evaluación de las actuaciones existentes. Nivel Estructural Diseño actual del sistema. (Diseño - de acuerdo a las especificaciones de los usuarios). 3. Modelado y análisis del sistema existente: fortalezas y debilidades. Nivel Conceptual
  • 8. 8 3.1. Nuevos Objetivos del negocio. Nivel Conceptual Diseño del futuro del Sistema. (Diseño Técnico - de acuerdo a las especificaciones técnicas) 4. Modelar el futuro del sistema. Nivel Conceptual 5. La evaluación de la estructura y las actuaciones de la simulación futura. Nivel Estructural Implementación del Sistema Futuro (Desarrollo) 6. Las especificaciones y la elección de los componentes del futuro sistema. Nivel Relacional 7. Implementación de componentes (Integración). Nivel Operativo Funcionamiento del nuevo Sistema. (Operación) Nuevo Sistema. Nivel Operativo 8. Evaluación de las actuaciones finales. Nivel Operativo Descripción grafica de la relación existente entre la fase de la metodología GRAI-GIM, las actividades realizadas para obtener el funcionamiento del nuevo sistema y los niveles de abstracción.
  • 9. 9 CONCLUSIÓN  GRAI-GIM está bien desarrollada para guiar al usuario a través de las etapas de especificación.  Está muy orientada a la integración de la información. La mayor parte de los casos de aplicación que utilizan esta arquitectura se encontraban en el desarrollo de sistemas informáticos y de software y hardware para implementar la integración de la empresa vinculada.  El trabajador humano es considerado como otro recurso que debería tener alguna capacidad física y habilidad. Las relaciones humanas, los programas de formación necesarios, etc., no son discutidos por la metodología.  En la industria actualmente es muy poco usada, no se han hechos cambios en su modelo desde 1988.
  • 10. 10 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Doumeingts , G., Vallespir , B. Darracar , d. Y Roboam , M., " Metodología de diseño de Advanced Manufacturing Systems, ' Computadoras en la Industria (diciembre de 1987).  Doumeingts , G., Vallespir , B., Zanettin , M., y Chen , D., GIM , GRAI METODOLOGÍA INTEGRAL , una metodología de diseño de sistemas CIM , Versión 1.0 , sin número de informes, LAP / GRAI , Universidad Bordeaux 1 , Burdeos , Francia ( mayo de 1992) .  Doumeingts , Guy, Methode GRAI : Methode de Concepción des Systemes de Productigue , Estos d Etat en Automatigue , Université de Bordeaux 1, Burdeos, Francia (noviembre de 1984).  GRAI-GIM. [Documento en Línea] Disponible en: http://es.scribd.com/doc/93044275/GIM-GRAI  Modelado de Empresas de Fabricación. [Documento en Línea] Disponible en: http://www.slideshare.net/hilaida/modelado-de-empresas-de-fabricacin  Vellespir, B., Doumeingts, G., y Zanettin , M., “Propuesta de un enfoque integrado sobre modelo y el diseño de sistemas de fabricación", Actas de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Aplicación Informática de Producción e Ingeniería, CABO '89, Tokio, Japón (2 a 5 oct 1989). Publicado por Holanda del Norte.  Zanettin , M., y Doumeingts , G., " El Método GIM para Análisis de Sistemas CIM , de Estudios Avanzados en Investigación de Sistemas y Cibernética , Instituto Internacional de Estudios Avanzados de Investigación de Sistemas y Cibernética , Baden Baden, Alemania (agosto 1992)
  • 12. 12 Figura 2. Arquitectura de Referencia GIM. Figura 3. Arquitectura de Referencia GIM.
  • 13. 13 Figura 4. Enfoque Estructurado GRAI-GIM.