SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O) 
I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo) 
1 
Nombre y apellidos:........................................................... 
Observaciones hechas: 
.................................................................................................................................. 
.................................................................................................................................. 
.................................................................................................................................. 
.................................................................................................................................. 
.............................................. 
NOTA
- Incremento de la ……………………………………. – 
a partir del siglo XII- por  la puesta en 
cultivo de …………………………………………. y por 
la introducción de la ………………………………… 
de cultivos (se deja en …………………………. 
solo ………………………………………………………………). 
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O) 
I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo) 
2 
1. LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL SIGLO XIII 
- Siglo XIII Europa vive una ……………………………. económica que se traduce en las 
……………………………………………………………de la población. Esto se debió a los siguientes factores: 
a. La mejora de la agricultura y el crecimiento de la población 
- Introducción de …………………………………que 
 En consecuencia aumentó la …………………………………………………………………… disminuyó el 
………………………………… aumentó la …………………………………. 
b. Desarrollo del comercio y la banca 
- El aumento de …………………………………hizo que también se incrementaran las 
……………………………………………………………………. 
- En este sentido destacó el comercio marítimo siendo las dos rutas principales las siguientes: 
o La …………………………………………………… relacionaba las ciudades ……………………………………………………– 
exportaban tejidos y armas e importaban productos de lujo- con los puertos 
………………………………………… y del …………………………………. 
o La …………………………………………………………………… dominada por la ……………………………. (asociación de 
…………………………………………………).Esta ruta comunicaba los puertos 
…………………………………………………………con las ciudades flamencas. Los productos que se 
intercambiaban eran …………………………………, vinos ………………………, pieles y maderas del Báltico,… 
- Los comerciantes se reunían en ferias comerciales. 
- El aumento del comercio condujo al auge de ………………………………… (comenzó a utilizarse el 
……………………y las …………………………………para no llevar dinero en metálico). 
Actividades: 1 y 2 (Documento 1 y 2) 
facilitaron el ………………………………… uso del 
………………………………… (labraba las …………………. 
más ……………………………….); extensión del 
………………………. e introducción de nuevos 
cultivos en la …………………………………; y difusión 
de los molinos.
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O) 
I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo) 
3 
2. EL RENACER DE LAS CIUDADES 
- A partir del …………………………………las ciudades volvieron a crecer  tanto las 
…………………………………como las de ………………………………… (estas últimas surgieron junto a un 
…………………………………, en un cruce de caminos,… 
o Destacaron ciudades como …………………………………………………………………… 
a. Las causas del crecimiento de las ciudades 
 Las nuevas …………………………………requerían menos ………………………………… estos emigraron a 
………………………………… (éxodo rural) para …………………………………y deshacerse de la presión a las que 
eran sometidos por los ………………………………… 
 Ofrecían ……………………………………………………………………pues todos sus habitantes eran 
…………………………………. 
 Debido al aumento de la población, el ………………………………se ……………………… y muchos ………………….. 
se instalaron en las ciudades, en las que se celebraban …………………………. (en estos, los 
campesinos compraban y vendían productos). 
b. El gobierno de las ciudades 
- Las ciudades del ……………………………….. van a combinar varias funciones (…………………………………………………y 
económica). 
- Cada ciudad tenía su propio ……………………………..… 
o En principio, formado por una ……………………………. en la que participaban …………………………………………. 
o Posteriormente, al aumentar el número de ciudadanos, se creó el …………………….. presidido por el 
…………………………….. 
 El problema estuvo en que los ayuntamientos quedaron bajo el ………………………………………..las 
familias más …………………………………… y ricas de la ………………………... 
 Funciones de los ayuntamientos ……………………………….., defensa de la ………………………., 
recaudación de ………………................ 
c. Los habitantes de las ciudades (llamados burgueses) 
- Diferentes tipos de habitantes: 
o Los más …………………… tenían …………………………………………y controlaban el 
…………………………………………………. 
o La mayoría eran ……………………………., tenderos y gente dedicada al ………………………………………………… 
o En la parte baja, se encontraban los ……………………….. y …………………………. (mendicidad) 
- En su mayoría, la población era ………………………….., pero también había ………………… (vivían en barrios 
separados llamados …………………… o juderías) y …………………. (que vivían en ………………….. llamados 
………………….. 
Actividades: pág. 71 (4)
- El aumento de la …………… llevó a instalar 
…………………………………………………las murallas y con 
ello, la construcción de una 
………………………………………………… 
- Se dividía en barrios, agrupados alrededor de 
su parroquia. 
- Las …………………… eran ………………… y sinuosas. 
- Las ………………. eran el lugar habilitado para el 
…………………. y la venta ………………………… y arte. 
- Las ……………… eran de ………………. y estaban 
muy juntas (una situación peligrosa en caso de 
……………..). 
- Los edificios más importantes eran la 
…………….., el …………………, la ……………………….. y 
los …………….. –vivienda de nobles y burgueses 
ricos- 
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O) 
I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo) 
4 
3- LA CIUDAD MEDIEVAL 
- Van a estar rodeadas por …………………….. para ……………………… de ………………….. las murallas tenían 
diversas ……………………………………………………. a la ciudad que al llegar la ……………………. se …………………….. y 
eran custodiadas por ………………………….. 
Actividades: pág. 72 (7) 
4- EL AUGE DE LA ARTESANÍA 
a. Los artesanos 
- El aumento de la población trajo consigo una mayor necesidad de …………………………………………………y, por 
tanto, el aumento del número de …………………………………... 
- Los ……………… artesanales eran muy variados ……………………………………………………………………………………………… 
- Funciones: 
o Elabora los productos …………………………….. 
o Utiliza pocas ……………………………………………. 
o Trabaja en ………………………………………………. 
o Vende sus propios ………………………. 
- Los artesanos dedicados a un mismo ………………… vivían en …………………………………………………y ésta tomaba 
el nombre del ……………………….. (ej. Calle herrerías,…) 
b. Los gremios 
- Compuestos por ……………………………. del ………………………………………………… 
- Todos los miembros de un gremio …………………………………………………además de los derechos y ………………… 
- Los gremios controlaban ………………………………………………… distribuían entre sus miembros las 
…………………………………………………necesarias para fabricar las ………………………………., controlaban el número 
de …………………………. y la …………………………. de los productos y establecían ………………………………………. 
- En muchos casos, los gremios –a través del pago de cuotas- creaban ………………………… y 
………………………….. que se ocupaban de la ……………………….. a los miembros del ……………… y …………………………
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O) 
I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo) 
5 
c. La composición de los oficios 
- Cada oficio estaba dividido en tres …………………………….. Son las siguientes: 
o …………………………  es el …………………………………………………, las …………………………….. y las materias 
…………………; dirige y controla el negocio. Era quien obtenía los …………………. o las pérdidas del 
negocio. 
o …………………………: trabajador asalariado del taller. Los oficiales podían llegar al rango de 
………………. realizando una ……………………………….. y tras pasar un duro y caro examen. 
o ………………………: joven que vive en el ………………………… y trabaja a cambio de aprender el oficio. 
Actividades: pág. 75 (10 y 11) 
5- EL REFORZAMIENTO DE LAS MONARQUÍAS 
- A partir del …………….. los reyes irán fortaleciendo su poder poco a poco debido a los siguientes 
factores: 
o La ……………………… mejora y, por tanto, los reyes pueden recaudar …………………………………… gracias 
a estos impuestos, los reyes crearon …………………………propios y pudieron imponerse sobre muchos 
………………………………………… 
o Además, los monarcas fortalecieron …………………………………………………de sus reinos y contrataron a 
…………………………expertos que fomentaron el derecho ………………………… (que otorgaba más poder al 
……………………… que el …………………………………………… 
o Conceden cartas de …………………………y …………………………a las ……………………para evitar la dependencia 
feudal.
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O) 
I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo) 
6 
a. La creación de los Parlamentos 
- Durante los ………………………………los reyes europeos comenzarán a convocar ………………o …………………………. 
o En los Parlamentos medievales solo estaban representados el ………………………………………………………….. 
…………………………………………………… 
o Con la convocatoria de los mismos se pretendía rebajar el poder de la ………………… contando con 
el apoyo de ………………………… 
o Únicamente se reunían cuando el rey lo consideraba …………………………. 
o Sus funciones eran establecer ………………………………………, aprobar gastos …………………………,… 
b. Los enfrentamientos entre los reinos europeos 
- Existieron distintas causas que llevaron a los enfrentamientos durante la Edad Media. Algunos de 
los motivos fueron: 
o Los monarcas ………………………… intentaron imponer su autoridad frente a los señores feudales que 
no reconocían la autoridad de ningún rey. 
o El deseo de imponer unas …………………………claras también fue motivo de guerras. 
o Disputas ………………………… que se producían cuando ……………………………………………………enfrentaban 
por obtener el …………………………de algún reino cuyo monarca había muerto sin …………………………. 
 Un ejemplo fue la ………………………… ………………………… (1337-1453) enfrentó a …………………………y 
…………………………por la pretensión del rey …………………a ocupar el trono …………………………. tras la 
muerte de este sin sucesor. En esta guerra destacó la figura de ………………………… 
Actividades: pág. 77 (13) 
6- LA CRISIS DEL SIGLO XIV
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O) 
I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo) 
7 
7- LA ÉPOCA DEL GÓTICO 
7.1- UNA CULTURA URBANA 
- Entre los siglos XI y XIII  Europa vivió un renacimiento de las ciudades y de la vida urbana 
estos cambios influyeron en el arte y la cultura. 
- El crecimiento de las ciudades provocó un auténtico furor arquitectónico construcción de 
iglesias, catedrales, lonjas y ayuntamientos. 
- La Iglesia dejó de ser la única que encargaba obras de arte  a partir de ahora, nobles y 
burgueses enriquecidos emplearon su dinero en construir palacios y en el encargo de pinturas y 
esculturas para recordar sus vivencias. 
- La vida urbana provocó también cambios religiosos  se crearon nuevas órdenes religiosas 
(franciscanos y dominicos) 
7.2- EL NACIMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES 
7.3- LA ARQUITECTURA GÓTICA 
- Siglos XII y XIII las principales 
escuelas urbanas se transformaron 
en universidades. 
- Las universidades se dividían en 
facultades, especializadas en una 
disciplina concreta. 
o Casa facultad estaba dirigida por 
un decano, y a la cabeza de la 
universidad estaba el rector. 
- Cada universidad tenían sus propios 
estatutos donde se fijaban  el 
calendario de las clases y las 
enseñanzas que se impartían. 
o La larga duración de los estudios 
hizo que solo una minoría de la 
sociedad tuviera acceso a ellos. 
- En muchas ciudades europeas se 
crearon universidades destacaron 
las de París, Oxford y Bolonia. 
- El arte gótico nació en Francia a finales del siglo XII y desde allí se expandió rápidamente por 
Europa. 
- Fue un arte religioso, pero también símbolo del poder y de la riqueza de las ciudades. 
- La catedral era el edificio más representativo, pero también se construyeron otros edificios no 
religiosos, como castillos, palacios, ayuntamientos, universidades,… 
o La catedral se convirtió en el centro de la ciudad. En ella no solo se llevaban a cabo los ritos 
religiosos; allí se reunían los gremios y los gobiernos municipales.
- Tipos de esculturas: 
o Relieve  escultura sujeta al marco 
arquitectónico (se esculpe en portadas, 
capiteles,… figuras de vírgenes, santos,…) 
o Bulto redondo o exenta  normalmente de 
tema religioso (destacan las representaciones 
de la Virgen con el Niño –mayor gesto de 
comunicación y dulzura entre las figures- y la 
de Cristo crucificado (con un solo clavo en los 
pies). 
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O) 
I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo) 
8 
- En los edificios góticos se utilizaron nuevas técnicas arquitectónicas que permitieron la 
construcción de iglesias y edificios con un aspecto totalmente diferente a los románicos. 
o Se introdujo el arco apuntado (arco con forma de punta o flecha que permite elevar la altura del 
edificio). 
o Se introdujo la bóveda de crucería cuyo peso no descansaba sobre un muro sino sobre los 
pilares en el interior de los edificios y los arbotantes y contrafuertes en el exterior. 
o Gracias a estas técnicas se abrieron enormes ventanas, la luz penetró en un interior decorado 
con vistosas vidrieras y rosetones de ricos colores. El gótico contó con construcciones cada vez 
más altas y luminosas. 
o Las plantas de los edificios también fueron diferentes a las románicas se conservó la forma 
de cruz latina pero las cabeceras se volvieron poligonales y la nave central se construyó mucho 
más alta y más ancha que las laterales. 
7.4- LA ESCULTURA GÓTICA 
7.5- LA PINTURA GÓTICA 
- La pintura al fresco pierde importancia en detrimento de la pintura realizada sobre tabla de 
madera. 
- Temas religiosos (sobre todo), escenas de la vida cotidiana, retratos de personas,… 
- Mayor realismo y expresión que en el período anterior. 
- Se retomaron las miniaturas en los libros, elaboradas ahora por artesanos. 
Actividades: pág. 92 (12) // pág. 93 (13, 14, 15 y 16) // Aula (pág.
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O) 
I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo) 
9 
. 
Magnífica miniserie basada en la exitosa y reconocida novela homónima de Ken 
Follett, ambientada en la Inglaterra del siglo XII y con un argumento que gira alrededor de la 
construcción de una catedral en la ficticia ciudad de Kingsbridge. 
La serie está cargada de un fuerte contenido religioso por el obvio escenario de la 
misma y en su temática reina, principalmente, la ambición de poder (producida en un entorno 
profundamente político), dando lugar a múltiples relatos paralelos sobre la búsqueda más 
absoluta del mismo (perpetuidad en el poder, conspiraciones dentro de casas reales, ascensos en 
la jerarquía eclesiástica, títulos nobiliarios...). Pero dentro del entramado, que no se permite 
vacíos y siempre busca rellenar el metraje con interesantes historias, también hay hueco para 
la humildad, la amistad, el amor, el afán de superación, la persecución de los sueños y la 
verdadera entrega a Dios y sus sagrados valores en detrimento de aquellos que buscan en la 
religión una vía para alimentar su codicia. También supone un interesantísimo documento 
sobre la arquitectura gótica de la época, que envuelve lo referente a la edificación de la 
parroquia citada
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O) 
I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo) 
10 
Los primeros relojes mecánicos aparecieron a finales del siglo XIII para colocarlos en las torres de las 
catedrales, las iglesias y los ayuntamientos. Al principio se trató solamente de un mecanismo interior de las torres 
y que estaba acoplado a las campanas, pero posteriormente también se introdujo la esfera exterior para hacer 
siempre visible la hora. 
El primer reloj con la esfera visible fue el de la catedral de Estrasburgo, construido entre 1352 y 1354, 
que sigue funcionando actualmente. Con el crecimiento de las ciudades, a part ir del siglo XI , los relojes se 
hicieron muy necesarios porque indicaban el ritmo de las tareas cotidianas a todos los habitantes de la ciudad. 
Pronto, los relojes se extendieron por todas las ciudades europeas, y se crearon gremios de relojeros que 
alcanzaron una gran precisión en la realización de los mecanismos y en la belleza de las piezas.
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O) 
I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo) 
11
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O) 
I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo) 
12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los comienzos de la edad media (1)
Los comienzos de la edad media (1)Los comienzos de la edad media (1)
Los comienzos de la edad media (1)
Marita Rosso
 
Cuaderno refuerzo 2 ccss
Cuaderno refuerzo 2 ccssCuaderno refuerzo 2 ccss
Cuaderno refuerzo 2 ccss
Paula Fs
 
Tema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
Tema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEASTema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
Tema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
piraarnedo
 
01 el siglo xviii.
01 el siglo xviii.01 el siglo xviii.
01 el siglo xviii.
Almudena Alegría
 
Tema 4 el legado de la antigüedad
Tema 4 el legado de la antigüedadTema 4 el legado de la antigüedad
Tema 4 el legado de la antigüedad
piraarnedo
 
Carl Grimberg Historia Universal La Edad Media
Carl Grimberg   Historia Universal   La Edad MediaCarl Grimberg   Historia Universal   La Edad Media
Carl Grimberg Historia Universal La Edad MediaMAURICIO VILLANUEVA
 
Carl grimberg historia universal de roma tomo iii
Carl grimberg   historia universal de roma tomo iiiCarl grimberg   historia universal de roma tomo iii
Carl grimberg historia universal de roma tomo iiiKleber Rodrigues de Freitas
 
La civilización de occidente medieval jacques le goff
La civilización de occidente medieval   jacques le goffLa civilización de occidente medieval   jacques le goff
La civilización de occidente medieval jacques le goffRuth Gómez Ramírez
 
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion AElegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion AMary Velasquez
 
El mundo celta (i parte)
El mundo celta (i parte)El mundo celta (i parte)
El mundo celta (i parte)
AntonioNovo
 
Tras el Umbral - María del Carmen Tapia
Tras el Umbral - María del Carmen TapiaTras el Umbral - María del Carmen Tapia
Tras el Umbral - María del Carmen Tapia
Ebo Black
 
96751698 cuadernillo-de-verano-2º-eso
96751698 cuadernillo-de-verano-2º-eso96751698 cuadernillo-de-verano-2º-eso
96751698 cuadernillo-de-verano-2º-esoamarieysefeliz
 
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de PiascaCuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
Fernando Alvarez Fernández
 
Armonia y concierto de inteligencias manual de trabajo. 9 agosto 12
Armonia y concierto de inteligencias manual de trabajo. 9  agosto 12Armonia y concierto de inteligencias manual de trabajo. 9  agosto 12
Armonia y concierto de inteligencias manual de trabajo. 9 agosto 12
AcacioEdmundo DeVoll
 
Descargar Aprendiendo Mitología
Descargar Aprendiendo MitologíaDescargar Aprendiendo Mitología
Descargar Aprendiendo MitologíaCristina Rojo
 
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
macarenasalinas
 
Cuadernillo descendimiento van der weyden
Cuadernillo descendimiento van der weydenCuadernillo descendimiento van der weyden
Cuadernillo descendimiento van der weyden
Fernando Alvarez Fernández
 
Cuadernillo matrimonio arnolfini
Cuadernillo matrimonio arnolfiniCuadernillo matrimonio arnolfini
Cuadernillo matrimonio arnolfini
Fernando Alvarez Fernández
 
Xosé Filgueira Valverde; a súa obra na Biblioteca Provincial da Coruña
Xosé Filgueira Valverde; a súa obra na Biblioteca Provincial da CoruñaXosé Filgueira Valverde; a súa obra na Biblioteca Provincial da Coruña
Xosé Filgueira Valverde; a súa obra na Biblioteca Provincial da Coruña
Bibliotecadicoruna
 

La actualidad más candente (20)

Los comienzos de la edad media (1)
Los comienzos de la edad media (1)Los comienzos de la edad media (1)
Los comienzos de la edad media (1)
 
Cuaderno refuerzo 2 ccss
Cuaderno refuerzo 2 ccssCuaderno refuerzo 2 ccss
Cuaderno refuerzo 2 ccss
 
Tema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
Tema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEASTema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
Tema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
 
01 el siglo xviii.
01 el siglo xviii.01 el siglo xviii.
01 el siglo xviii.
 
Tema 4 el legado de la antigüedad
Tema 4 el legado de la antigüedadTema 4 el legado de la antigüedad
Tema 4 el legado de la antigüedad
 
Carl Grimberg Historia Universal La Edad Media
Carl Grimberg   Historia Universal   La Edad MediaCarl Grimberg   Historia Universal   La Edad Media
Carl Grimberg Historia Universal La Edad Media
 
Carl grimberg historia universal de roma tomo iii
Carl grimberg   historia universal de roma tomo iiiCarl grimberg   historia universal de roma tomo iii
Carl grimberg historia universal de roma tomo iii
 
La civilización de occidente medieval jacques le goff
La civilización de occidente medieval   jacques le goffLa civilización de occidente medieval   jacques le goff
La civilización de occidente medieval jacques le goff
 
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion AElegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
 
El mundo celta (i parte)
El mundo celta (i parte)El mundo celta (i parte)
El mundo celta (i parte)
 
Tras el Umbral - María del Carmen Tapia
Tras el Umbral - María del Carmen TapiaTras el Umbral - María del Carmen Tapia
Tras el Umbral - María del Carmen Tapia
 
Temas 10 y 11 alumnos
Temas 10 y 11   alumnosTemas 10 y 11   alumnos
Temas 10 y 11 alumnos
 
96751698 cuadernillo-de-verano-2º-eso
96751698 cuadernillo-de-verano-2º-eso96751698 cuadernillo-de-verano-2º-eso
96751698 cuadernillo-de-verano-2º-eso
 
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de PiascaCuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
 
Armonia y concierto de inteligencias manual de trabajo. 9 agosto 12
Armonia y concierto de inteligencias manual de trabajo. 9  agosto 12Armonia y concierto de inteligencias manual de trabajo. 9  agosto 12
Armonia y concierto de inteligencias manual de trabajo. 9 agosto 12
 
Descargar Aprendiendo Mitología
Descargar Aprendiendo MitologíaDescargar Aprendiendo Mitología
Descargar Aprendiendo Mitología
 
8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p8 b historia-vv-p
8 b historia-vv-p
 
Cuadernillo descendimiento van der weyden
Cuadernillo descendimiento van der weydenCuadernillo descendimiento van der weyden
Cuadernillo descendimiento van der weyden
 
Cuadernillo matrimonio arnolfini
Cuadernillo matrimonio arnolfiniCuadernillo matrimonio arnolfini
Cuadernillo matrimonio arnolfini
 
Xosé Filgueira Valverde; a súa obra na Biblioteca Provincial da Coruña
Xosé Filgueira Valverde; a súa obra na Biblioteca Provincial da CoruñaXosé Filgueira Valverde; a súa obra na Biblioteca Provincial da Coruña
Xosé Filgueira Valverde; a súa obra na Biblioteca Provincial da Coruña
 

Destacado

Tema 2 el nacimiento de europa profesor
Tema 2 el nacimiento de europa   profesorTema 2 el nacimiento de europa   profesor
Tema 2 el nacimiento de europa profesorMaria Jose Fernandez
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2 la europa feudalTema 2 la europa feudal
Tema 2 la europa feudal
Maria Jose Fernandez
 
Tema 2 inseparables
Tema 2 inseparablesTema 2 inseparables
Tema 2 inseparables
Maria Jose Fernandez
 
Tema 4 acercar posturas
Tema 4 acercar posturasTema 4 acercar posturas
Tema 4 acercar posturas
piraarnedo
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
piraarnedo
 
Tema 2 roma, de la monarquía al imperio
Tema 2 roma, de la monarquía al imperioTema 2 roma, de la monarquía al imperio
Tema 2 roma, de la monarquía al imperio
piraarnedo
 
Tema 3 la hispania romana y más
Tema 3 la hispania romana y másTema 3 la hispania romana y más
Tema 3 la hispania romana y más
piraarnedo
 

Destacado (20)

Tema 2 el nacimiento de europa profesor
Tema 2 el nacimiento de europa   profesorTema 2 el nacimiento de europa   profesor
Tema 2 el nacimiento de europa profesor
 
Europa feudal
Europa feudalEuropa feudal
Europa feudal
 
Tema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad mediaTema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad media
 
Tema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad mediaTema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad media
 
Temas 4 5 profesor
Temas 4 5 profesorTemas 4 5 profesor
Temas 4 5 profesor
 
Tema 13 la población del mundo
Tema 13 la población del mundoTema 13 la población del mundo
Tema 13 la población del mundo
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Temas 10 11 ok
Temas 10 11 okTemas 10 11 ok
Temas 10 11 ok
 
Tema 4 5
Tema 4 5Tema 4 5
Tema 4 5
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianosTema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianos
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2 la europa feudalTema 2 la europa feudal
Tema 2 la europa feudal
 
Tema 2 inseparables
Tema 2 inseparablesTema 2 inseparables
Tema 2 inseparables
 
Tema 4 acercar posturas
Tema 4 acercar posturasTema 4 acercar posturas
Tema 4 acercar posturas
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 2 roma, de la monarquía al imperio
Tema 2 roma, de la monarquía al imperioTema 2 roma, de la monarquía al imperio
Tema 2 roma, de la monarquía al imperio
 
Tema 3 la hispania romana y más
Tema 3 la hispania romana y másTema 3 la hispania romana y más
Tema 3 la hispania romana y más
 

Similar a Temas 4 5 alumnos

3.imperio romano (2)
3.imperio romano (2)3.imperio romano (2)
3.imperio romano (2)heliokazan
 
Las dos fundaciones de Buenos Aires
Las dos fundaciones de Buenos AiresLas dos fundaciones de Buenos Aires
Las dos fundaciones de Buenos Aires
Martin Alberto Belaustegui
 
Guerra independencia
Guerra independenciaGuerra independencia
Guerra independenciafjgn1972
 
Surgimiento de las monarquías
Surgimiento de las monarquíasSurgimiento de las monarquías
Surgimiento de las monarquías
Martin Alberto Belaustegui
 
Cuestionario. ¿Qué es Cultura Clásica?
Cuestionario. ¿Qué es Cultura Clásica?Cuestionario. ¿Qué es Cultura Clásica?
Cuestionario. ¿Qué es Cultura Clásica?Gustavo Negrín
 
FICHAS DE EVALUACION
FICHAS DE EVALUACIONFICHAS DE EVALUACION
FICHAS DE EVALUACION
Ricardo Castillo C.
 
Restauración oligárquica
Restauración oligárquicaRestauración oligárquica
Restauración oligárquica
Mariofebel
 
Zamora Una Espera Secular 1912-2012
Zamora Una Espera Secular  1912-2012Zamora Una Espera Secular  1912-2012
Video tour sevilla
Video tour sevillaVideo tour sevilla
Video tour sevillathesin
 
Historia de la arquitectura i (ex.1) ucsm 2020-i
Historia de la arquitectura i  (ex.1) ucsm 2020-iHistoria de la arquitectura i  (ex.1) ucsm 2020-i
Historia de la arquitectura i (ex.1) ucsm 2020-i
NinfaCasazola
 
La independencia americana
La independencia americanaLa independencia americana
La independencia americana
Aldana Pulido
 
La revolución rusa y el nacimiento
La revolución rusa y el nacimientoLa revolución rusa y el nacimiento
La revolución rusa y el nacimientoKaren Osses
 
El señor de la guerra. cuestionario
El señor de la guerra. cuestionarioEl señor de la guerra. cuestionario
El señor de la guerra. cuestionario
Fernando Alvarez Fernández
 
Tema 6 organización política y territorial de españa alumnos
Tema 6 organización política y territorial de españa   alumnosTema 6 organización política y territorial de españa   alumnos
Tema 6 organización política y territorial de españa alumnosMaria Jose Fernandez
 
Actividades de repaso
Actividades de repasoActividades de repaso
Actividades de repaso
saradocente
 
Historia del-cobre-chileno-
Historia del-cobre-chileno-Historia del-cobre-chileno-
Historia del-cobre-chileno-politico1
 
Adrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digital
Adrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digitalAdrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digital
Adrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digital
Claudio Adrian Natoli Michieli
 

Similar a Temas 4 5 alumnos (20)

3.imperio romano (2)
3.imperio romano (2)3.imperio romano (2)
3.imperio romano (2)
 
Las dos fundaciones de Buenos Aires
Las dos fundaciones de Buenos AiresLas dos fundaciones de Buenos Aires
Las dos fundaciones de Buenos Aires
 
Guerra independencia
Guerra independenciaGuerra independencia
Guerra independencia
 
Surgimiento de las monarquías
Surgimiento de las monarquíasSurgimiento de las monarquías
Surgimiento de las monarquías
 
Cuestionario. ¿Qué es Cultura Clásica?
Cuestionario. ¿Qué es Cultura Clásica?Cuestionario. ¿Qué es Cultura Clásica?
Cuestionario. ¿Qué es Cultura Clásica?
 
FICHAS DE EVALUACION
FICHAS DE EVALUACIONFICHAS DE EVALUACION
FICHAS DE EVALUACION
 
Restauración oligárquica
Restauración oligárquicaRestauración oligárquica
Restauración oligárquica
 
Lenin obras-2-3
Lenin obras-2-3Lenin obras-2-3
Lenin obras-2-3
 
Zamora Una Espera Secular 1912-2012
Zamora Una Espera Secular  1912-2012Zamora Una Espera Secular  1912-2012
Zamora Una Espera Secular 1912-2012
 
Video tour sevilla
Video tour sevillaVideo tour sevilla
Video tour sevilla
 
Historia de la arquitectura i (ex.1) ucsm 2020-i
Historia de la arquitectura i  (ex.1) ucsm 2020-iHistoria de la arquitectura i  (ex.1) ucsm 2020-i
Historia de la arquitectura i (ex.1) ucsm 2020-i
 
Lenin obras-3-3
Lenin obras-3-3Lenin obras-3-3
Lenin obras-3-3
 
La independencia americana
La independencia americanaLa independencia americana
La independencia americana
 
La revolución rusa y el nacimiento
La revolución rusa y el nacimientoLa revolución rusa y el nacimiento
La revolución rusa y el nacimiento
 
El señor de la guerra. cuestionario
El señor de la guerra. cuestionarioEl señor de la guerra. cuestionario
El señor de la guerra. cuestionario
 
Tema 6 organización política y territorial de españa alumnos
Tema 6 organización política y territorial de españa   alumnosTema 6 organización política y territorial de españa   alumnos
Tema 6 organización política y territorial de españa alumnos
 
Actividades de repaso
Actividades de repasoActividades de repaso
Actividades de repaso
 
Historia del-cobre-chileno-
Historia del-cobre-chileno-Historia del-cobre-chileno-
Historia del-cobre-chileno-
 
Breve historia del cobre chileno
Breve historia del cobre chilenoBreve historia del cobre chileno
Breve historia del cobre chileno
 
Adrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digital
Adrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digitalAdrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digital
Adrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digital
 

Más de Maria Jose Fernandez

TEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docxTEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docx
Maria Jose Fernandez
 
Tema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierraTema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierra
Maria Jose Fernandez
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
Maria Jose Fernandez
 
Material inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnosMaterial inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnos
Maria Jose Fernandez
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
Maria Jose Fernandez
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
Maria Jose Fernandez
 
Examen gj
Examen gjExamen gj
Los verbos-actividades
Los verbos-actividadesLos verbos-actividades
Los verbos-actividades
Maria Jose Fernandez
 
0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales
Maria Jose Fernandez
 
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3anoEjerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Maria Jose Fernandez
 
Verbos ficha03
Verbos ficha03Verbos ficha03
Verbos ficha03
Maria Jose Fernandez
 
Textos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajoTextos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajo
Maria Jose Fernandez
 
Tema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianosTema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianos
Maria Jose Fernandez
 
Tema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ultTema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ult
Maria Jose Fernandez
 
Tema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónTema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauración
Maria Jose Fernandez
 
Est t 12 ok
Est t 12 okEst t 12 ok
Tema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauraciónTema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauración
Maria Jose Fernandez
 
TEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARESTEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARES
Maria Jose Fernandez
 

Más de Maria Jose Fernandez (20)

TEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docxTEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docx
 
Tema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierraTema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierra
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Material inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnosMaterial inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnos
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Examen gj
Examen gjExamen gj
Examen gj
 
G yj
G yjG yj
G yj
 
Los verbos-actividades
Los verbos-actividadesLos verbos-actividades
Los verbos-actividades
 
0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales
 
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3anoEjerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
 
Verbos ficha03
Verbos ficha03Verbos ficha03
Verbos ficha03
 
Textos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajoTextos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajo
 
Tema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianosTema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianos
 
Tema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ultTema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ult
 
Tema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónTema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauración
 
Est t 12 ok
Est t 12 okEst t 12 ok
Est t 12 ok
 
Tema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauraciónTema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauración
 
TEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARESTEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARES
 

Temas 4 5 alumnos

  • 1. Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O) I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo) 1 Nombre y apellidos:........................................................... Observaciones hechas: .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. .............................................. NOTA
  • 2. - Incremento de la ……………………………………. – a partir del siglo XII- por  la puesta en cultivo de …………………………………………. y por la introducción de la ………………………………… de cultivos (se deja en …………………………. solo ………………………………………………………………). Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O) I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo) 2 1. LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL SIGLO XIII - Siglo XIII Europa vive una ……………………………. económica que se traduce en las ……………………………………………………………de la población. Esto se debió a los siguientes factores: a. La mejora de la agricultura y el crecimiento de la población - Introducción de …………………………………que  En consecuencia aumentó la …………………………………………………………………… disminuyó el ………………………………… aumentó la …………………………………. b. Desarrollo del comercio y la banca - El aumento de …………………………………hizo que también se incrementaran las ……………………………………………………………………. - En este sentido destacó el comercio marítimo siendo las dos rutas principales las siguientes: o La …………………………………………………… relacionaba las ciudades ……………………………………………………– exportaban tejidos y armas e importaban productos de lujo- con los puertos ………………………………………… y del …………………………………. o La …………………………………………………………………… dominada por la ……………………………. (asociación de …………………………………………………).Esta ruta comunicaba los puertos …………………………………………………………con las ciudades flamencas. Los productos que se intercambiaban eran …………………………………, vinos ………………………, pieles y maderas del Báltico,… - Los comerciantes se reunían en ferias comerciales. - El aumento del comercio condujo al auge de ………………………………… (comenzó a utilizarse el ……………………y las …………………………………para no llevar dinero en metálico). Actividades: 1 y 2 (Documento 1 y 2) facilitaron el ………………………………… uso del ………………………………… (labraba las …………………. más ……………………………….); extensión del ………………………. e introducción de nuevos cultivos en la …………………………………; y difusión de los molinos.
  • 3. Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O) I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo) 3 2. EL RENACER DE LAS CIUDADES - A partir del …………………………………las ciudades volvieron a crecer  tanto las …………………………………como las de ………………………………… (estas últimas surgieron junto a un …………………………………, en un cruce de caminos,… o Destacaron ciudades como …………………………………………………………………… a. Las causas del crecimiento de las ciudades  Las nuevas …………………………………requerían menos ………………………………… estos emigraron a ………………………………… (éxodo rural) para …………………………………y deshacerse de la presión a las que eran sometidos por los …………………………………  Ofrecían ……………………………………………………………………pues todos sus habitantes eran ………………………………….  Debido al aumento de la población, el ………………………………se ……………………… y muchos ………………….. se instalaron en las ciudades, en las que se celebraban …………………………. (en estos, los campesinos compraban y vendían productos). b. El gobierno de las ciudades - Las ciudades del ……………………………….. van a combinar varias funciones (…………………………………………………y económica). - Cada ciudad tenía su propio ……………………………..… o En principio, formado por una ……………………………. en la que participaban …………………………………………. o Posteriormente, al aumentar el número de ciudadanos, se creó el …………………….. presidido por el ……………………………..  El problema estuvo en que los ayuntamientos quedaron bajo el ………………………………………..las familias más …………………………………… y ricas de la ………………………...  Funciones de los ayuntamientos ……………………………….., defensa de la ………………………., recaudación de ………………................ c. Los habitantes de las ciudades (llamados burgueses) - Diferentes tipos de habitantes: o Los más …………………… tenían …………………………………………y controlaban el …………………………………………………. o La mayoría eran ……………………………., tenderos y gente dedicada al ………………………………………………… o En la parte baja, se encontraban los ……………………….. y …………………………. (mendicidad) - En su mayoría, la población era ………………………….., pero también había ………………… (vivían en barrios separados llamados …………………… o juderías) y …………………. (que vivían en ………………….. llamados ………………….. Actividades: pág. 71 (4)
  • 4. - El aumento de la …………… llevó a instalar …………………………………………………las murallas y con ello, la construcción de una ………………………………………………… - Se dividía en barrios, agrupados alrededor de su parroquia. - Las …………………… eran ………………… y sinuosas. - Las ………………. eran el lugar habilitado para el …………………. y la venta ………………………… y arte. - Las ……………… eran de ………………. y estaban muy juntas (una situación peligrosa en caso de ……………..). - Los edificios más importantes eran la …………….., el …………………, la ……………………….. y los …………….. –vivienda de nobles y burgueses ricos- Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O) I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo) 4 3- LA CIUDAD MEDIEVAL - Van a estar rodeadas por …………………….. para ……………………… de ………………….. las murallas tenían diversas ……………………………………………………. a la ciudad que al llegar la ……………………. se …………………….. y eran custodiadas por ………………………….. Actividades: pág. 72 (7) 4- EL AUGE DE LA ARTESANÍA a. Los artesanos - El aumento de la población trajo consigo una mayor necesidad de …………………………………………………y, por tanto, el aumento del número de …………………………………... - Los ……………… artesanales eran muy variados ……………………………………………………………………………………………… - Funciones: o Elabora los productos …………………………….. o Utiliza pocas ……………………………………………. o Trabaja en ………………………………………………. o Vende sus propios ………………………. - Los artesanos dedicados a un mismo ………………… vivían en …………………………………………………y ésta tomaba el nombre del ……………………….. (ej. Calle herrerías,…) b. Los gremios - Compuestos por ……………………………. del ………………………………………………… - Todos los miembros de un gremio …………………………………………………además de los derechos y ………………… - Los gremios controlaban ………………………………………………… distribuían entre sus miembros las …………………………………………………necesarias para fabricar las ………………………………., controlaban el número de …………………………. y la …………………………. de los productos y establecían ………………………………………. - En muchos casos, los gremios –a través del pago de cuotas- creaban ………………………… y ………………………….. que se ocupaban de la ……………………….. a los miembros del ……………… y …………………………
  • 5. Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O) I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo) 5 c. La composición de los oficios - Cada oficio estaba dividido en tres …………………………….. Son las siguientes: o …………………………  es el …………………………………………………, las …………………………….. y las materias …………………; dirige y controla el negocio. Era quien obtenía los …………………. o las pérdidas del negocio. o …………………………: trabajador asalariado del taller. Los oficiales podían llegar al rango de ………………. realizando una ……………………………….. y tras pasar un duro y caro examen. o ………………………: joven que vive en el ………………………… y trabaja a cambio de aprender el oficio. Actividades: pág. 75 (10 y 11) 5- EL REFORZAMIENTO DE LAS MONARQUÍAS - A partir del …………….. los reyes irán fortaleciendo su poder poco a poco debido a los siguientes factores: o La ……………………… mejora y, por tanto, los reyes pueden recaudar …………………………………… gracias a estos impuestos, los reyes crearon …………………………propios y pudieron imponerse sobre muchos ………………………………………… o Además, los monarcas fortalecieron …………………………………………………de sus reinos y contrataron a …………………………expertos que fomentaron el derecho ………………………… (que otorgaba más poder al ……………………… que el …………………………………………… o Conceden cartas de …………………………y …………………………a las ……………………para evitar la dependencia feudal.
  • 6. Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O) I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo) 6 a. La creación de los Parlamentos - Durante los ………………………………los reyes europeos comenzarán a convocar ………………o …………………………. o En los Parlamentos medievales solo estaban representados el ………………………………………………………….. …………………………………………………… o Con la convocatoria de los mismos se pretendía rebajar el poder de la ………………… contando con el apoyo de ………………………… o Únicamente se reunían cuando el rey lo consideraba …………………………. o Sus funciones eran establecer ………………………………………, aprobar gastos …………………………,… b. Los enfrentamientos entre los reinos europeos - Existieron distintas causas que llevaron a los enfrentamientos durante la Edad Media. Algunos de los motivos fueron: o Los monarcas ………………………… intentaron imponer su autoridad frente a los señores feudales que no reconocían la autoridad de ningún rey. o El deseo de imponer unas …………………………claras también fue motivo de guerras. o Disputas ………………………… que se producían cuando ……………………………………………………enfrentaban por obtener el …………………………de algún reino cuyo monarca había muerto sin ………………………….  Un ejemplo fue la ………………………… ………………………… (1337-1453) enfrentó a …………………………y …………………………por la pretensión del rey …………………a ocupar el trono …………………………. tras la muerte de este sin sucesor. En esta guerra destacó la figura de ………………………… Actividades: pág. 77 (13) 6- LA CRISIS DEL SIGLO XIV
  • 7. Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O) I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo) 7 7- LA ÉPOCA DEL GÓTICO 7.1- UNA CULTURA URBANA - Entre los siglos XI y XIII  Europa vivió un renacimiento de las ciudades y de la vida urbana estos cambios influyeron en el arte y la cultura. - El crecimiento de las ciudades provocó un auténtico furor arquitectónico construcción de iglesias, catedrales, lonjas y ayuntamientos. - La Iglesia dejó de ser la única que encargaba obras de arte  a partir de ahora, nobles y burgueses enriquecidos emplearon su dinero en construir palacios y en el encargo de pinturas y esculturas para recordar sus vivencias. - La vida urbana provocó también cambios religiosos  se crearon nuevas órdenes religiosas (franciscanos y dominicos) 7.2- EL NACIMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES 7.3- LA ARQUITECTURA GÓTICA - Siglos XII y XIII las principales escuelas urbanas se transformaron en universidades. - Las universidades se dividían en facultades, especializadas en una disciplina concreta. o Casa facultad estaba dirigida por un decano, y a la cabeza de la universidad estaba el rector. - Cada universidad tenían sus propios estatutos donde se fijaban  el calendario de las clases y las enseñanzas que se impartían. o La larga duración de los estudios hizo que solo una minoría de la sociedad tuviera acceso a ellos. - En muchas ciudades europeas se crearon universidades destacaron las de París, Oxford y Bolonia. - El arte gótico nació en Francia a finales del siglo XII y desde allí se expandió rápidamente por Europa. - Fue un arte religioso, pero también símbolo del poder y de la riqueza de las ciudades. - La catedral era el edificio más representativo, pero también se construyeron otros edificios no religiosos, como castillos, palacios, ayuntamientos, universidades,… o La catedral se convirtió en el centro de la ciudad. En ella no solo se llevaban a cabo los ritos religiosos; allí se reunían los gremios y los gobiernos municipales.
  • 8. - Tipos de esculturas: o Relieve  escultura sujeta al marco arquitectónico (se esculpe en portadas, capiteles,… figuras de vírgenes, santos,…) o Bulto redondo o exenta  normalmente de tema religioso (destacan las representaciones de la Virgen con el Niño –mayor gesto de comunicación y dulzura entre las figures- y la de Cristo crucificado (con un solo clavo en los pies). Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O) I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo) 8 - En los edificios góticos se utilizaron nuevas técnicas arquitectónicas que permitieron la construcción de iglesias y edificios con un aspecto totalmente diferente a los románicos. o Se introdujo el arco apuntado (arco con forma de punta o flecha que permite elevar la altura del edificio). o Se introdujo la bóveda de crucería cuyo peso no descansaba sobre un muro sino sobre los pilares en el interior de los edificios y los arbotantes y contrafuertes en el exterior. o Gracias a estas técnicas se abrieron enormes ventanas, la luz penetró en un interior decorado con vistosas vidrieras y rosetones de ricos colores. El gótico contó con construcciones cada vez más altas y luminosas. o Las plantas de los edificios también fueron diferentes a las románicas se conservó la forma de cruz latina pero las cabeceras se volvieron poligonales y la nave central se construyó mucho más alta y más ancha que las laterales. 7.4- LA ESCULTURA GÓTICA 7.5- LA PINTURA GÓTICA - La pintura al fresco pierde importancia en detrimento de la pintura realizada sobre tabla de madera. - Temas religiosos (sobre todo), escenas de la vida cotidiana, retratos de personas,… - Mayor realismo y expresión que en el período anterior. - Se retomaron las miniaturas en los libros, elaboradas ahora por artesanos. Actividades: pág. 92 (12) // pág. 93 (13, 14, 15 y 16) // Aula (pág.
  • 9. Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O) I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo) 9 . Magnífica miniserie basada en la exitosa y reconocida novela homónima de Ken Follett, ambientada en la Inglaterra del siglo XII y con un argumento que gira alrededor de la construcción de una catedral en la ficticia ciudad de Kingsbridge. La serie está cargada de un fuerte contenido religioso por el obvio escenario de la misma y en su temática reina, principalmente, la ambición de poder (producida en un entorno profundamente político), dando lugar a múltiples relatos paralelos sobre la búsqueda más absoluta del mismo (perpetuidad en el poder, conspiraciones dentro de casas reales, ascensos en la jerarquía eclesiástica, títulos nobiliarios...). Pero dentro del entramado, que no se permite vacíos y siempre busca rellenar el metraje con interesantes historias, también hay hueco para la humildad, la amistad, el amor, el afán de superación, la persecución de los sueños y la verdadera entrega a Dios y sus sagrados valores en detrimento de aquellos que buscan en la religión una vía para alimentar su codicia. También supone un interesantísimo documento sobre la arquitectura gótica de la época, que envuelve lo referente a la edificación de la parroquia citada
  • 10. Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O) I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo) 10 Los primeros relojes mecánicos aparecieron a finales del siglo XIII para colocarlos en las torres de las catedrales, las iglesias y los ayuntamientos. Al principio se trató solamente de un mecanismo interior de las torres y que estaba acoplado a las campanas, pero posteriormente también se introdujo la esfera exterior para hacer siempre visible la hora. El primer reloj con la esfera visible fue el de la catedral de Estrasburgo, construido entre 1352 y 1354, que sigue funcionando actualmente. Con el crecimiento de las ciudades, a part ir del siglo XI , los relojes se hicieron muy necesarios porque indicaban el ritmo de las tareas cotidianas a todos los habitantes de la ciudad. Pronto, los relojes se extendieron por todas las ciudades europeas, y se crearon gremios de relojeros que alcanzaron una gran precisión en la realización de los mecanismos y en la belleza de las piezas.
  • 11. Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O) I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo) 11
  • 12. Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º E.S.O) I.E.S. Virgen de Vico (Arnedo) 12