SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE Y APELLIDOS:…………………………………………………………………………………………………………..
I.E.S. Celso Díaz (4º ESO C)                                    1
TEMA 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS

1- AUMENTO DEMOGRÁFICO Y EXPANSIÓN AGRÍCOLA

  La Revolución Industrial se origina en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII e implicó un
   conjunto de cambios económicos y tecnológicos que originaron una profunda transformación de la
   economía y la sociedad.

      1.1- LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

 A partir de mediados del siglo XVIII se produjo en Europa un espectacular crecimiento de la
  población este fenómeno se conoce como Revolución demográfica.

  o    Las causas de este cambio demográfico son las siguientes:

                 Aumento de la producción de alimentos  por lo que las personas estarán mejor
                  alimentadas y, así, resistirán mejor las enfermedades (consecuencia: desaparición
                  progresiva de las grandes epidemias y pestes)

                 Mejora de la higiene y la medicina.

      o    Las consecuencias de todo este fenómeno fueron éstas:
             Disminución de la mortalidad.

                                                         Consecuencia: aumento de la esperanza de vida.

                  Incremento de la natalidad.




Aclara tus ideas:

 a) ¿Qué es la revolución demográfica? ¿dónde y cuándo se produjo?

          ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
          ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
          …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
          ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
          …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

 b) ¿Por qué aumentó la población en Europa a partir de mediados del siglo XVIII?

       En esta etapa se produce un aumento de la natalidad, un descenso de la mortalidad y un
 incremento   de    la   esperanza    de   vida    debido     a   estos    dos   fenómenos…
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..


                                                                                                       2
c) Observa el mapa conceptual y explica brevemente la revolución demográfica a partir de él.




…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d) Realiza la actividad “La población inglesa, 1730-1800” de la página 46.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………


                                                                                               3
1.2- LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA

 El aumento de la población hizo que aumentara la demanda de alimentos, lo cual provocó el alza de
  los precios agrícolas esto hizo que los propietarios mejoraran la producción para responder a la
  demanda.

  o    La mejora de la producción fue consecuencia de dos hechos:
       a. La privatización del suelo  las tierra se convirtió en propiedad privada (ello implicó que
          los propietarios podían realizaran en ella todas las transformaciones que quisieran).
       b. Aplicación de nuevas técnicas de cultivo. Son las siguientes:
          Sistema Norfolk: supresión del barbecho –ya no quedará ninguna porción de tierra en
             reposo- sustituyéndolo por plantas forrajeras para alimentar al ganado.
          Progresiva mecanización de las tareas agrícolas –segadoras, trilladoras, arado de
             Roterham: remueve los campos con mayor facilidad y hace que las semillas queden
             cubiertas con tierra…-
          Introducción de nuevos cultivos (maíz, patata,…)

Aclara tus ideas:

   a) Indica y explica los factores que favorecieron la mejora de la producción.

   ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
   ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………
   ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
   ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
   …………..……………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………


   b) Opina: ¿qué se produjo con anterioridad… la Revolución agrícola o la demográfica?
      Justifica tu respuesta.

   ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
   ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………
   ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
   ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
   …………..……………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………

   c) Realiza la actividad número 1 (del cuadro morado) de la página 47. Puedes apoyarte en el
      siguiente dibujo.




                                                                                                   4
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………
   ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
   ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
   ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
   …………………..……………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………
   …………..……………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………

2- LA ERA DEL MAQUINISMO

  2.1- MÁQUINAS, VAPOR Y FÁBRICAS

 La innovación tecnológica fue otro de los elementos clave de la industrialización.

         De este manera, las máquinas fueron poco a poco sustituyendo al trabajo manual  su uso
         implicaba un aumento de la productividad y una disminución de los costes de producción, lo
         que permitió vender más barato, aumentar la demanda y obtener mayores beneficios.

        Las primeras máquinas se accionaban con la fuerza humana y después con energía hidráulica.
         Pero la fuente de energía que revolucionó la producción y los sistemas de transporte fue el
         vapor  la máquina de vapor fue inventada por James Watt en 1769. Ésta utilizaba el
         carbón como combustible.

        El uso de máquinas impulsó el sistema fabril de producción, es decir, la concentración de los
         obreros y las máquinas en fábricas, en las que se produjo la división del trabajo (cada obrero
         realiza una parte de la cadena de producción).

Aclara tus ideas:

 a) ¿Por qué el uso de máquinas supuso el aumento de la productividad y la disminución de los
    costes de producción?

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………
    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 b) ¿Quién inventó la máquina de vapor? ¿cuándo?. Explica por qué su uso revoluciono la
    producción y los sistemas de transporte.

     …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………
     ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
     ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 c) ¿Qué es el sistema fabril de producción? ¿qué consecuencias trajo?
    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………
    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………




                                                                                                     5
2.2- LA INDUSTRIA TEXTIL

 El primer sector que se mecanizó en Gran Bretaña fue la industria del algodón  para poder
  producir más cantidad se aplicaron una serie de innovaciones. Son las siguientes.
     La Lanzadera volante (1733)  aumentó la velocidad en el proceso de tejido.
     Nuevas máquinas de hilar (Water Frame, Jenny, Mule,…)  incrementaron la producción de
        hilo.
     El telar mecánico (1785) completó el proceso de mecanización textil.

Contesta:

 a) ¿Cuáles fueron las innovaciones que impulsaron la producción textil?

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………
    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………



2.3- CARBON Y HIERRO: LA SIDERURGIA

 La siderurgia fue otro de los sectores pioneros de la industrialización  La producción de hierro
  aumentó gracias a la utilización del carbón de coque, de gran potencia calorífica.
     Más adelante, Bessemer inventó un convertidor para transformar el hierro en acero

     Todo ello fue provocado por el incremento de la demanda de hierro para útiles agrícolas,
  máquinas, transportes,…

Contesta:

 a) ¿Qué ventajas ofrecía el carbón de coque frente al carbón vegetal?

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………
    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 b) ¿A qué se debió el auge de la industria siderúrgica?
    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………




                                                                                                 6
3- LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES
  Vino de la mano de la necesidad de hacer llegar a la población la producción agraria e industrial.

3.1- EL FERROCARRIL Y EL BARCO DE VAPOR

 Desde mediados del siglo XVIII buena parte Europa experimentó una mejora de las vías de
  comunicación tradicionales (caminos,…); aún así, el transporte terrestre era lento e inseguro 
  esta situación cambió con la invención del ferrocarril.

     El ferrocarril era el resultado de la conjunción de dos de los principales avances de la
      revolución industrial la máquina de vapor, que se usaba para accionar la locomotora y el
      hierro, que era la materia prima para la construcción tanto del tren como de los raíles sobre los
      que circulaba.

 En 1814, Stephenson construyó la primera locomotora de vapor, que se utilizó para transportar
   cargas entre las minas de carbón.
     Ésta fue perfeccionada y, pocos años después, el ferrocarril se utilizó para el transporte de
      pasajeros de hecho la primera línea de pasajeros unió las ciudades de Manchester y
      Liverpool en 1830. Posteriormente, comenzó la construcción de la red ferroviaria en Europa, lo
      que provocó el desarrollo de la industria siderúrgica.
     Además, el ferrocarril  acortó la duración de los trayectos, aumentó la seguridad de los
      viajes, abarató el transporte de mercancías,…

 En cuanto al transporte marítimo, se construyeron barcos de vapor que sustituyeron a los de vela.

Aclara tus ideas:

a) A mediados del siglo XVIII el transporte terrestre era lento e inseguro, ¿cuál fue la mejora
   que permitió cambiar esta situación? ¿qué avances conjugaba este invento? (explícalos? ¿qué
   consecuencias tuvo la aplicación del ferrocarril en el transporte terrestre?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….



b) ¿Quién fue Stephenson? ¿por qué se le conoció?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………


                                                                                                        7
c) Observa estos gráficos y extrae las conclusiones que se derivan de ellos.




…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….



3.2- EL INCREMENTO DEL COMERCIO

 La Revolución Industrial dio paso a una economía de mercado, es decir, ya no se produce para el
  autoconsumo sino para la venta en mercados cada vez más grandes  causas de este cambio:
  aumento de la producción, crecimiento de la población, …

 Por otra parte, la mejora de los transportes permitió el aumento del comercio interior  se
  amplían los mercados locales; y también del comercio exterior.

      El comercio exterior se vio favorecido por el Librecambrismo (política económica que suprime
      las trabas a la libre circulación de productos entre países) que favoreció el crecimiento de la
      economía.

      + Aunque hubo países que, para defenderse de la supremacía británica, impusieron el
  Proteccionismo (defensa de la industria nacional mediante impuestos –aranceles sobre las
  importaciones)




                                                                                                   8
Actividades página 51: Sintetiza (nº 5 y 6)

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4- EL CAPITALISMO INDUSTRIAL

 La Revolución Industrial originó el capitalismo como modelo económico y el Liberalismo como
  doctrina política que lo sustentaba.


4.1- LIBERALISMO Y CAPITALISMO

 Adam Smith es el padre del Liberalismo económico principios:

     El motor de la economía está en el interés personal y en la búsqueda del máximo beneficio.
     El Estado no debe intervenir en el funcionamiento de la economía de un país, sino permitir el
      libre desarrollo de los intereses particulares.
      Las leyes de la oferta y la demanda, son la mano invisible que rige el mundo económico y a la
      larga equilibran la producción y el consumo de los diversos artículos.



        Ley de la oferta y la demanda si la oferta es mayor a la demanda, los precios bajan y
        también los beneficios (así, los empresarios reducen la producción para restablecer el
        equilibrio).

         Si la demanda es mayor a la oferta los precios suben (así, los empresarios aumentan
        la producción).




                                                                                                  9
 Estos principios sustentan el Capitalismo como modelo económico
   El capitalismo industrial es un sistema en el que los medios de producción (fábricas, maquinaria
      y Stocks) son propiedad de un grupo reducido –burguesía- y los trabajadores de las fábricas
      se emplean a cambio de un salario.
   Éste es un sistema que origina crisis económicas que se repiten cíclicamente por: la falta de
      planificación y el constante aumento de la producción.

      La oferta aumenta más rápidamente que la demanda  consecuencia: las empresas quiebran por
la acumulación de stocks.

Aclara tus ideas:

 a) Indica quién fue el padre del Liberalismo económico y los principios de esta doctrina:

 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 b) Explica qué es el capitalismo y por qué este sistema provoca crisis cíclicas.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 c) Define la ley de la oferta y la demanda apoyándote en un ejemplo.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 d) Di que te sugiere esta imagen.


                                           ……………………………………………………………………………………
                                           ……………………………………………………………………………………
                                           ……………………………………………………………………………………
                                           ……………………………………………………………………………………
                                           ……………………………………………………………………………………
                                           ……………………………………………………………………………………
                                           ……………………………………………………………………………………
                                           ……………………………………………………………………………………
                                           ……………………………………………………………………………………
                                           ……………………………………………………………………………………
                                           ……………………………………………………………………………………
                                           ……………………………………………………………………………………
                                           ……………………………………………………………………………………
                                           ……………………………………………………………………………………                      10
                                           ……………………………………………………………………………………
                                           ……………………………………………………………………………………
                                           ……………………………………………………………………………………
4.2- BANCOS Y FINANZAS

 Los bancos fueron una institución muy importante para el desarrollo del Capitalismo pues
  suministraban capital a las empresas (préstamos), actuaban de inversores directos (compra de
  acciones) y facilitaban los pagos mediante cheques y letras de cambio  consecuencia: la banca se
  convirtió en intermediaria entre los ahorradores (entregan dinero en depósito) y los
  empresarios (necesitan capital para invertir).

 Las empresas necesitaban grandes aportaciones de dinero que un solo empresario no podía aportar
   por ello surgieron las Sociedades anónimas (el capital que requiere una empresa es fraccionado
  en partes –acciones- que pueden ser adquiridas y vendidas por cualquier particular en un
  institución llamada bolsa de valores.


Aclara tus ideas:

 a) Explica el papel de los bancos en el desarrollo industrial:

 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………


 b) Realiza la actividad “El funcionamiento de las sociedades anónimas” de la página 52.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 c) Explica qué es la bolsa de valores

 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

4.3- EXPANSIÓN DEL FENÓMENO INDUSTRIAL

 Principios del siglo XIX la industrialización se extendió por Francia y Bélgica (importancia de la
  industria siderúrgica).
 1850-1870  industrialización de Rusia, Alemania, EE.UU y Japón  características: uso masivo
  de la tecnología y del capital exterior, importante papel de los bancos,…
 Sur de Europa coexistencia de regiones industriales y rurales.
 Europa Oriental queda al margen de la industrialización hasta bien entrado el siglo XX.




                                                                                                  11
5- LA SEGUNDA FASE DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

   A finales del siglo XIX, el fenómeno industrial comenzó en una nueva fase conocida como
     Segunda Revolución Industrial.
    o En esta etapa, Gran Bretaña compartirá su liderazgo económico con nuevas potencias
       industriales como Alemania, EE.UU y Japón.

5.1- NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA Y NUEVAS INDUSTRIAS

   En esta etapa, aparecen nuevas fuentes de energía el petróleo y la electricidad

     o   La electricidad tuvo múltiples aplicaciones en la industria (fuerza motriz de las máquinas), en
         los transportes (ferrocarril, tranvía,…), en los sistemas de comunicación (teléfono, telégrafo,
         radio,…) en el ocio (cinematógrafo,…) y en las iluminación.

     o   Por otro lado, el petróleo comenzó a extraerse en EE.UU a mediados del siglo XIX y permitió
         su utilización en nuevos medios de transporte terrestre: el automóvil (gracias a la invención
         del motor de explosión), marítimo: barcos más rápidos gracias a la incorporación del motor
         diesel; y aéreo: aviones.

   En el ámbito industrial, la metalurgia se desarrolló debido a la producción de nuevos metales
    (acero inoxidable,…) que se aplicaron a la industria del automóvil (Henry Ford inventó el coche
    utilitario).

     o   Además, la industria química tuvo un importante desarrollo gracias a la fabricación de nuevos
         abonos, pesticidas, productos químicos,…

Actividades:

a) Indica qué fuentes de energía y nuevas industrias surgieron en la Segunda Revolución
   Industrial. Explica las aplicaciones de cada una de ellas de forma resumida.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) Investiga sobre uno de los inventos que aparecen en el cuadro de la página 54.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

                                                                                                     12
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5.2- UNA NUEVA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

 A finales del siglo XIX surgió un nuevo método de trabajo el Taylorismo que consistía en la
  fabricación en cadena (el proceso de producción se divide en tareas muy especializadas; así cada
  obrero realiza una parte muy concreta del proceso de producción) con ello: se logra aumentar la
  productividad, disminuir el tiempo empleado y reducir los costes de fabricación.

    o   Un ejemplo de este sistema de producción se llevó a cabo en la industria Ford.

 Por otro lado, las elevadas inversiones de capital que requerían las innovaciones tecnológicas
  estimularon la concentración industrial. Destacaron los siguientes métodos de concentración:



   Cártel  asociación de empresas de un mismo
   producto que llegan a acuerdos para controlar la
   producción y distribución, fijar los precios de venta
   y compartir beneficios así, evitan la competencia
   de una empresa sobre la otra.

   Un ejemplo de cártel es la OPEP (Organización de
   Países Exportadores de Petróleo), que aunque en la
   práctica controla el mercado, apenas alcanza el 40%
   de la producción.

   Holding corporación de compañías dedicadas a
   diferentes sectores productivos y controladas por
   una única empresa la cual es la propietaria de la
   mayor parte de sus acciones.

   Trust agrupación voluntaria de diferentes
   empresas cuyo objetivo es el de cubrir todas las
   etapas de la producción de un artículo, con el fin de
   dominar el mercado al eliminar la competencia.
   Cuentan con un solo directivo que gestiona la
   dirección de todas las empresas que forman el
   trust.

       El trust es propio de Estados Unidos, por
        ejemplo, el de la Standard Oil Company en
        Ohio, fundado por Rockefeller en 1880.



                                                                                               13
Aclara tus ideas:

a) Observa el cuadro “Métodos de concentración industrial” y explica las diferencias existentes
   entre cártel, holding y trust.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) Explica el nuevo método de trabajo que se desarrolló en Europa a partir de finales del siglo
   XIX.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6- LA NUEVA SOCIEDAD INDUSTRIAL

 La nueva sociedad industrial acabó con la antigua sociedad estamental y dio paso a la sociedad de
  clases, en la que un individuo pertenecía a una determinada clase social por su riqueza y no por
  nacimiento.
    La sociedad de clases se estructuró principalmente en torno a dos grupos. Son los siguientes:

6.1- LA BURGUESÍA

 Se convirtió en el grupo social más importante ya que era la propietaria de industrias y negocios
   fue un modelo social a imitar por el resto.

 Tipos de burguesía:

       Gran burguesía:          banqueros, rentistas y propietarios de grandes fábricas.
       Mediana burguesía:       profesionales liberales, funcionarios y comerciantes.
       Pequeña burguesía:       empleados y tenderos.

Contesta:

a) ¿Cuál es la diferencia entre sociedad estamental y sociedad de clases?
      ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
      …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

                                                                                                14
6.2- LOS OBREROS (proletariado industrial y urbano)

   Definición de proletariado:    mano de obra de las fábricas que trabajaban a cambio de un salario.

    o   Constituía el grupo más numeroso y desfavorecido de la nueva sociedad (jornadas laborales
        interminables, salarios muy bajos – lo que obligó a trabajar a mujeres y niños- poca higiene en
        el lugar de trabajo, sin legislación de las condiciones laborales,…).

           Es importante saber que durante esta etapa, el trabajo infantil era frecuente. Los niños y
            niñas de las familias obreras, por norma general, no iban a la escuela y comenzaban a
            trabajar en las fábricas con 7 ó 8 años jornadas de hasta 14 horas diarias muy mal pagadas
            (explotación infantil).


Lee el siguiente texto ¿Por qué trabajan los niños? e indica una reflexión fundamentada sobre el
mismo.

       «En las ocupaciones fabriles, agrícolas y de otro tipo, es casi siempre un cálculo atrozmente
cruel el que determina esta preferencia por los niños. Su trabajo resulta menos caro que el de los
hombres porque, por medio de una vigilancia muy estrecha, se obtiene de ellos más rendimiento,
teniendo en cuenta el módico salario que se da a los padres por la colocación de sus hijos. Estas largas
jornadas de trabajo impuestas a estas pobres criaturas los agotan, los debilitan, hacen desaparecer
sus fuerzas, alteran su desarrollo y traen consigo una muerte prematura. ¡Qué importa!             Los
industriales han reconocido que los niños son más sumisos, no replican y que se los puede maltratar sin
ningún temor. En una palabra, esta utilización de los niños es ventajosa para los señores de la industria
y del comercio nacional. En Inglaterra, los niños entran en las tiendas y los almacenes de diez a doce
años, y en las manufacturas a los cinco y seis años.»

                                                 (Flora Tristán: Promenades dans Londres, 1826.)



        ……………………………………………………………………
        ……………………………………………………………………
        ……………………………………………………………………
        ……………………………………………………………………
        ……………………………………………………………………
        ……………………………………………………………………
        ……………………………………………………………………
        ……………………………………………………………………
        ……………………………………………………………………
        ……………………………………………………………………
        ……………………………………………………………………
        ……………………………………………………………………
        ……………………………………………………………………
        ……………………………………………………………………
        ……………………………………………………………………
        ……………………………………………………………………
        ……………………………………………………………………
        ……………………………………………………………………                                                                    15
        ……………………………………………………………………
        …………………………………………
6.3- LAS PRIMERAS ASOCIACIONES OBRERAS

 Las malas condiciones en las que se encontraba el proletariado provocó la respuesta del mismo.

     En un primer momento, surgió el movimiento conocido como ludismo, es decir, los obreros se
      dedicaron a destruir máquinas y quemar fábricas pues consideraron que estos fueron los
      elementos responsables de su precaria situación laboral.

     A la vez, se fue generando la conciencia de clase entre los obreros, es decir, empezaron a
      darse cuenta de que formaban parte de la misma clase social y que, por tanto, tenían problemas
      y objetivos comunes.  Por ello, crearon organizaciones de trabajadores para defender sus
      intereses (como por ejemplo, las Sociedades de Socorros Mutuos, cuyo objetivo estuvo en
      ayudar a sus miembros en caso de enfermedad o paro).

           En sus inicios, estas sociedades fueron ilegalizadas por los gobiernos liberales, pero a
            partir de 1825 en Gran Bretaña se derogaron las leyes que las prohibían y se fundaron los
            primeros sindicatos (asociaciones que reunían a obreros de una misma rama) y, más
            adelante, se fundó la Great Trade Union (sindicato que agrupaba a obreros de diferentes
            oficios)

              El objetivo principal de los sindicatos fue el de mejorar las condiciones laborales de
      los obreros.



Actividades:        Realiza las actividades 3, 4 y 5 (Sintetiza) de la página 57

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………



                                                                                                   16
LA CIUDAD INDUSTRIAL DEL SIGLO XIX

 Las ciudades crecieron a partir del siglo XIX pues muchos campesinos tuvieron que emigrar a las
  ciudades para buscar empleo en las fábricas.

 El centro urbano se modificó  se derribaron las antiguas murallas y se trazaron calles y avenidas
  amplias en las que se levantaron edificios de varios pisos.
   En el subsuelo se instaló el alcantarillado y las conducciones de electricidad,…

 Creación de barrios residenciales para las clases sociales altas (casas lujosas con jardines)

 Surgieron suburbios obreros con condiciones de higiene nefastas (sin alcantarillado, viviendas
  habitadas por muchas personas,…  expansión de enfermedades.

 Cuenta con nuevos medios de transporte (ferrocarril, tranvía, automóviles,…), zonas de
  comercios, servicios públicos (colegios,…) y edificios destinados al ocio (teatros, restaurantes,…)

Contesta:

 a) ¿Por qué crecieron las ciudades a partir del siglo XIX?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 b) ¿Qué nuevos elementos urbanísticos aparecieron?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 c) ¿Qué medios de transporte se utilizaron la ciudad industrial?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…
                                                                     17
6- MARXISMO, ANARQUISMO E INTERNACIONALISMO

 Son movimientos ideológicos que surgieron a partir del siglo XIX con el objetivo de denunciar las
  desigualdades sociales creadas por el Capitalismo y proponer nuevos modelos de organización
  social.

6.1- MARXISMO Y SOCIALISMO

 Mediados del siglo XIX  Marx y Engels denunciaron la explotación de la clase obrera y
  plantearon la necesidad de una revolución obrera que acabara con el Capitalismo.

     A través de esta revolución, el proletariado se haría con el poder ( dictadura del proletariado) y
      crearía un Estado obrero que socializaría la propiedad  esto implicaba el fin de la propiedad
      privada y, así, la desaparición de las clases sociales y del Estado, es decir, la creación de una
      sociedad comunista.

      Revolución obrera  1º) Dictadura del proletariado (Estado obrero // Socialización de la
      propiedad)

                       2º) Sociedad comunista (Extinción del Estado // Sociedad sin clases)

 Finales del siglo XIX  los marxistas propusieron la creación de partidos obreros socialistas 
  objetivo: realización de la revolución obrera pero mediante la participación en las elecciones y
  mediante la entrada en los parlamentos nacionales (así, los diputados socialistas impulsarían leyes
  favorables al obrero).

Aclara tus ideas:

   a) ¿Por qué surgieron nuevos movimientos ideológicos a partir del siglo XIX?

   ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
   ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
   ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….


   b) Explica la revolución obrera planteada por Marx y Engels

   ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
   ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
   ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
   ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
   ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
   ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
   ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
   …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………




                                                                                                     18
6.2- EL ANARQUISMO

 -Ideólogos:       Proudhon, Bakunin, Kropotkin,…

 Principios:

     Exaltación de la libertad individual y de la solidaridad social.
     Crítica a la propiedad privada  defensa de la propiedad colectiva.
     Rechazo a la autoridad.
       Para ello, defendían la acción revolucionaria de los obreros y campesinos (revolución social)
      con el objetivo de  destruir el Estado y crear una sociedad colectivista e igualitaria.

      + Esta revolución se podía alcanzar mediante dos vías:

      1- De forma espontánea (mediante la acción violenta contra los pilares del Capitalismo)
      2- Mediante la organización de sindicatos revolucionarios (anarcosindicalismo)


Responde:

 a) Realiza un breve informe sobre Bakunin resaltando sus principales aportaciones al
    movimiento anarquista.

   ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
   ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
   ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
   ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
   ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
   ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
   ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
   ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
   ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
   ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 b) Señala los principios del anarquismo e insiste en el concepto de revolución social.

 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6.3- EL INTERNACIONALISMO

 Implicó, por parte de marxistas y anarquistas, la necesidad de unir los esfuerzos de la clase
  obrera de todo el mundo para luchar contra el capitalismo  Para ello:
    En 1864 se creó la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) que reunió a marxistas,
      anarquistas y sindicalistas  ésta desapareció pocos años después por discrepancias
      ideológicas entre sus integrantes.

                                                                                                  19
   En 1889, dirigentes socialistas fundaron la II Internacional (organización exclusivamente
        socialista)  objetivo:  coordinación de programas y actuaciones de los distintos partidos
        socialistas.

Actividades: página 61 (Sintetiza: número 4)

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………



SOPA DE LETRAS: busca en esta sopa de letras OCHO conceptos que aparecen en este tema
y defínelos a continuación.



         S     G    O     R    A    S     D    F    G    H     E    Y    B    F     F
         D     I    E     N    E    R     T    E    B    W     L    E    V    E     E
         N     G    N     O    O    S     D    O    N    T     D    O    D    S     R
         R     G    F     D    V    R     E    T    H    R     G    N    G    P     R
         D     R    Q     F    I    B     F    M    T    S     F    R    S    R     O
         S     R    G     F    S    C     F    O    B    R     S    H    M    O     C
         G     R    S     V    R    N     F    S    L    E     H    R    S    L     A
         O     F    N     R    D    R     S    O    N    K     K    T    D    E     R
         M     D    C     W    N    R     M    J    M    D     D    E    A    T     R
         S     A    S     D    F    S     G    S    Q    W     S    E    R    A     I
         I     T    F     R    I    L     I    A    I    L     I    O    E    R     L
         U     E    S     D    U    U     N    A    E    N     N    T    R    I     F
         Q     F    U     D    Q    V     F    E    H    D     D    N    F    A     R
         R     L    W     R    F    N     T    C    E    T     I    I    E    D     H
         A     D    A     B    F    E     S    S    R    R     C    E    C    O     S
         N     N    A     N    A    R     U    V    E    G     A    F    E    A     A
         A     Q    V     E    H    D     R    R    H    S     T    J    T    K     Ñ
         A     E    G     R    C    S     T    F    E    I     O    O    P    Ñ     M
         N     F    O     E    L    O     R    T    E    P     B    E    A    R     D




                                                                                               20
.                      DAENS
    Breve Sinopsis: Historia biográfica del sacerdote
    católico Daens en la ciudad belga de Aalst a finales del
    siglo XIX. Al llegar descubre la brutal situación en la
    que vive el proletariado. Trabajo de menores, salarios
    de subsistencia, largos horarios, continuos accidentes
    laborales, ausencia total del más mínimo derecho
    laboral, prostitución infantil, alcoholismo, etc. Todo ello
    le hace reaccionar y se enfrenta a la burguesía
    propietaria de las industrias, primero desde el púlpito,
    luego en las elecciones. Para ello se apoya en la encíclica
    “Rerum Novarum" del Papa . La jerarquía de la Iglesia,
    cediendo a las presiones de los burgueses católicos, le
    dará la espalda.




                                                                  GERMINAL
                                                   Etienne Lantier, un joven parado, se establece en
                                                   Montsou, un pueblo del Norte de Francia. Allí se hace
                                                   minero y descubre la miseria, el alcoholismo, las
                                                   relaciones sexuales sórdidas, la indecencia de hombres
                                                   como Chaval o la generosidad de Toussaint Maheu; en
                                                   suma, un mundo de hombres condenados al sufrimiento
                                                   por el capital. Así es como se compromete con la lucha
                                                   socialista. Pero algo brilla en medio de tanta miseria: el
                                                   amor entre Etienne y Catherine. De repente, una
                                                   bajada de los sueldos provoca una terrible huelga que
                                                   será duramente reprimida por el ejército; a pesar de
                                                   todo, él mantiene la esperanza de que toda esa sangre
                                                   no se haya derramado en vano.




                                                                                                                21
1) N __ __ F __ __ __:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….….

2) T __ __ __ T:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3) P __ __ R __ __ __ __:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4) P __ __ __ __ __ __ __ __ __ DO:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

5) L __ __ I __ __ __:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

6) S __ __ __ __ __ __ T __:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….


7) F __ __ __ O __ __ __ __ I __:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

8) A __ __ R __ __ __ __ __ __:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….




                                                                    22
23
N __ __ F __ __ __:




                      24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
María Miranda
 
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14  - El bloque comunistaHMC - VV - Tema 14  - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrialHMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
Sergio García Arama
 
Revolucio Industrial Moviment obrer 2012
Revolucio Industrial Moviment obrer 2012Revolucio Industrial Moviment obrer 2012
Revolucio Industrial Moviment obrer 2012joanet83
 
TEMA 8 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
TEMA 8 LA PRIMERA GUERRA MUNDIALTEMA 8 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
TEMA 8 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
piraarnedo
 
LOS FELICES AÑOS 20 Y LA CRISIS DEL.pptx
LOS FELICES AÑOS 20 Y LA CRISIS DEL.pptxLOS FELICES AÑOS 20 Y LA CRISIS DEL.pptx
LOS FELICES AÑOS 20 Y LA CRISIS DEL.pptx
Carme Piñeiro Millares
 
Adh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda repúblicaAdh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda república
Aula de Historia
 
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
Junta de Castilla y León
 
Tema 12: Guerra Fría
Tema 12: Guerra FríaTema 12: Guerra Fría
Tema 12: Guerra Fría
sonia martinez
 
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasJosé Arjona
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
Luis Lecina
 
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Miguel Romero Jurado
 
T2. The Age of Revolution. 4ºESO.
T2. The Age of Revolution. 4ºESO. T2. The Age of Revolution. 4ºESO.
T2. The Age of Revolution. 4ºESO.
Miguel Ángel de la Fuente
 
Revolucion industrial 4` eso
Revolucion industrial 4` esoRevolucion industrial 4` eso
Revolucion industrial 4` eso
AnaOreguiGalds
 
2010 POLARIS 600 RUSH PRO-RIDE SNOWMOBILE Service Repair Manual
2010 POLARIS 600 RUSH PRO-RIDE SNOWMOBILE Service Repair Manual2010 POLARIS 600 RUSH PRO-RIDE SNOWMOBILE Service Repair Manual
2010 POLARIS 600 RUSH PRO-RIDE SNOWMOBILE Service Repair Manual
plopoi drert
 
Presentacion maximilian robespierre
Presentacion maximilian robespierrePresentacion maximilian robespierre
Presentacion maximilian robespierre
miguel24h
 
La Guerra Freda
La Guerra FredaLa Guerra Freda
La Guerra Freda
Eladi Fernàndez
 
Examen imperialismo.
Examen imperialismo.Examen imperialismo.
Examen imperialismo.
AguasantasNogalesCha
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14  - El bloque comunistaHMC - VV - Tema 14  - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
 
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrialHMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
 
Revolucio Industrial Moviment obrer 2012
Revolucio Industrial Moviment obrer 2012Revolucio Industrial Moviment obrer 2012
Revolucio Industrial Moviment obrer 2012
 
TEMA 8 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
TEMA 8 LA PRIMERA GUERRA MUNDIALTEMA 8 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
TEMA 8 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
LOS FELICES AÑOS 20 Y LA CRISIS DEL.pptx
LOS FELICES AÑOS 20 Y LA CRISIS DEL.pptxLOS FELICES AÑOS 20 Y LA CRISIS DEL.pptx
LOS FELICES AÑOS 20 Y LA CRISIS DEL.pptx
 
Adh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda repúblicaAdh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda república
 
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
 
Tema 12: Guerra Fría
Tema 12: Guerra FríaTema 12: Guerra Fría
Tema 12: Guerra Fría
 
Sufragismo Y Feminismo
Sufragismo Y FeminismoSufragismo Y Feminismo
Sufragismo Y Feminismo
 
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
 
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
 
T2. The Age of Revolution. 4ºESO.
T2. The Age of Revolution. 4ºESO. T2. The Age of Revolution. 4ºESO.
T2. The Age of Revolution. 4ºESO.
 
Revolucion industrial 4` eso
Revolucion industrial 4` esoRevolucion industrial 4` eso
Revolucion industrial 4` eso
 
2010 POLARIS 600 RUSH PRO-RIDE SNOWMOBILE Service Repair Manual
2010 POLARIS 600 RUSH PRO-RIDE SNOWMOBILE Service Repair Manual2010 POLARIS 600 RUSH PRO-RIDE SNOWMOBILE Service Repair Manual
2010 POLARIS 600 RUSH PRO-RIDE SNOWMOBILE Service Repair Manual
 
Presentacion maximilian robespierre
Presentacion maximilian robespierrePresentacion maximilian robespierre
Presentacion maximilian robespierre
 
La Guerra Freda
La Guerra FredaLa Guerra Freda
La Guerra Freda
 
Examen imperialismo.
Examen imperialismo.Examen imperialismo.
Examen imperialismo.
 

Destacado

Tema 4 la revolución industrial alumno
Tema 4 la revolución industrial alumnoTema 4 la revolución industrial alumno
Tema 4 la revolución industrial alumno
Maria Jose Fernandez
 
TEMA 2 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
TEMA 2 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADESTEMA 2 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
TEMA 2 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
piraarnedo
 
Textos historia 4º
Textos historia 4ºTextos historia 4º
Textos historia 4º
Juan Gómez
 
Ejemplos de calculo de pH
Ejemplos de calculo de pHEjemplos de calculo de pH
Ejemplos de calculo de pHoscarwilde
 
La industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeasLa industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeas
Alfonso Espejo Rodríguez
 
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRicoCóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
legio septima
 
VIAJE POR EL MUNDO
VIAJE POR EL MUNDOVIAJE POR EL MUNDO
VIAJE POR EL MUNDO
piraarnedo
 
NEW YORK
NEW YORKNEW YORK
NEW YORK
piraarnedo
 
áRbol esc..
áRbol esc..áRbol esc..
áRbol esc..
piraarnedo
 
Tema 1 relieve, marco físico de las actividades ok
Tema 1 relieve, marco físico de las actividades okTema 1 relieve, marco físico de las actividades ok
Tema 1 relieve, marco físico de las actividades ok
piraarnedo
 
Atlas de mapas políticos copia
Atlas de mapas políticos  copiaAtlas de mapas políticos  copia
Atlas de mapas políticos copia
piraarnedo
 
Tema 2 los paisajes de la tierra
Tema 2 los paisajes de la tierraTema 2 los paisajes de la tierra
Tema 2 los paisajes de la tierra
piraarnedo
 
Atlas mapas físicos
Atlas mapas físicosAtlas mapas físicos
Atlas mapas físicos
piraarnedo
 
Tema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad mediaTema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad media
piraarnedo
 
Tema 2 la organización política de las sociedades -corrector
Tema 2  la organización política de las sociedades -correctorTema 2  la organización política de las sociedades -corrector
Tema 2 la organización política de las sociedades -corrector
piraarnedo
 
Ud01 pmar ambito linguistico y social i
Ud01 pmar ambito linguistico y social iUd01 pmar ambito linguistico y social i
Ud01 pmar ambito linguistico y social i
piraarnedo
 
Mapa espana politico_mudo
Mapa espana politico_mudoMapa espana politico_mudo
Mapa espana politico_mudo
piraarnedo
 
Tema 0 el tiempo histórico
Tema 0  el tiempo históricoTema 0  el tiempo histórico
Tema 0 el tiempo histórico
piraarnedo
 
Europa político
Europa políticoEuropa político
Europa político
piraarnedo
 

Destacado (20)

Tema 4 la revolución industrial alumno
Tema 4 la revolución industrial alumnoTema 4 la revolución industrial alumno
Tema 4 la revolución industrial alumno
 
TEMA 2 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
TEMA 2 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADESTEMA 2 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
TEMA 2 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES
 
Textos historia 4º
Textos historia 4ºTextos historia 4º
Textos historia 4º
 
Ejemplos de calculo de pH
Ejemplos de calculo de pHEjemplos de calculo de pH
Ejemplos de calculo de pH
 
La industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeasLa industrialización de las sociedades europeas
La industrialización de las sociedades europeas
 
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRicoCóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
 
VIAJE POR EL MUNDO
VIAJE POR EL MUNDOVIAJE POR EL MUNDO
VIAJE POR EL MUNDO
 
NEW YORK
NEW YORKNEW YORK
NEW YORK
 
áRbol esc..
áRbol esc..áRbol esc..
áRbol esc..
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 1 relieve, marco físico de las actividades ok
Tema 1 relieve, marco físico de las actividades okTema 1 relieve, marco físico de las actividades ok
Tema 1 relieve, marco físico de las actividades ok
 
Atlas de mapas políticos copia
Atlas de mapas políticos  copiaAtlas de mapas políticos  copia
Atlas de mapas políticos copia
 
Tema 2 los paisajes de la tierra
Tema 2 los paisajes de la tierraTema 2 los paisajes de la tierra
Tema 2 los paisajes de la tierra
 
Atlas mapas físicos
Atlas mapas físicosAtlas mapas físicos
Atlas mapas físicos
 
Tema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad mediaTema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad media
 
Tema 2 la organización política de las sociedades -corrector
Tema 2  la organización política de las sociedades -correctorTema 2  la organización política de las sociedades -corrector
Tema 2 la organización política de las sociedades -corrector
 
Ud01 pmar ambito linguistico y social i
Ud01 pmar ambito linguistico y social iUd01 pmar ambito linguistico y social i
Ud01 pmar ambito linguistico y social i
 
Mapa espana politico_mudo
Mapa espana politico_mudoMapa espana politico_mudo
Mapa espana politico_mudo
 
Tema 0 el tiempo histórico
Tema 0  el tiempo históricoTema 0  el tiempo histórico
Tema 0 el tiempo histórico
 
Europa político
Europa políticoEuropa político
Europa político
 

Similar a Tema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS

Historia de la arquitectura i (ex.1) ucsm 2020-i
Historia de la arquitectura i  (ex.1) ucsm 2020-iHistoria de la arquitectura i  (ex.1) ucsm 2020-i
Historia de la arquitectura i (ex.1) ucsm 2020-i
NinfaCasazola
 
Economía política SECUNDARIA
Economía política SECUNDARIAEconomía política SECUNDARIA
Economía política SECUNDARIA
CentroUninComercioeI
 
economia política f y k.pdf
economia política f y k.pdfeconomia política f y k.pdf
economia política f y k.pdf
MariaJulietaArevalo
 
11.6. planes ambientales8 plan de rescate de fauna
11.6. planes ambientales8 plan de rescate de fauna11.6. planes ambientales8 plan de rescate de fauna
11.6. planes ambientales8 plan de rescate de fauna
Ronald Quispe Huachaca
 
Costa Rica en evolución
Costa Rica en evolución Costa Rica en evolución
Costa Rica en evolución
María Fernanda Sánchez
 
Hugo Chávez Frías. Un hombre, un pueblo - Marta Harnecker.pdf
Hugo Chávez Frías. Un hombre, un pueblo - Marta Harnecker.pdfHugo Chávez Frías. Un hombre, un pueblo - Marta Harnecker.pdf
Hugo Chávez Frías. Un hombre, un pueblo - Marta Harnecker.pdf
AlexisBesembel
 
MIguel Caviedes - Dinamicas-de-Grupos (1).pdf
MIguel Caviedes  - Dinamicas-de-Grupos (1).pdfMIguel Caviedes  - Dinamicas-de-Grupos (1).pdf
MIguel Caviedes - Dinamicas-de-Grupos (1).pdf
KellinmanuelRamirez
 
Guia de trabajo para el alumno
Guia de  trabajo para el alumnoGuia de  trabajo para el alumno
Guia de trabajo para el alumno
Diego Andrés Rojas González
 
96751698 cuadernillo-de-verano-2º-eso
96751698 cuadernillo-de-verano-2º-eso96751698 cuadernillo-de-verano-2º-eso
96751698 cuadernillo-de-verano-2º-esoamarieysefeliz
 
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion AElegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion AMary Velasquez
 
Practica calificada del area de fcc
Practica calificada del area de fccPractica calificada del area de fcc
Practica calificada del area de fcc
Agroindustrial Domaino
 
Ficha de Aplicación de actividades.docx
Ficha de Aplicación de actividades.docxFicha de Aplicación de actividades.docx
Ficha de Aplicación de actividades.docx
César Ascencio Vargas Lavado
 
INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...
INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...
INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...
nuestrocanto
 
Ab cdela mineria
Ab cdela mineriaAb cdela mineria
Ab cdela mineria
blad6anent
 
Que no diga que no pasa nada en el pacifico colombiano
Que no diga que no pasa nada en el pacifico colombianoQue no diga que no pasa nada en el pacifico colombiano
Que no diga que no pasa nada en el pacifico colombianoAnalisis Social
 
Lecturas literarias
Lecturas literariasLecturas literarias
Lecturas literarias
Educación
 

Similar a Tema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS (20)

Historia de la arquitectura i (ex.1) ucsm 2020-i
Historia de la arquitectura i  (ex.1) ucsm 2020-iHistoria de la arquitectura i  (ex.1) ucsm 2020-i
Historia de la arquitectura i (ex.1) ucsm 2020-i
 
Economía política SECUNDARIA
Economía política SECUNDARIAEconomía política SECUNDARIA
Economía política SECUNDARIA
 
economia política f y k.pdf
economia política f y k.pdfeconomia política f y k.pdf
economia política f y k.pdf
 
11.6. planes ambientales8 plan de rescate de fauna
11.6. planes ambientales8 plan de rescate de fauna11.6. planes ambientales8 plan de rescate de fauna
11.6. planes ambientales8 plan de rescate de fauna
 
Temas 4 5 alumnos
Temas 4 5 alumnosTemas 4 5 alumnos
Temas 4 5 alumnos
 
Costa Rica en evolución
Costa Rica en evolución Costa Rica en evolución
Costa Rica en evolución
 
Hugo Chávez Frías. Un hombre, un pueblo - Marta Harnecker.pdf
Hugo Chávez Frías. Un hombre, un pueblo - Marta Harnecker.pdfHugo Chávez Frías. Un hombre, un pueblo - Marta Harnecker.pdf
Hugo Chávez Frías. Un hombre, un pueblo - Marta Harnecker.pdf
 
MIguel Caviedes - Dinamicas-de-Grupos (1).pdf
MIguel Caviedes  - Dinamicas-de-Grupos (1).pdfMIguel Caviedes  - Dinamicas-de-Grupos (1).pdf
MIguel Caviedes - Dinamicas-de-Grupos (1).pdf
 
Guia de trabajo para el alumno
Guia de  trabajo para el alumnoGuia de  trabajo para el alumno
Guia de trabajo para el alumno
 
96751698 cuadernillo-de-verano-2º-eso
96751698 cuadernillo-de-verano-2º-eso96751698 cuadernillo-de-verano-2º-eso
96751698 cuadernillo-de-verano-2º-eso
 
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion AElegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
 
Practica calificada del area de fcc
Practica calificada del area de fccPractica calificada del area de fcc
Practica calificada del area de fcc
 
Ficha de Aplicación de actividades.docx
Ficha de Aplicación de actividades.docxFicha de Aplicación de actividades.docx
Ficha de Aplicación de actividades.docx
 
Tomo1
Tomo1Tomo1
Tomo1
 
INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...
INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...
INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...
 
Nicolas de Cusa - De docta ignorantia
Nicolas de Cusa - De docta ignorantiaNicolas de Cusa - De docta ignorantia
Nicolas de Cusa - De docta ignorantia
 
Ab cdela mineria
Ab cdela mineriaAb cdela mineria
Ab cdela mineria
 
Abc de la mineria
Abc de la mineriaAbc de la mineria
Abc de la mineria
 
Que no diga que no pasa nada en el pacifico colombiano
Que no diga que no pasa nada en el pacifico colombianoQue no diga que no pasa nada en el pacifico colombiano
Que no diga que no pasa nada en el pacifico colombiano
 
Lecturas literarias
Lecturas literariasLecturas literarias
Lecturas literarias
 

Más de piraarnedo

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
piraarnedo
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
piraarnedo
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
piraarnedo
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
piraarnedo
 
Temas finales
Temas finalesTemas finales
Temas finales
piraarnedo
 
Tema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundoTema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundo
piraarnedo
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
piraarnedo
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
piraarnedo
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
piraarnedo
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
piraarnedo
 
Tema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria okTema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria ok
piraarnedo
 
Everest
EverestEverest
Everest
piraarnedo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
piraarnedo
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
piraarnedo
 
Tema 4 alumnos
Tema 4  alumnosTema 4  alumnos
Tema 4 alumnos
piraarnedo
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
piraarnedo
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
piraarnedo
 
Estructura tema 3
Estructura tema 3Estructura tema 3
Estructura tema 3
piraarnedo
 
Tema 14 15
Tema 14 15Tema 14 15
Tema 14 15
piraarnedo
 
El templo griego
El templo griegoEl templo griego
El templo griego
piraarnedo
 

Más de piraarnedo (20)

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Temas finales
Temas finalesTemas finales
Temas finales
 
Tema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundoTema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundo
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
Tema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria okTema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria ok
 
Everest
EverestEverest
Everest
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 4 alumnos
Tema 4  alumnosTema 4  alumnos
Tema 4 alumnos
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Estructura tema 3
Estructura tema 3Estructura tema 3
Estructura tema 3
 
Tema 14 15
Tema 14 15Tema 14 15
Tema 14 15
 
El templo griego
El templo griegoEl templo griego
El templo griego
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Tema 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS

  • 2. TEMA 3: LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS 1- AUMENTO DEMOGRÁFICO Y EXPANSIÓN AGRÍCOLA  La Revolución Industrial se origina en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII e implicó un conjunto de cambios económicos y tecnológicos que originaron una profunda transformación de la economía y la sociedad. 1.1- LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA  A partir de mediados del siglo XVIII se produjo en Europa un espectacular crecimiento de la población este fenómeno se conoce como Revolución demográfica. o Las causas de este cambio demográfico son las siguientes:  Aumento de la producción de alimentos  por lo que las personas estarán mejor alimentadas y, así, resistirán mejor las enfermedades (consecuencia: desaparición progresiva de las grandes epidemias y pestes)  Mejora de la higiene y la medicina. o Las consecuencias de todo este fenómeno fueron éstas:  Disminución de la mortalidad.  Consecuencia: aumento de la esperanza de vida.  Incremento de la natalidad. Aclara tus ideas: a) ¿Qué es la revolución demográfica? ¿dónde y cuándo se produjo? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. b) ¿Por qué aumentó la población en Europa a partir de mediados del siglo XVIII? En esta etapa se produce un aumento de la natalidad, un descenso de la mortalidad y un incremento de la esperanza de vida debido a estos dos fenómenos… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 2
  • 3. c) Observa el mapa conceptual y explica brevemente la revolución demográfica a partir de él. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… d) Realiza la actividad “La población inglesa, 1730-1800” de la página 46. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3
  • 4. 1.2- LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA  El aumento de la población hizo que aumentara la demanda de alimentos, lo cual provocó el alza de los precios agrícolas esto hizo que los propietarios mejoraran la producción para responder a la demanda. o La mejora de la producción fue consecuencia de dos hechos: a. La privatización del suelo  las tierra se convirtió en propiedad privada (ello implicó que los propietarios podían realizaran en ella todas las transformaciones que quisieran). b. Aplicación de nuevas técnicas de cultivo. Son las siguientes:  Sistema Norfolk: supresión del barbecho –ya no quedará ninguna porción de tierra en reposo- sustituyéndolo por plantas forrajeras para alimentar al ganado.  Progresiva mecanización de las tareas agrícolas –segadoras, trilladoras, arado de Roterham: remueve los campos con mayor facilidad y hace que las semillas queden cubiertas con tierra…-  Introducción de nuevos cultivos (maíz, patata,…) Aclara tus ideas: a) Indica y explica los factores que favorecieron la mejora de la producción. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………..……………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………… b) Opina: ¿qué se produjo con anterioridad… la Revolución agrícola o la demográfica? Justifica tu respuesta. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………..……………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………… c) Realiza la actividad número 1 (del cuadro morado) de la página 47. Puedes apoyarte en el siguiente dibujo. 4
  • 5. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………..……………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………… …………..……………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………… 2- LA ERA DEL MAQUINISMO 2.1- MÁQUINAS, VAPOR Y FÁBRICAS  La innovación tecnológica fue otro de los elementos clave de la industrialización.  De este manera, las máquinas fueron poco a poco sustituyendo al trabajo manual  su uso implicaba un aumento de la productividad y una disminución de los costes de producción, lo que permitió vender más barato, aumentar la demanda y obtener mayores beneficios.  Las primeras máquinas se accionaban con la fuerza humana y después con energía hidráulica. Pero la fuente de energía que revolucionó la producción y los sistemas de transporte fue el vapor  la máquina de vapor fue inventada por James Watt en 1769. Ésta utilizaba el carbón como combustible.  El uso de máquinas impulsó el sistema fabril de producción, es decir, la concentración de los obreros y las máquinas en fábricas, en las que se produjo la división del trabajo (cada obrero realiza una parte de la cadena de producción). Aclara tus ideas: a) ¿Por qué el uso de máquinas supuso el aumento de la productividad y la disminución de los costes de producción? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… b) ¿Quién inventó la máquina de vapor? ¿cuándo?. Explica por qué su uso revoluciono la producción y los sistemas de transporte. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… c) ¿Qué es el sistema fabril de producción? ¿qué consecuencias trajo? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 5
  • 6. 2.2- LA INDUSTRIA TEXTIL  El primer sector que se mecanizó en Gran Bretaña fue la industria del algodón  para poder producir más cantidad se aplicaron una serie de innovaciones. Son las siguientes.  La Lanzadera volante (1733)  aumentó la velocidad en el proceso de tejido.  Nuevas máquinas de hilar (Water Frame, Jenny, Mule,…)  incrementaron la producción de hilo.  El telar mecánico (1785) completó el proceso de mecanización textil. Contesta: a) ¿Cuáles fueron las innovaciones que impulsaron la producción textil? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2.3- CARBON Y HIERRO: LA SIDERURGIA  La siderurgia fue otro de los sectores pioneros de la industrialización  La producción de hierro aumentó gracias a la utilización del carbón de coque, de gran potencia calorífica.  Más adelante, Bessemer inventó un convertidor para transformar el hierro en acero  Todo ello fue provocado por el incremento de la demanda de hierro para útiles agrícolas, máquinas, transportes,… Contesta: a) ¿Qué ventajas ofrecía el carbón de coque frente al carbón vegetal? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… b) ¿A qué se debió el auge de la industria siderúrgica? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 6
  • 7. 3- LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES  Vino de la mano de la necesidad de hacer llegar a la población la producción agraria e industrial. 3.1- EL FERROCARRIL Y EL BARCO DE VAPOR  Desde mediados del siglo XVIII buena parte Europa experimentó una mejora de las vías de comunicación tradicionales (caminos,…); aún así, el transporte terrestre era lento e inseguro  esta situación cambió con la invención del ferrocarril.  El ferrocarril era el resultado de la conjunción de dos de los principales avances de la revolución industrial la máquina de vapor, que se usaba para accionar la locomotora y el hierro, que era la materia prima para la construcción tanto del tren como de los raíles sobre los que circulaba.  En 1814, Stephenson construyó la primera locomotora de vapor, que se utilizó para transportar cargas entre las minas de carbón.  Ésta fue perfeccionada y, pocos años después, el ferrocarril se utilizó para el transporte de pasajeros de hecho la primera línea de pasajeros unió las ciudades de Manchester y Liverpool en 1830. Posteriormente, comenzó la construcción de la red ferroviaria en Europa, lo que provocó el desarrollo de la industria siderúrgica.  Además, el ferrocarril  acortó la duración de los trayectos, aumentó la seguridad de los viajes, abarató el transporte de mercancías,…  En cuanto al transporte marítimo, se construyeron barcos de vapor que sustituyeron a los de vela. Aclara tus ideas: a) A mediados del siglo XVIII el transporte terrestre era lento e inseguro, ¿cuál fue la mejora que permitió cambiar esta situación? ¿qué avances conjugaba este invento? (explícalos? ¿qué consecuencias tuvo la aplicación del ferrocarril en el transporte terrestre? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. b) ¿Quién fue Stephenson? ¿por qué se le conoció? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 7
  • 8. c) Observa estos gráficos y extrae las conclusiones que se derivan de ellos. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 3.2- EL INCREMENTO DEL COMERCIO  La Revolución Industrial dio paso a una economía de mercado, es decir, ya no se produce para el autoconsumo sino para la venta en mercados cada vez más grandes  causas de este cambio: aumento de la producción, crecimiento de la población, …  Por otra parte, la mejora de los transportes permitió el aumento del comercio interior  se amplían los mercados locales; y también del comercio exterior.  El comercio exterior se vio favorecido por el Librecambrismo (política económica que suprime las trabas a la libre circulación de productos entre países) que favoreció el crecimiento de la economía. + Aunque hubo países que, para defenderse de la supremacía británica, impusieron el Proteccionismo (defensa de la industria nacional mediante impuestos –aranceles sobre las importaciones) 8
  • 9. Actividades página 51: Sintetiza (nº 5 y 6) ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ….……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 4- EL CAPITALISMO INDUSTRIAL  La Revolución Industrial originó el capitalismo como modelo económico y el Liberalismo como doctrina política que lo sustentaba. 4.1- LIBERALISMO Y CAPITALISMO  Adam Smith es el padre del Liberalismo económico principios:  El motor de la economía está en el interés personal y en la búsqueda del máximo beneficio.  El Estado no debe intervenir en el funcionamiento de la economía de un país, sino permitir el libre desarrollo de los intereses particulares.  Las leyes de la oferta y la demanda, son la mano invisible que rige el mundo económico y a la larga equilibran la producción y el consumo de los diversos artículos. Ley de la oferta y la demanda si la oferta es mayor a la demanda, los precios bajan y también los beneficios (así, los empresarios reducen la producción para restablecer el equilibrio).  Si la demanda es mayor a la oferta los precios suben (así, los empresarios aumentan la producción). 9
  • 10.  Estos principios sustentan el Capitalismo como modelo económico  El capitalismo industrial es un sistema en el que los medios de producción (fábricas, maquinaria y Stocks) son propiedad de un grupo reducido –burguesía- y los trabajadores de las fábricas se emplean a cambio de un salario.  Éste es un sistema que origina crisis económicas que se repiten cíclicamente por: la falta de planificación y el constante aumento de la producción. La oferta aumenta más rápidamente que la demanda  consecuencia: las empresas quiebran por la acumulación de stocks. Aclara tus ideas: a) Indica quién fue el padre del Liberalismo económico y los principios de esta doctrina: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… b) Explica qué es el capitalismo y por qué este sistema provoca crisis cíclicas. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… c) Define la ley de la oferta y la demanda apoyándote en un ejemplo. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… d) Di que te sugiere esta imagen. …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… 10 …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………
  • 11. 4.2- BANCOS Y FINANZAS  Los bancos fueron una institución muy importante para el desarrollo del Capitalismo pues suministraban capital a las empresas (préstamos), actuaban de inversores directos (compra de acciones) y facilitaban los pagos mediante cheques y letras de cambio  consecuencia: la banca se convirtió en intermediaria entre los ahorradores (entregan dinero en depósito) y los empresarios (necesitan capital para invertir).  Las empresas necesitaban grandes aportaciones de dinero que un solo empresario no podía aportar  por ello surgieron las Sociedades anónimas (el capital que requiere una empresa es fraccionado en partes –acciones- que pueden ser adquiridas y vendidas por cualquier particular en un institución llamada bolsa de valores. Aclara tus ideas: a) Explica el papel de los bancos en el desarrollo industrial: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… b) Realiza la actividad “El funcionamiento de las sociedades anónimas” de la página 52. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… c) Explica qué es la bolsa de valores ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 4.3- EXPANSIÓN DEL FENÓMENO INDUSTRIAL  Principios del siglo XIX la industrialización se extendió por Francia y Bélgica (importancia de la industria siderúrgica).  1850-1870  industrialización de Rusia, Alemania, EE.UU y Japón  características: uso masivo de la tecnología y del capital exterior, importante papel de los bancos,…  Sur de Europa coexistencia de regiones industriales y rurales.  Europa Oriental queda al margen de la industrialización hasta bien entrado el siglo XX. 11
  • 12. 5- LA SEGUNDA FASE DE LA INDUSTRIALIZACIÓN  A finales del siglo XIX, el fenómeno industrial comenzó en una nueva fase conocida como Segunda Revolución Industrial. o En esta etapa, Gran Bretaña compartirá su liderazgo económico con nuevas potencias industriales como Alemania, EE.UU y Japón. 5.1- NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA Y NUEVAS INDUSTRIAS  En esta etapa, aparecen nuevas fuentes de energía el petróleo y la electricidad o La electricidad tuvo múltiples aplicaciones en la industria (fuerza motriz de las máquinas), en los transportes (ferrocarril, tranvía,…), en los sistemas de comunicación (teléfono, telégrafo, radio,…) en el ocio (cinematógrafo,…) y en las iluminación. o Por otro lado, el petróleo comenzó a extraerse en EE.UU a mediados del siglo XIX y permitió su utilización en nuevos medios de transporte terrestre: el automóvil (gracias a la invención del motor de explosión), marítimo: barcos más rápidos gracias a la incorporación del motor diesel; y aéreo: aviones.  En el ámbito industrial, la metalurgia se desarrolló debido a la producción de nuevos metales (acero inoxidable,…) que se aplicaron a la industria del automóvil (Henry Ford inventó el coche utilitario). o Además, la industria química tuvo un importante desarrollo gracias a la fabricación de nuevos abonos, pesticidas, productos químicos,… Actividades: a) Indica qué fuentes de energía y nuevas industrias surgieron en la Segunda Revolución Industrial. Explica las aplicaciones de cada una de ellas de forma resumida. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… b) Investiga sobre uno de los inventos que aparecen en el cuadro de la página 54. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 12
  • 13. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 5.2- UNA NUEVA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL  A finales del siglo XIX surgió un nuevo método de trabajo el Taylorismo que consistía en la fabricación en cadena (el proceso de producción se divide en tareas muy especializadas; así cada obrero realiza una parte muy concreta del proceso de producción) con ello: se logra aumentar la productividad, disminuir el tiempo empleado y reducir los costes de fabricación. o Un ejemplo de este sistema de producción se llevó a cabo en la industria Ford.  Por otro lado, las elevadas inversiones de capital que requerían las innovaciones tecnológicas estimularon la concentración industrial. Destacaron los siguientes métodos de concentración: Cártel  asociación de empresas de un mismo producto que llegan a acuerdos para controlar la producción y distribución, fijar los precios de venta y compartir beneficios así, evitan la competencia de una empresa sobre la otra. Un ejemplo de cártel es la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), que aunque en la práctica controla el mercado, apenas alcanza el 40% de la producción. Holding corporación de compañías dedicadas a diferentes sectores productivos y controladas por una única empresa la cual es la propietaria de la mayor parte de sus acciones. Trust agrupación voluntaria de diferentes empresas cuyo objetivo es el de cubrir todas las etapas de la producción de un artículo, con el fin de dominar el mercado al eliminar la competencia. Cuentan con un solo directivo que gestiona la dirección de todas las empresas que forman el trust.  El trust es propio de Estados Unidos, por ejemplo, el de la Standard Oil Company en Ohio, fundado por Rockefeller en 1880. 13
  • 14. Aclara tus ideas: a) Observa el cuadro “Métodos de concentración industrial” y explica las diferencias existentes entre cártel, holding y trust. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… b) Explica el nuevo método de trabajo que se desarrolló en Europa a partir de finales del siglo XIX. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 6- LA NUEVA SOCIEDAD INDUSTRIAL  La nueva sociedad industrial acabó con la antigua sociedad estamental y dio paso a la sociedad de clases, en la que un individuo pertenecía a una determinada clase social por su riqueza y no por nacimiento.  La sociedad de clases se estructuró principalmente en torno a dos grupos. Son los siguientes: 6.1- LA BURGUESÍA  Se convirtió en el grupo social más importante ya que era la propietaria de industrias y negocios  fue un modelo social a imitar por el resto.  Tipos de burguesía:  Gran burguesía: banqueros, rentistas y propietarios de grandes fábricas.  Mediana burguesía: profesionales liberales, funcionarios y comerciantes.  Pequeña burguesía: empleados y tenderos. Contesta: a) ¿Cuál es la diferencia entre sociedad estamental y sociedad de clases? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 14
  • 15. 6.2- LOS OBREROS (proletariado industrial y urbano)  Definición de proletariado: mano de obra de las fábricas que trabajaban a cambio de un salario. o Constituía el grupo más numeroso y desfavorecido de la nueva sociedad (jornadas laborales interminables, salarios muy bajos – lo que obligó a trabajar a mujeres y niños- poca higiene en el lugar de trabajo, sin legislación de las condiciones laborales,…).  Es importante saber que durante esta etapa, el trabajo infantil era frecuente. Los niños y niñas de las familias obreras, por norma general, no iban a la escuela y comenzaban a trabajar en las fábricas con 7 ó 8 años jornadas de hasta 14 horas diarias muy mal pagadas (explotación infantil). Lee el siguiente texto ¿Por qué trabajan los niños? e indica una reflexión fundamentada sobre el mismo. «En las ocupaciones fabriles, agrícolas y de otro tipo, es casi siempre un cálculo atrozmente cruel el que determina esta preferencia por los niños. Su trabajo resulta menos caro que el de los hombres porque, por medio de una vigilancia muy estrecha, se obtiene de ellos más rendimiento, teniendo en cuenta el módico salario que se da a los padres por la colocación de sus hijos. Estas largas jornadas de trabajo impuestas a estas pobres criaturas los agotan, los debilitan, hacen desaparecer sus fuerzas, alteran su desarrollo y traen consigo una muerte prematura. ¡Qué importa! Los industriales han reconocido que los niños son más sumisos, no replican y que se los puede maltratar sin ningún temor. En una palabra, esta utilización de los niños es ventajosa para los señores de la industria y del comercio nacional. En Inglaterra, los niños entran en las tiendas y los almacenes de diez a doce años, y en las manufacturas a los cinco y seis años.» (Flora Tristán: Promenades dans Londres, 1826.) …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… …………………………………………………………………… 15 …………………………………………………………………… …………………………………………
  • 16. 6.3- LAS PRIMERAS ASOCIACIONES OBRERAS  Las malas condiciones en las que se encontraba el proletariado provocó la respuesta del mismo.  En un primer momento, surgió el movimiento conocido como ludismo, es decir, los obreros se dedicaron a destruir máquinas y quemar fábricas pues consideraron que estos fueron los elementos responsables de su precaria situación laboral.  A la vez, se fue generando la conciencia de clase entre los obreros, es decir, empezaron a darse cuenta de que formaban parte de la misma clase social y que, por tanto, tenían problemas y objetivos comunes.  Por ello, crearon organizaciones de trabajadores para defender sus intereses (como por ejemplo, las Sociedades de Socorros Mutuos, cuyo objetivo estuvo en ayudar a sus miembros en caso de enfermedad o paro).  En sus inicios, estas sociedades fueron ilegalizadas por los gobiernos liberales, pero a partir de 1825 en Gran Bretaña se derogaron las leyes que las prohibían y se fundaron los primeros sindicatos (asociaciones que reunían a obreros de una misma rama) y, más adelante, se fundó la Great Trade Union (sindicato que agrupaba a obreros de diferentes oficios)  El objetivo principal de los sindicatos fue el de mejorar las condiciones laborales de los obreros. Actividades: Realiza las actividades 3, 4 y 5 (Sintetiza) de la página 57 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 16
  • 17. LA CIUDAD INDUSTRIAL DEL SIGLO XIX  Las ciudades crecieron a partir del siglo XIX pues muchos campesinos tuvieron que emigrar a las ciudades para buscar empleo en las fábricas.  El centro urbano se modificó  se derribaron las antiguas murallas y se trazaron calles y avenidas amplias en las que se levantaron edificios de varios pisos.  En el subsuelo se instaló el alcantarillado y las conducciones de electricidad,…  Creación de barrios residenciales para las clases sociales altas (casas lujosas con jardines)  Surgieron suburbios obreros con condiciones de higiene nefastas (sin alcantarillado, viviendas habitadas por muchas personas,…  expansión de enfermedades.  Cuenta con nuevos medios de transporte (ferrocarril, tranvía, automóviles,…), zonas de comercios, servicios públicos (colegios,…) y edificios destinados al ocio (teatros, restaurantes,…) Contesta: a) ¿Por qué crecieron las ciudades a partir del siglo XIX? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… b) ¿Qué nuevos elementos urbanísticos aparecieron? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… c) ¿Qué medios de transporte se utilizaron la ciudad industrial? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… … 17
  • 18. 6- MARXISMO, ANARQUISMO E INTERNACIONALISMO  Son movimientos ideológicos que surgieron a partir del siglo XIX con el objetivo de denunciar las desigualdades sociales creadas por el Capitalismo y proponer nuevos modelos de organización social. 6.1- MARXISMO Y SOCIALISMO  Mediados del siglo XIX  Marx y Engels denunciaron la explotación de la clase obrera y plantearon la necesidad de una revolución obrera que acabara con el Capitalismo.  A través de esta revolución, el proletariado se haría con el poder ( dictadura del proletariado) y crearía un Estado obrero que socializaría la propiedad  esto implicaba el fin de la propiedad privada y, así, la desaparición de las clases sociales y del Estado, es decir, la creación de una sociedad comunista. Revolución obrera  1º) Dictadura del proletariado (Estado obrero // Socialización de la propiedad)  2º) Sociedad comunista (Extinción del Estado // Sociedad sin clases)  Finales del siglo XIX  los marxistas propusieron la creación de partidos obreros socialistas  objetivo: realización de la revolución obrera pero mediante la participación en las elecciones y mediante la entrada en los parlamentos nacionales (así, los diputados socialistas impulsarían leyes favorables al obrero). Aclara tus ideas: a) ¿Por qué surgieron nuevos movimientos ideológicos a partir del siglo XIX? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. b) Explica la revolución obrera planteada por Marx y Engels …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 18
  • 19. 6.2- EL ANARQUISMO  -Ideólogos: Proudhon, Bakunin, Kropotkin,…  Principios:  Exaltación de la libertad individual y de la solidaridad social.  Crítica a la propiedad privada  defensa de la propiedad colectiva.  Rechazo a la autoridad.  Para ello, defendían la acción revolucionaria de los obreros y campesinos (revolución social) con el objetivo de  destruir el Estado y crear una sociedad colectivista e igualitaria. + Esta revolución se podía alcanzar mediante dos vías: 1- De forma espontánea (mediante la acción violenta contra los pilares del Capitalismo) 2- Mediante la organización de sindicatos revolucionarios (anarcosindicalismo) Responde: a) Realiza un breve informe sobre Bakunin resaltando sus principales aportaciones al movimiento anarquista. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… b) Señala los principios del anarquismo e insiste en el concepto de revolución social. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 6.3- EL INTERNACIONALISMO  Implicó, por parte de marxistas y anarquistas, la necesidad de unir los esfuerzos de la clase obrera de todo el mundo para luchar contra el capitalismo  Para ello:  En 1864 se creó la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) que reunió a marxistas, anarquistas y sindicalistas  ésta desapareció pocos años después por discrepancias ideológicas entre sus integrantes. 19
  • 20. En 1889, dirigentes socialistas fundaron la II Internacional (organización exclusivamente socialista)  objetivo: coordinación de programas y actuaciones de los distintos partidos socialistas. Actividades: página 61 (Sintetiza: número 4) ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… SOPA DE LETRAS: busca en esta sopa de letras OCHO conceptos que aparecen en este tema y defínelos a continuación. S G O R A S D F G H E Y B F F D I E N E R T E B W L E V E E N G N O O S D O N T D O D S R R G F D V R E T H R G N G P R D R Q F I B F M T S F R S R O S R G F S C F O B R S H M O C G R S V R N F S L E H R S L A O F N R D R S O N K K T D E R M D C W N R M J M D D E A T R S A S D F S G S Q W S E R A I I T F R I L I A I L I O E R L U E S D U U N A E N N T R I F Q F U D Q V F E H D D N F A R R L W R F N T C E T I I E D H A D A B F E S S R R C E C O S N N A N A R U V E G A F E A A A Q V E H D R R H S T J T K Ñ A E G R C S T F E I O O P Ñ M N F O E L O R T E P B E A R D 20
  • 21. . DAENS Breve Sinopsis: Historia biográfica del sacerdote católico Daens en la ciudad belga de Aalst a finales del siglo XIX. Al llegar descubre la brutal situación en la que vive el proletariado. Trabajo de menores, salarios de subsistencia, largos horarios, continuos accidentes laborales, ausencia total del más mínimo derecho laboral, prostitución infantil, alcoholismo, etc. Todo ello le hace reaccionar y se enfrenta a la burguesía propietaria de las industrias, primero desde el púlpito, luego en las elecciones. Para ello se apoya en la encíclica “Rerum Novarum" del Papa . La jerarquía de la Iglesia, cediendo a las presiones de los burgueses católicos, le dará la espalda. GERMINAL Etienne Lantier, un joven parado, se establece en Montsou, un pueblo del Norte de Francia. Allí se hace minero y descubre la miseria, el alcoholismo, las relaciones sexuales sórdidas, la indecencia de hombres como Chaval o la generosidad de Toussaint Maheu; en suma, un mundo de hombres condenados al sufrimiento por el capital. Así es como se compromete con la lucha socialista. Pero algo brilla en medio de tanta miseria: el amor entre Etienne y Catherine. De repente, una bajada de los sueldos provoca una terrible huelga que será duramente reprimida por el ejército; a pesar de todo, él mantiene la esperanza de que toda esa sangre no se haya derramado en vano. 21
  • 22. 1) N __ __ F __ __ __: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…. 2) T __ __ __ T: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 3) P __ __ R __ __ __ __: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 4) P __ __ __ __ __ __ __ __ __ DO: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 5) L __ __ I __ __ __: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 6) S __ __ __ __ __ __ T __: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 7) F __ __ __ O __ __ __ __ I __: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 8) A __ __ R __ __ __ __ __ __: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 22
  • 23. 23
  • 24. N __ __ F __ __ __: 24