SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO




               “ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA”


                                 NO. 2


                  “ERASMO CASTELLANOS QUINTO”




                PROFESOR: GONZÁLEZ YOVAL PABLO

                   TEMAS SELECTOS DE BIOLOGIA C




                     INTEGRANTES DEL EQUIPO:

                     ALVARADO MUÑOS ENRIQUE

                 BALAM VILLAREAL WENDY LETICIA

                   MONTERO ESPINOZA LEOPOLDO

               ORTEGA MORALES CLAUDIA MARGARITA




                              PRÁCTICA:

Efectos alelopáticos del eucalipto sobre la germinación y crecimiento de

                           plantas de frijol.
FECHA DE ENTREGA: 28 DE OCTUBRE DEL 2010

                                  CICLO ESCOLAR: 2010-2011.




                                           Práctica

  “Efectos     alelopáticos del eucalipto sobre la germinación y crecimiento

                                    de plantas de frijol.

           •   Introducción.                                        Figura 1. Fenómeno Alelopático en plantas.


                                                                             www.agronet .com.mx/


En las comunidades bióticas, muchas especies se regulan unas a
otras por medio de la producción y liberación de repelentes,
atrayentes, estimulantes e inhibidores químicos. La alelopatía se
encarga de las interacciones químicas planta-planta y planta-
organismo, ya sean éstas benéficas o perjudiciales.

(Kil-Ung y Dong-Hyun , 1994)

       Es pues, el fenómeno que implica la inhibición directa de una especie por otra, ya sea vegetal
o animal, usando sustancias tóxicas o disuasivas. La agricultura biológica hacen un buen uso e lo
anterior para proteger cultivos de algunos insectos-plagas      mediante la interacción de plantas
aromáticas dentro del cultivo; (Kil-Ung y Dong-Hyun , 1994). Un ejemplo claro es intercalar ruda en
los cultivos de papa tal y como se muestra en la figura 1, se observa el efecto que tiene el
crecimiento al paso del tiempo.

       Los monoterpenos que son los principales componentes de los aceites esenciales de los
vegetales y son los terperoides más abundantes que han sido identificados en las plantas superiores,
son conocidos por su potencial alelopático contra malezas y plantas de cultivo. Entre los más
frecuentes con actividad alelopática se pueden citar el: alcanfor, a y b pineno, 1-8 cineol y dipenteno.
Dentro de las plantas que los producen podemos mencionar los géneros: salvia ssp, amaranthus,
eucalyptus, artemisia y pinus. (Mailpormail, 2001).

La alelopatía como herramienta biodegrable

El efecto alelopático de uno sobre otro organismo no es total para bien o para mal, sino que esta
regido por manifestaciones de mayor o menor grado según sean las características de los organismos
involucrados. Sin embargo, el potencial de productos naturales que pueden ser utilizados por sus
propiedades biológicas particulares como herbicidas, plaguicidas, antibióticos inhibidores o
estimulantes del crecimiento, etc; es prácticamente inagotable. (Kil-Ung y Dong-Hyun , 1994)

       El estudio de las interacciones químicas entre las principales especies de un agro-ecosistema y
del impacto de los alelo químicos en la dinámica y producción de los mismos, deben conducir hacia
metas ecológicas y hacia la búsqueda de mayor información que permitan aprovechar dicho
potencial. (Kil-Ung y Dong-Hyun , 1994). Estos productos naturales tienen múltiples efectos, éstos van
desde la inhibición o estimulación de los procesos de crecimiento de las plantas vecinas, hasta la
inhibición de la germinación de semillas, o bien evitan la acción de insectos y animales comedores de
hojas, así como los efectos dañinos de bacterias, hongos y virus, así los productos naturales
conforman una parte muy importante de los sistemas de defensa de las plantas con la ventaja de ser
biodegradables. (Kil-Ung y Dong-Hyun , 1994)

Alelopatía perjudicial, sistema orgánico y sistema químico.

       Algunas plantas segregan sustancias tóxicas que no permiten ser cultivadas en asociación, por
citar un ejemplo tenemos el ajenjo cuyas raíces son tóxicas; sin embargo, estas mismas sustancias
controlan algunas plagas y babosas, cuando se utilizan en forma de té, también alejan a los
escarabajos y gorgojos de los granos almacenados. El hinojo, el eneldo y el anís rechazan insectos del
suelo. (Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca ITVO, 2009). Investigaciones científicas han demostrado
que los productos cultivados con el sistema orgánico tienen más materia seca y por ende poseen un
mayor valor nutritivo por kg de peso. Por ejemplo, una coliflor pequeña que posee menos agua y
contiene mayor valor nutritivo, es decir, mantiene mayor capacidad de conservación que una coliflor
grande de cultivación química que contiene menos agua. (Mailpormail, 2001)
Los alimentos cultivados con productos químicos, además de disminuir la calidad del mismo
para con el consumidor, resultan también dañinos en su estructura biológica, molecular y química;
pues algunos minerales les aumentan mientras que los más indispensables disminuyen, creándose un
desequilibrio. (Mailpormail, 2001)

Eucalipto

       El eucalipto es natural de Australia y de Tasmania, donde se pueden encontrar más de 300
especies del género Eucalyptus. Por la rapidez de crecimiento se puede encontrar en muchas regiones
del mundo para la fabricación de madera, producción de pulpa de papel y
obtención de aceite esencial. Ha sido especialmente utilizado para sanear zonas
pantanosas al eliminar la humedad de las mismas con la consiguiente erradicación
de sus plagas de insectos, principalmente mosquitos, y de las enfermedades que
transmiten. Su uso ha supuesto una gran ayuda para el control del paludismo en
muchas zonas de Asia, América del sur y el sur de Europa.       (Instituto Tecnológico
                             del Valle de Oaxaca ITVO, 2009).

                                                                               Figura 2. Planta de Eucalipto.


                                                                         www.agronet .com.mx/eucalipto

                             Figura 3. Planta de eucalipto.

                             www.cultivoe.com.mx

Por otra parte, esta capacidad de absorción del agua, convierte a los eucaliptos en especies muy
agresivas para el medio ambiente al transformar los ecosistemas por desecación de la tierra donde se
plantan. (Kil-Ung y Dong-Hyun , 1994). En la figura 2 se puede observar que su uso es más como árbol
de jardín. En la figura 3 se muestra que el eucalipto es un árbol perenne de la familia de las mirtáceas
de 40 a 65 metros de altura. Tallos erectos con corteza que se deshace de color gris azulado. Hojas
adultas alternas, lanceoladas de hasta 30cm de longitud, pecioladas, con el nervio central muy
marcado, verde obscuro, brillante, de textura endurecida; hojas jóvenes, sin peciolo que abrazan al
tallo, de color verde gris y opuesto. Flores solitarias o reunidas en umbelas de 3 con numerosos
estambres muy destacados y sin pétalos. Frutos en cápsula leñosa de hasta 2,5cm de longitud, con
hasta 4 celdas que contienen un gran número de semillas. (Kil-Ung y Dong-Hyun , 1994).
Componentes del eucalipto:

   •   Ácidos: clorogénico, elágico (corteza) caféico, gálico, gentísico (hojas).

   •   Aceite esencial rico en: pineno, alfa-pineno, beta-pineno, gamma-terpineno, canfeno,
       cineol=eucalipto, pineol, citriodorol, globulol, linalol, d-linalol, d-mirtenol, geraniol, timol.

   •   Eucaliptina.

   •   Taninos.

   •   Flavonoides: Rutina y quercetrina (hojas).

Germinación del frijol.


                                   )    Figura 4.


                                   Semilla de frijol negro.

                                   www.agronet.com.mx/fijol


                                    La parte inferior del hipocotilo se convierte en la raíz. La parte
                                    superior tiene un encorvamiento y jala a los cotiledones y al
                                    epicotilo hacia la superficie del suelo. La porción encorvada del
                                    epicotilo hace una abertura en el terreno y jala a través del mismo
a los cotiledones y al epicotilo. Los cotiledones se vuelven fotosintéticos por algún tiempo, luego se
secan y caen después de haber pasado su materia alimenticia a la planta. Auxinas toman parte
fundamental de este proceso ya que son las estimuladoras del crecimiento. (Instituto Tecnológico del
Valle de Oaxaca ITVO, 2009.
A continuación se listan los factores que influyen en el crecimiento de la semilla de frijol, observada
en la figura 4.
  • Tipo de sustrato
  • Temperatura ambiente
  • Humedad relativa del ambiente
  • Aire
  • Cantidad de sol y/o luz a que esta expuesta la semilla
  • Plagas
  • Tipo de agua
  • Cantidad de agua
  • Características de la semilla
En la germinación de la semilla, una semilla absorbe agua y se hincha, la respiración aumenta y se
presenta división celular, después de la cual, el embrión crece y se rompen las cubiertas de la semilla.
De ordinario, el hipocotíleo es la primera parte del embrión que emerge de la testa. Esto es
ventajoso, ya que la raíz joven puede inmediatamente empezar a absorber el agua y los minerales
necesarios para el crecimiento. (Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca                    ITVO, 2009)

En la figura 5 se observa el crecimiento la semilla de frijol. El epicotíleo sale después. Un embrión
brotado constituye una plántula. Y en la figura 6 se muestra el proceso alelopático por el cual se impide
el crecimiento de la especie señalada. (Kil-Ung y Dong-Hyun , 1994).




                             Figura 5. Germinación del frijol. www. Cultivovegetal.com/rdfg




                                                                                   Figura 6: Proceso
                                                                                   alelopático.




www.agronet.com.mx/alelopatía




   •   Objetivos:
Poder conocer a través de la experimentación el efecto que tiene una sustancia alelopática, en este
caso el eucalipto, sobre la germinación y el crecimiento de en este caso frijoles.



   • Hipótesis:
Si el Eucalipto inhibe la germinación y el crecimiento de las plantas, entonces las semillas de frijol a las
que se les colocó el eucalipto crecer o germinar lentamente, caso contrario que sucederá en las
semillas a las que no se les puso eucalipto.

   • Metodología:
*Procedimiento:
1. Primero, pusimos las hojas de eucalipto (Figura 7) en agua para así poderlas calentar a una
   temperatura de 92°C y obtener una infusión de la sustancia alelopática que este contiene.




                                             Figura 7. Eucalipto. www.agronet.com.mx/eucalipto.

               Se observan las hojas del eucalipto, el cual nos sirve de sustancia alelopática.

2. Después se cortaron las cuatro cajas de leche de 1 L de manera transversal, para optimizar el
   espacio que estaba en ellas, denominando dos de ellas para lote experimental I y II y las otras
   dos para lotes de control I y II.




3. Más tarde en las cajas de leche ya cortadas se puso una fina capa de algodón, para que ahí
   descansaran las semillas de frijol, tal y como se puede observar en la figura no. 8.




                                                    Figura 8. Capa fina de algodón.




4. Se midió el agua que necesitaba cada una de las 2 cajas del lote testigo para humedecer el

   algodón sin que éste chorreara, la cantidad que necesitaba era de 40 ml. como se plasma en la
   figura 9; una vez medido, se agregó esta cantidad de agua en el lote testigo I y II para
   humedecer el algodón, así demostrado en la figura 10.
Figura 9.                  Figura 10.

                               Medicion del agua.             Colocar el agua.


5. Una vez húmedo el algodón se coloco sobre él, quince semillas de frijol negro por cada caja de
   lote testigo (I y II), posesionándolas separadamente como se muestra en la figura 11.




                                    Figura 11. Colocacion de frijoles.

6. Entonces se repitió el procedimiento del paso No. 4, pero esta vez para saber la cantidad de la

   sustancia alelopática (eucalipto) lo cual se puede observar en la figura 12. El algodón
   necesitaba 41 ml de eucalipto calentado, en cada una de las cajas del lote experimental (I y II).
   La comparación del lote testigo con una del lote experimental se denota en la figura 13.




                                     Figura 12.              Figura 13.

             Medicion del eucalipto calentado.      Comparacion entre semillas.

7. Se cerraron y cubrieron los cartones de leche con hule cristal demostrado en la figura 14; así
   evitábamos que el agua se escapara del sistema y se mantuvieran húmedos los 2 lotes
   (experimental y testigo).
Figura 14. Cubrimiento de cajas.

8. Después se guardaron las cajas para evitar que algo hiciera salir mal el experimento.




9. Se revisaron las semillas en 3 días, el primero fue el lunes y luego el martes, para reportar la

   cantidad de semillas que germinaron de los lotes experimentales I y II y los de control I y II,
   posteriormente anotar su crecimiento midiendo el ancho de la raíz, su largo y el número de
   raíces que contenía cada semilla. En la Figura 15 se puede observar la germinación de las
   semillas en el lote experimental I y en un lote testigo I a los 4 días después de haber realizado
   el experimento.




                                            Figura 15. Avance.

10. Se volvieron a revisar el día jueves para reportar el crecimiento de los lotes experimentales I y

   II y los de control I y II, tomando la medida del ancho de la raíz, el tamaño de la planta y el
   número de raíces. Se puede notar la diferencia del día lunes a jueves tanto en el crecimiento
   como en el ancho de las semillas de ambos lotes, lote experimental I y lote testigo I que
   aparecen en las figuras 16 y 17.
Figura 16.           Figura 17.

                                               Comparación.

11. Se tomaron anotaciones acerca del crecimiento dado en los cuatro lotes y se procedió a
    analizar los resultados arrojados por la experimentación.




•   Discusión.

           Al comparar      los resultados que obtuvimos con la información investigada en la
    introducción, nos dimos cuenta que la fuente de Kil-Ung Kim y Dong-Hyun Shin 1994, en su
    artículo “La importancia de la alelopatía en la obtención de nuevos cultivares” es la que se
    denotó en nuestros resultados, puesto que las semillas de frijol que contenían la sustancia
    alelopática “eucalipto” germinaron lentamente y su crecimiento fue escaso, lo cual no ocurrió
    con las semillas de frijol sin eucalipto, por el contrario éstas presentaron una germinación
    rápida y un crecimiento constante.

           Si comparamos el artículo mencionado anteriormente con nuestros resultados
    notamos que se encuentran estrechamente relacionados puesto que sus predicciones fueron
    ciertas al aplicarlo en la práctica.

           Modificaríamos la sustancia alelopática, eucalipto, por el ajenjo para notar la diferencia
    ya que en el ariculo de Kil-Ung Kim y Dong-Hyun Shin 1994, se menciona que el ajenjo también
    tiene estas propiedades de inhibir la germinación y crecimiento en plantas de frijol.

           Es por ello que el efecto plasmado artículo de “La importancia de la alelopatía en la
    obtención de nuevos cultivares” de los autores Kil-Ung Kim y Dong-Hyun Shin fue el que se vio
    reflejado en nuestros resultados al tomar en cuenta las características de germinación del
    frijol y los efectos de cultivo con eucalipto.
•   Conclusiones

              Concluimos que esta práctica nos sirvió para conocer acerca del tema de la alelopatía,
       así como las plantas que presentan este tipo de características (alelopáticas) y sus
       consecuencias al ser puestas con un tipo de semillas, en este de frijol. Pudimos darnos cuenta
       a través de esta práctica del retraso que las semillas de frijol con eucalipto presentaban en su
       desarrollo, de esta manera comprobamos que efectivamente el eucalipto contiene
       características alelopáticas, y lo comprobamos comparando dichas semillas con el lote testigo
       al cual no le agregamos el eucalipto y de esta forma obtuvimos el resultado planteado en la
       hipótesis.




   •   Bibliografía:




- Kil-Ung Kim y Dong-Hyun Shin, 1994, La importancia de la alelopatía en la obtención de nuevos
cultivares,         FAO       ,10         de         octubre         de         2010,         7:28pm.
http://www.fao.org/docrep/007/y5031s/y5031s0f.htm.

- Botanical on-line, Propiedades del eucalipto, Botanical on-line, 10 de octubre de 2010,
7:38pm.http://www.botanical-online.com/medicinalseucalipto.htm.

- Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca ITVO, 2009, Germinación de Frijol, ITVO, 10 de octubre de
2010, 7:45pm. http://www.buenastareas.com/ensayos/Germinacion-De-Frijol/57584.html

- Mailpormail, 2001, Principios básicos de agricultura orgánica, Mailpormail, 10 de octubre de 2010,
8:10pm. http://www.mailxmail.com/curso-principios-basicos-agricultura-organica/alelopatia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interacciones biolo
Interacciones bioloInteracciones biolo
Interacciones biolo
martha reyes
 
Nutricion 2
Nutricion 2Nutricion 2
Nutricion 2
quintanautreras
 
Microbiologia ambiental. tema iii. pptx
Microbiologia ambiental. tema iii. pptxMicrobiologia ambiental. tema iii. pptx
Microbiologia ambiental. tema iii. pptx
KIUZCHACON1
 
Unidades Formadoras de Colonia(UFC)
Unidades Formadoras de Colonia(UFC)Unidades Formadoras de Colonia(UFC)
Unidades Formadoras de Colonia(UFC)
Camacho & Meuer
 
Resumen En El Jardin n2 20160926
Resumen En El Jardin n2 20160926Resumen En El Jardin n2 20160926
Resumen En El Jardin n2 20160926
Diario Resumen
 
El cuaderno 24 1
El cuaderno 24 1El cuaderno 24 1
El cuaderno 24 1
Roger Balarezo
 
Microorganismos en ambientes terrestres.
Microorganismos en ambientes terrestres.Microorganismos en ambientes terrestres.
Microorganismos en ambientes terrestres.
Alexandra Del Castillo Llamosas
 
Jpio
JpioJpio
Microorganismos del suelo
Microorganismos del sueloMicroorganismos del suelo
Microorganismos del suelo
jhonathan
 
Microbiologia ambiental. tema ii. pptx
Microbiologia ambiental. tema ii. pptxMicrobiologia ambiental. tema ii. pptx
Microbiologia ambiental. tema ii. pptx
KIUZCHACON1
 
Ecología microbiana
Ecología microbianaEcología microbiana
Ecología microbiana
JESSICA ALCARRAZ PINEDO
 
Combate Cultural Mip 2010
Combate Cultural Mip 2010Combate Cultural Mip 2010
Combate Cultural Mip 2010
Universidad de Costa Rica
 
Las plantas. la fotosíntesis
Las plantas. la fotosíntesisLas plantas. la fotosíntesis
Las plantas. la fotosíntesis
miguelo26
 
Micromplex 2015
Micromplex  2015Micromplex  2015
Micromplex 2015
Camacho & Meuer
 
ABP vs ABPr vs gamificacion
ABP vs ABPr vs gamificacionABP vs ABPr vs gamificacion
ABP vs ABPr vs gamificacion
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
Manual plagas 22 (reparado)
Manual plagas 22 (reparado)Manual plagas 22 (reparado)
Manual plagas 22 (reparado)
José Daniel Rojas Alba
 
Microorganismos del suelo
Microorganismos del sueloMicroorganismos del suelo
Microorganismos del suelo
Raul Castañeda
 

La actualidad más candente (17)

Interacciones biolo
Interacciones bioloInteracciones biolo
Interacciones biolo
 
Nutricion 2
Nutricion 2Nutricion 2
Nutricion 2
 
Microbiologia ambiental. tema iii. pptx
Microbiologia ambiental. tema iii. pptxMicrobiologia ambiental. tema iii. pptx
Microbiologia ambiental. tema iii. pptx
 
Unidades Formadoras de Colonia(UFC)
Unidades Formadoras de Colonia(UFC)Unidades Formadoras de Colonia(UFC)
Unidades Formadoras de Colonia(UFC)
 
Resumen En El Jardin n2 20160926
Resumen En El Jardin n2 20160926Resumen En El Jardin n2 20160926
Resumen En El Jardin n2 20160926
 
El cuaderno 24 1
El cuaderno 24 1El cuaderno 24 1
El cuaderno 24 1
 
Microorganismos en ambientes terrestres.
Microorganismos en ambientes terrestres.Microorganismos en ambientes terrestres.
Microorganismos en ambientes terrestres.
 
Jpio
JpioJpio
Jpio
 
Microorganismos del suelo
Microorganismos del sueloMicroorganismos del suelo
Microorganismos del suelo
 
Microbiologia ambiental. tema ii. pptx
Microbiologia ambiental. tema ii. pptxMicrobiologia ambiental. tema ii. pptx
Microbiologia ambiental. tema ii. pptx
 
Ecología microbiana
Ecología microbianaEcología microbiana
Ecología microbiana
 
Combate Cultural Mip 2010
Combate Cultural Mip 2010Combate Cultural Mip 2010
Combate Cultural Mip 2010
 
Las plantas. la fotosíntesis
Las plantas. la fotosíntesisLas plantas. la fotosíntesis
Las plantas. la fotosíntesis
 
Micromplex 2015
Micromplex  2015Micromplex  2015
Micromplex 2015
 
ABP vs ABPr vs gamificacion
ABP vs ABPr vs gamificacionABP vs ABPr vs gamificacion
ABP vs ABPr vs gamificacion
 
Manual plagas 22 (reparado)
Manual plagas 22 (reparado)Manual plagas 22 (reparado)
Manual plagas 22 (reparado)
 
Microorganismos del suelo
Microorganismos del sueloMicroorganismos del suelo
Microorganismos del suelo
 

Destacado

Bitacora de la germinacion del frijol
Bitacora de la germinacion del frijolBitacora de la germinacion del frijol
Bitacora de la germinacion del frijol
Reeyes Cortazar
 
RECUPERACION
RECUPERACIONRECUPERACION
RECUPERACION
Daniel Lopez C
 
Antología Experimentos Química Aula Dgeti Lilia
Antología Experimentos Química Aula Dgeti LiliaAntología Experimentos Química Aula Dgeti Lilia
Antología Experimentos Química Aula Dgeti Lilia
CBTis 224 Profra Lilia Arias Romo
 
Power final trabajo de ciencias poroto
Power final trabajo de ciencias porotoPower final trabajo de ciencias poroto
Power final trabajo de ciencias poroto
karimmalverde
 
Experimento germinador de una semilla de frijol.
Experimento germinador de una semilla de frijol.Experimento germinador de una semilla de frijol.
Experimento germinador de una semilla de frijol.
Simplemente Yo. Romantica, Berrinchuda Y Genial
 
Informe de germinacion
Informe  de germinacionInforme  de germinacion
Informe de germinacion
Greicy7
 
Presentacion ...¿Comó nacen las plantas? YOLANDA RODRIGUEZ CACHO
Presentacion ...¿Comó nacen las plantas? YOLANDA RODRIGUEZ CACHOPresentacion ...¿Comó nacen las plantas? YOLANDA RODRIGUEZ CACHO
Presentacion ...¿Comó nacen las plantas? YOLANDA RODRIGUEZ CACHO
YOLARCA
 
Germinacion de un frijol
Germinacion de un frijolGerminacion de un frijol
Germinacion de un frijol
nilcas
 
metodo cientifico crecimiento de una planta
metodo cientifico crecimiento de una plantametodo cientifico crecimiento de una planta
metodo cientifico crecimiento de una planta
Tania Contento
 

Destacado (9)

Bitacora de la germinacion del frijol
Bitacora de la germinacion del frijolBitacora de la germinacion del frijol
Bitacora de la germinacion del frijol
 
RECUPERACION
RECUPERACIONRECUPERACION
RECUPERACION
 
Antología Experimentos Química Aula Dgeti Lilia
Antología Experimentos Química Aula Dgeti LiliaAntología Experimentos Química Aula Dgeti Lilia
Antología Experimentos Química Aula Dgeti Lilia
 
Power final trabajo de ciencias poroto
Power final trabajo de ciencias porotoPower final trabajo de ciencias poroto
Power final trabajo de ciencias poroto
 
Experimento germinador de una semilla de frijol.
Experimento germinador de una semilla de frijol.Experimento germinador de una semilla de frijol.
Experimento germinador de una semilla de frijol.
 
Informe de germinacion
Informe  de germinacionInforme  de germinacion
Informe de germinacion
 
Presentacion ...¿Comó nacen las plantas? YOLANDA RODRIGUEZ CACHO
Presentacion ...¿Comó nacen las plantas? YOLANDA RODRIGUEZ CACHOPresentacion ...¿Comó nacen las plantas? YOLANDA RODRIGUEZ CACHO
Presentacion ...¿Comó nacen las plantas? YOLANDA RODRIGUEZ CACHO
 
Germinacion de un frijol
Germinacion de un frijolGerminacion de un frijol
Germinacion de un frijol
 
metodo cientifico crecimiento de una planta
metodo cientifico crecimiento de una plantametodo cientifico crecimiento de una planta
metodo cientifico crecimiento de una planta
 

Similar a temas selectos bio p1

Tsb alelopatia terminado[1]
Tsb alelopatia terminado[1]Tsb alelopatia terminado[1]
Tsb alelopatia terminado[1]
Saul Castillo Lora
 
Tsb Alelopatia Terminado[1]
Tsb Alelopatia Terminado[1]Tsb Alelopatia Terminado[1]
Tsb Alelopatia Terminado[1]
Saul Castillo Lora
 
Tsb alelopatia terminado[1]
Tsb alelopatia terminado[1]Tsb alelopatia terminado[1]
Tsb alelopatia terminado[1]
Saul Castillo Lora
 
La nueva agricultura para países tropicales
La nueva agricultura para países tropicalesLa nueva agricultura para países tropicales
La nueva agricultura para países tropicales
furemangie
 
Alelopatía
AlelopatíaAlelopatía
Alelopatía
Kariblogger
 
Alelopatía
AlelopatíaAlelopatía
Alelopatía
Montserrat Ruíz
 
Alelopatía
AlelopatíaAlelopatía
Alelopatía
Montserrat Ruíz
 
Alelopatía temas selectos
Alelopatía temas selectosAlelopatía temas selectos
Alelopatía temas selectos
Kariblogger
 
Alelopatía
AlelopatíaAlelopatía
Alelopatía
Kariblogger
 
19-alelopatia.pdf
19-alelopatia.pdf19-alelopatia.pdf
19-alelopatia.pdf
ImeldaVzquez
 
Dialnet efectos alelopaticosdiferencialesdeextractosdeeucal-4814811
Dialnet efectos alelopaticosdiferencialesdeextractosdeeucal-4814811Dialnet efectos alelopaticosdiferencialesdeextractosdeeucal-4814811
Dialnet efectos alelopaticosdiferencialesdeextractosdeeucal-4814811
alonsolopez49
 
Alelopatia
AlelopatiaAlelopatia
Introducción a la Morfología Vegetal
Introducción a la Morfología VegetalIntroducción a la Morfología Vegetal
Introducción a la Morfología Vegetal
1979tula
 
Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de ...
Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de  ...Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de  ...
Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de ...
Jhonatan Lara López
 
reguladores de crecimiento en las plantas
reguladores de crecimiento en las plantasreguladores de crecimiento en las plantas
reguladores de crecimiento en las plantas
Astrid Silva Manrique
 
Guía 7 hongos
Guía 7   hongosGuía 7   hongos
Guía 7 hongos
Adriana Libertad
 
fungi.pdf
fungi.pdffungi.pdf
fungi.pdf
iiioj
 
usos agroecologicos plantas bioindicadoras.ppt
usos agroecologicos plantas bioindicadoras.pptusos agroecologicos plantas bioindicadoras.ppt
usos agroecologicos plantas bioindicadoras.ppt
AldotMasa
 
Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...
Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...
Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...
jhonnymendoza18
 
Los hongos.Breve descripcion.
Los hongos.Breve descripcion.Los hongos.Breve descripcion.
Los hongos.Breve descripcion.
José Pellón Bernardino
 

Similar a temas selectos bio p1 (20)

Tsb alelopatia terminado[1]
Tsb alelopatia terminado[1]Tsb alelopatia terminado[1]
Tsb alelopatia terminado[1]
 
Tsb Alelopatia Terminado[1]
Tsb Alelopatia Terminado[1]Tsb Alelopatia Terminado[1]
Tsb Alelopatia Terminado[1]
 
Tsb alelopatia terminado[1]
Tsb alelopatia terminado[1]Tsb alelopatia terminado[1]
Tsb alelopatia terminado[1]
 
La nueva agricultura para países tropicales
La nueva agricultura para países tropicalesLa nueva agricultura para países tropicales
La nueva agricultura para países tropicales
 
Alelopatía
AlelopatíaAlelopatía
Alelopatía
 
Alelopatía
AlelopatíaAlelopatía
Alelopatía
 
Alelopatía
AlelopatíaAlelopatía
Alelopatía
 
Alelopatía temas selectos
Alelopatía temas selectosAlelopatía temas selectos
Alelopatía temas selectos
 
Alelopatía
AlelopatíaAlelopatía
Alelopatía
 
19-alelopatia.pdf
19-alelopatia.pdf19-alelopatia.pdf
19-alelopatia.pdf
 
Dialnet efectos alelopaticosdiferencialesdeextractosdeeucal-4814811
Dialnet efectos alelopaticosdiferencialesdeextractosdeeucal-4814811Dialnet efectos alelopaticosdiferencialesdeextractosdeeucal-4814811
Dialnet efectos alelopaticosdiferencialesdeextractosdeeucal-4814811
 
Alelopatia
AlelopatiaAlelopatia
Alelopatia
 
Introducción a la Morfología Vegetal
Introducción a la Morfología VegetalIntroducción a la Morfología Vegetal
Introducción a la Morfología Vegetal
 
Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de ...
Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de  ...Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de  ...
Analisis descriptivo de las principales plagas del follage en el cultivo de ...
 
reguladores de crecimiento en las plantas
reguladores de crecimiento en las plantasreguladores de crecimiento en las plantas
reguladores de crecimiento en las plantas
 
Guía 7 hongos
Guía 7   hongosGuía 7   hongos
Guía 7 hongos
 
fungi.pdf
fungi.pdffungi.pdf
fungi.pdf
 
usos agroecologicos plantas bioindicadoras.ppt
usos agroecologicos plantas bioindicadoras.pptusos agroecologicos plantas bioindicadoras.ppt
usos agroecologicos plantas bioindicadoras.ppt
 
Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...
Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...
Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...
 
Los hongos.Breve descripcion.
Los hongos.Breve descripcion.Los hongos.Breve descripcion.
Los hongos.Breve descripcion.
 

Más de claudecmom

Inmunologia cuadro
Inmunologia cuadroInmunologia cuadro
Inmunologia cuadroclaudecmom
 
Inmunidad específica y no específica
Inmunidad específica y no específicaInmunidad específica y no específica
Inmunidad específica y no específica
claudecmom
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
claudecmom
 
Importancia de la microbiología
Importancia de la microbiologíaImportancia de la microbiología
Importancia de la microbiología
claudecmom
 
Estromatolitos
EstromatolitosEstromatolitos
Estromatolitos
claudecmom
 
Estromatolitos
EstromatolitosEstromatolitos
Estromatolitos
claudecmom
 
Alelopatía
AlelopatíaAlelopatía
Alelopatía
claudecmom
 
Contenido del informe escrito y reporte de las fuentes bibliográficas
Contenido del informe escrito y reporte de las fuentes bibliográficasContenido del informe escrito y reporte de las fuentes bibliográficas
Contenido del informe escrito y reporte de las fuentes bibliográficas
claudecmom
 
Trabajo de hongo
Trabajo de hongoTrabajo de hongo
Trabajo de hongo
claudecmom
 
Presentacion de temas selectos de biologa c modificado
Presentacion de temas selectos de biologa c modificadoPresentacion de temas selectos de biologa c modificado
Presentacion de temas selectos de biologa c modificado
claudecmom
 
Temas selectos de bio
Temas selectos de bioTemas selectos de bio
Temas selectos de bio
claudecmom
 
Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1
claudecmom
 
Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1
claudecmom
 
Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1
claudecmom
 
Vlth 1
Vlth 1Vlth 1
Vlth 1
claudecmom
 
visita al lab. de quimica Inorgánica 4
visita al lab. de quimica Inorgánica 4visita al lab. de quimica Inorgánica 4
visita al lab. de quimica Inorgánica 4
claudecmom
 

Más de claudecmom (16)

Inmunologia cuadro
Inmunologia cuadroInmunologia cuadro
Inmunologia cuadro
 
Inmunidad específica y no específica
Inmunidad específica y no específicaInmunidad específica y no específica
Inmunidad específica y no específica
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Importancia de la microbiología
Importancia de la microbiologíaImportancia de la microbiología
Importancia de la microbiología
 
Estromatolitos
EstromatolitosEstromatolitos
Estromatolitos
 
Estromatolitos
EstromatolitosEstromatolitos
Estromatolitos
 
Alelopatía
AlelopatíaAlelopatía
Alelopatía
 
Contenido del informe escrito y reporte de las fuentes bibliográficas
Contenido del informe escrito y reporte de las fuentes bibliográficasContenido del informe escrito y reporte de las fuentes bibliográficas
Contenido del informe escrito y reporte de las fuentes bibliográficas
 
Trabajo de hongo
Trabajo de hongoTrabajo de hongo
Trabajo de hongo
 
Presentacion de temas selectos de biologa c modificado
Presentacion de temas selectos de biologa c modificadoPresentacion de temas selectos de biologa c modificado
Presentacion de temas selectos de biologa c modificado
 
Temas selectos de bio
Temas selectos de bioTemas selectos de bio
Temas selectos de bio
 
Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1
 
Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1
 
Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1
 
Vlth 1
Vlth 1Vlth 1
Vlth 1
 
visita al lab. de quimica Inorgánica 4
visita al lab. de quimica Inorgánica 4visita al lab. de quimica Inorgánica 4
visita al lab. de quimica Inorgánica 4
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

temas selectos bio p1

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO “ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA” NO. 2 “ERASMO CASTELLANOS QUINTO” PROFESOR: GONZÁLEZ YOVAL PABLO TEMAS SELECTOS DE BIOLOGIA C INTEGRANTES DEL EQUIPO: ALVARADO MUÑOS ENRIQUE BALAM VILLAREAL WENDY LETICIA MONTERO ESPINOZA LEOPOLDO ORTEGA MORALES CLAUDIA MARGARITA PRÁCTICA: Efectos alelopáticos del eucalipto sobre la germinación y crecimiento de plantas de frijol.
  • 2. FECHA DE ENTREGA: 28 DE OCTUBRE DEL 2010 CICLO ESCOLAR: 2010-2011. Práctica “Efectos alelopáticos del eucalipto sobre la germinación y crecimiento de plantas de frijol. • Introducción. Figura 1. Fenómeno Alelopático en plantas. www.agronet .com.mx/ En las comunidades bióticas, muchas especies se regulan unas a otras por medio de la producción y liberación de repelentes, atrayentes, estimulantes e inhibidores químicos. La alelopatía se encarga de las interacciones químicas planta-planta y planta- organismo, ya sean éstas benéficas o perjudiciales. (Kil-Ung y Dong-Hyun , 1994) Es pues, el fenómeno que implica la inhibición directa de una especie por otra, ya sea vegetal o animal, usando sustancias tóxicas o disuasivas. La agricultura biológica hacen un buen uso e lo anterior para proteger cultivos de algunos insectos-plagas mediante la interacción de plantas aromáticas dentro del cultivo; (Kil-Ung y Dong-Hyun , 1994). Un ejemplo claro es intercalar ruda en los cultivos de papa tal y como se muestra en la figura 1, se observa el efecto que tiene el crecimiento al paso del tiempo. Los monoterpenos que son los principales componentes de los aceites esenciales de los vegetales y son los terperoides más abundantes que han sido identificados en las plantas superiores, son conocidos por su potencial alelopático contra malezas y plantas de cultivo. Entre los más
  • 3. frecuentes con actividad alelopática se pueden citar el: alcanfor, a y b pineno, 1-8 cineol y dipenteno. Dentro de las plantas que los producen podemos mencionar los géneros: salvia ssp, amaranthus, eucalyptus, artemisia y pinus. (Mailpormail, 2001). La alelopatía como herramienta biodegrable El efecto alelopático de uno sobre otro organismo no es total para bien o para mal, sino que esta regido por manifestaciones de mayor o menor grado según sean las características de los organismos involucrados. Sin embargo, el potencial de productos naturales que pueden ser utilizados por sus propiedades biológicas particulares como herbicidas, plaguicidas, antibióticos inhibidores o estimulantes del crecimiento, etc; es prácticamente inagotable. (Kil-Ung y Dong-Hyun , 1994) El estudio de las interacciones químicas entre las principales especies de un agro-ecosistema y del impacto de los alelo químicos en la dinámica y producción de los mismos, deben conducir hacia metas ecológicas y hacia la búsqueda de mayor información que permitan aprovechar dicho potencial. (Kil-Ung y Dong-Hyun , 1994). Estos productos naturales tienen múltiples efectos, éstos van desde la inhibición o estimulación de los procesos de crecimiento de las plantas vecinas, hasta la inhibición de la germinación de semillas, o bien evitan la acción de insectos y animales comedores de hojas, así como los efectos dañinos de bacterias, hongos y virus, así los productos naturales conforman una parte muy importante de los sistemas de defensa de las plantas con la ventaja de ser biodegradables. (Kil-Ung y Dong-Hyun , 1994) Alelopatía perjudicial, sistema orgánico y sistema químico. Algunas plantas segregan sustancias tóxicas que no permiten ser cultivadas en asociación, por citar un ejemplo tenemos el ajenjo cuyas raíces son tóxicas; sin embargo, estas mismas sustancias controlan algunas plagas y babosas, cuando se utilizan en forma de té, también alejan a los escarabajos y gorgojos de los granos almacenados. El hinojo, el eneldo y el anís rechazan insectos del suelo. (Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca ITVO, 2009). Investigaciones científicas han demostrado que los productos cultivados con el sistema orgánico tienen más materia seca y por ende poseen un mayor valor nutritivo por kg de peso. Por ejemplo, una coliflor pequeña que posee menos agua y contiene mayor valor nutritivo, es decir, mantiene mayor capacidad de conservación que una coliflor grande de cultivación química que contiene menos agua. (Mailpormail, 2001)
  • 4. Los alimentos cultivados con productos químicos, además de disminuir la calidad del mismo para con el consumidor, resultan también dañinos en su estructura biológica, molecular y química; pues algunos minerales les aumentan mientras que los más indispensables disminuyen, creándose un desequilibrio. (Mailpormail, 2001) Eucalipto El eucalipto es natural de Australia y de Tasmania, donde se pueden encontrar más de 300 especies del género Eucalyptus. Por la rapidez de crecimiento se puede encontrar en muchas regiones del mundo para la fabricación de madera, producción de pulpa de papel y obtención de aceite esencial. Ha sido especialmente utilizado para sanear zonas pantanosas al eliminar la humedad de las mismas con la consiguiente erradicación de sus plagas de insectos, principalmente mosquitos, y de las enfermedades que transmiten. Su uso ha supuesto una gran ayuda para el control del paludismo en muchas zonas de Asia, América del sur y el sur de Europa. (Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca ITVO, 2009). Figura 2. Planta de Eucalipto. www.agronet .com.mx/eucalipto Figura 3. Planta de eucalipto. www.cultivoe.com.mx Por otra parte, esta capacidad de absorción del agua, convierte a los eucaliptos en especies muy agresivas para el medio ambiente al transformar los ecosistemas por desecación de la tierra donde se plantan. (Kil-Ung y Dong-Hyun , 1994). En la figura 2 se puede observar que su uso es más como árbol de jardín. En la figura 3 se muestra que el eucalipto es un árbol perenne de la familia de las mirtáceas de 40 a 65 metros de altura. Tallos erectos con corteza que se deshace de color gris azulado. Hojas adultas alternas, lanceoladas de hasta 30cm de longitud, pecioladas, con el nervio central muy marcado, verde obscuro, brillante, de textura endurecida; hojas jóvenes, sin peciolo que abrazan al tallo, de color verde gris y opuesto. Flores solitarias o reunidas en umbelas de 3 con numerosos estambres muy destacados y sin pétalos. Frutos en cápsula leñosa de hasta 2,5cm de longitud, con hasta 4 celdas que contienen un gran número de semillas. (Kil-Ung y Dong-Hyun , 1994).
  • 5. Componentes del eucalipto: • Ácidos: clorogénico, elágico (corteza) caféico, gálico, gentísico (hojas). • Aceite esencial rico en: pineno, alfa-pineno, beta-pineno, gamma-terpineno, canfeno, cineol=eucalipto, pineol, citriodorol, globulol, linalol, d-linalol, d-mirtenol, geraniol, timol. • Eucaliptina. • Taninos. • Flavonoides: Rutina y quercetrina (hojas). Germinación del frijol. ) Figura 4. Semilla de frijol negro. www.agronet.com.mx/fijol La parte inferior del hipocotilo se convierte en la raíz. La parte superior tiene un encorvamiento y jala a los cotiledones y al epicotilo hacia la superficie del suelo. La porción encorvada del epicotilo hace una abertura en el terreno y jala a través del mismo a los cotiledones y al epicotilo. Los cotiledones se vuelven fotosintéticos por algún tiempo, luego se secan y caen después de haber pasado su materia alimenticia a la planta. Auxinas toman parte fundamental de este proceso ya que son las estimuladoras del crecimiento. (Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca ITVO, 2009. A continuación se listan los factores que influyen en el crecimiento de la semilla de frijol, observada en la figura 4. • Tipo de sustrato • Temperatura ambiente • Humedad relativa del ambiente • Aire • Cantidad de sol y/o luz a que esta expuesta la semilla • Plagas • Tipo de agua • Cantidad de agua • Características de la semilla En la germinación de la semilla, una semilla absorbe agua y se hincha, la respiración aumenta y se presenta división celular, después de la cual, el embrión crece y se rompen las cubiertas de la semilla. De ordinario, el hipocotíleo es la primera parte del embrión que emerge de la testa. Esto es ventajoso, ya que la raíz joven puede inmediatamente empezar a absorber el agua y los minerales
  • 6. necesarios para el crecimiento. (Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca ITVO, 2009) En la figura 5 se observa el crecimiento la semilla de frijol. El epicotíleo sale después. Un embrión brotado constituye una plántula. Y en la figura 6 se muestra el proceso alelopático por el cual se impide el crecimiento de la especie señalada. (Kil-Ung y Dong-Hyun , 1994). Figura 5. Germinación del frijol. www. Cultivovegetal.com/rdfg Figura 6: Proceso alelopático. www.agronet.com.mx/alelopatía • Objetivos: Poder conocer a través de la experimentación el efecto que tiene una sustancia alelopática, en este caso el eucalipto, sobre la germinación y el crecimiento de en este caso frijoles. • Hipótesis: Si el Eucalipto inhibe la germinación y el crecimiento de las plantas, entonces las semillas de frijol a las que se les colocó el eucalipto crecer o germinar lentamente, caso contrario que sucederá en las semillas a las que no se les puso eucalipto. • Metodología: *Procedimiento:
  • 7. 1. Primero, pusimos las hojas de eucalipto (Figura 7) en agua para así poderlas calentar a una temperatura de 92°C y obtener una infusión de la sustancia alelopática que este contiene. Figura 7. Eucalipto. www.agronet.com.mx/eucalipto. Se observan las hojas del eucalipto, el cual nos sirve de sustancia alelopática. 2. Después se cortaron las cuatro cajas de leche de 1 L de manera transversal, para optimizar el espacio que estaba en ellas, denominando dos de ellas para lote experimental I y II y las otras dos para lotes de control I y II. 3. Más tarde en las cajas de leche ya cortadas se puso una fina capa de algodón, para que ahí descansaran las semillas de frijol, tal y como se puede observar en la figura no. 8. Figura 8. Capa fina de algodón. 4. Se midió el agua que necesitaba cada una de las 2 cajas del lote testigo para humedecer el algodón sin que éste chorreara, la cantidad que necesitaba era de 40 ml. como se plasma en la figura 9; una vez medido, se agregó esta cantidad de agua en el lote testigo I y II para humedecer el algodón, así demostrado en la figura 10.
  • 8. Figura 9. Figura 10. Medicion del agua. Colocar el agua. 5. Una vez húmedo el algodón se coloco sobre él, quince semillas de frijol negro por cada caja de lote testigo (I y II), posesionándolas separadamente como se muestra en la figura 11. Figura 11. Colocacion de frijoles. 6. Entonces se repitió el procedimiento del paso No. 4, pero esta vez para saber la cantidad de la sustancia alelopática (eucalipto) lo cual se puede observar en la figura 12. El algodón necesitaba 41 ml de eucalipto calentado, en cada una de las cajas del lote experimental (I y II). La comparación del lote testigo con una del lote experimental se denota en la figura 13. Figura 12. Figura 13. Medicion del eucalipto calentado. Comparacion entre semillas. 7. Se cerraron y cubrieron los cartones de leche con hule cristal demostrado en la figura 14; así evitábamos que el agua se escapara del sistema y se mantuvieran húmedos los 2 lotes (experimental y testigo).
  • 9. Figura 14. Cubrimiento de cajas. 8. Después se guardaron las cajas para evitar que algo hiciera salir mal el experimento. 9. Se revisaron las semillas en 3 días, el primero fue el lunes y luego el martes, para reportar la cantidad de semillas que germinaron de los lotes experimentales I y II y los de control I y II, posteriormente anotar su crecimiento midiendo el ancho de la raíz, su largo y el número de raíces que contenía cada semilla. En la Figura 15 se puede observar la germinación de las semillas en el lote experimental I y en un lote testigo I a los 4 días después de haber realizado el experimento. Figura 15. Avance. 10. Se volvieron a revisar el día jueves para reportar el crecimiento de los lotes experimentales I y II y los de control I y II, tomando la medida del ancho de la raíz, el tamaño de la planta y el número de raíces. Se puede notar la diferencia del día lunes a jueves tanto en el crecimiento como en el ancho de las semillas de ambos lotes, lote experimental I y lote testigo I que aparecen en las figuras 16 y 17.
  • 10. Figura 16. Figura 17. Comparación. 11. Se tomaron anotaciones acerca del crecimiento dado en los cuatro lotes y se procedió a analizar los resultados arrojados por la experimentación. • Discusión. Al comparar los resultados que obtuvimos con la información investigada en la introducción, nos dimos cuenta que la fuente de Kil-Ung Kim y Dong-Hyun Shin 1994, en su artículo “La importancia de la alelopatía en la obtención de nuevos cultivares” es la que se denotó en nuestros resultados, puesto que las semillas de frijol que contenían la sustancia alelopática “eucalipto” germinaron lentamente y su crecimiento fue escaso, lo cual no ocurrió con las semillas de frijol sin eucalipto, por el contrario éstas presentaron una germinación rápida y un crecimiento constante. Si comparamos el artículo mencionado anteriormente con nuestros resultados notamos que se encuentran estrechamente relacionados puesto que sus predicciones fueron ciertas al aplicarlo en la práctica. Modificaríamos la sustancia alelopática, eucalipto, por el ajenjo para notar la diferencia ya que en el ariculo de Kil-Ung Kim y Dong-Hyun Shin 1994, se menciona que el ajenjo también tiene estas propiedades de inhibir la germinación y crecimiento en plantas de frijol. Es por ello que el efecto plasmado artículo de “La importancia de la alelopatía en la obtención de nuevos cultivares” de los autores Kil-Ung Kim y Dong-Hyun Shin fue el que se vio reflejado en nuestros resultados al tomar en cuenta las características de germinación del frijol y los efectos de cultivo con eucalipto.
  • 11. Conclusiones Concluimos que esta práctica nos sirvió para conocer acerca del tema de la alelopatía, así como las plantas que presentan este tipo de características (alelopáticas) y sus consecuencias al ser puestas con un tipo de semillas, en este de frijol. Pudimos darnos cuenta a través de esta práctica del retraso que las semillas de frijol con eucalipto presentaban en su desarrollo, de esta manera comprobamos que efectivamente el eucalipto contiene características alelopáticas, y lo comprobamos comparando dichas semillas con el lote testigo al cual no le agregamos el eucalipto y de esta forma obtuvimos el resultado planteado en la hipótesis. • Bibliografía: - Kil-Ung Kim y Dong-Hyun Shin, 1994, La importancia de la alelopatía en la obtención de nuevos cultivares, FAO ,10 de octubre de 2010, 7:28pm. http://www.fao.org/docrep/007/y5031s/y5031s0f.htm. - Botanical on-line, Propiedades del eucalipto, Botanical on-line, 10 de octubre de 2010, 7:38pm.http://www.botanical-online.com/medicinalseucalipto.htm. - Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca ITVO, 2009, Germinación de Frijol, ITVO, 10 de octubre de 2010, 7:45pm. http://www.buenastareas.com/ensayos/Germinacion-De-Frijol/57584.html - Mailpormail, 2001, Principios básicos de agricultura orgánica, Mailpormail, 10 de octubre de 2010, 8:10pm. http://www.mailxmail.com/curso-principios-basicos-agricultura-organica/alelopatia.