SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
CENTRO DE ATENCIÓN BISCUCUY
Integrante: Marilin Dorante
Prof. Elys Rivas
Biscucuy, enero de 2013
Índice
Introducción……………………………………………………………………. 3
Tendencias actuales de la filosofía…………………………………………….. 4
Conclusión…………………………………………………………………….. 10
Referencias……………………………………………………………………. 11
Introducción
La filosofía contemporánea es aquella filosofía que se desarrolla en el período
actual de la historia de la filosofía occidental, es decir, que corresponde a la Edad
Contemporánea (siglos XIX, XX y lo que va del XXI). Por extensión, se llama
también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están
vivos. No debe ser confundida con la filosofía moderna, que inició en el
Renacimiento y culminó con el fin de la Ilustración (aunque algunos ubican su
conclusión en el siglo XIX o hasta entrado el siglo XX). La filosofía
contemporánea supone una ruptura conceptual con la filosofía moderna, derivada
de la crisis de los valores y las premisas del pensamiento ilustrado. El resultado
fue un amplio abanico de corrientes filosóficas, muchas de las cuáles nacieron en
franco antagonismo unas con otras y posteriormente fueron conjugadas en nuevas
corrientes que asimilaron dicho antagonismo o que trataron de conciliar
diferencias. Son corrientes contemporáneas: el vitalismo, el marxismo, el
positivismo, el neopositivismo, el existencialismo, el estructuralismo, el
posestructuralismo, el posmodernismo, la filosofía analítica entre otras, en el
desarrollo de esta investigación hablaremos de algunas de ellas.
Tendencias actuales de la filosofía
Para las corrientes actuales de la filosofía, no es solo colocarse en el lugar de los
pensadores filosóficos del pasado, sino también que hay que enfocarse en la
actualidad como lo es la ciencia actual, sus principales científicos y también para
ellos que es la ciencia.
Para estas corrientes una verdad puede tener distintos resultados, esto
dependiendo de su punto de vista, afirmando que no existe una verdad absoluta y
que la verdad solo depende siempre de la perspectiva en que se aprecie. También
se dice que la verdad depende también de la sociedad e historia afirmando que
esto se da por una creación humana.
El Positivismo: su influencia en las tendencias de la filosofía actual y en la
ciencia moderna. Auguste Comte: La teoría de los tres estadios. La clasificación
de las ciencias.
El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único
conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento
solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método
científico. El gran desarrollo de la ciencia en los últimos siglos le ha permitido al
positivismo posicionarse en nuestros días como una disciplina de verdadero
conocimiento, que mirando atrás, puede situarse con muchos adelantos y muchos
logros, ya que lo que se vende, lo aceptado y lo creíble para nuestros días, es
solamente lo que se puede comprobar por algún proceso positivo. Las ciencias
que han rechazado el positivismo hoy no despiertan ningún tipo de seguidores, ya
que la conceptualización tan propia en otras épocas, donde fueron aceptadas y
tenidas como fuente de conocimiento, hoy más que nunca son cuestionadas y
tildadas de troncadoras del verdadero saber, y esto gracias al positivismo.
De todas maneras, el pensamiento positivista, ha influido en la actualidad, en
especial en nuestro continente donde todos los países han sido marcados por estas
ideas, pues sobretodo en el campo político y como son países subdesarrollados
buscando formas de progreso. A pesar de las influencias efectivas del
positivismo en la vida espiritual latinoamericana, no se puede afirmar que tal
influencia posee un carácter reflejo, pues ya existía en nuestros países un
autóctono positivismo, que empieza a germinar a partir de la crítica de la
escolástica y la teología colonial. Es más, el positivismo fue instrumentalizado
por un afán de sus seguidores de imprimirlo a las específicas situaciones
históricas. Se arraiga de manera profunda dicha actitud positivista en la mayoría
de nuestros pensadores, también siendo su reacción muy extraordinaria.
Auguste Comte (1798 – 1857): Se le considera creador del positivismo. Una de
sus propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la
comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social (razón
por la que se le considera padre de la sociología como disciplina científica).
Comte presenta a la historia humana en tres fases o estados:
Estado teológico: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época
las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales,
utilizan categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicas
mágicas para dominarlo.
Estado metafísico: las explicaciones son racionales, se busca el porqué de
las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos
metafísicos.
Estado científico o positivo: es la definitiva. El conocimiento se basa en la
observación y la experiencia y se expresa con el recurso de la matemática.
Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio
técnico.
Augusto Comte clasificó las ciencias en auténticas e inauténticas. Las auténticas
son las que presentan leyes y las inauténticas las que no las presentan. Las
inauténticas son las ciencias concretas, o sea las que estudian hechos individuales,
son esencialmente descriptivas. Y las auténticas son explicativas, y además
abstractas porque buscan leyes.
El Materialismo Dialéctico.
Es una concepción filosófica científica del mundo, fue creado por Marx y Engels.
Surgió en la década de 1840 y se ha desarrollado en indisoluble conexión con los
resultados de la ciencia y la práctica del movimiento obrero revolucionario.
El nacimiento del materialismo dialéctico representó una auténtica revolución en
la historia del pensamiento humano y en la historia de la filosofía, por la
concepción del mundo y por la filosofía materialista, al igual que por la
concepción dialéctica del mundo. Se basa en los resultados más recientes de la
ciencia natural. El materialismo dialéctico tiene como piedra angular la teoría
relativa a la naturaleza material del mundo, al hecho de que en el mundo no existe
nada al margen de la materia y las leyes de su nacimiento y cambio. Es enemigo
de todas las representaciones acerca de las esencias sobrenaturales, pues la
naturaleza se desarrolla y alcanza sus formas superiores, no en fuerzas del más
allá, sino por las causas dadas en ella misma, en sus leyes. El materialismo
dialéctico constituye una ciencia en desarrollo, con cada descubrimiento científico
y con el cambio de las formas de la vida social. Constituye la base filosófica del
programa, de la estrategia y de la práctica de toda la actividad de los partidos
comunistas.
Materialismo Histórico.
Es la filosofía de la historia, todo el materialismo histórico es dialéctico, por ser
una interpretación desde la vida material del hombre, inmerso, por la actividad
productiva, en la naturaleza material y sensible de los hechos económicos y
sociales, base del devenir de la historia.
En su aspecto negativo, el materialismo histórico implica la repulsa de toda la
filosofía idealista de la historia. “El fundamento de este materialismo histórico es
también la visión materialista del hombre en el mundo, en sus relaciones con la
naturaleza”. Este materialismo histórico explica también el curso de la historia
dado por causas materiales y económicas, afirmando que la estructura social y la
vida colectiva son determinadas por la estructura y la vida económica de la
sociedad.
“Todos los hombre dependen de la naturaleza, que les proporciona los medios de
existir, pues el hombre es una animal de necesidades”. Los hombres, antes que por
la conciencia y el pensar, se distinguen de los animales en cuanto empiezan a
producir sus medios de vida material.
Importancia y repercusiones de Marx.
Karl Heinrich Marx, conocido también en español como Carlos Marx (1818 –
1883): fue un filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador
socialista alemán de origen judío. Padre teórico del socialismo científico y del
comunismo, junto a Friedrich Engels; hoy es considerado una figura histórica
clave para entender la sociedad y la política.
Entre sus obras tenemos “El Capitalismo”, que se publicó en tres partes en
tiempos distintos 1867, 1885 y 1895. “El Manifiesto del Partido Comunista”, “La
Ideología Alemana”, “La Sagrada Familia”, “Manuscritos Económicos y
Filosóficos”.
El pensamiento de Marx estuvo claramente influenciado por cuatro autores:
Hegel, Feuerbach, Saint Simon y Prudhon”. Marx dice que la praxis es lo mismo
que la acción. Esta es la orientación final de todo el pensamiento de Marx, lo
cual dice no quedarse en la mera contemplación o en la teoría.
En cuanto al ateísmo nos dice Marx que “el hombre es para el hombre el ser
supremo, no es Dios quien ha creado la materia, sino que es la materia,
concretamente el cerebro humano, el que ha creado la idea de Dios. El hombre
ha brotado del proceso evolutivo de la materia animada por un movimiento
ascendente cuyo punto culminante es el cerebro humano que segrega el espíritu”.
No es el espíritu quien crea sino que éste entendido materialmente es el que
alumbra al espíritu y a la idea; los cuales no tendrían sustento si no fuera por la
fisiología cerebral. El cerebro es un producto social. El hombre no es otra cosa
que el resultado de influencias físico – fisiológicas y sociológicas que lo
determinan desde fuera y hacen de él una cosa entre las cosas.
El pensamiento de Marx estuvo influenciado por el socialismo y nos dice que el
ser humano es el conjunto de las relaciones sociales, ya que el individuo no tiene
humanidad sino sólo en y por la sociedad. El trabajo naturaliza al hombre, lo
objetivista en las cosas. Marx nos dice que “el capitalismo es una explotación del
trabajador, lo cual trae como consecuencia en primer lugar, del lado del
trabajador, que éste se convierta en proletario”. Lo que quería Marx ante todo
era una sociedad sin clases; el estado queda suprimido o mejor se suprime así
mismo por una debilitación progresiva y la administración de las cosas sustituyen
al gobierno de los hombres. Con el comunismo hallamos de nuevo el humanismo
real que engloba y absorbe el humanismo teórico que había sido obtenido ya
desde antes al suprimir toda religión.
La Axiología o Teoría de los Valores o Estimativa.
La axiología o Filosofía de los Valores es la rama de la filosofía que estudia la
naturaleza de los valores y juicios valorativos. La axiología no sólo trata de los
valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios
que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos
de tal juicio.
Hay que establecer un criterio que permita por lo menos cierta organización en la
escala de los valores, ya que depende de la relación que tenga el hombre con una
esfera determinada de valores, puesto que la persona humana es la síntesis de
todos los valores y constituye el supremo valor. Así tenemos:
* Valores Vitales: Son todos aquellos valores que Responden de alguna
manera a las necesidades corporales primarias (comer, beber, dormir, habitar) y
secundarios tales como: casa, bicicleta, jabón, lavadora.
* Valores del Espíritu: Responden a las necesidades o a las posibilidades del
espíritu, se trata del mundo de la cultura en sentido estricto: artes, ciencias, el
derecho, la reflexión filosófica, etc.
* Valores Éticos: Son los que expresan el reconocimiento del hombre en el
mundo y por eso mismo acompañan a todos los demás valores. Estos valores a la
vez se dejan dividir en algunas categorías: valores relativos a la verdad, valores
relativos a la vida y a la muerte, valores que afectan directamente a las personas
en su cualidad de tales: La amistad, el amor, el matrimonio, etc.
* Valores Religiosos: Se refieren a las relaciones Con DIOS y a las
expresiones culturales y comunitarias de tales relaciones, la finalidad de estos
valores es darnos un acercamiento a DIOS y en darnos una familiaridad con él que
está por encima de este mundo.
La Filosofía Existencialista: Principales representantes. El Existencialismo Ateo
y el Existencialismo Cristiano. El existencialismo es una de las corrientes
filosóficas más importantes del Siglo XX, tiene sus raíces en pensadores como
Sören Kierkegaard y su posición sobre la angustia. Surgió después de la Primera
Guerra Mundial y tuvo un resurgimiento en la Segunda Guerra Mundial.
Para los existencialistas el hombre es una realidad completa inacabada, con
conciencia y libertad, cuyo destino es hacerse y realizarse en medio de múltiples
contradicciones de su propia vivencia, lo que le engendra la incertidumbre y la
angustia frente al absurdo, al fracaso, lo misterioso y lo inexplicable de su propia
existencia. Aparece el existencialismo, a diferencia del esencialismo, proclamando
y defendiendo radicalmente la existencia sobre la esencia.
Sus principales representantes son Søren Aabye Kierkegaard (1813 – 1855),
Martin Heidegger (1889 – 1976), Jean-Paul Charles Aymard Sartre (1905 –
1980).
Existencialismo Ateo: Es expuesto en el siglo XX por Jean-Paul Sartre y Albert
Camus. La postura de Sartre está basada en la responsabilidad del hombre sobre
sus actos, independientemente de la existencia o no existencia de Dios, está
reflejada en un pequeño libro titulado “El Existencialismo es un Humanismo”
donde muestra los conceptos básicos de su pensamiento. Por lo que el
existencialismo ateo es la negación de la existencia de Dios y de todos los
principios trascendentes de la realidad y de la moralidad.
Existencialismo Cristiano: Representado principalmente por Kierkegaard. En la
concepción kierkegaardiana yo y pecado se identifican pues dice él que sólo se
puede estar delante de Dios con la conciencia del pecado; así al hombre por el
pecado deviene un yo existente, autorrelacionándose y colocándose delante de
Dios. Otros representantes de este tipo de existencialismo son Gabriel Marcel
(1889 – 1973) quien señala que nuestra existencia es impensable sin la existencia
de Dios, pues nuestra existencia es participación de la de Dios, es por ello, que no
hay que establecer la existencia sino reconocerla.
Conclusión
En síntesis podemos señalar que la filosofía contemporánea se extiende desde
fines del siglo XVIII hasta nuestros días. La revolución industrial a partir de 1789,
con el descubrimiento de la máquina a vapor en Inglaterra, produce una
revolución tecnológica que modifica totalmente la antigua forma manual de
producir que reemplaza al hombre por las máquinas y la manufactura individual
por la producción en serie.
La filosofía contemporánea es aquella filosofía que se desarrolla en el período
actual de la historia de la filosofía occidental, es decir, que corresponde a la Edad
Contemporánea (siglos XIX, XX y lo que va del XXI). Por extensión, se llama
también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están
vivos.
El resultado fue un amplio abanico de corrientes filosóficas, muchas de las cuáles
nacieron en franco antagonismo unas con otras y posteriormente fueron
conjugadas en nuevas corrientes que asimilaron dicho antagonismo o que trataron
de conciliar diferencias.
Referencias
http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_contempor%C3%A1nea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historicismo
HistoricismoHistoricismo
Mapa conceptual del positivismo
Mapa conceptual del positivismoMapa conceptual del positivismo
Mapa conceptual del positivismo
Yasttrenky
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
Adriana Vázquez Solis
 
Presentacion positivismo diapositivas jasmin
Presentacion positivismo diapositivas jasminPresentacion positivismo diapositivas jasmin
Presentacion positivismo diapositivas jasmin
Yasmin Paez
 
EVOLUCION DE LA FILOSOFIA
EVOLUCION DE LA FILOSOFIAEVOLUCION DE LA FILOSOFIA
EVOLUCION DE LA FILOSOFIA
Juliana Pinzón
 
Concepto y características de la filosofía occidental ucc
Concepto y características de la filosofía occidental uccConcepto y características de la filosofía occidental ucc
Concepto y características de la filosofía occidental ucc
Pachacutec
 
Las cuatro etapas de la historia de la
Las cuatro etapas de la historia de laLas cuatro etapas de la historia de la
Las cuatro etapas de la historia de laJulio Palazón
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
Avilez11
 
Presentacion materialismo por Aracely Valencia
Presentacion materialismo por Aracely Valencia Presentacion materialismo por Aracely Valencia
Presentacion materialismo por Aracely Valencia
aracelypallo
 
Escuela positivista
Escuela positivistaEscuela positivista
Escuela positivistaDaniel Leyva
 
Filosofia a traves del tiempo
Filosofia a traves del tiempoFilosofia a traves del tiempo
Filosofia a traves del tiempojekiithadz88
 
Materialismo dialectico 1.2
Materialismo dialectico 1.2Materialismo dialectico 1.2
Materialismo dialectico 1.2
chuchin40
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
filosofiaiztapalapa3
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
hgmadriz2012
 
La ciencia en la edad media
La ciencia en la edad mediaLa ciencia en la edad media
La ciencia en la edad mediaUtopiajustlove1
 
Infografia platon
Infografia platonInfografia platon
Infografia platon
JoseGabrielAnduezaCo
 
La postmodernidad y sus principales representantes
La postmodernidad y sus principales representantesLa postmodernidad y sus principales representantes
La postmodernidad y sus principales representantes
NicoleAnton3
 

La actualidad más candente (20)

Historicismo
HistoricismoHistoricismo
Historicismo
 
Mapa conceptual del positivismo
Mapa conceptual del positivismoMapa conceptual del positivismo
Mapa conceptual del positivismo
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
 
Presentacion positivismo diapositivas jasmin
Presentacion positivismo diapositivas jasminPresentacion positivismo diapositivas jasmin
Presentacion positivismo diapositivas jasmin
 
EVOLUCION DE LA FILOSOFIA
EVOLUCION DE LA FILOSOFIAEVOLUCION DE LA FILOSOFIA
EVOLUCION DE LA FILOSOFIA
 
Concepto y características de la filosofía occidental ucc
Concepto y características de la filosofía occidental uccConcepto y características de la filosofía occidental ucc
Concepto y características de la filosofía occidental ucc
 
Filosofía Latinoamericana
Filosofía LatinoamericanaFilosofía Latinoamericana
Filosofía Latinoamericana
 
Las cuatro etapas de la historia de la
Las cuatro etapas de la historia de laLas cuatro etapas de la historia de la
Las cuatro etapas de la historia de la
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Presentacion materialismo por Aracely Valencia
Presentacion materialismo por Aracely Valencia Presentacion materialismo por Aracely Valencia
Presentacion materialismo por Aracely Valencia
 
Resumen, el mundo de sofia
Resumen, el mundo de sofiaResumen, el mundo de sofia
Resumen, el mundo de sofia
 
Escuela positivista
Escuela positivistaEscuela positivista
Escuela positivista
 
Filosofia a traves del tiempo
Filosofia a traves del tiempoFilosofia a traves del tiempo
Filosofia a traves del tiempo
 
Ontologia y metafisica
Ontologia y metafisicaOntologia y metafisica
Ontologia y metafisica
 
Materialismo dialectico 1.2
Materialismo dialectico 1.2Materialismo dialectico 1.2
Materialismo dialectico 1.2
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
 
La ciencia en la edad media
La ciencia en la edad mediaLa ciencia en la edad media
La ciencia en la edad media
 
Infografia platon
Infografia platonInfografia platon
Infografia platon
 
La postmodernidad y sus principales representantes
La postmodernidad y sus principales representantesLa postmodernidad y sus principales representantes
La postmodernidad y sus principales representantes
 

Destacado

Tendencia filosofica redentora
Tendencia filosofica redentoraTendencia filosofica redentora
Tendencia filosofica redentoraMara Salvucci
 
01. Origen de la filosofia
01. Origen de la filosofia01. Origen de la filosofia
01. Origen de la filosofia
Alienware
 
Unidad 1. epistemología de la investigación educativa
Unidad 1. epistemología de la investigación educativaUnidad 1. epistemología de la investigación educativa
Unidad 1. epistemología de la investigación educativaKarol Zea
 
Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo
Teoría del conocimiento y epistemología
Teoría del conocimiento y epistemologíaTeoría del conocimiento y epistemología
Teoría del conocimiento y epistemologíaadolfomontiel
 
Fundamentos Epistemologicos de la Investigación
Fundamentos Epistemologicos de la InvestigaciónFundamentos Epistemologicos de la Investigación
Fundamentos Epistemologicos de la Investigación
VirtualEsumer
 

Destacado (6)

Tendencia filosofica redentora
Tendencia filosofica redentoraTendencia filosofica redentora
Tendencia filosofica redentora
 
01. Origen de la filosofia
01. Origen de la filosofia01. Origen de la filosofia
01. Origen de la filosofia
 
Unidad 1. epistemología de la investigación educativa
Unidad 1. epistemología de la investigación educativaUnidad 1. epistemología de la investigación educativa
Unidad 1. epistemología de la investigación educativa
 
Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo
Postpositivismo
 
Teoría del conocimiento y epistemología
Teoría del conocimiento y epistemologíaTeoría del conocimiento y epistemología
Teoría del conocimiento y epistemología
 
Fundamentos Epistemologicos de la Investigación
Fundamentos Epistemologicos de la InvestigaciónFundamentos Epistemologicos de la Investigación
Fundamentos Epistemologicos de la Investigación
 

Similar a Tendencias actuales de la filosofía

Marisol suarez presentación positivismo
Marisol suarez presentación positivismoMarisol suarez presentación positivismo
Marisol suarez presentación positivismomarisolesito
 
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMOCULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
Graciela Slekis Riffel
 
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del PensamientoCorrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
mircarla moreno
 
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del PensamientoCorrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
mircarla moreno
 
Surgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Surgimiento y desarrollo de las ciencias socialesSurgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Surgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Antonio Romero
 
El Positivismo de Augusto Comte
El Positivismo de Augusto ComteEl Positivismo de Augusto Comte
El Positivismo de Augusto Comte
DAVIDALEXISPUETATEPI
 
Contextualización de estructura...
Contextualización de estructura...Contextualización de estructura...
Contextualización de estructura...
SaraGonzalez1505
 
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molinaRacionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
productora
 
Este
EsteEste
Este
Neysi P
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
Fátima De Sá
 
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
estudianteft
 
Mapa conceptual. Artifices de la Sociologia
Mapa conceptual. Artifices de la SociologiaMapa conceptual. Artifices de la Sociologia
Mapa conceptual. Artifices de la Sociologia
miriolispaezp
 
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.pptUn Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
ssuseraf4060
 
Revolución científica 2
Revolución científica 2Revolución científica 2
Revolución científica 2Leydi Ortiz
 
Filo y etica prof. el positivismo y sociologia
Filo y etica prof. el positivismo y sociologiaFilo y etica prof. el positivismo y sociologia
Filo y etica prof. el positivismo y sociologia
guest85571620
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas Corrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
MiroMG
 

Similar a Tendencias actuales de la filosofía (20)

Marisol suarez presentación positivismo
Marisol suarez presentación positivismoMarisol suarez presentación positivismo
Marisol suarez presentación positivismo
 
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMOCULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
CULTO DE LA HUMANIDAD: POSITIVISMO
 
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del PensamientoCorrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
 
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del PensamientoCorrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
Surgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Surgimiento y desarrollo de las ciencias socialesSurgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Surgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
 
El Positivismo de Augusto Comte
El Positivismo de Augusto ComteEl Positivismo de Augusto Comte
El Positivismo de Augusto Comte
 
Contextualización de estructura...
Contextualización de estructura...Contextualización de estructura...
Contextualización de estructura...
 
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molinaRacionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
 
Este
EsteEste
Este
 
Positivismo pdf
Positivismo pdfPositivismo pdf
Positivismo pdf
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
 
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
Mapa conceptual Los Artífices de la sociología
 
Mapa conceptual. Artifices de la Sociologia
Mapa conceptual. Artifices de la SociologiaMapa conceptual. Artifices de la Sociologia
Mapa conceptual. Artifices de la Sociologia
 
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.pptUn Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
 
Revolución científica 2
Revolución científica 2Revolución científica 2
Revolución científica 2
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Filo y etica prof. el positivismo y sociologia
Filo y etica prof. el positivismo y sociologiaFilo y etica prof. el positivismo y sociologia
Filo y etica prof. el positivismo y sociologia
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas Corrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Tendencias actuales de la filosofía

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO CENTRO DE ATENCIÓN BISCUCUY Integrante: Marilin Dorante Prof. Elys Rivas Biscucuy, enero de 2013
  • 2. Índice Introducción……………………………………………………………………. 3 Tendencias actuales de la filosofía…………………………………………….. 4 Conclusión…………………………………………………………………….. 10 Referencias……………………………………………………………………. 11
  • 3. Introducción La filosofía contemporánea es aquella filosofía que se desarrolla en el período actual de la historia de la filosofía occidental, es decir, que corresponde a la Edad Contemporánea (siglos XIX, XX y lo que va del XXI). Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. No debe ser confundida con la filosofía moderna, que inició en el Renacimiento y culminó con el fin de la Ilustración (aunque algunos ubican su conclusión en el siglo XIX o hasta entrado el siglo XX). La filosofía contemporánea supone una ruptura conceptual con la filosofía moderna, derivada de la crisis de los valores y las premisas del pensamiento ilustrado. El resultado fue un amplio abanico de corrientes filosóficas, muchas de las cuáles nacieron en franco antagonismo unas con otras y posteriormente fueron conjugadas en nuevas corrientes que asimilaron dicho antagonismo o que trataron de conciliar diferencias. Son corrientes contemporáneas: el vitalismo, el marxismo, el positivismo, el neopositivismo, el existencialismo, el estructuralismo, el posestructuralismo, el posmodernismo, la filosofía analítica entre otras, en el desarrollo de esta investigación hablaremos de algunas de ellas.
  • 4. Tendencias actuales de la filosofía Para las corrientes actuales de la filosofía, no es solo colocarse en el lugar de los pensadores filosóficos del pasado, sino también que hay que enfocarse en la actualidad como lo es la ciencia actual, sus principales científicos y también para ellos que es la ciencia. Para estas corrientes una verdad puede tener distintos resultados, esto dependiendo de su punto de vista, afirmando que no existe una verdad absoluta y que la verdad solo depende siempre de la perspectiva en que se aprecie. También se dice que la verdad depende también de la sociedad e historia afirmando que esto se da por una creación humana. El Positivismo: su influencia en las tendencias de la filosofía actual y en la ciencia moderna. Auguste Comte: La teoría de los tres estadios. La clasificación de las ciencias. El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El gran desarrollo de la ciencia en los últimos siglos le ha permitido al positivismo posicionarse en nuestros días como una disciplina de verdadero conocimiento, que mirando atrás, puede situarse con muchos adelantos y muchos logros, ya que lo que se vende, lo aceptado y lo creíble para nuestros días, es solamente lo que se puede comprobar por algún proceso positivo. Las ciencias que han rechazado el positivismo hoy no despiertan ningún tipo de seguidores, ya que la conceptualización tan propia en otras épocas, donde fueron aceptadas y tenidas como fuente de conocimiento, hoy más que nunca son cuestionadas y tildadas de troncadoras del verdadero saber, y esto gracias al positivismo. De todas maneras, el pensamiento positivista, ha influido en la actualidad, en especial en nuestro continente donde todos los países han sido marcados por estas ideas, pues sobretodo en el campo político y como son países subdesarrollados buscando formas de progreso. A pesar de las influencias efectivas del positivismo en la vida espiritual latinoamericana, no se puede afirmar que tal
  • 5. influencia posee un carácter reflejo, pues ya existía en nuestros países un autóctono positivismo, que empieza a germinar a partir de la crítica de la escolástica y la teología colonial. Es más, el positivismo fue instrumentalizado por un afán de sus seguidores de imprimirlo a las específicas situaciones históricas. Se arraiga de manera profunda dicha actitud positivista en la mayoría de nuestros pensadores, también siendo su reacción muy extraordinaria. Auguste Comte (1798 – 1857): Se le considera creador del positivismo. Una de sus propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social (razón por la que se le considera padre de la sociología como disciplina científica). Comte presenta a la historia humana en tres fases o estados: Estado teológico: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo. Estado metafísico: las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos. Estado científico o positivo: es la definitiva. El conocimiento se basa en la observación y la experiencia y se expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico. Augusto Comte clasificó las ciencias en auténticas e inauténticas. Las auténticas son las que presentan leyes y las inauténticas las que no las presentan. Las inauténticas son las ciencias concretas, o sea las que estudian hechos individuales, son esencialmente descriptivas. Y las auténticas son explicativas, y además abstractas porque buscan leyes. El Materialismo Dialéctico.
  • 6. Es una concepción filosófica científica del mundo, fue creado por Marx y Engels. Surgió en la década de 1840 y se ha desarrollado en indisoluble conexión con los resultados de la ciencia y la práctica del movimiento obrero revolucionario. El nacimiento del materialismo dialéctico representó una auténtica revolución en la historia del pensamiento humano y en la historia de la filosofía, por la concepción del mundo y por la filosofía materialista, al igual que por la concepción dialéctica del mundo. Se basa en los resultados más recientes de la ciencia natural. El materialismo dialéctico tiene como piedra angular la teoría relativa a la naturaleza material del mundo, al hecho de que en el mundo no existe nada al margen de la materia y las leyes de su nacimiento y cambio. Es enemigo de todas las representaciones acerca de las esencias sobrenaturales, pues la naturaleza se desarrolla y alcanza sus formas superiores, no en fuerzas del más allá, sino por las causas dadas en ella misma, en sus leyes. El materialismo dialéctico constituye una ciencia en desarrollo, con cada descubrimiento científico y con el cambio de las formas de la vida social. Constituye la base filosófica del programa, de la estrategia y de la práctica de toda la actividad de los partidos comunistas. Materialismo Histórico. Es la filosofía de la historia, todo el materialismo histórico es dialéctico, por ser una interpretación desde la vida material del hombre, inmerso, por la actividad productiva, en la naturaleza material y sensible de los hechos económicos y sociales, base del devenir de la historia. En su aspecto negativo, el materialismo histórico implica la repulsa de toda la filosofía idealista de la historia. “El fundamento de este materialismo histórico es también la visión materialista del hombre en el mundo, en sus relaciones con la naturaleza”. Este materialismo histórico explica también el curso de la historia dado por causas materiales y económicas, afirmando que la estructura social y la vida colectiva son determinadas por la estructura y la vida económica de la sociedad.
  • 7. “Todos los hombre dependen de la naturaleza, que les proporciona los medios de existir, pues el hombre es una animal de necesidades”. Los hombres, antes que por la conciencia y el pensar, se distinguen de los animales en cuanto empiezan a producir sus medios de vida material. Importancia y repercusiones de Marx. Karl Heinrich Marx, conocido también en español como Carlos Marx (1818 – 1883): fue un filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán de origen judío. Padre teórico del socialismo científico y del comunismo, junto a Friedrich Engels; hoy es considerado una figura histórica clave para entender la sociedad y la política. Entre sus obras tenemos “El Capitalismo”, que se publicó en tres partes en tiempos distintos 1867, 1885 y 1895. “El Manifiesto del Partido Comunista”, “La Ideología Alemana”, “La Sagrada Familia”, “Manuscritos Económicos y Filosóficos”. El pensamiento de Marx estuvo claramente influenciado por cuatro autores: Hegel, Feuerbach, Saint Simon y Prudhon”. Marx dice que la praxis es lo mismo que la acción. Esta es la orientación final de todo el pensamiento de Marx, lo cual dice no quedarse en la mera contemplación o en la teoría. En cuanto al ateísmo nos dice Marx que “el hombre es para el hombre el ser supremo, no es Dios quien ha creado la materia, sino que es la materia, concretamente el cerebro humano, el que ha creado la idea de Dios. El hombre ha brotado del proceso evolutivo de la materia animada por un movimiento ascendente cuyo punto culminante es el cerebro humano que segrega el espíritu”. No es el espíritu quien crea sino que éste entendido materialmente es el que alumbra al espíritu y a la idea; los cuales no tendrían sustento si no fuera por la fisiología cerebral. El cerebro es un producto social. El hombre no es otra cosa que el resultado de influencias físico – fisiológicas y sociológicas que lo determinan desde fuera y hacen de él una cosa entre las cosas.
  • 8. El pensamiento de Marx estuvo influenciado por el socialismo y nos dice que el ser humano es el conjunto de las relaciones sociales, ya que el individuo no tiene humanidad sino sólo en y por la sociedad. El trabajo naturaliza al hombre, lo objetivista en las cosas. Marx nos dice que “el capitalismo es una explotación del trabajador, lo cual trae como consecuencia en primer lugar, del lado del trabajador, que éste se convierta en proletario”. Lo que quería Marx ante todo era una sociedad sin clases; el estado queda suprimido o mejor se suprime así mismo por una debilitación progresiva y la administración de las cosas sustituyen al gobierno de los hombres. Con el comunismo hallamos de nuevo el humanismo real que engloba y absorbe el humanismo teórico que había sido obtenido ya desde antes al suprimir toda religión. La Axiología o Teoría de los Valores o Estimativa. La axiología o Filosofía de los Valores es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. Hay que establecer un criterio que permita por lo menos cierta organización en la escala de los valores, ya que depende de la relación que tenga el hombre con una esfera determinada de valores, puesto que la persona humana es la síntesis de todos los valores y constituye el supremo valor. Así tenemos: * Valores Vitales: Son todos aquellos valores que Responden de alguna manera a las necesidades corporales primarias (comer, beber, dormir, habitar) y secundarios tales como: casa, bicicleta, jabón, lavadora. * Valores del Espíritu: Responden a las necesidades o a las posibilidades del espíritu, se trata del mundo de la cultura en sentido estricto: artes, ciencias, el derecho, la reflexión filosófica, etc. * Valores Éticos: Son los que expresan el reconocimiento del hombre en el mundo y por eso mismo acompañan a todos los demás valores. Estos valores a la
  • 9. vez se dejan dividir en algunas categorías: valores relativos a la verdad, valores relativos a la vida y a la muerte, valores que afectan directamente a las personas en su cualidad de tales: La amistad, el amor, el matrimonio, etc. * Valores Religiosos: Se refieren a las relaciones Con DIOS y a las expresiones culturales y comunitarias de tales relaciones, la finalidad de estos valores es darnos un acercamiento a DIOS y en darnos una familiaridad con él que está por encima de este mundo. La Filosofía Existencialista: Principales representantes. El Existencialismo Ateo y el Existencialismo Cristiano. El existencialismo es una de las corrientes filosóficas más importantes del Siglo XX, tiene sus raíces en pensadores como Sören Kierkegaard y su posición sobre la angustia. Surgió después de la Primera Guerra Mundial y tuvo un resurgimiento en la Segunda Guerra Mundial. Para los existencialistas el hombre es una realidad completa inacabada, con conciencia y libertad, cuyo destino es hacerse y realizarse en medio de múltiples contradicciones de su propia vivencia, lo que le engendra la incertidumbre y la angustia frente al absurdo, al fracaso, lo misterioso y lo inexplicable de su propia existencia. Aparece el existencialismo, a diferencia del esencialismo, proclamando y defendiendo radicalmente la existencia sobre la esencia. Sus principales representantes son Søren Aabye Kierkegaard (1813 – 1855), Martin Heidegger (1889 – 1976), Jean-Paul Charles Aymard Sartre (1905 – 1980). Existencialismo Ateo: Es expuesto en el siglo XX por Jean-Paul Sartre y Albert Camus. La postura de Sartre está basada en la responsabilidad del hombre sobre sus actos, independientemente de la existencia o no existencia de Dios, está reflejada en un pequeño libro titulado “El Existencialismo es un Humanismo” donde muestra los conceptos básicos de su pensamiento. Por lo que el existencialismo ateo es la negación de la existencia de Dios y de todos los principios trascendentes de la realidad y de la moralidad.
  • 10. Existencialismo Cristiano: Representado principalmente por Kierkegaard. En la concepción kierkegaardiana yo y pecado se identifican pues dice él que sólo se puede estar delante de Dios con la conciencia del pecado; así al hombre por el pecado deviene un yo existente, autorrelacionándose y colocándose delante de Dios. Otros representantes de este tipo de existencialismo son Gabriel Marcel (1889 – 1973) quien señala que nuestra existencia es impensable sin la existencia de Dios, pues nuestra existencia es participación de la de Dios, es por ello, que no hay que establecer la existencia sino reconocerla.
  • 11. Conclusión En síntesis podemos señalar que la filosofía contemporánea se extiende desde fines del siglo XVIII hasta nuestros días. La revolución industrial a partir de 1789, con el descubrimiento de la máquina a vapor en Inglaterra, produce una revolución tecnológica que modifica totalmente la antigua forma manual de producir que reemplaza al hombre por las máquinas y la manufactura individual por la producción en serie. La filosofía contemporánea es aquella filosofía que se desarrolla en el período actual de la historia de la filosofía occidental, es decir, que corresponde a la Edad Contemporánea (siglos XIX, XX y lo que va del XXI). Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. El resultado fue un amplio abanico de corrientes filosóficas, muchas de las cuáles nacieron en franco antagonismo unas con otras y posteriormente fueron conjugadas en nuevas corrientes que asimilaron dicho antagonismo o que trataron de conciliar diferencias.