SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor: Jonathan Hermisilla
Curso: Fundamentos de la Empresa
 Integrantes: Morgado, Valentina
                    Moya, David
Nació   en Saugerties, Nueva York el
27 de Febrero del año 1867.
estudió en la Universidad de Yale
en Newhaven, Connecticut. y obtuvo
un doctorado en administración de
negocios en el año 1888.
Ejerció      como      profesor  de
matemáticas y luego de economía
nacional. Fue tutor de matemáticas y
asistente de profesor de matemáticas,
también fue asistente de profesor de
política y ciencias sociales; y por
último estuvo a cargo de impartir
lecciones como profesor del curso de
política económica.
 En 1929 sus ahorros y su
  prestigio cayeron fuertemente
  por un articulo que escribió, en
  el cual aseguraba que la bolsa
  había alcanzado un punto del
  cual nunca bajaría. A partir de
  este punto la universidad de Yale
  (a la cual dedicó toda su vida) le
  dio una mano para permitirle
  vivir con dignidad hasta el final
  de sus días.
 En 1935 se le reconoce su labor
  como educador “emeritus”
 Irving Fisher falleció en New
  Haven, Conneticut, el 19 de abril
  de 1947, sin haber recuperado ni
  su patrimonio ni su prestigio
  profesional ante la opinión
  pública de esos tiempos.
Juntar en una misma ecuación los principales
componentes monetarios y determinar la teoría
cuantitativa del dinero:

              MV = PY
                P = MV/Y            /ln
              lnP = lnM + lnV – LnY            /D
               %P=    %M -     %Y

«El dinero requiere un respaldo de producción para que
                no genere inflación»
«Invertir es diferir           el
consumo en el tiempo»
La inversión no es un fin en sí
mismo, sino un proceso para
distribuir el consumo en el tiempo.
Nació   en Brooklyn, NY, el 26 de agosto
de 1925.
Licenciado y doctor en economía de la
Universidad de Harvard.
 Realizó una revalorización de la teoría
de Irving Fisher.
En 1960 se vinculó al Departamento de
Economía de la UCLA, donde llegó a ser
profesor emérito.
 En 1971 planteó la paradoja de que un
exceso de información puede reducir el
bienestar.
Desde finales de los setenta se ocupó de
mostrar las similitudes entre la economía y
la biología evolutiva y de cómo el método
económico puede ser extendido al análisis
de problemas tradicionalmente estudiados
por otras ciencias sociales.
   Hirshleifer     (1965)     intenta    mejorar    las
    aportaciones         de       I.      Fisher       a
    la teoría de inversión tomando un futuro incierto
    que no está dado, en el que las empresas tienen
    distinto poder de decisión según el contexto
    considerado. Así explica a la empresa no como un
    elemento atómico, sino como una unidad de
    decisión sujeta al riesgo e incertidumbre. A demás,
    invalida el teorema de Irving Fisher que dice: “el
    óptimo de inversión es independiente del nivel de
    consumo de los dueños de la empresa, dada la
    posibilidad de prestar y pedir prestado a la misma
    tasa”. Hirshleifer establece que en la realidad la
    tasa de colocación es mayor que la tasa de
    captación.
    Diez años más tarde explica la actividad
    especulativa en función de las preferencias y
    oportunidades de cada agente derivadas del riesgo,
    a su vez fruto del conocimiento que cada uno
    posee, en un modelo de equilibrio general que
    distingue entre un equilibrio informativo y otro no
    informativo.
   La proposición de Fisher deja en evidencia
    que todo el sistema económico tiene como
    objetivo satisfacer las necesidades de las
    personas.

   La inversión como una “palanca” esencial
    del desarrollo económico, está en función de
    las necesidades de las personas, o sea del
    consumo.
1. Curva de Transformación
    (Oportunidades Productivas)

2.    Recta de Mercado de
     Capitales
     (Oportunidades Financieras)

3.    Curvas de Indiferencias
     frente al Consumo
     (Función     de   Utilidad
     Personal)
   En una economía con Mercado de Capitales perfecto
    (tasa interés captación igual a tasa interés colocación),
    no existe racionamiento de capitales y se trabaja bajo
    certeza
   Teorema de Separación de Irving Fisher: “el óptimo de
    inversión es independiente del nivel de consumo de los
    dueños de la empresa, dada la posibilidad de prestar y
    pedir prestado a la misma tasa”.
   Jack Hirschleifer invalida este teorema al dejar
    establecido que en la realidad la tasa de colocación es
    mayor que la tasa de captación
 El óptimo de inversión de una empresa con
  holgura de fondos propios será diferente al
  óptimo de otra empresa que tenga restricciones
 Queda de manifiesto que toda decisión de
  inversión es una función de la tasa de interés,
  ya sea la de captación o de colocación
 La tasa de interés es una tasa de cambio entre el
  consumo futuro y el presente; es el “precio del
  tiempo” en términos de consumo.
 Invertir es diferir el consumo a través del
  tiempo, la clásica definición de Fisher.
 La tasa de interés se convierte en el costo de
  oportunidad en términos de consumo, concepto
  en el cual reside el fundamento de la
  actualización de los flujos futuros.
 La situación límite se presenta al no existir un
  mercado de capitales, no existe tasa de interés,
  sólo se conoce la Tasa de Sustitución de cada
  persona frente al consumo.
Teoría de la inversión6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo ricardiano-
Modelo ricardiano-Modelo ricardiano-
Modelo ricardiano-
Isa Digital
 
El equilibrio general y la eficiencia economica
El equilibrio general y la eficiencia economica El equilibrio general y la eficiencia economica
El equilibrio general y la eficiencia economica
David Enrique Garcia Guevara
 
Competencia Perfecta
Competencia Perfecta Competencia Perfecta
Competencia Perfecta
ticupt2008
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
Christian Santini
 
Irving fisher leer
Irving fisher leerIrving fisher leer
Irving fisher leer
Pilar Tarazona Jeronimo
 
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismoKeynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Gabriel Flores
 
Capitulo 16 estructura del capital jchh
Capitulo 16 estructura del capital jchhCapitulo 16 estructura del capital jchh
Capitulo 16 estructura del capital jchh
Julio Hilario
 
Critica al Metodo Matematico de la Economia Marginalista
Critica al Metodo Matematico de la Economia MarginalistaCritica al Metodo Matematico de la Economia Marginalista
Critica al Metodo Matematico de la Economia Marginalista
Alex AG
 
Modelo de harrod domar
Modelo de harrod   domarModelo de harrod   domar
Modelo de harrod domarandreagaviota
 
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Miguel Angel Paniagua Gonzalez
 
Economia austriaca
Economia austriacaEconomia austriaca
Economia austriaca
Brigith Diaz
 
Modelo apt 1
Modelo apt 1Modelo apt 1
Modelo apt 1
idea
 
Filosofia de la economia
Filosofia de la economiaFilosofia de la economia
Filosofia de la economia
emmanuel victorio borgucci garcía
 
Keynes economía política 5año
Keynes economía política 5añoKeynes economía política 5año
Keynes economía política 5añokaricanteros
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
fredy vargas montes
 
Acciones y tipos de acciones
Acciones y tipos de accionesAcciones y tipos de acciones
Acciones y tipos de acciones
Angeliina Fonseka
 
Funciones de consumo de distintos autores
Funciones de consumo de distintos autoresFunciones de consumo de distintos autores
Funciones de consumo de distintos autoresKaren P G
 

La actualidad más candente (20)

Modelo ricardiano-
Modelo ricardiano-Modelo ricardiano-
Modelo ricardiano-
 
El equilibrio general y la eficiencia economica
El equilibrio general y la eficiencia economica El equilibrio general y la eficiencia economica
El equilibrio general y la eficiencia economica
 
Competencia Perfecta
Competencia Perfecta Competencia Perfecta
Competencia Perfecta
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
 
Irving fisher leer
Irving fisher leerIrving fisher leer
Irving fisher leer
 
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismoKeynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismo
 
Capitulo 16 estructura del capital jchh
Capitulo 16 estructura del capital jchhCapitulo 16 estructura del capital jchh
Capitulo 16 estructura del capital jchh
 
Utilidad marginal
Utilidad marginalUtilidad marginal
Utilidad marginal
 
Critica al Metodo Matematico de la Economia Marginalista
Critica al Metodo Matematico de la Economia MarginalistaCritica al Metodo Matematico de la Economia Marginalista
Critica al Metodo Matematico de la Economia Marginalista
 
Modelo de harrod domar
Modelo de harrod   domarModelo de harrod   domar
Modelo de harrod domar
 
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
Equilibrio, perturbaciones de oferta y demanda a C/P y L/P
 
Economia austriaca
Economia austriacaEconomia austriaca
Economia austriaca
 
Modelo apt 1
Modelo apt 1Modelo apt 1
Modelo apt 1
 
Filosofia de la economia
Filosofia de la economiaFilosofia de la economia
Filosofia de la economia
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
Keynes economía política 5año
Keynes economía política 5añoKeynes economía política 5año
Keynes economía política 5año
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
Modelo solow
Modelo solowModelo solow
Modelo solow
 
Acciones y tipos de acciones
Acciones y tipos de accionesAcciones y tipos de acciones
Acciones y tipos de acciones
 
Funciones de consumo de distintos autores
Funciones de consumo de distintos autoresFunciones de consumo de distintos autores
Funciones de consumo de distintos autores
 

Similar a Teoría de la inversión6

Teoría de la inversión6
Teoría de la inversión6Teoría de la inversión6
Teoría de la inversión6
David Lobos
 
Trabajo sobre matematica financiera
Trabajo sobre matematica financieraTrabajo sobre matematica financiera
Trabajo sobre matematica financiera
ClarettMV
 
Ensayo marlio
Ensayo marlioEnsayo marlio
Ensayo marlio
marlio sanchez trejo
 
Historia de las finanzas!
Historia de las finanzas!Historia de las finanzas!
Historia de las finanzas!
nellyun
 
Archivos repaso temas economia
Archivos repaso temas economiaArchivos repaso temas economia
Archivos repaso temas economiaFranz Acosta Ruiz
 
Archivos repaso temas economia
Archivos repaso temas economiaArchivos repaso temas economia
Archivos repaso temas economiaWido Quiroz Cerna
 
Ensayo matematica
Ensayo matematicaEnsayo matematica
Ensayo matematica
mariapirela7
 
Historia de las finanzas
Historia de las finanzasHistoria de las finanzas
Historia de las finanzas
jacovino
 
Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financiera
chelleespejo96
 
sesion 9.pptx
sesion 9.pptxsesion 9.pptx
sesion 9.pptx
camilobello15
 
Historia de las Finanzas
Historia de las FinanzasHistoria de las Finanzas
Historia de las Finanzas
Orlando Davila
 
Los Padres de las Finanzas - parte I
Los Padres de las Finanzas - parte ILos Padres de las Finanzas - parte I
Los Padres de las Finanzas - parte I
Fernando Romero
 
Trabajo Práctico Economía
Trabajo Práctico EconomíaTrabajo Práctico Economía
Trabajo Práctico Economía
María Eugenia Zampi
 
Andreina mata, Historia de las finanzas
Andreina mata, Historia de las finanzasAndreina mata, Historia de las finanzas
Andreina mata, Historia de las finanzas
Andreina Mata
 
Irvin Fisher.pdf
Irvin Fisher.pdfIrvin Fisher.pdf
Irvin Fisher.pdf
Jorge A. Hernández V.
 
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
La historia de las Finanzas
La historia de las FinanzasLa historia de las Finanzas
La historia de las Finanzas
Gabriella Vb
 
Heterodoxia
HeterodoxiaHeterodoxia
Heterodoxia
mitsuvichy
 
Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financiera
escarly peña
 

Similar a Teoría de la inversión6 (20)

Teoría de la inversión6
Teoría de la inversión6Teoría de la inversión6
Teoría de la inversión6
 
Ensayo de las finanzas
Ensayo de las finanzasEnsayo de las finanzas
Ensayo de las finanzas
 
Trabajo sobre matematica financiera
Trabajo sobre matematica financieraTrabajo sobre matematica financiera
Trabajo sobre matematica financiera
 
Ensayo marlio
Ensayo marlioEnsayo marlio
Ensayo marlio
 
Historia de las finanzas!
Historia de las finanzas!Historia de las finanzas!
Historia de las finanzas!
 
Archivos repaso temas economia
Archivos repaso temas economiaArchivos repaso temas economia
Archivos repaso temas economia
 
Archivos repaso temas economia
Archivos repaso temas economiaArchivos repaso temas economia
Archivos repaso temas economia
 
Ensayo matematica
Ensayo matematicaEnsayo matematica
Ensayo matematica
 
Historia de las finanzas
Historia de las finanzasHistoria de las finanzas
Historia de las finanzas
 
Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financiera
 
sesion 9.pptx
sesion 9.pptxsesion 9.pptx
sesion 9.pptx
 
Historia de las Finanzas
Historia de las FinanzasHistoria de las Finanzas
Historia de las Finanzas
 
Los Padres de las Finanzas - parte I
Los Padres de las Finanzas - parte ILos Padres de las Finanzas - parte I
Los Padres de las Finanzas - parte I
 
Trabajo Práctico Economía
Trabajo Práctico EconomíaTrabajo Práctico Economía
Trabajo Práctico Economía
 
Andreina mata, Historia de las finanzas
Andreina mata, Historia de las finanzasAndreina mata, Historia de las finanzas
Andreina mata, Historia de las finanzas
 
Irvin Fisher.pdf
Irvin Fisher.pdfIrvin Fisher.pdf
Irvin Fisher.pdf
 
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
La historia de las Finanzas
La historia de las FinanzasLa historia de las Finanzas
La historia de las Finanzas
 
Heterodoxia
HeterodoxiaHeterodoxia
Heterodoxia
 
Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financiera
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Teoría de la inversión6

  • 1. Profesor: Jonathan Hermisilla Curso: Fundamentos de la Empresa Integrantes: Morgado, Valentina Moya, David
  • 2. Nació en Saugerties, Nueva York el 27 de Febrero del año 1867. estudió en la Universidad de Yale en Newhaven, Connecticut. y obtuvo un doctorado en administración de negocios en el año 1888. Ejerció como profesor de matemáticas y luego de economía nacional. Fue tutor de matemáticas y asistente de profesor de matemáticas, también fue asistente de profesor de política y ciencias sociales; y por último estuvo a cargo de impartir lecciones como profesor del curso de política económica.
  • 3.  En 1929 sus ahorros y su prestigio cayeron fuertemente por un articulo que escribió, en el cual aseguraba que la bolsa había alcanzado un punto del cual nunca bajaría. A partir de este punto la universidad de Yale (a la cual dedicó toda su vida) le dio una mano para permitirle vivir con dignidad hasta el final de sus días.  En 1935 se le reconoce su labor como educador “emeritus”  Irving Fisher falleció en New Haven, Conneticut, el 19 de abril de 1947, sin haber recuperado ni su patrimonio ni su prestigio profesional ante la opinión pública de esos tiempos.
  • 4. Juntar en una misma ecuación los principales componentes monetarios y determinar la teoría cuantitativa del dinero: MV = PY P = MV/Y /ln lnP = lnM + lnV – LnY /D %P= %M - %Y «El dinero requiere un respaldo de producción para que no genere inflación»
  • 5. «Invertir es diferir el consumo en el tiempo» La inversión no es un fin en sí mismo, sino un proceso para distribuir el consumo en el tiempo.
  • 6. Nació en Brooklyn, NY, el 26 de agosto de 1925. Licenciado y doctor en economía de la Universidad de Harvard.  Realizó una revalorización de la teoría de Irving Fisher. En 1960 se vinculó al Departamento de Economía de la UCLA, donde llegó a ser profesor emérito.  En 1971 planteó la paradoja de que un exceso de información puede reducir el bienestar. Desde finales de los setenta se ocupó de mostrar las similitudes entre la economía y la biología evolutiva y de cómo el método económico puede ser extendido al análisis de problemas tradicionalmente estudiados por otras ciencias sociales.
  • 7. Hirshleifer (1965) intenta mejorar las aportaciones de I. Fisher a la teoría de inversión tomando un futuro incierto que no está dado, en el que las empresas tienen distinto poder de decisión según el contexto considerado. Así explica a la empresa no como un elemento atómico, sino como una unidad de decisión sujeta al riesgo e incertidumbre. A demás, invalida el teorema de Irving Fisher que dice: “el óptimo de inversión es independiente del nivel de consumo de los dueños de la empresa, dada la posibilidad de prestar y pedir prestado a la misma tasa”. Hirshleifer establece que en la realidad la tasa de colocación es mayor que la tasa de captación.  Diez años más tarde explica la actividad especulativa en función de las preferencias y oportunidades de cada agente derivadas del riesgo, a su vez fruto del conocimiento que cada uno posee, en un modelo de equilibrio general que distingue entre un equilibrio informativo y otro no informativo.
  • 8. La proposición de Fisher deja en evidencia que todo el sistema económico tiene como objetivo satisfacer las necesidades de las personas.  La inversión como una “palanca” esencial del desarrollo económico, está en función de las necesidades de las personas, o sea del consumo.
  • 9. 1. Curva de Transformación (Oportunidades Productivas) 2. Recta de Mercado de Capitales (Oportunidades Financieras) 3. Curvas de Indiferencias frente al Consumo (Función de Utilidad Personal)
  • 10. En una economía con Mercado de Capitales perfecto (tasa interés captación igual a tasa interés colocación), no existe racionamiento de capitales y se trabaja bajo certeza  Teorema de Separación de Irving Fisher: “el óptimo de inversión es independiente del nivel de consumo de los dueños de la empresa, dada la posibilidad de prestar y pedir prestado a la misma tasa”.  Jack Hirschleifer invalida este teorema al dejar establecido que en la realidad la tasa de colocación es mayor que la tasa de captación
  • 11.  El óptimo de inversión de una empresa con holgura de fondos propios será diferente al óptimo de otra empresa que tenga restricciones  Queda de manifiesto que toda decisión de inversión es una función de la tasa de interés, ya sea la de captación o de colocación  La tasa de interés es una tasa de cambio entre el consumo futuro y el presente; es el “precio del tiempo” en términos de consumo.
  • 12.  Invertir es diferir el consumo a través del tiempo, la clásica definición de Fisher.  La tasa de interés se convierte en el costo de oportunidad en términos de consumo, concepto en el cual reside el fundamento de la actualización de los flujos futuros.  La situación límite se presenta al no existir un mercado de capitales, no existe tasa de interés, sólo se conoce la Tasa de Sustitución de cada persona frente al consumo.