SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría del Color
Los colores primarios, secundarios, terciarios y complementarios se
organizan en un círculo cromático
• TEORIA DEL COLOR
• En el estudio del color se debe tener en cuenta conceptos como sensación,
luz y pigmento. El primero se vincula a la psicología, el segundo a la física y
el tercero al ámbito de las artes plásticas.
• Sensasion:psicología
• Luz: fisica
• Pigmento: artes plásticas
• El color pigmento se trata con materia, ya sea en polvo, en líquido o como
pasta pictórica. Vamos a aprender a obtener los distintos colores a partir de
la utilización de los colores primarios obteniendo matices y tonos con
ejercicios elementales y de aplicación espontánea o dirigida.
• CIRCULO CROMÁTICO
• Es la representación práctica de todos los colores, en él vienen expresadas
las combinaciones para formar nuevos colores a partir de los tres primarios.
Para fines prácticos ésta es la organización más simple de los colores. En
el círculo cromático el complemento de un color está situado en el diámetro
opuesto. Por ejemplo: el amarillo es el color complementario del violeta.
• Colores primarios
• Son los colores principales del círculo y están ubicados de manera equidistante. Se
los denomina como primarios ya que no se pueden obtener con la mezcla de ningún
otro color.
Colores secundarios
Se obtienen de la mezcla de iguales cantidades de dos colores primarios.
Anaranjado (rojo + amarillo),
• Verde (amarillo + azul) y
• Violeta (azul + rojo).
Colores terciarios
Colores terciarios: resulta de la
combinación de iguales
proporciones de un color primario y
otro secundario.
Estas mezclas producen el rojo
violáceo, rojo anaranjado, amarillo
anaranjado, amarillo verdoso, azul
verdoso y azul violáceo.
• Colores complementarios
• Cada color secundario es complementario
del primario que no interviene en su
elaboración.
• Los colores complementarios son los que
se oponen en el círculo cromático, su
unión constituyen pares complementarios.
Colores cálidos
• Estos colores son el amarillo, el rojo, el naranja
y el púrpura en menor medida.
• Y todas las tonalidades comprendidas entre
ellos son los denomina como colores cálidos.
• Los colores cálidos dan sensación de actividad,
de alegría, de dinamismo, de confianza y
amistad. Estos colores son el amarillo, el rojo, el
naranja y el púrpura en menor medida.
• Colores fríos
• Están comprendidos en la otra mitad del
círculo cromático y comprende a los
verdes y azules.
• Los colores fríos dan sensación de
tranquilidad, de seriedad, de
distanciamiento
• Efectos psicológicos del color
• Naranja: Tiene alguno de los efectos del rojo pero en menor grado. Es un
color incandescente, ardiente y brillante. Posee un carácter acogedor,
cálido, estimulante y una cualidad dinámica positiva. También representa la
energía radiante y expansiva.
• Amarillo: tiene significados muy contra-puestos. Así, significa luz, calor,
anima-ción, jovialidad, juventud, excitación o afectividad; también
representa el lujo, la riqueza, la traición, la cobardía, la men-tira o los
impulsos incontrolados.
• Verde: es el color más tranquilo y sedante, se le llama ecológico. Evoca la
vegetación, el frescor y la naturaleza. Es el color de la esperanza. Es fresco
y húmedo, induce a los hombres a tener un poco de paciencia.
• Azul: Es el color del infinito, de los sueños, de lo maravilloso. El azul sim-
boliza la sabiduría, amistad, fidelidad, serenidad, sosiego, verdad eterna e
in-mortalidad. También significa descanso.
• Violeta: Simboliza la espiritualidad y el sacrificio. Es el color de la
templanza, de la lucidez y de la reflexión.
• Marrón: los que prefieren este color son perseverantes, minuciosos,
imperti-nentes y pesados. Son muy preocupa-dos por el orden y el detalle.
• Fuente: http://www.emagister.com/curso-teoria-color/colores-armonicos-
calidos-frios-efectos-psicologicos-color
• Luminosidad o Valor.
• Cuando a cada uno de los colores o tonos del círculo
cromático los mezclamos con blanco para ganar
luminosidad o con el negro para oscurecerlo, lo que
estamos realizando es un cambio de valor. Para realizar
la escala de clarooscuro, es decir, los diferentes valores
de un color tenemos que tener en cuenta que no todos
tienen la misma luminosidad. Si tuviésemos que
graduarla en una escala de 1 a 10, el amarillo estaría en
el número 9, el naranja en el 8, el rojo y el verde en el 6,
el azul en el 4 y el violeta en el 3.
Valor o luminosidad
COLORES
COMPLEMENTARIOS
COLORES
CÁLIDOS
COLORES FRÍOS
se desarrolló a partir de la segunda
mitad del siglo XIX en Europa —
principalmente en Francia—.
Impresionismo
Impresionismo es la denominación de un movimiento artístico definido
inicialmente para la pintura impresionista, a partir del comentario despectivo
de un crítico de arte (Louis Leroy) ante el cuadro Impresión, sol naciente de
Claude Monet, generalizable a otros expuestos en el salón de artistas
independientes de París entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 1874
• caracterizado, por el intento de plasmar la
luz (la «impresión» visual) y el instante,
sin reparar en la identidad de aquello que
la proyectaba.
El Impresionismo surge en la Francia del siglo XIX.
En relación al ámbito económico,
•Francia era favorable al comercio y al consumo.
• vivía una época de paz que se vio reforzada por una serie
de avances en relación a la producción industrial y esto
desembocó en una creciente burguesía.
• Surgieron a su vez una serie de servicios para satisfacer la
demanda creciente de ciertos sectores: como las redes de
ferrocarriles, los grandes almacenes, las casas de moda, la
prensa ilustrada, el teatro, etc.
• Otro aspectos que favoreció a este creciente
consumismo fue el mundo del arte; tanto el
coleccionismo como aquellos trabajos que
tenían una relación directa o indirecta con él.
En estos momentos el arte se convirtió en la
forma más segura de inversión
• . Así mismo, las exposiciones de arte estaban
en alza; sobre todo la exposición del Salon
celebrado anualmente en los campos Elíseos
donde los artistas podían darse a conocer.
• Impacto del ferrocarril : por primera vez se experimentó el concepto de
"velocidad". La retina captaba así una "realidad distorsionada".
• Impacto de la fotografía : la fotografía demostró que lo que determina la
visión es el color y no el dibujo; con ello se rompen planteamientos
clasicistas anteriores. La fotografía trajo consigo el concepto de la
instantánea, que será tan utilizado por Degas para sus composiciones de
bailarinas.
• Impacto del óleo en tubo : se generaliza a mitad del XIX. Trae consigo una
consecuencia muy revolucionaria, ya que el artista no tiene porque elaborar
cuidadosamente los pigmentos, de ahí que el pintor salga del taller para
pintar al aire libre.
• Impacto de la naturaleza y de la luz : el estar al aire libre revela una nueva
realidad, una realidad llena de luz, gracias a cuya proyección es posible el
color.
• Impacto del tiempo: es la era de los relojes, el tiempo es un tema que
obsesiona al hombre y en particular al pintor. La técnica de los nuevos
pintores necesita de una pincelada rápida y hábil.
• El uso de pequeñas pinceladas de
colores puros resultó en un todo vibrante;
y, aunque las pinceladas aisladamente no
obedecieran a la forma o al color local del
modelo, en conjunto —al ser percibidas
global y unitariamente— adquirían la
unidad necesaria para percibir un todo
definido. Este recurso fue llevado al
máximo por los neoimpresionistas,
también conocidos como puntillistas como
Seurat o Signac.
TTééccnniiccaa yy eessttééttiiccaa iimmpprreessiioonniissttaa
• El centro de la atención es la vida cotidiana, antes el
ocio que el trabajo, el cielo, el mar, los paisajes.
• Los impresionistas tienen especial interés por los
rasgos dinámicos de la realidad, en la que se
pueden observar cambios rápidos,
transformaciones y movimientos, luces y colores.
• . Los impresionistas descubrieron que se da una
impresión más intensa y clara de un color cuando
se juntan en la superficie del cuadro manchas de
otros colores puros, que se mezclan en los ojos del
observador
• . Lo que legitimaba su quehacer era experimentar y
desarrollar una nueva manera de ver, por lo que el
tema elegido carecía para ellos de verdadera
importancia.
• En vez de fundir los colores en la paleta, los impresionistas yuxtaponían pinceladas
de colores puros, sin mezcla,; aplicaban colores primarios o secundarios
directamente sobre el lienzo y era el ojo del espectador el que recomponía los
colores.
• Intentaban captar la impresión momentánea de las cosas, la apariencia, por eso
debían trabajar deprisa. Estudiaban los distintos matices de la atmósfera mediante
versiones de un mismo motivo en distintos momentos del día, variando la luz y la
atmósfera.
• Pincelada suelta, rápida
• Las composiciones eran espontáneas, con puntos de vista fotográficos;
utilizaban encuadres originales, que cortaban los cuerpos de forma parcial.
• Los temas preferidos eran escenas urbanas, de interior de cafés, bulevares de
Paris, regatas, carreras de caballos y bailarinas, que muestran su gusto por el
movimiento. Y preferentemente paisajes pintados al aire libre en los que
plasmaron las variaciones de la atmósfera en condiciones variables con sol,
lluvia, niebla etc y el reflejo de la luz sobre el agua en sus cuadros de marinas, ríos,
estanques.
• Sus cuadros no tenían carga política ni social, los impresionistas eran artistas
bohemios que vivían en barrios como Montmartre.
Los más importantes representantes del Impresionismo fueron:
Tabla de contenidos [ocultar]
1 Claude Monet
2 Auguste Renoir
3 Edgar Degas
Degas
Monet
Renoir
La Grenouillere
MonetMonet
Impresión, SOL NACIENTE.Impresión, SOL NACIENTE.
MONETMONET
Impresionismo
• Contexto histórico:
Revolución Industrial
Investigaciones sobre la luz
Fotografía
• Ubicación Geográfica: Francia (luego toda Europa y América)
• Características: Visión sensitiva, énfasis en lo fugaz, lo huidizo lo
continuo
• PINTURA: colores puros , variaciones de la luz, pincelada
superpuesta
• Temas: paisaje, naturaleza muerta, retrato individual y grupal.
Post-impresionismo
• Los impresionistas empezaron a mirar y pintar de otra
manera
• Otros pintores contemporáneos a ellos siguieron
probando nuevos caminos
• Algunos artistas trascendentes de esa época fueron:
Cezanne, Van Gogh, Gauguin, Toulose Lautrec y
Degás.Estos se preocuparon fundamentalmente por
el color, ya no les interesó imitar a la naturaleza, sino
que partiendo de ella, hicieron prevalecer la expresión
subjetiva
• Los resultados de las experiencias de estos artistas
posibilitaron el comienzo del arte moderno, con
diversidad de imágenes y propuestas muy
innovadoras.
Van Gogh
Cezanne
• Puntillismo
• El puntillismo es un estilo de pintura que
consiste en hacer un dibujo mediante
puntos. Aparece por primera vez en
1886, encabezado por el pintor
neoimpresionista Georges Seurat,.
• El procedimiento de pintura empleado
por estos artistas, consiste en poner
puntos de colores puros en vez de
pinceladas sobre la tela. Este fue el
resultado de los estudios cromáticos
llevados a cabo por Georges Seurat
(1859-1891), pintor francés, quien en
1884 llegó a la división de tonos por la
posición de toques de color que,
mirados a cierta distancia, crean en la
retina las combinaciones deseadas.
Puntillismo
tpn2
• Diferentes violetas
• Diferentes naranjas
• Diferentes verdes
• Diferentes rojos
• Diferentes azules
• Diferentes amarillos
Probar otros colores
“Teoría del Color”
1. ¿Cuales son los colores primarios? ¿Cuál es su característica principal?
2. ¿Cuáles son los colores secundarios y como se obtiene cada uno de ellos?
3. ¿Cuáles son los colores terciarios, como se obtienen y en que se diferencian de los colores secundarios?
4. ¿Cómo se llama al blanco, al negro y a los grises resultantes de sus mezclas?
5. ¿A que se denomina valor?
6. ¿Cómo se obtienen distintos valores bajo con un mismo color?
7. ¿Cuáles son los colores complementarios? Enuméralos. ¿Cómo están formados?
8. ¿De que hablamos cuando hablamos de la temperatura de los colores?
9. ¿A que se llama colores cálidos y a que se llama colores fríos?
10. ¿Qué relación existe entre las emociones, los estados de ánimo y el color?
11. ¿Se le puede atribuir significados a los colores?
12. ¿A que responden las definiciones de los distintos significados del color?
Perspectiva
• Técnica de representar en una superficie
plana, como un papel o un lienzo, la tercera
dimensión de los objetos, dando sensación de
profundidad y volumen.
• La finalidad de la
perspectiva es
reproducir la
forma y
predisposión con
que los objetos
aparecen a la
vista.
Perspectiva Central
• Es el diseño realizado de acuerdo con un punto
de observación inalterable, como si se
observara el mundo desde un pequeñísimo
ventanuco. El punto de fuga se halla en el
centro del campo del cuadro, tanto como la
línea de horizonte , de la única cara frontal de
los cuerpos se desprenden violentamente las
oblicuas laterales que convergerán en el único
punto de fuga, a la manera de 'La-última Cena'
de Leonardo.
Linea del horizonte
• Es una línea, generalmente recta y horizontal,
que simboliza el horizonte. Si mirásemos el
mar, seria la línea donde acaba el mar y
empieza el cielo. Si observamos un barco que
se aleja, se acercara a esa línea del horizonte.
• Esta linea siempre esta a la altura de los ojos
del observador (el dibujante). Si el observador
esta de pie, la línea estará mucho mas alta que
si esta agachado.
Punto de fuga
• En el terreno espacial de la perspectiva, el
punto de fuga es aquel lugar geométrico
que está ubicado sobre la línea de
horizonte . y en la zona exacta hacia la
que el espectador observa; hacia ese
punto convergen las direcciones paralelas
y perpendiculares a la línea de horizonte
del objeto que se ve en perspectiva.
Teoría del Color/ Perspectiva
Teoría del Color/ Perspectiva
Teoría del Color/ Perspectiva
Teoría del Color/ Perspectiva
Teoría del Color/ Perspectiva
Teoría del Color/ Perspectiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de una pintura - 1º ESO
Análisis de una pintura - 1º ESOAnálisis de una pintura - 1º ESO
Análisis de una pintura - 1º ESO
Oscar González García - Profesor
 
La línea
La líneaLa línea
Unidad 2 -Teoría del color-
Unidad 2 -Teoría del color-Unidad 2 -Teoría del color-
Unidad 2 -Teoría del color-
Maribel Prieto Alvarado
 
Elementos Artes Visuales
Elementos Artes VisualesElementos Artes Visuales
Elementos Artes VisualesJosé Ferrer
 
LA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
LA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALLA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
LA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
Antonio Miguel Salas Sierra
 
Técnicas y tendencias escultóricas
Técnicas y tendencias escultóricasTécnicas y tendencias escultóricas
Técnicas y tendencias escultóricas
cristina
 
TECNICA DE LOS LAPICES DE COLORES
TECNICA DE LOS LAPICES DE COLORESTECNICA DE LOS LAPICES DE COLORES
TECNICA DE LOS LAPICES DE COLORES
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
LA LUZ Y EL COLOR
LA LUZ Y EL COLORLA LUZ Y EL COLOR
LA LUZ Y EL COLORnicoangulo
 
La escultura
La esculturaLa escultura
La escultura
mjrielo
 
Colores calidos y frios
Colores calidos y friosColores calidos y frios
Colores calidos y frios
dante VILCA MIRANDA
 
2 -teoria del color
2 -teoria del color2 -teoria del color
2 -teoria del color
Maribel Prieto Alvarado
 
La línea
La líneaLa línea
La línea
Lucía Alvarez
 
Psicologia del color
Psicologia del colorPsicologia del color
Psicologia del color
7284367
 
Ud2 los elementos visuales de la expresión plástica punto línea,text plan...
Ud2  los elementos visuales de la expresión plástica   punto  línea,text plan...Ud2  los elementos visuales de la expresión plástica   punto  línea,text plan...
Ud2 los elementos visuales de la expresión plástica punto línea,text plan...
Slideshare de Mara
 
Perspectiva
PerspectivaPerspectiva
Perspectiva
Maria Jose Barrios
 
Técnica del tramado
Técnica  del  tramadoTécnica  del  tramado
Técnica del tramadoMash169
 
La+composición+en+el+arte
La+composición+en+el+arteLa+composición+en+el+arte
La+composición+en+el+arteJonathan Araya
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de una pintura - 1º ESO
Análisis de una pintura - 1º ESOAnálisis de una pintura - 1º ESO
Análisis de una pintura - 1º ESO
 
La línea
La líneaLa línea
La línea
 
Unidad 2 -Teoría del color-
Unidad 2 -Teoría del color-Unidad 2 -Teoría del color-
Unidad 2 -Teoría del color-
 
Elementos Artes Visuales
Elementos Artes VisualesElementos Artes Visuales
Elementos Artes Visuales
 
LA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
LA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUALLA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
LA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
 
El retrato
El retratoEl retrato
El retrato
 
Técnicas y tendencias escultóricas
Técnicas y tendencias escultóricasTécnicas y tendencias escultóricas
Técnicas y tendencias escultóricas
 
TECNICA DE LOS LAPICES DE COLORES
TECNICA DE LOS LAPICES DE COLORESTECNICA DE LOS LAPICES DE COLORES
TECNICA DE LOS LAPICES DE COLORES
 
El color
El colorEl color
El color
 
LA LUZ Y EL COLOR
LA LUZ Y EL COLORLA LUZ Y EL COLOR
LA LUZ Y EL COLOR
 
La escultura
La esculturaLa escultura
La escultura
 
Colores calidos y frios
Colores calidos y friosColores calidos y frios
Colores calidos y frios
 
Arte óptico
Arte ópticoArte óptico
Arte óptico
 
2 -teoria del color
2 -teoria del color2 -teoria del color
2 -teoria del color
 
La línea
La líneaLa línea
La línea
 
Psicologia del color
Psicologia del colorPsicologia del color
Psicologia del color
 
Ud2 los elementos visuales de la expresión plástica punto línea,text plan...
Ud2  los elementos visuales de la expresión plástica   punto  línea,text plan...Ud2  los elementos visuales de la expresión plástica   punto  línea,text plan...
Ud2 los elementos visuales de la expresión plástica punto línea,text plan...
 
Perspectiva
PerspectivaPerspectiva
Perspectiva
 
Técnica del tramado
Técnica  del  tramadoTécnica  del  tramado
Técnica del tramado
 
La+composición+en+el+arte
La+composición+en+el+arteLa+composición+en+el+arte
La+composición+en+el+arte
 

Similar a Teoría del Color/ Perspectiva

El punto y el color
El punto y el colorEl punto y el color
El punto y el color
Kristell Sánchez
 
Color en el interiorismo
Color en el interiorismoColor en el interiorismo
Color en el interiorismo
Ana Arte
 
Argumento Presentación DG2
Argumento Presentación DG2Argumento Presentación DG2
Argumento Presentación DG2
manavonunger
 
2º fundamentos3
2º fundamentos32º fundamentos3
2º fundamentos3
María José Gómez Redondo
 
Teoría de los colores
Teoría de los coloresTeoría de los colores
Teoría de los coloresJoselo8812
 
Filosofía del arte
Filosofía del arteFilosofía del arte
Filosofía del arte
Carlos León Castillo Sánchez
 
Teoria de color
Teoria de colorTeoria de color
DIB ARTIST ANA CERO para alumnos de secundaria
DIB ARTIST ANA CERO para alumnos  de secundariaDIB ARTIST ANA CERO para alumnos  de secundaria
DIB ARTIST ANA CERO para alumnos de secundaria
Isa Flores
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
telechispy
 
El color
El colorEl color
El color
Raquel de Pablo
 
CRITERIOS DE COMPOSICIÓN EN LAS OBRAS ART´TISTICAS.pdf
CRITERIOS DE COMPOSICIÓN EN LAS OBRAS ART´TISTICAS.pdfCRITERIOS DE COMPOSICIÓN EN LAS OBRAS ART´TISTICAS.pdf
CRITERIOS DE COMPOSICIÓN EN LAS OBRAS ART´TISTICAS.pdf
JuliojoseMoreRebolle
 
Color
ColorColor
El Impresionismo
El Impresionismo El Impresionismo
El Impresionismo
IES Las Musas
 
Teoria del color nelson freire
Teoria del color nelson freireTeoria del color nelson freire
Teoria del color nelson freire
Nelson Freire
 
Taller #2 power point
Taller #2 power pointTaller #2 power point
Taller #2 power pointpilela
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 

Similar a Teoría del Color/ Perspectiva (20)

El punto y el color
El punto y el colorEl punto y el color
El punto y el color
 
Color en el interiorismo
Color en el interiorismoColor en el interiorismo
Color en el interiorismo
 
Argumento Presentación DG2
Argumento Presentación DG2Argumento Presentación DG2
Argumento Presentación DG2
 
2º fundamentos3
2º fundamentos32º fundamentos3
2º fundamentos3
 
Teoría de los colores
Teoría de los coloresTeoría de los colores
Teoría de los colores
 
Filosofía del arte
Filosofía del arteFilosofía del arte
Filosofía del arte
 
Teoria de color
Teoria de colorTeoria de color
Teoria de color
 
DIB ARTIST ANA CERO para alumnos de secundaria
DIB ARTIST ANA CERO para alumnos  de secundariaDIB ARTIST ANA CERO para alumnos  de secundaria
DIB ARTIST ANA CERO para alumnos de secundaria
 
Final presentación plástica (1)
Final presentación plástica (1)Final presentación plástica (1)
Final presentación plástica (1)
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
El color
El colorEl color
El color
 
El color
El colorEl color
El color
 
CRITERIOS DE COMPOSICIÓN EN LAS OBRAS ART´TISTICAS.pdf
CRITERIOS DE COMPOSICIÓN EN LAS OBRAS ART´TISTICAS.pdfCRITERIOS DE COMPOSICIÓN EN LAS OBRAS ART´TISTICAS.pdf
CRITERIOS DE COMPOSICIÓN EN LAS OBRAS ART´TISTICAS.pdf
 
Color
ColorColor
Color
 
El Impresionismo
El Impresionismo El Impresionismo
El Impresionismo
 
Teoria del color nelson freire
Teoria del color nelson freireTeoria del color nelson freire
Teoria del color nelson freire
 
Taller #2 power point
Taller #2 power pointTaller #2 power point
Taller #2 power point
 
Fauvismo
FauvismoFauvismo
Fauvismo
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 

Más de Julieta Magnano

Culturas y esteticas contemporaneas (2017
Culturas y esteticas contemporaneas (2017Culturas y esteticas contemporaneas (2017
Culturas y esteticas contemporaneas (2017
Julieta Magnano
 
Rostro humano
Rostro humanoRostro humano
Rostro humano
Julieta Magnano
 
Culturas y esteticas contemporaneas (2017
Culturas y esteticas contemporaneas (2017Culturas y esteticas contemporaneas (2017
Culturas y esteticas contemporaneas (2017
Julieta Magnano
 
Planos y angulos
Planos y angulosPlanos y angulos
Planos y angulos
Julieta Magnano
 
Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
Julieta Magnano
 
Elementosvisualesdelaimagensintesis 130910152229-phpapp02-1
Elementosvisualesdelaimagensintesis 130910152229-phpapp02-1Elementosvisualesdelaimagensintesis 130910152229-phpapp02-1
Elementosvisualesdelaimagensintesis 130910152229-phpapp02-1
Julieta Magnano
 
Corrientes artisticas
Corrientes artisticasCorrientes artisticas
Corrientes artisticas
Julieta Magnano
 
El arte argentino en el bicentenario
El arte argentino en el bicentenarioEl arte argentino en el bicentenario
El arte argentino en el bicentenario
Julieta Magnano
 
Historia de la moda
Historia de la modaHistoria de la moda
Historia de la moda
Julieta Magnano
 
Radioteatro
RadioteatroRadioteatro
Radioteatro
Julieta Magnano
 
Arte y Estética
Arte y EstéticaArte y Estética
Arte y Estética
Julieta Magnano
 
Trabajos Prácticos segundo trimestre
Trabajos Prácticos segundo trimestreTrabajos Prácticos segundo trimestre
Trabajos Prácticos segundo trimestre
Julieta Magnano
 
Impresionismo isfd
Impresionismo isfdImpresionismo isfd
Impresionismo isfd
Julieta Magnano
 
Arteprecolombino
ArteprecolombinoArteprecolombino
Arteprecolombino
Julieta Magnano
 
Culturas y estticas contemporneas
Culturas y estticas contemporneasCulturas y estticas contemporneas
Culturas y estticas contemporneas
Julieta Magnano
 
Ateneos (ideas y técnicas artísticas varias para hacer con niños )
Ateneos (ideas y técnicas artísticas varias para hacer con niños )Ateneos (ideas y técnicas artísticas varias para hacer con niños )
Ateneos (ideas y técnicas artísticas varias para hacer con niños )
Julieta Magnano
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
Julieta Magnano
 
Impresionismo Puntillismo Expresionismo
Impresionismo Puntillismo Expresionismo Impresionismo Puntillismo Expresionismo
Impresionismo Puntillismo Expresionismo
Julieta Magnano
 
Arte Precolombino
Arte PrecolombinoArte Precolombino
Arte Precolombino
Julieta Magnano
 
Dadaismo Arte
Dadaismo ArteDadaismo Arte
Dadaismo Arte
Julieta Magnano
 

Más de Julieta Magnano (20)

Culturas y esteticas contemporaneas (2017
Culturas y esteticas contemporaneas (2017Culturas y esteticas contemporaneas (2017
Culturas y esteticas contemporaneas (2017
 
Rostro humano
Rostro humanoRostro humano
Rostro humano
 
Culturas y esteticas contemporaneas (2017
Culturas y esteticas contemporaneas (2017Culturas y esteticas contemporaneas (2017
Culturas y esteticas contemporaneas (2017
 
Planos y angulos
Planos y angulosPlanos y angulos
Planos y angulos
 
Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
 
Elementosvisualesdelaimagensintesis 130910152229-phpapp02-1
Elementosvisualesdelaimagensintesis 130910152229-phpapp02-1Elementosvisualesdelaimagensintesis 130910152229-phpapp02-1
Elementosvisualesdelaimagensintesis 130910152229-phpapp02-1
 
Corrientes artisticas
Corrientes artisticasCorrientes artisticas
Corrientes artisticas
 
El arte argentino en el bicentenario
El arte argentino en el bicentenarioEl arte argentino en el bicentenario
El arte argentino en el bicentenario
 
Historia de la moda
Historia de la modaHistoria de la moda
Historia de la moda
 
Radioteatro
RadioteatroRadioteatro
Radioteatro
 
Arte y Estética
Arte y EstéticaArte y Estética
Arte y Estética
 
Trabajos Prácticos segundo trimestre
Trabajos Prácticos segundo trimestreTrabajos Prácticos segundo trimestre
Trabajos Prácticos segundo trimestre
 
Impresionismo isfd
Impresionismo isfdImpresionismo isfd
Impresionismo isfd
 
Arteprecolombino
ArteprecolombinoArteprecolombino
Arteprecolombino
 
Culturas y estticas contemporneas
Culturas y estticas contemporneasCulturas y estticas contemporneas
Culturas y estticas contemporneas
 
Ateneos (ideas y técnicas artísticas varias para hacer con niños )
Ateneos (ideas y técnicas artísticas varias para hacer con niños )Ateneos (ideas y técnicas artísticas varias para hacer con niños )
Ateneos (ideas y técnicas artísticas varias para hacer con niños )
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Impresionismo Puntillismo Expresionismo
Impresionismo Puntillismo Expresionismo Impresionismo Puntillismo Expresionismo
Impresionismo Puntillismo Expresionismo
 
Arte Precolombino
Arte PrecolombinoArte Precolombino
Arte Precolombino
 
Dadaismo Arte
Dadaismo ArteDadaismo Arte
Dadaismo Arte
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Teoría del Color/ Perspectiva

  • 1. Teoría del Color Los colores primarios, secundarios, terciarios y complementarios se organizan en un círculo cromático
  • 2. • TEORIA DEL COLOR • En el estudio del color se debe tener en cuenta conceptos como sensación, luz y pigmento. El primero se vincula a la psicología, el segundo a la física y el tercero al ámbito de las artes plásticas. • Sensasion:psicología • Luz: fisica • Pigmento: artes plásticas • El color pigmento se trata con materia, ya sea en polvo, en líquido o como pasta pictórica. Vamos a aprender a obtener los distintos colores a partir de la utilización de los colores primarios obteniendo matices y tonos con ejercicios elementales y de aplicación espontánea o dirigida. • CIRCULO CROMÁTICO • Es la representación práctica de todos los colores, en él vienen expresadas las combinaciones para formar nuevos colores a partir de los tres primarios. Para fines prácticos ésta es la organización más simple de los colores. En el círculo cromático el complemento de un color está situado en el diámetro opuesto. Por ejemplo: el amarillo es el color complementario del violeta.
  • 3.
  • 4. • Colores primarios • Son los colores principales del círculo y están ubicados de manera equidistante. Se los denomina como primarios ya que no se pueden obtener con la mezcla de ningún otro color. Colores secundarios Se obtienen de la mezcla de iguales cantidades de dos colores primarios. Anaranjado (rojo + amarillo), • Verde (amarillo + azul) y • Violeta (azul + rojo).
  • 5. Colores terciarios Colores terciarios: resulta de la combinación de iguales proporciones de un color primario y otro secundario. Estas mezclas producen el rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo.
  • 6.
  • 7. • Colores complementarios • Cada color secundario es complementario del primario que no interviene en su elaboración. • Los colores complementarios son los que se oponen en el círculo cromático, su unión constituyen pares complementarios.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Colores cálidos • Estos colores son el amarillo, el rojo, el naranja y el púrpura en menor medida. • Y todas las tonalidades comprendidas entre ellos son los denomina como colores cálidos. • Los colores cálidos dan sensación de actividad, de alegría, de dinamismo, de confianza y amistad. Estos colores son el amarillo, el rojo, el naranja y el púrpura en menor medida.
  • 12.
  • 13.
  • 14. • Colores fríos • Están comprendidos en la otra mitad del círculo cromático y comprende a los verdes y azules. • Los colores fríos dan sensación de tranquilidad, de seriedad, de distanciamiento
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. • Efectos psicológicos del color • Naranja: Tiene alguno de los efectos del rojo pero en menor grado. Es un color incandescente, ardiente y brillante. Posee un carácter acogedor, cálido, estimulante y una cualidad dinámica positiva. También representa la energía radiante y expansiva. • Amarillo: tiene significados muy contra-puestos. Así, significa luz, calor, anima-ción, jovialidad, juventud, excitación o afectividad; también representa el lujo, la riqueza, la traición, la cobardía, la men-tira o los impulsos incontrolados. • Verde: es el color más tranquilo y sedante, se le llama ecológico. Evoca la vegetación, el frescor y la naturaleza. Es el color de la esperanza. Es fresco y húmedo, induce a los hombres a tener un poco de paciencia. • Azul: Es el color del infinito, de los sueños, de lo maravilloso. El azul sim- boliza la sabiduría, amistad, fidelidad, serenidad, sosiego, verdad eterna e in-mortalidad. También significa descanso. • Violeta: Simboliza la espiritualidad y el sacrificio. Es el color de la templanza, de la lucidez y de la reflexión. • Marrón: los que prefieren este color son perseverantes, minuciosos, imperti-nentes y pesados. Son muy preocupa-dos por el orden y el detalle. • Fuente: http://www.emagister.com/curso-teoria-color/colores-armonicos- calidos-frios-efectos-psicologicos-color
  • 25. • Luminosidad o Valor. • Cuando a cada uno de los colores o tonos del círculo cromático los mezclamos con blanco para ganar luminosidad o con el negro para oscurecerlo, lo que estamos realizando es un cambio de valor. Para realizar la escala de clarooscuro, es decir, los diferentes valores de un color tenemos que tener en cuenta que no todos tienen la misma luminosidad. Si tuviésemos que graduarla en una escala de 1 a 10, el amarillo estaría en el número 9, el naranja en el 8, el rojo y el verde en el 6, el azul en el 4 y el violeta en el 3.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa — principalmente en Francia—. Impresionismo Impresionismo es la denominación de un movimiento artístico definido inicialmente para la pintura impresionista, a partir del comentario despectivo de un crítico de arte (Louis Leroy) ante el cuadro Impresión, sol naciente de Claude Monet, generalizable a otros expuestos en el salón de artistas independientes de París entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 1874
  • 47. • caracterizado, por el intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. El Impresionismo surge en la Francia del siglo XIX. En relación al ámbito económico, •Francia era favorable al comercio y al consumo. • vivía una época de paz que se vio reforzada por una serie de avances en relación a la producción industrial y esto desembocó en una creciente burguesía. • Surgieron a su vez una serie de servicios para satisfacer la demanda creciente de ciertos sectores: como las redes de ferrocarriles, los grandes almacenes, las casas de moda, la prensa ilustrada, el teatro, etc.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. • Otro aspectos que favoreció a este creciente consumismo fue el mundo del arte; tanto el coleccionismo como aquellos trabajos que tenían una relación directa o indirecta con él. En estos momentos el arte se convirtió en la forma más segura de inversión • . Así mismo, las exposiciones de arte estaban en alza; sobre todo la exposición del Salon celebrado anualmente en los campos Elíseos donde los artistas podían darse a conocer.
  • 56. • Impacto del ferrocarril : por primera vez se experimentó el concepto de "velocidad". La retina captaba así una "realidad distorsionada". • Impacto de la fotografía : la fotografía demostró que lo que determina la visión es el color y no el dibujo; con ello se rompen planteamientos clasicistas anteriores. La fotografía trajo consigo el concepto de la instantánea, que será tan utilizado por Degas para sus composiciones de bailarinas. • Impacto del óleo en tubo : se generaliza a mitad del XIX. Trae consigo una consecuencia muy revolucionaria, ya que el artista no tiene porque elaborar cuidadosamente los pigmentos, de ahí que el pintor salga del taller para pintar al aire libre. • Impacto de la naturaleza y de la luz : el estar al aire libre revela una nueva realidad, una realidad llena de luz, gracias a cuya proyección es posible el color. • Impacto del tiempo: es la era de los relojes, el tiempo es un tema que obsesiona al hombre y en particular al pintor. La técnica de los nuevos pintores necesita de una pincelada rápida y hábil.
  • 57. • El uso de pequeñas pinceladas de colores puros resultó en un todo vibrante; y, aunque las pinceladas aisladamente no obedecieran a la forma o al color local del modelo, en conjunto —al ser percibidas global y unitariamente— adquirían la unidad necesaria para percibir un todo definido. Este recurso fue llevado al máximo por los neoimpresionistas, también conocidos como puntillistas como Seurat o Signac. TTééccnniiccaa yy eessttééttiiccaa iimmpprreessiioonniissttaa
  • 58. • El centro de la atención es la vida cotidiana, antes el ocio que el trabajo, el cielo, el mar, los paisajes. • Los impresionistas tienen especial interés por los rasgos dinámicos de la realidad, en la que se pueden observar cambios rápidos, transformaciones y movimientos, luces y colores. • . Los impresionistas descubrieron que se da una impresión más intensa y clara de un color cuando se juntan en la superficie del cuadro manchas de otros colores puros, que se mezclan en los ojos del observador • . Lo que legitimaba su quehacer era experimentar y desarrollar una nueva manera de ver, por lo que el tema elegido carecía para ellos de verdadera importancia.
  • 59. • En vez de fundir los colores en la paleta, los impresionistas yuxtaponían pinceladas de colores puros, sin mezcla,; aplicaban colores primarios o secundarios directamente sobre el lienzo y era el ojo del espectador el que recomponía los colores. • Intentaban captar la impresión momentánea de las cosas, la apariencia, por eso debían trabajar deprisa. Estudiaban los distintos matices de la atmósfera mediante versiones de un mismo motivo en distintos momentos del día, variando la luz y la atmósfera. • Pincelada suelta, rápida • Las composiciones eran espontáneas, con puntos de vista fotográficos; utilizaban encuadres originales, que cortaban los cuerpos de forma parcial. • Los temas preferidos eran escenas urbanas, de interior de cafés, bulevares de Paris, regatas, carreras de caballos y bailarinas, que muestran su gusto por el movimiento. Y preferentemente paisajes pintados al aire libre en los que plasmaron las variaciones de la atmósfera en condiciones variables con sol, lluvia, niebla etc y el reflejo de la luz sobre el agua en sus cuadros de marinas, ríos, estanques. • Sus cuadros no tenían carga política ni social, los impresionistas eran artistas bohemios que vivían en barrios como Montmartre. Los más importantes representantes del Impresionismo fueron: Tabla de contenidos [ocultar] 1 Claude Monet 2 Auguste Renoir 3 Edgar Degas
  • 60. Degas
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66. Monet
  • 67.
  • 68.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 81. Impresión, SOL NACIENTE.Impresión, SOL NACIENTE. MONETMONET
  • 82. Impresionismo • Contexto histórico: Revolución Industrial Investigaciones sobre la luz Fotografía • Ubicación Geográfica: Francia (luego toda Europa y América) • Características: Visión sensitiva, énfasis en lo fugaz, lo huidizo lo continuo • PINTURA: colores puros , variaciones de la luz, pincelada superpuesta • Temas: paisaje, naturaleza muerta, retrato individual y grupal.
  • 83. Post-impresionismo • Los impresionistas empezaron a mirar y pintar de otra manera • Otros pintores contemporáneos a ellos siguieron probando nuevos caminos • Algunos artistas trascendentes de esa época fueron: Cezanne, Van Gogh, Gauguin, Toulose Lautrec y Degás.Estos se preocuparon fundamentalmente por el color, ya no les interesó imitar a la naturaleza, sino que partiendo de ella, hicieron prevalecer la expresión subjetiva • Los resultados de las experiencias de estos artistas posibilitaron el comienzo del arte moderno, con diversidad de imágenes y propuestas muy innovadoras.
  • 86.
  • 88. • El puntillismo es un estilo de pintura que consiste en hacer un dibujo mediante puntos. Aparece por primera vez en 1886, encabezado por el pintor neoimpresionista Georges Seurat,. • El procedimiento de pintura empleado por estos artistas, consiste en poner puntos de colores puros en vez de pinceladas sobre la tela. Este fue el resultado de los estudios cromáticos llevados a cabo por Georges Seurat (1859-1891), pintor francés, quien en 1884 llegó a la división de tonos por la posición de toques de color que, mirados a cierta distancia, crean en la retina las combinaciones deseadas. Puntillismo
  • 89.
  • 90.
  • 91. tpn2
  • 92. • Diferentes violetas • Diferentes naranjas • Diferentes verdes • Diferentes rojos • Diferentes azules • Diferentes amarillos Probar otros colores
  • 93. “Teoría del Color” 1. ¿Cuales son los colores primarios? ¿Cuál es su característica principal? 2. ¿Cuáles son los colores secundarios y como se obtiene cada uno de ellos? 3. ¿Cuáles son los colores terciarios, como se obtienen y en que se diferencian de los colores secundarios? 4. ¿Cómo se llama al blanco, al negro y a los grises resultantes de sus mezclas? 5. ¿A que se denomina valor? 6. ¿Cómo se obtienen distintos valores bajo con un mismo color? 7. ¿Cuáles son los colores complementarios? Enuméralos. ¿Cómo están formados? 8. ¿De que hablamos cuando hablamos de la temperatura de los colores? 9. ¿A que se llama colores cálidos y a que se llama colores fríos? 10. ¿Qué relación existe entre las emociones, los estados de ánimo y el color? 11. ¿Se le puede atribuir significados a los colores? 12. ¿A que responden las definiciones de los distintos significados del color?
  • 94.
  • 95.
  • 96. Perspectiva • Técnica de representar en una superficie plana, como un papel o un lienzo, la tercera dimensión de los objetos, dando sensación de profundidad y volumen. • La finalidad de la perspectiva es reproducir la forma y predisposión con que los objetos aparecen a la vista.
  • 97. Perspectiva Central • Es el diseño realizado de acuerdo con un punto de observación inalterable, como si se observara el mundo desde un pequeñísimo ventanuco. El punto de fuga se halla en el centro del campo del cuadro, tanto como la línea de horizonte , de la única cara frontal de los cuerpos se desprenden violentamente las oblicuas laterales que convergerán en el único punto de fuga, a la manera de 'La-última Cena' de Leonardo.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101. Linea del horizonte • Es una línea, generalmente recta y horizontal, que simboliza el horizonte. Si mirásemos el mar, seria la línea donde acaba el mar y empieza el cielo. Si observamos un barco que se aleja, se acercara a esa línea del horizonte. • Esta linea siempre esta a la altura de los ojos del observador (el dibujante). Si el observador esta de pie, la línea estará mucho mas alta que si esta agachado.
  • 102.
  • 103.
  • 104. Punto de fuga • En el terreno espacial de la perspectiva, el punto de fuga es aquel lugar geométrico que está ubicado sobre la línea de horizonte . y en la zona exacta hacia la que el espectador observa; hacia ese punto convergen las direcciones paralelas y perpendiculares a la línea de horizonte del objeto que se ve en perspectiva.