SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría del derecho y
nociones de derecho
constitucional
CONCEPTOS
Norma: es una regla que nos indica cómo actuar en determinadas ocasiones de
acuerdo con ciertos valores.
(microsofia.com/ética/tema_01/03.html)
Norma: regla o conjunto de reglas que hay que seguir para llevar a cabo una acción,
porque está establecido o ha sido ordenado de ese modo.
(Diccionario manual de la lengua española vox. 2007, Larousse editorial, S.L.)
Norma: enunciados que regulan la conducta de los individuos, por lo que contienen
juicios de valor de acuerdo con su materia, ya sea moral, religiosa, social o jurídica.
(Delgadillo, Espinosa. Introducción al derecho positivo mexicano. Editorial Limusa-
Noriega editores. México, 1999, pag.44)
Ley natural: reglas de conducta fundadas en la misma naturaleza del hombre y de
la sociedad.
(Diccionario enciclopédico “El pequeño Larousse ilustrado” 2002, spes editorial, S.L.
Barcelona)
Ley natural: puede ser considerada como una ordenación impuesta a la razón
humana, por medio de las inclinaciones de su propia naturaleza, y como una
ordenación hecha por la razón humana a partir de esas inclinaciones.
(Filosofía del derecho, 5 ley natural. Diego Poole;
eticayderecho.com/tema5.derecho.natural.pdf.)
Ley natural: puede ser definida como el orden o norma moral fundada en el ser del
hombre considerado como creatura personal, norma que es conocida por las solas
luces de la razón e intimada por la conciencia.
(www.canalsocial.net/ger/ficha_Ger.asp?id=12096&cat=teologia)
Norma moral: como todas las normas, estas imponen conductas, pero no son
externas al sujeto, sino autónomas, dadas por la propia conciencia de cada uno. Es
aquella conducta impuesta por la sociedad como obligatoria, su acatamiento es
voluntario y el no acatamiento tiene como consecuencia el rechazo de la misma
sociedad.
(derecho.laguia2000.com/parte-general/normas-morales)
Norma moral: tienen por finalidad orientar al hombre hacia el bien, evitando el
mal.
(ocw.es/ciencias-sociales-y-juridicas/introducción-al-
derecho/materiales/tema3.pdf)
Norma moral: es una regla o mandato que nos imponemos a nosotros mismos. En
el caso de no cumplirla hemos de responder ante nosotros mismos y la sanción o
castigo se presenta en forma de remordimiento de conciencia. Es una norma que
pretende ser universal ya que cuando nos la imponemos esperamos que sea válida
para nosotros los seres humanos.
(microsofia.com/ética/tema_01/03.html)
Derecho: conjunto de principios, preceptos y reglas a que están sometidas las
relaciones humanas en toda sociedad civil, y a cuya observancia pueden ser
compelidos (obligados) los individuos por la fuerza.
(Diccionario enciclopédico de derecho usual. Guillermo Cabanellas. Editorial heliasta
tomo III 24 edición, págs. 100 y 105)
Derecho: palabra que proviene del vocablo latino “directum”, que significa “no
apartarse del buen camino”, seguir el sendero señalado por la ley, lo que es bien
dirigido. En general es un conjunto de normas jurídicas creadas por el estado para
regular la conducta externa de los hombres y en caso de cumplimiento esta prevista
de alguna sanción judicial.
(www.poderjudicial-gto.mx/pdfs/ifsp_ conceptosjuridicosfundamentales-1.pdf)
Derecho: es la recta ordenación de las relaciones sociales, mediante un sistema
racional de normas de conducta declaradas obligatorias por la autoridad competente,
por considerarlas soluciones justas a los problemas sugeridos de la realidad histórica.
(temasdederecho.wordpress.com/2012/07/28/definición-y-caracteristicas-del-
derecho/)
PRINCIPALES ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO
Derecho objetivo: conjunto de normas de un pueblo, es la maquinaria jurídica (se
refiere a todas las leyes en sí) que se compone de normas que conceden derechos e
imponen obligaciones. Son reglas publicadas por el estado a través del poder
legislativo, sancionados por el poder judicial.
Ejemplo: si alguien quiere divorciarse, se aplica el derecho objetivo, ya que es el
conjunto de normas que existen para que uno se pueda divorciar.
Derecho subjetivo: es la prerrogativa (privilegio), el poder o la facultad con que
cuenta una persona para reclamar el cumplimiento de las normas jurídicas y que
considera le favorecen y tutelan. Es el poder o facultad concedido a una persona
(individual o colectiva) por el derecho objetivo, de hacer, poseer o exigir algo.
Ejemplo: existe el derecho a votar, pero solo yo tengo la decisión de ejercer o no mi
derecho.
Derecho vigente: conjunto de normas jurídicas que en un lugar y tiempo
determinado el Estado impone como obligatorias. Es aquel que no ha sido derogado
(cuando se anula una ley), ni abrogado (cuando se suprime una ley) cuando entra en
vigencia el primer día que se publica. La ley sufre modificaciones por las
derogaciones (la ley se aplica la que convenga en el tiempo).
Ejemplo: todos los que están escritos, como el código penal, civil, laboral, minero,
agrario, etc.)
Derecho positivo: es todo aquel que ha pasado por un proceso legislativo sea
vigente o no, los siguientes son los pasos del proceso legislativo IDASPI:
 Iniciación
 Discusión
 Aprobación
 Sanción
 Publicación
 Inicio de la vigencia
NOTA: el derecho vigente, ha pasado por un proceso legislativo (por ende es
positivo) y es el que se aplica en el momento del caso determinado, por lo tanto:
“todo derecho vigente es positivo, pero no todo derecho positivo es vigente”
Ejemplo: aquellas impuestas por el ser humano para reglar la convivencia, como las
formas de elegir a un gobernante, las normas de transito, reforma educativa, etc.
Derecho natural: es una corriente de la filosofía del derecho, que afirma que al
menos una parte de las normas convencionales del derecho y la moral están
asentadas en principios universales e inmutables; este conjunto de normas
conforman el derecho natural. El origen de los principios del derecho natural,
dependiendo del autor, es dado por Dios, la naturaleza o la razón.
Ejemplo: derecho a la vida.
FUENTES FORMALES DEL ORDEN JURIDICO
Fuente: es el principio u origen de una cosa. Proceso a través de los cuales se
elaboran las normas jurídicas. La palabra “fuentes” tiene tres acepciones.
 Fuentes formales: proceso de creación de las normas jurídicas.
 Fuentes reales: factores y elementos que determinan el contenido de las normas
jurídicas.
 Fuentes históricas: documentos que encierran el texto de una ley o conjunto de
leyes del derecho del pasado.
(http://trabajoderecho.tripod.com/id16.html), (http://jacisne.mex.tl/697108_Las-
fuentes-del-Derecho.html)
Legislación: (o proceso legislativo) es un proceso por el cual uno o varios órganos del
Estado formulan y promulgan determinadas reglas (diputados, senadores), dándoles el
nombre de leyes.
Proceso legislativo:
 Iniciativa
 Discusión
 Aprobación
 Sanción
 Publicación
 Iniciación de la vigencia
VACATIO LEGIS: lapso entre el momento de la publicación y aquel en que la norma
entra en vigor; se supone que los “destinatarios” es decir, a quien va dirigida estarán en
condiciones de conocerlo y cumplirlo.
“ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA”
La estructura de la norma jurídica cuenta con dos partes fundamentales:
El supuesto de hecho : es la hipótesis de conducta que si se produce provocará la
consecuencia
La consecuencia jurídica: son los efectos del incumplimiento del mandato de ley; se
traduce en la sanción.
NORMA MORAL Y NORMA JURÍDICA”
Norma moral: unilateral, interior, autónoma, incoercible.
Norma jurídica: bilateral, exterior, heterónoma, coercible
“NORMAS QUE INTEGRAN EL ORDEN JURÍDICO”
Normas jurídicas: normas constitucionales (toda regla que integra la
constitución), normas ordinarias (creadas por el congreso y el senado),
reglamentarias (establecen o detallan algún artículo o ley), individualizadas (se
aplican a una o más personas)
CLASIFICACION DEL DERECHO OBJETIVO EN RELACION CON SU GÉNERO
 Generales: estas se dirigen y obligan a un número indeterminado de personas.
 Concretas: estas obligan a uno o varios sujetos individualmente, se derivan de una
norma genérica que sirve de base.
CLASIFICACION DEL DERECHO OBJETIVO EN RELACION CON SU MATERIA
 Derecho objetivo: se puede definir como las normas que rigen el actuar del
hombre dentro de la sociedad, y a ella misma; a su vez se divide en dos grupos:
público y privado.
 Derecho público: sus normas se refieren a la organización del Estado y a la
actividad que desarrolla para cumplir con las atribuciones que al Estado le
corresponden.
 Derecho interno: normas que se aplicaran dentro de los limites de un país
determinado; este está dividido en:
Derecho constitucional: fija las reglas básicas de la organización y constitución
del Estado.
Derecho administrativo: es el que reglamenta la estructura de la administración
y sus relaciones con los particulares.
Derecho procesal: destinadas a la aplicación de normas del derecho, para resolver
conflictos que surjan entre particulares, o se esclarezcan derechos o situaciones
jurídicas dudosas.
Derecho penal: el conjunto de normas que determinan los delitos, las penas que el
Estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo
establece para la prevención de la criminalidad.
 Derecho externo: normas jurídicas cuyos efectos son susceptibles de aplicarse
fuera de los límites territoriales de un Estado.
Derecho internacional público: conjunto de normas que rigen las relaciones de
los Estados entre sí, y señalan sus derechos, y deberes recíprocos.
Derecho internacional privado: normas jurídicas indican la forma en que deben
resolverse, en materia privada, los problemas de aplicación que derivan de la
pluralidad de legislaciones.
 Derecho privado: las normas rigen las relaciones entre los particulares, normas
que le son aplicables al Estado cuando no ejerce funciones de poder político.
Derecho civil: determina las consecuencias esenciales de los principales hechos y
actos de la vida humana (nacimiento, mayoría, matrimonio) y la situación jurídica
del ser humano en relación con sus semejantes (capacidad civil, deudas y créditos) o
en relación con las cosas (propiedad, usufructo, etc.).
Derecho mercantil: regula las distintas relaciones jurídicas que se derivan de los
actos de comercio y se establecen respectivamente entre comerciantes y particulares
o particulares exclusivamente.
(http://fundamentosdederechouag.blogspot.mx/2010/08/clasificacion-del-
derecho.html
CLASIFICACION DEL DERECHO OBJETIVO EN RELACION CON SU FUENTE
 Escrito: normas elaboradas por los órganos facultados para ello.
 No escrito: estas provienen de la costumbre, la repetición de cierta conducta que
alcanza el carácter de obligatoriedad.
 Jurisprudencia: Las resoluciones constituirán jurisprudencia, siempre que lo
resuelto en ellas se sustenten en cinco sentencias cumplidas ininterrumpidas por
otra en contrario.
DERECHO SUBJETIVO: CARACTERISTICAS Y SU CLASIFICACION
 Derecho subjetivo: permite o prohíbe, el permiso derivado de la norma, la
posibilidad de hacer o de omitir lícitamente algo. Por ejemplo la libertad física, la
libertad de expresión.
CARACTERISTICAS:
Inviolable
Bilateral
Limitado
Exigible
CLASIFICACION:
Derechos subjetivos públicos: conjunto de facultades que se hacen valer frente
al Estado y representan una serie de limitaciones que el Estado se impone a sí
mismo.
Derechos de libertad: puede entenderse como la facultad que toda persona tiene
de optar entre el ejercicio y el no ejercicio de sus derechos subjetivos.
Derechos de acción: puede entenderse como la facultad que toda persona tiene de
optar entre el ejercicio y el no ejercicio de sus derechos subjetivos.
Derecho de petición: es la facultad de formular peticiones por escrito de manera
respetuosa y pacífica obteniendo un acuerdo sobre ellas el cual debe ser comunicado
al peticionario en un plazo de cuatro meses.
Derecho político: son los que consisten en la facultad de intervenir en la vida
pública como órgano del Estado; por ejemplo el derecho de voto, supone la
pretensión de tomar parte en la elección de ciertos órganos, en donde el votante obra
como órgano estatal pues desempeña una función pública , así como la pretensión de
ser electo.
Fundamento legal el artículo 35° de la Carta Magna.
Fracción:
I.- votar en las elecciones populares
II.-Poder ser votado para todos los cargos de elección popular
IV.- Tomar las armas en el ejército o guardia nacional para la defensa de la república
y de sus instituciones.
Derechos subjetivos privados: es el conjunto de facultades que se ejercen en las
relaciones de los particulares entre sí o con el Estado cuando éste no actúa en
carácter de ente soberano.
Derecho real: facultad correlativa de un deber general de respeto que una persona
tiene de obtener directamente de una cosa todas o parte de las ventajas que ésta es
susceptible de producir.
Derecho personal o de crédito: es la facultad que una persona llamada acreedor,
tiene de exigir de otra llamada deudor, un hecho, una abstención o la entrega de una
cosa.
(Eduardo García Máynez, primera edición 1940. Editorial Porrúa.)
DINAMICA INDIVIDUAL EN CLASE: “DERECHO SUBJETIVO”
 Derecho de acción:
“me chocaron y quiero que me paguen”
“puedo pedir la custodia de mi hijo”
 Derecho de libertad:
“Mi familia es católica, pero yo he decidido convertirme al cristianismo”
“Mi padre desea que siga la carrera de medicina, pero yo estudiare
mercadotecnia”
 Derecho de petición:
“solicitar amablemente y por escrito, que se pongan topes o señalamientos en un
fraccionamiento o colonia para evitar accidentes”
“Solicitar una licencia de construcción, una conexión a un servicio publico (agua,
luz, teléfono, etc.)”
 Derecho político:
“tengo el derecho de elegir a mis representantes”
“derecho a asociarme libremente a partidos políticos y no ser discriminada por
mis ideas políticas y religiosas”
 Derecho real:
“permitir que por un terreno de tu propiedad pase un regadío que es utilizado
por ti y por otras fincas”
“implica la posibilidad de usar y disfrutar una casa ajena, limitando la cantidad
de uso de tal forma que no puedan extraerse excedentes de la casa y lucrar con
ellos”
 Derecho personal:
“puedo exigir el pago a una deuda”
“yo decido la compra de un automóvil”
TRABAJO EN EQUIPO: CUESTIONARIO
1. ¿QUÉ ES UN SUPUESTO JURÍDICO? se puede definir como la hipótesis de cuya
realización dependen las consecuencias establecidas por la norma. Las
consecuencias que dan origen la producción del supuesto pueden consistir en el
nacimiento, la transmisión, la modificación, o la extinción de facultades y
obligaciones.
2. ¿QUÉ ES UN HECHO JURIDICO? Declárese que cuando la ley enlaza a un
acontecer de esta especie consecuencias normativas, aquel se transforma en hecho
jurídico.
3. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN QUE GUARDA EL SUPUESTO JURÍDICO CON LA
NORMA JURÍDICA? Una situación jurídica o un derecho subjetivo no son hechos,
ni transformaciones de la realidad, ni se hallan tampoco espacialmente
circunscritos, sin embargo condicionan el nacimiento de facultades y deberes.
4. ¿QUE ES UNA CONSECUENCIA DE DERECHO? Son los efectos del
incumplimiento del mandato de ley, se traduce en sanción.
5. ¿CÓMO SE RELACIONA LA CONSECUENCIA DE DERECHO CON EL
SUPUESTO JURÍDICO? Pueden consistir en el nacimiento, la transmisión, la
modificación o la extinción de facultades y obligaciones.
6. DE UN EJEMPLO DE SUPUESTO JURÍDICO: si el difunto tiene varios hijos, los
bienes serán divididos en partes iguales.
7. DE UN EJEMPLO DE HECHO JURIDICO: la física enseña que si metemos un
cuerpo a la influencia del calor, aumentara de volumen.
8. DE UN EJEMPLO DE CONSECUENCIA JURIDICA: una persona coloca un
termómetro sobre una flama. El calor provocara necesariamente la dilatación de la
columna de mercurio.
9. ENUNCIE Y EXPLIQUE LA LEY DE CAUSALIDAD JURIDICA: no hay
consecuencia jurídica sin supuesto de derecho. Si la condición jurídica no varía, las
consecuencias de derecho no deben cambiar. Todo cambio en las condiciones
jurídicas determina una modificación en las consecuencias.
10. EJEMPLIFIQUE LA LEY DE CAUSALIDAD JURIDICA: a toda acción corresponde
una reacción.
11. EXPLIQUE QUE ES UN HECHO JURIDICO DEPENDIENTE: solo tiene
consecuencias por hallarse vinculado a otro hecho.
12. QUE ES UN HECHO JURIDICO INDEPENDIENTE: que no depende de otro para
existir o ser.
13. ANOTE Y EXPLIQUE LA CLASIFICACIÓN DE LOS HECHOS JURÍDICOS POR
SU NATURALEZA: se dividen en naturales o causales y humanos o voluntarios. Los
primeros son fenómenos de la naturaleza y los segundos acontecimientos
voluntarios, a los que la ley enlaza consecuencias de derecho.
14. QUE ES UN CUACIDELITO, Y QUE ES UN DELITO: delito es con intención y
sancionado, cuasidelito no es intencional, pero castigable.
CONCEPTOS
Sanción: Como regla general tenemos que de no cumplirse las normas jurídicas
tienen determinadas consecuencias, a esto se le denomina “sanción”.
Coacción: Es la aplicación forzada de la sanción.
(La sanción no debe confundirse con la coacción. La primera es una consecuencia
normativa secundaria, mientras que los actos de coacción constituyen su aplicación
efectiva).
EJEMPLO: Cuando el juez dicta sentencia condenando al deudor a que pague lo que
adeuda, hablamos de sanción si la cumple voluntariamente, pero si no el actor puede
pedir que la sanción se imponga por la fuerza y eso sería la coacción.
(http://definicionlegal.blogspot.mx/2011/06/sancion-y-coaccion.html)
NOCION DEL DEBER JURIDICO
El deber jurídico es aquella acción del sujeto por medio de la cual participa en el
proceso creador del derecho, a razón de la necesidad de cumplir cierto
comportamiento acciones de hacer o no hacer que vienen impuestas por las normas
jurídicas que regulan la conducta del individuo en sociedad.
EL SUJETO DE DERECHO Sujeto o persona: todo ente capaz de tener facultades
y deberes.
Son las normas jurídicas las que regulan la vida del hombre en sociedad, el derecho
lo protege desde que es concebido y no ha nacido. Aun hasta después de su muerte el
hombre es un ser con derechos y deberes. Tiene dos sentidos: como una persona
sujeta al orden jurídico y como titular de facultades que el derecho le confiere.
Se divide en dos grupos a saber: persona física y persona moral.
LA CONSTITUCION
Es el documento jurídico que estructura el poder político de un país.
El contenido de la constitución se divide en dos partes:
1. La dogmatica: se encuentran los derechos fundamentales de los gobernados y los
límites al poder estatal.
2. La orgánica: están contenidas las normas que se refieren a la organización del
orden público y a la competencia de los órganos del Estado.
Contiene cuatro principios que la caracterizan: supremacía, primacía, legalidad e
inviolabilidad.
ESTADO Y DERECHO
ESTADO MEXICANO: es la organización jurídica de una sociedad bajo un poder de
dominación que se ejerce en determinado territorio.
GOBIERNO: Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una REPUBLICA
REPRESENTATIVA, DEMOCRATICA, FEDERAL, compuesta de estados libres y
soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior.
Existen 3 órdenes de gobierno en la federación: federal, estatal y municipal.
Poderes de la federación: legislativo, ejecutivo y judicial.
APLICACIÓN DEL DERECHO
La aplicación del derecho es una función regular del orden jurídico a través de la
cual los órganos aplicadores (tribunales, autoridades administrativas, etc.) en
ejercicio de sus facultades, determinan que un caso concreto del tipo definido en la
norma general se ha presentado y, por consiguiente, efectúan un acto por el cual
actualizan las consecuencias previstas.
En México, el orden jurídico es el siguiente:
 a) Constitución Federal,
 b) Leyes Federales y Tratados,
 c) Leyes Ordinarias,
 d) Decretos,
 e) Reglamentos, y
 f) Normas Jurídicas Individualizadas como: contratos, testamentos, sentencias y
resoluciones administrativas.
INTERPRETACION DEL DERECHO
• El artículo 14 constitucional dice que en materia penal la ley se interpreta, no se
integra. No hay delito sino hay una ley que así lo defina.
• De esto surgen dos garantías que son:
1.-No se puede acusar de un delito que no esté establecido en la ley.
2.-No se puede aplicar un castigo si no está expresado en la ley.
PROCEDIMIENTOS DE LA INTEGRACION DE LA LEY
 Es el procedimiento que se utiliza para cubrir, tratar de eliminar las lagunas
jurídicas y determinar el derecho aplicable.
EL PROBLEMA DE LA INTEGRACION:
 Si la ley tiene lagunas/vacíos jurídicos, el Derecho no puede tenerlos. La existencia
de éstos marca el límite de la tarea del intérprete, como tal.
PROCEDIMIENTOS:
1.- Analogía
2.- Los principios generales del Derecho
3.- aplicación de la equidad:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
Carmen Yareli Ramírez Hernández
 
Introducción al derecho.
Introducción al derecho.Introducción al derecho.
Introducción al derecho.
Nelson Izaguirre
 
INTRODUCION DEL DERECHO
INTRODUCION DEL DERECHOINTRODUCION DEL DERECHO
INTRODUCION DEL DERECHO
Videoconferencias UTPL
 
Tarea introducción al derecho [recuperado]
Tarea introducción al derecho [recuperado]Tarea introducción al derecho [recuperado]
Tarea introducción al derecho [recuperado]
Ivan Amhed Benitez Otero
 
Generalidades del derecho
Generalidades del derechoGeneralidades del derecho
Generalidades del derecho
ALEGART
 
Fundamentos Del Derecho
Fundamentos Del DerechoFundamentos Del Derecho
Fundamentos Del Derecho
katiuskalopez
 
Acepciones del derecho EQUIPO 2
Acepciones del derecho EQUIPO 2Acepciones del derecho EQUIPO 2
Acepciones del derecho EQUIPO 2
Héctor Guzmán
 
Nociones básicas del derecho
Nociones básicas del derechoNociones básicas del derecho
Nociones básicas del derecho
Pierina Caruci
 
Estructura del derecho como sistema de normas juridicas
Estructura del derecho como sistema de normas juridicas Estructura del derecho como sistema de normas juridicas
Estructura del derecho como sistema de normas juridicas
13amores
 
Cuestionario de derecho
Cuestionario de derechoCuestionario de derecho
Cuestionario de derechoDave Her Mor
 
EL DERECHO
EL DERECHOEL DERECHO
EL DERECHO
gueste6ccf5
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I Bimestre - Abril -Agosto 2011)
INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I Bimestre - Abril -Agosto 2011)INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I Bimestre - Abril -Agosto 2011)
INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I Bimestre - Abril -Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Exponga las acepciones de fuente del derecho en garcía máynez y en josep åguilo
Exponga las acepciones de fuente del derecho en garcía máynez y en josep åguiloExponga las acepciones de fuente del derecho en garcía máynez y en josep åguilo
Exponga las acepciones de fuente del derecho en garcía máynez y en josep åguilo
Osvaldo Castillo Flores
 
Cuestionario de introducción al derecho 1
Cuestionario de introducción al derecho 1Cuestionario de introducción al derecho 1
Cuestionario de introducción al derecho 1
Eve Cano de Lorenzo
 
Curso de Introduccion al derecho
Curso de Introduccion al derechoCurso de Introduccion al derecho
Curso de Introduccion al derecho
en una pagina
 
Diferentes significados de la palabra derecho
Diferentes significados de la palabra derechoDiferentes significados de la palabra derecho
Diferentes significados de la palabra derechoSebastian Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Yo amo a juan
Yo amo a juanYo amo a juan
Yo amo a juan
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
Introducción al derecho.
Introducción al derecho.Introducción al derecho.
Introducción al derecho.
 
INTRODUCION DEL DERECHO
INTRODUCION DEL DERECHOINTRODUCION DEL DERECHO
INTRODUCION DEL DERECHO
 
Tarea introducción al derecho [recuperado]
Tarea introducción al derecho [recuperado]Tarea introducción al derecho [recuperado]
Tarea introducción al derecho [recuperado]
 
Generalidades del derecho
Generalidades del derechoGeneralidades del derecho
Generalidades del derecho
 
Fundamentos Del Derecho
Fundamentos Del DerechoFundamentos Del Derecho
Fundamentos Del Derecho
 
Acepciones del derecho EQUIPO 2
Acepciones del derecho EQUIPO 2Acepciones del derecho EQUIPO 2
Acepciones del derecho EQUIPO 2
 
Nociones básicas del derecho
Nociones básicas del derechoNociones básicas del derecho
Nociones básicas del derecho
 
Estructura del derecho como sistema de normas juridicas
Estructura del derecho como sistema de normas juridicas Estructura del derecho como sistema de normas juridicas
Estructura del derecho como sistema de normas juridicas
 
Cuestionario de derecho
Cuestionario de derechoCuestionario de derecho
Cuestionario de derecho
 
INTRODUCCION AL DERECHO
INTRODUCCION AL DERECHOINTRODUCCION AL DERECHO
INTRODUCCION AL DERECHO
 
Tareas
TareasTareas
Tareas
 
EL DERECHO
EL DERECHOEL DERECHO
EL DERECHO
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I Bimestre - Abril -Agosto 2011)
INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I Bimestre - Abril -Agosto 2011)INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I Bimestre - Abril -Agosto 2011)
INTRODUCCIÓN AL DERECHO (I Bimestre - Abril -Agosto 2011)
 
Exponga las acepciones de fuente del derecho en garcía máynez y en josep åguilo
Exponga las acepciones de fuente del derecho en garcía máynez y en josep åguiloExponga las acepciones de fuente del derecho en garcía máynez y en josep åguilo
Exponga las acepciones de fuente del derecho en garcía máynez y en josep åguilo
 
Cuestionario de introducción al derecho 1
Cuestionario de introducción al derecho 1Cuestionario de introducción al derecho 1
Cuestionario de introducción al derecho 1
 
Curso de Introduccion al derecho
Curso de Introduccion al derechoCurso de Introduccion al derecho
Curso de Introduccion al derecho
 
Diferentes significados de la palabra derecho
Diferentes significados de la palabra derechoDiferentes significados de la palabra derecho
Diferentes significados de la palabra derecho
 

Destacado

Pardot Elevate 2012 - Fuel Your Social and Email Marketing Programs with Valu...
Pardot Elevate 2012 - Fuel Your Social and Email Marketing Programs with Valu...Pardot Elevate 2012 - Fuel Your Social and Email Marketing Programs with Valu...
Pardot Elevate 2012 - Fuel Your Social and Email Marketing Programs with Valu...
Pardot
 
Tarjeta de contacto
Tarjeta de contactoTarjeta de contacto
Tarjeta de contacto
Tania Baeza Martineez
 
Agenda Jornadas Autoconsumo Fotovoltaico en Genera 2013
Agenda Jornadas Autoconsumo Fotovoltaico en Genera 2013Agenda Jornadas Autoconsumo Fotovoltaico en Genera 2013
Agenda Jornadas Autoconsumo Fotovoltaico en Genera 2013
Albasolar
 
Actividad de temas electos de redes
Actividad de temas electos de redesActividad de temas electos de redes
Actividad de temas electos de redesMartha Solis
 
A Guide to Meeting Key Requirements of MLC-2006: Communications and Entertain...
A Guide to Meeting Key Requirements of MLC-2006: Communications and Entertain...A Guide to Meeting Key Requirements of MLC-2006: Communications and Entertain...
A Guide to Meeting Key Requirements of MLC-2006: Communications and Entertain...
KVH Industries
 
Amós de Escalante Costas y Montañas
Amós de Escalante Costas y MontañasAmós de Escalante Costas y Montañas
Amós de Escalante Costas y Montañas
Historia de Cantabria
 
Webinar: Releasing Better Games Faster
Webinar: Releasing Better Games FasterWebinar: Releasing Better Games Faster
Webinar: Releasing Better Games Faster
Perforce
 
Idea Management Tools and Cases
Idea Management Tools and CasesIdea Management Tools and Cases
Idea Management Tools and Cases
Nick Boucart
 
Cómo Transferir Contactos entre HTC One y Sony Xperia
Cómo Transferir Contactos entre HTC One y Sony XperiaCómo Transferir Contactos entre HTC One y Sony Xperia
Cómo Transferir Contactos entre HTC One y Sony Xperia
Jihosoft
 
Cartones bingo-75-bolas
Cartones bingo-75-bolasCartones bingo-75-bolas
Cartones bingo-75-bolas
Clara Díaz Dapena
 
Instalación eléctrica en la motocicleta
Instalación eléctrica en la motocicletaInstalación eléctrica en la motocicleta
Instalación eléctrica en la motocicletaJuan Perez Lobera
 
Proyecto Cepsa “Tecnología para las Nuevas Formas de Trabajo y la Transformac...
Proyecto Cepsa “Tecnología para las Nuevas Formas de Trabajo y la Transformac...Proyecto Cepsa “Tecnología para las Nuevas Formas de Trabajo y la Transformac...
Proyecto Cepsa “Tecnología para las Nuevas Formas de Trabajo y la Transformac...
CEPSA
 
Project management module (advanced level)
Project management module (advanced level)Project management module (advanced level)
Project management module (advanced level)
Fundación Esplai
 
Paleolitico Bilal, Catalina y Francisco (5ºB Griseras)
Paleolitico Bilal, Catalina y Francisco (5ºB Griseras)Paleolitico Bilal, Catalina y Francisco (5ºB Griseras)
Paleolitico Bilal, Catalina y Francisco (5ºB Griseras)
nemracaula
 
0620 w13 qp_33
0620 w13 qp_330620 w13 qp_33
0620 w13 qp_33King Ali
 
Proyecto de grado (lombricultivo)
Proyecto de grado (lombricultivo)Proyecto de grado (lombricultivo)
Proyecto de grado (lombricultivo)
Santi Espinal
 

Destacado (20)

Pardot Elevate 2012 - Fuel Your Social and Email Marketing Programs with Valu...
Pardot Elevate 2012 - Fuel Your Social and Email Marketing Programs with Valu...Pardot Elevate 2012 - Fuel Your Social and Email Marketing Programs with Valu...
Pardot Elevate 2012 - Fuel Your Social and Email Marketing Programs with Valu...
 
Tarjeta de contacto
Tarjeta de contactoTarjeta de contacto
Tarjeta de contacto
 
Van Straten Enterprises, Inc
Van Straten Enterprises, IncVan Straten Enterprises, Inc
Van Straten Enterprises, Inc
 
Agenda Jornadas Autoconsumo Fotovoltaico en Genera 2013
Agenda Jornadas Autoconsumo Fotovoltaico en Genera 2013Agenda Jornadas Autoconsumo Fotovoltaico en Genera 2013
Agenda Jornadas Autoconsumo Fotovoltaico en Genera 2013
 
Tijuana innovadora 2012
Tijuana innovadora 2012Tijuana innovadora 2012
Tijuana innovadora 2012
 
Logo Motive$$..2!!
Logo Motive$$..2!!Logo Motive$$..2!!
Logo Motive$$..2!!
 
Actividad de temas electos de redes
Actividad de temas electos de redesActividad de temas electos de redes
Actividad de temas electos de redes
 
A Guide to Meeting Key Requirements of MLC-2006: Communications and Entertain...
A Guide to Meeting Key Requirements of MLC-2006: Communications and Entertain...A Guide to Meeting Key Requirements of MLC-2006: Communications and Entertain...
A Guide to Meeting Key Requirements of MLC-2006: Communications and Entertain...
 
Amós de Escalante Costas y Montañas
Amós de Escalante Costas y MontañasAmós de Escalante Costas y Montañas
Amós de Escalante Costas y Montañas
 
Webinar: Releasing Better Games Faster
Webinar: Releasing Better Games FasterWebinar: Releasing Better Games Faster
Webinar: Releasing Better Games Faster
 
Idea Management Tools and Cases
Idea Management Tools and CasesIdea Management Tools and Cases
Idea Management Tools and Cases
 
Cómo Transferir Contactos entre HTC One y Sony Xperia
Cómo Transferir Contactos entre HTC One y Sony XperiaCómo Transferir Contactos entre HTC One y Sony Xperia
Cómo Transferir Contactos entre HTC One y Sony Xperia
 
Cartones bingo-75-bolas
Cartones bingo-75-bolasCartones bingo-75-bolas
Cartones bingo-75-bolas
 
Instalación eléctrica en la motocicleta
Instalación eléctrica en la motocicletaInstalación eléctrica en la motocicleta
Instalación eléctrica en la motocicleta
 
Pantalla led presentacion
Pantalla led presentacionPantalla led presentacion
Pantalla led presentacion
 
Proyecto Cepsa “Tecnología para las Nuevas Formas de Trabajo y la Transformac...
Proyecto Cepsa “Tecnología para las Nuevas Formas de Trabajo y la Transformac...Proyecto Cepsa “Tecnología para las Nuevas Formas de Trabajo y la Transformac...
Proyecto Cepsa “Tecnología para las Nuevas Formas de Trabajo y la Transformac...
 
Project management module (advanced level)
Project management module (advanced level)Project management module (advanced level)
Project management module (advanced level)
 
Paleolitico Bilal, Catalina y Francisco (5ºB Griseras)
Paleolitico Bilal, Catalina y Francisco (5ºB Griseras)Paleolitico Bilal, Catalina y Francisco (5ºB Griseras)
Paleolitico Bilal, Catalina y Francisco (5ºB Griseras)
 
0620 w13 qp_33
0620 w13 qp_330620 w13 qp_33
0620 w13 qp_33
 
Proyecto de grado (lombricultivo)
Proyecto de grado (lombricultivo)Proyecto de grado (lombricultivo)
Proyecto de grado (lombricultivo)
 

Similar a Teoría del derecho y nociones de derecho constitucional

Tema i. legislacion.
Tema i. legislacion.Tema i. legislacion.
Tema i. legislacion.JeanCarlos04
 
Guía de estudio de derecho
Guía de estudio de derecho Guía de estudio de derecho
Guía de estudio de derecho Olga Baldomero
 
Introducción al Derecho
Introducción al DerechoIntroducción al Derecho
Introducción al Derecho
Regulo Luis
 
Instituciones del derecho privado (igestión20)
Instituciones del derecho privado (igestión20)Instituciones del derecho privado (igestión20)
Instituciones del derecho privado (igestión20)
iGestion20
 
Tgd tema 4.1
Tgd tema 4.1Tgd tema 4.1
Tgd tema 4.1
liclinea4
 
Prederechoabigailmendoza
PrederechoabigailmendozaPrederechoabigailmendoza
Prederechoabigailmendoza
1600667156
 
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
nancy zam
 
Unidad i,ii,iii derecho
Unidad i,ii,iii derechoUnidad i,ii,iii derecho
Unidad i,ii,iii derechoItsel_Sheccid
 
Qué es el derecho
Qué es el derechoQué es el derecho
Qué es el derecho
Arnaldo Cabrera
 
01 teoria de la ley (1)
01 teoria de la ley (1)01 teoria de la ley (1)
01 teoria de la ley (1)
Sara Ester Valladares Nuñez
 
introducción al derecho lucero exposición .pptx
introducción al derecho lucero exposición .pptxintroducción al derecho lucero exposición .pptx
introducción al derecho lucero exposición .pptx
monichehe27
 
Tgd tema 4.1 complementaria
Tgd tema 4.1 complementariaTgd tema 4.1 complementaria
Tgd tema 4.1 complementaria
liclinea4
 
La supremacía de la ley imprimir
La supremacía de la ley imprimirLa supremacía de la ley imprimir
La supremacía de la ley imprimir
Janeth Santillan
 
Derecho diapositivas
Derecho diapositivasDerecho diapositivas
Derecho diapositivasUNID
 
Inroducción al derecho
Inroducción al derechoInroducción al derecho
Inroducción al derechosilvera14
 
Diapositivas jonh toasa
Diapositivas jonh toasaDiapositivas jonh toasa
Diapositivas jonh toasa
Celeni Cortez
 
La ley
La leyLa ley
Clase 1 leg edu 2017
Clase 1 leg edu 2017Clase 1 leg edu 2017
Clase 1 leg edu 2017
elisagpinz
 

Similar a Teoría del derecho y nociones de derecho constitucional (20)

Tema i. legislacion.
Tema i. legislacion.Tema i. legislacion.
Tema i. legislacion.
 
Guía de estudio de derecho
Guía de estudio de derecho Guía de estudio de derecho
Guía de estudio de derecho
 
Introducción al Derecho
Introducción al DerechoIntroducción al Derecho
Introducción al Derecho
 
inv leg.docx
inv leg.docxinv leg.docx
inv leg.docx
 
Instituciones del derecho privado (igestión20)
Instituciones del derecho privado (igestión20)Instituciones del derecho privado (igestión20)
Instituciones del derecho privado (igestión20)
 
Tgd tema 4.1
Tgd tema 4.1Tgd tema 4.1
Tgd tema 4.1
 
Prederechoabigailmendoza
PrederechoabigailmendozaPrederechoabigailmendoza
Prederechoabigailmendoza
 
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
Derecho constitucional, principios fundamentales de la constitucion, derechos...
 
Unidad i,ii,iii derecho
Unidad i,ii,iii derechoUnidad i,ii,iii derecho
Unidad i,ii,iii derecho
 
Qué es el derecho
Qué es el derechoQué es el derecho
Qué es el derecho
 
Introduccion al derecho por jpgo
Introduccion al derecho por jpgoIntroduccion al derecho por jpgo
Introduccion al derecho por jpgo
 
01 teoria de la ley (1)
01 teoria de la ley (1)01 teoria de la ley (1)
01 teoria de la ley (1)
 
introducción al derecho lucero exposición .pptx
introducción al derecho lucero exposición .pptxintroducción al derecho lucero exposición .pptx
introducción al derecho lucero exposición .pptx
 
Tgd tema 4.1 complementaria
Tgd tema 4.1 complementariaTgd tema 4.1 complementaria
Tgd tema 4.1 complementaria
 
La supremacía de la ley imprimir
La supremacía de la ley imprimirLa supremacía de la ley imprimir
La supremacía de la ley imprimir
 
Derecho diapositivas
Derecho diapositivasDerecho diapositivas
Derecho diapositivas
 
Inroducción al derecho
Inroducción al derechoInroducción al derecho
Inroducción al derecho
 
Diapositivas jonh toasa
Diapositivas jonh toasaDiapositivas jonh toasa
Diapositivas jonh toasa
 
La ley
La leyLa ley
La ley
 
Clase 1 leg edu 2017
Clase 1 leg edu 2017Clase 1 leg edu 2017
Clase 1 leg edu 2017
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Teoría del derecho y nociones de derecho constitucional

  • 1. Teoría del derecho y nociones de derecho constitucional
  • 2. CONCEPTOS Norma: es una regla que nos indica cómo actuar en determinadas ocasiones de acuerdo con ciertos valores. (microsofia.com/ética/tema_01/03.html) Norma: regla o conjunto de reglas que hay que seguir para llevar a cabo una acción, porque está establecido o ha sido ordenado de ese modo. (Diccionario manual de la lengua española vox. 2007, Larousse editorial, S.L.) Norma: enunciados que regulan la conducta de los individuos, por lo que contienen juicios de valor de acuerdo con su materia, ya sea moral, religiosa, social o jurídica. (Delgadillo, Espinosa. Introducción al derecho positivo mexicano. Editorial Limusa- Noriega editores. México, 1999, pag.44) Ley natural: reglas de conducta fundadas en la misma naturaleza del hombre y de la sociedad. (Diccionario enciclopédico “El pequeño Larousse ilustrado” 2002, spes editorial, S.L. Barcelona) Ley natural: puede ser considerada como una ordenación impuesta a la razón humana, por medio de las inclinaciones de su propia naturaleza, y como una ordenación hecha por la razón humana a partir de esas inclinaciones. (Filosofía del derecho, 5 ley natural. Diego Poole; eticayderecho.com/tema5.derecho.natural.pdf.) Ley natural: puede ser definida como el orden o norma moral fundada en el ser del hombre considerado como creatura personal, norma que es conocida por las solas luces de la razón e intimada por la conciencia. (www.canalsocial.net/ger/ficha_Ger.asp?id=12096&cat=teologia) Norma moral: como todas las normas, estas imponen conductas, pero no son externas al sujeto, sino autónomas, dadas por la propia conciencia de cada uno. Es aquella conducta impuesta por la sociedad como obligatoria, su acatamiento es voluntario y el no acatamiento tiene como consecuencia el rechazo de la misma sociedad. (derecho.laguia2000.com/parte-general/normas-morales) Norma moral: tienen por finalidad orientar al hombre hacia el bien, evitando el mal. (ocw.es/ciencias-sociales-y-juridicas/introducción-al- derecho/materiales/tema3.pdf)
  • 3. Norma moral: es una regla o mandato que nos imponemos a nosotros mismos. En el caso de no cumplirla hemos de responder ante nosotros mismos y la sanción o castigo se presenta en forma de remordimiento de conciencia. Es una norma que pretende ser universal ya que cuando nos la imponemos esperamos que sea válida para nosotros los seres humanos. (microsofia.com/ética/tema_01/03.html) Derecho: conjunto de principios, preceptos y reglas a que están sometidas las relaciones humanas en toda sociedad civil, y a cuya observancia pueden ser compelidos (obligados) los individuos por la fuerza. (Diccionario enciclopédico de derecho usual. Guillermo Cabanellas. Editorial heliasta tomo III 24 edición, págs. 100 y 105) Derecho: palabra que proviene del vocablo latino “directum”, que significa “no apartarse del buen camino”, seguir el sendero señalado por la ley, lo que es bien dirigido. En general es un conjunto de normas jurídicas creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de cumplimiento esta prevista de alguna sanción judicial. (www.poderjudicial-gto.mx/pdfs/ifsp_ conceptosjuridicosfundamentales-1.pdf) Derecho: es la recta ordenación de las relaciones sociales, mediante un sistema racional de normas de conducta declaradas obligatorias por la autoridad competente, por considerarlas soluciones justas a los problemas sugeridos de la realidad histórica. (temasdederecho.wordpress.com/2012/07/28/definición-y-caracteristicas-del- derecho/) PRINCIPALES ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO Derecho objetivo: conjunto de normas de un pueblo, es la maquinaria jurídica (se refiere a todas las leyes en sí) que se compone de normas que conceden derechos e imponen obligaciones. Son reglas publicadas por el estado a través del poder legislativo, sancionados por el poder judicial. Ejemplo: si alguien quiere divorciarse, se aplica el derecho objetivo, ya que es el conjunto de normas que existen para que uno se pueda divorciar. Derecho subjetivo: es la prerrogativa (privilegio), el poder o la facultad con que cuenta una persona para reclamar el cumplimiento de las normas jurídicas y que considera le favorecen y tutelan. Es el poder o facultad concedido a una persona (individual o colectiva) por el derecho objetivo, de hacer, poseer o exigir algo. Ejemplo: existe el derecho a votar, pero solo yo tengo la decisión de ejercer o no mi derecho.
  • 4. Derecho vigente: conjunto de normas jurídicas que en un lugar y tiempo determinado el Estado impone como obligatorias. Es aquel que no ha sido derogado (cuando se anula una ley), ni abrogado (cuando se suprime una ley) cuando entra en vigencia el primer día que se publica. La ley sufre modificaciones por las derogaciones (la ley se aplica la que convenga en el tiempo). Ejemplo: todos los que están escritos, como el código penal, civil, laboral, minero, agrario, etc.) Derecho positivo: es todo aquel que ha pasado por un proceso legislativo sea vigente o no, los siguientes son los pasos del proceso legislativo IDASPI:  Iniciación  Discusión  Aprobación  Sanción  Publicación  Inicio de la vigencia NOTA: el derecho vigente, ha pasado por un proceso legislativo (por ende es positivo) y es el que se aplica en el momento del caso determinado, por lo tanto: “todo derecho vigente es positivo, pero no todo derecho positivo es vigente” Ejemplo: aquellas impuestas por el ser humano para reglar la convivencia, como las formas de elegir a un gobernante, las normas de transito, reforma educativa, etc. Derecho natural: es una corriente de la filosofía del derecho, que afirma que al menos una parte de las normas convencionales del derecho y la moral están asentadas en principios universales e inmutables; este conjunto de normas conforman el derecho natural. El origen de los principios del derecho natural, dependiendo del autor, es dado por Dios, la naturaleza o la razón. Ejemplo: derecho a la vida. FUENTES FORMALES DEL ORDEN JURIDICO Fuente: es el principio u origen de una cosa. Proceso a través de los cuales se elaboran las normas jurídicas. La palabra “fuentes” tiene tres acepciones.  Fuentes formales: proceso de creación de las normas jurídicas.  Fuentes reales: factores y elementos que determinan el contenido de las normas jurídicas.  Fuentes históricas: documentos que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes del derecho del pasado. (http://trabajoderecho.tripod.com/id16.html), (http://jacisne.mex.tl/697108_Las- fuentes-del-Derecho.html)
  • 5. Legislación: (o proceso legislativo) es un proceso por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan determinadas reglas (diputados, senadores), dándoles el nombre de leyes. Proceso legislativo:  Iniciativa  Discusión  Aprobación  Sanción  Publicación  Iniciación de la vigencia VACATIO LEGIS: lapso entre el momento de la publicación y aquel en que la norma entra en vigor; se supone que los “destinatarios” es decir, a quien va dirigida estarán en condiciones de conocerlo y cumplirlo. “ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA” La estructura de la norma jurídica cuenta con dos partes fundamentales: El supuesto de hecho : es la hipótesis de conducta que si se produce provocará la consecuencia La consecuencia jurídica: son los efectos del incumplimiento del mandato de ley; se traduce en la sanción. NORMA MORAL Y NORMA JURÍDICA” Norma moral: unilateral, interior, autónoma, incoercible. Norma jurídica: bilateral, exterior, heterónoma, coercible “NORMAS QUE INTEGRAN EL ORDEN JURÍDICO” Normas jurídicas: normas constitucionales (toda regla que integra la constitución), normas ordinarias (creadas por el congreso y el senado), reglamentarias (establecen o detallan algún artículo o ley), individualizadas (se aplican a una o más personas) CLASIFICACION DEL DERECHO OBJETIVO EN RELACION CON SU GÉNERO  Generales: estas se dirigen y obligan a un número indeterminado de personas.  Concretas: estas obligan a uno o varios sujetos individualmente, se derivan de una norma genérica que sirve de base.
  • 6. CLASIFICACION DEL DERECHO OBJETIVO EN RELACION CON SU MATERIA  Derecho objetivo: se puede definir como las normas que rigen el actuar del hombre dentro de la sociedad, y a ella misma; a su vez se divide en dos grupos: público y privado.  Derecho público: sus normas se refieren a la organización del Estado y a la actividad que desarrolla para cumplir con las atribuciones que al Estado le corresponden.  Derecho interno: normas que se aplicaran dentro de los limites de un país determinado; este está dividido en: Derecho constitucional: fija las reglas básicas de la organización y constitución del Estado. Derecho administrativo: es el que reglamenta la estructura de la administración y sus relaciones con los particulares. Derecho procesal: destinadas a la aplicación de normas del derecho, para resolver conflictos que surjan entre particulares, o se esclarezcan derechos o situaciones jurídicas dudosas. Derecho penal: el conjunto de normas que determinan los delitos, las penas que el Estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo establece para la prevención de la criminalidad.  Derecho externo: normas jurídicas cuyos efectos son susceptibles de aplicarse fuera de los límites territoriales de un Estado. Derecho internacional público: conjunto de normas que rigen las relaciones de los Estados entre sí, y señalan sus derechos, y deberes recíprocos. Derecho internacional privado: normas jurídicas indican la forma en que deben resolverse, en materia privada, los problemas de aplicación que derivan de la pluralidad de legislaciones.  Derecho privado: las normas rigen las relaciones entre los particulares, normas que le son aplicables al Estado cuando no ejerce funciones de poder político. Derecho civil: determina las consecuencias esenciales de los principales hechos y actos de la vida humana (nacimiento, mayoría, matrimonio) y la situación jurídica del ser humano en relación con sus semejantes (capacidad civil, deudas y créditos) o en relación con las cosas (propiedad, usufructo, etc.). Derecho mercantil: regula las distintas relaciones jurídicas que se derivan de los actos de comercio y se establecen respectivamente entre comerciantes y particulares o particulares exclusivamente. (http://fundamentosdederechouag.blogspot.mx/2010/08/clasificacion-del- derecho.html
  • 7. CLASIFICACION DEL DERECHO OBJETIVO EN RELACION CON SU FUENTE  Escrito: normas elaboradas por los órganos facultados para ello.  No escrito: estas provienen de la costumbre, la repetición de cierta conducta que alcanza el carácter de obligatoriedad.  Jurisprudencia: Las resoluciones constituirán jurisprudencia, siempre que lo resuelto en ellas se sustenten en cinco sentencias cumplidas ininterrumpidas por otra en contrario. DERECHO SUBJETIVO: CARACTERISTICAS Y SU CLASIFICACION  Derecho subjetivo: permite o prohíbe, el permiso derivado de la norma, la posibilidad de hacer o de omitir lícitamente algo. Por ejemplo la libertad física, la libertad de expresión. CARACTERISTICAS: Inviolable Bilateral Limitado Exigible CLASIFICACION: Derechos subjetivos públicos: conjunto de facultades que se hacen valer frente al Estado y representan una serie de limitaciones que el Estado se impone a sí mismo. Derechos de libertad: puede entenderse como la facultad que toda persona tiene de optar entre el ejercicio y el no ejercicio de sus derechos subjetivos. Derechos de acción: puede entenderse como la facultad que toda persona tiene de optar entre el ejercicio y el no ejercicio de sus derechos subjetivos. Derecho de petición: es la facultad de formular peticiones por escrito de manera respetuosa y pacífica obteniendo un acuerdo sobre ellas el cual debe ser comunicado al peticionario en un plazo de cuatro meses. Derecho político: son los que consisten en la facultad de intervenir en la vida pública como órgano del Estado; por ejemplo el derecho de voto, supone la pretensión de tomar parte en la elección de ciertos órganos, en donde el votante obra como órgano estatal pues desempeña una función pública , así como la pretensión de ser electo.
  • 8. Fundamento legal el artículo 35° de la Carta Magna. Fracción: I.- votar en las elecciones populares II.-Poder ser votado para todos los cargos de elección popular IV.- Tomar las armas en el ejército o guardia nacional para la defensa de la república y de sus instituciones. Derechos subjetivos privados: es el conjunto de facultades que se ejercen en las relaciones de los particulares entre sí o con el Estado cuando éste no actúa en carácter de ente soberano. Derecho real: facultad correlativa de un deber general de respeto que una persona tiene de obtener directamente de una cosa todas o parte de las ventajas que ésta es susceptible de producir. Derecho personal o de crédito: es la facultad que una persona llamada acreedor, tiene de exigir de otra llamada deudor, un hecho, una abstención o la entrega de una cosa. (Eduardo García Máynez, primera edición 1940. Editorial Porrúa.) DINAMICA INDIVIDUAL EN CLASE: “DERECHO SUBJETIVO”  Derecho de acción: “me chocaron y quiero que me paguen” “puedo pedir la custodia de mi hijo”  Derecho de libertad: “Mi familia es católica, pero yo he decidido convertirme al cristianismo” “Mi padre desea que siga la carrera de medicina, pero yo estudiare mercadotecnia”  Derecho de petición: “solicitar amablemente y por escrito, que se pongan topes o señalamientos en un fraccionamiento o colonia para evitar accidentes” “Solicitar una licencia de construcción, una conexión a un servicio publico (agua, luz, teléfono, etc.)”  Derecho político: “tengo el derecho de elegir a mis representantes” “derecho a asociarme libremente a partidos políticos y no ser discriminada por mis ideas políticas y religiosas”
  • 9.  Derecho real: “permitir que por un terreno de tu propiedad pase un regadío que es utilizado por ti y por otras fincas” “implica la posibilidad de usar y disfrutar una casa ajena, limitando la cantidad de uso de tal forma que no puedan extraerse excedentes de la casa y lucrar con ellos”  Derecho personal: “puedo exigir el pago a una deuda” “yo decido la compra de un automóvil” TRABAJO EN EQUIPO: CUESTIONARIO 1. ¿QUÉ ES UN SUPUESTO JURÍDICO? se puede definir como la hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias establecidas por la norma. Las consecuencias que dan origen la producción del supuesto pueden consistir en el nacimiento, la transmisión, la modificación, o la extinción de facultades y obligaciones. 2. ¿QUÉ ES UN HECHO JURIDICO? Declárese que cuando la ley enlaza a un acontecer de esta especie consecuencias normativas, aquel se transforma en hecho jurídico. 3. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN QUE GUARDA EL SUPUESTO JURÍDICO CON LA NORMA JURÍDICA? Una situación jurídica o un derecho subjetivo no son hechos, ni transformaciones de la realidad, ni se hallan tampoco espacialmente circunscritos, sin embargo condicionan el nacimiento de facultades y deberes. 4. ¿QUE ES UNA CONSECUENCIA DE DERECHO? Son los efectos del incumplimiento del mandato de ley, se traduce en sanción. 5. ¿CÓMO SE RELACIONA LA CONSECUENCIA DE DERECHO CON EL SUPUESTO JURÍDICO? Pueden consistir en el nacimiento, la transmisión, la modificación o la extinción de facultades y obligaciones. 6. DE UN EJEMPLO DE SUPUESTO JURÍDICO: si el difunto tiene varios hijos, los bienes serán divididos en partes iguales. 7. DE UN EJEMPLO DE HECHO JURIDICO: la física enseña que si metemos un cuerpo a la influencia del calor, aumentara de volumen. 8. DE UN EJEMPLO DE CONSECUENCIA JURIDICA: una persona coloca un termómetro sobre una flama. El calor provocara necesariamente la dilatación de la columna de mercurio. 9. ENUNCIE Y EXPLIQUE LA LEY DE CAUSALIDAD JURIDICA: no hay consecuencia jurídica sin supuesto de derecho. Si la condición jurídica no varía, las consecuencias de derecho no deben cambiar. Todo cambio en las condiciones jurídicas determina una modificación en las consecuencias. 10. EJEMPLIFIQUE LA LEY DE CAUSALIDAD JURIDICA: a toda acción corresponde una reacción. 11. EXPLIQUE QUE ES UN HECHO JURIDICO DEPENDIENTE: solo tiene consecuencias por hallarse vinculado a otro hecho.
  • 10. 12. QUE ES UN HECHO JURIDICO INDEPENDIENTE: que no depende de otro para existir o ser. 13. ANOTE Y EXPLIQUE LA CLASIFICACIÓN DE LOS HECHOS JURÍDICOS POR SU NATURALEZA: se dividen en naturales o causales y humanos o voluntarios. Los primeros son fenómenos de la naturaleza y los segundos acontecimientos voluntarios, a los que la ley enlaza consecuencias de derecho. 14. QUE ES UN CUACIDELITO, Y QUE ES UN DELITO: delito es con intención y sancionado, cuasidelito no es intencional, pero castigable. CONCEPTOS Sanción: Como regla general tenemos que de no cumplirse las normas jurídicas tienen determinadas consecuencias, a esto se le denomina “sanción”. Coacción: Es la aplicación forzada de la sanción. (La sanción no debe confundirse con la coacción. La primera es una consecuencia normativa secundaria, mientras que los actos de coacción constituyen su aplicación efectiva). EJEMPLO: Cuando el juez dicta sentencia condenando al deudor a que pague lo que adeuda, hablamos de sanción si la cumple voluntariamente, pero si no el actor puede pedir que la sanción se imponga por la fuerza y eso sería la coacción. (http://definicionlegal.blogspot.mx/2011/06/sancion-y-coaccion.html) NOCION DEL DEBER JURIDICO El deber jurídico es aquella acción del sujeto por medio de la cual participa en el proceso creador del derecho, a razón de la necesidad de cumplir cierto comportamiento acciones de hacer o no hacer que vienen impuestas por las normas jurídicas que regulan la conducta del individuo en sociedad. EL SUJETO DE DERECHO Sujeto o persona: todo ente capaz de tener facultades y deberes. Son las normas jurídicas las que regulan la vida del hombre en sociedad, el derecho lo protege desde que es concebido y no ha nacido. Aun hasta después de su muerte el hombre es un ser con derechos y deberes. Tiene dos sentidos: como una persona sujeta al orden jurídico y como titular de facultades que el derecho le confiere. Se divide en dos grupos a saber: persona física y persona moral.
  • 11. LA CONSTITUCION Es el documento jurídico que estructura el poder político de un país. El contenido de la constitución se divide en dos partes: 1. La dogmatica: se encuentran los derechos fundamentales de los gobernados y los límites al poder estatal. 2. La orgánica: están contenidas las normas que se refieren a la organización del orden público y a la competencia de los órganos del Estado. Contiene cuatro principios que la caracterizan: supremacía, primacía, legalidad e inviolabilidad. ESTADO Y DERECHO ESTADO MEXICANO: es la organización jurídica de una sociedad bajo un poder de dominación que se ejerce en determinado territorio. GOBIERNO: Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una REPUBLICA REPRESENTATIVA, DEMOCRATICA, FEDERAL, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior. Existen 3 órdenes de gobierno en la federación: federal, estatal y municipal. Poderes de la federación: legislativo, ejecutivo y judicial. APLICACIÓN DEL DERECHO La aplicación del derecho es una función regular del orden jurídico a través de la cual los órganos aplicadores (tribunales, autoridades administrativas, etc.) en ejercicio de sus facultades, determinan que un caso concreto del tipo definido en la norma general se ha presentado y, por consiguiente, efectúan un acto por el cual actualizan las consecuencias previstas. En México, el orden jurídico es el siguiente:  a) Constitución Federal,  b) Leyes Federales y Tratados,  c) Leyes Ordinarias,  d) Decretos,  e) Reglamentos, y  f) Normas Jurídicas Individualizadas como: contratos, testamentos, sentencias y resoluciones administrativas. INTERPRETACION DEL DERECHO • El artículo 14 constitucional dice que en materia penal la ley se interpreta, no se integra. No hay delito sino hay una ley que así lo defina. • De esto surgen dos garantías que son: 1.-No se puede acusar de un delito que no esté establecido en la ley. 2.-No se puede aplicar un castigo si no está expresado en la ley.
  • 12. PROCEDIMIENTOS DE LA INTEGRACION DE LA LEY  Es el procedimiento que se utiliza para cubrir, tratar de eliminar las lagunas jurídicas y determinar el derecho aplicable. EL PROBLEMA DE LA INTEGRACION:  Si la ley tiene lagunas/vacíos jurídicos, el Derecho no puede tenerlos. La existencia de éstos marca el límite de la tarea del intérprete, como tal. PROCEDIMIENTOS: 1.- Analogía 2.- Los principios generales del Derecho 3.- aplicación de la equidad: