SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla




      Licenciatura en la Enseñanza del Inglés

                       Materia:
Desarrollo de Habilidades en el Uso de la Tecnología, la
       Información y la Comunicación (DHTIC)

                     Trabajo:
Ensayo acerca de las Teorías Contemporáneas de la
                   Traducción


                     Profesora:
            ICC Jared Sarai Vázquez Ojeda


                       Alumno:
                 Enrique Encarnación




                                                           1
Teorías Contemporáneas de la Traducción


Índice

1.   INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 3

2.   TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA TRADUCCIÓN .................................. 4

3.   AUTORES MÁS IMPORTANTES ACERCA DE ESTAS TEORÍAS .................. 4

4.   HISTORIA DE LAS TEORIAS CONTEMPORANEAS DE LA TRADUCCIÓN... 6

5.   CONCLUSIÓN .................................................................................................. 8

6.   BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 8

7.   CITAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 9




                                                                                                                    2
Teorías Contemporáneas de la Traducción

              TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA TRADUCCIÓN


   1. INTRODUCCIÓN
Antes de empezar este ensayo, debemos definir que se entiende como
Traducción, de acuerdo con el autor Albir Hurtado: “La traducción es una actividad
que consiste en comprender el significado de un texto en un idioma, llamado texto
origen o «texto de salida», para producir un texto con significado equivalente, en
otro idioma, llamado texto traducido o «texto meta». El resultado de esta actividad,
el texto traducido, también se denomina traducción. Cuando la traducción se
realiza de manera oral se conoce como interpretación. La disciplina que estudia
sistemáticamente la teoría, la descripción y la aplicación de la traducción y la
interpretación se denomina traductología”. (2004, 28). Y efectivamente, la
traducción es, en cierto sentido, “vaciar” un texto de una lengua a otra, tomando
en cuenta diversos factores importantes.
Asimismo, el intérprete J. Gabriel López, nos da otra definición, él nos dice que la
traducción es un proceso de toma de decisiones en el que hay que valorar y elegir
entre varias opciones, que podrán ser o no las más adecuadas en cada ocasión.
(López, 1999).
      Este ensayo se enfocará únicamente desde la perspectiva histórica de las
teorías de la traducción.
      Para poder realizar una traducción eficaz, es necesario observar ciertos
factores que impactarán de una manera significativa a nuestra interpretación, así
como lo menciona el autor Rogelio Pérez que al momento de realizar este proceso
lingüístico, se deben traducir las ideas, más no palabras. Además nos dice que la
gramática del idioma a traducir (en este caso el inglés) presenta ciertos problemas
cuándo se trata de género, número, frases idiomáticas, el uso de la voz pasiva, los
artículos, las siglas, entre otros aspectos. (2010,57) De igual manera, se debe
poseer sensibilidad lingüística, la determinación y evaluación de los grados de
validez e imperfección de los equivalentes, así como la compensación de las
imperfecciones con el empleo de las frases.




                                                                                3
Teorías Contemporáneas de la Traducción

   2. TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA TRADUCCIÓN
Para comenzar con las teorías, primero debemos definir que se entiende por una y
dice: En la actualidad, se entiende como un sistema lógico que se establece a
partir de observaciones, axiomas y postulados, y persigue el propósito de afirmar
bajo que condiciones se llevará a cabo ciertos supuestos. Para esto, se toma
como punto de referencia una explicación del medio idóneo para que las
predicciones puedan ser desarrolladas. En base a esas teorías, es posible deducir
o postular otros hechos mediante ciertas reglas y razonamientos.


   3. AUTORES MÁS IMPORTANTES ACERCA DE ESTAS TEORÍAS
Los autores que logran destacar de una manera importante de acuerdo a las
Teorías Contemporáneas de la Traducción, de acuerdo al autor J. Gabriel López
son: Jean-Paul Vinay, Eugene Nida, Charles Traber, Octavio Paz, George Steiner,
Louis G. Kelly, Jean Delisle, Peter Newmark, Christiane Nord e Ian Mason. (1999,
167). Estos que se mencionan han hecho contribuciones trascendentales a lo que
el tema a tratar se refiere.
       Se eligió al autor Louis G. Kelly, el cuál presenta la “teoría estilística”, la
cuál menciona que se propone un modelo comunicativo de la traducción que
consta de tres partes: análisis, transferencia y reestructuración. La primera fase
consiste en dilucidar las relaciones gramaticales de las unidades de texto, los
significados referenciales de las unidades semánticas, así como el valor
connotativo de la estructura gramatical y las unidades semánticas. La segunda, en
transferir estos resultados a nivel frástico, es decir, a un nivel inferior al de la frase,
donde la diferencia entre lenguas es menor que en el nivel de la estructura
superficial. Y la tercera, en reestructurarlos en función del público escogido.
       Asimismo, cabe hacer mención de la teoría propuesta por Eugene Nida,
quién habla acerca de que el proceso de traducción se define como la operación
de obtención del equivalente natural más cercano en cuanto al sentido en primer
lugar y, luego, en cuanto al estilo. Este autor distingue dos tipos de equivalencias:
la equivalencia formal, en la que se reproducen mecánicamente el texto de llegada
las características formales del texto de partida, con la consiguiente distorsión de
los patrones gramaticales y estilísticos que dificulta la comprensión por parte del

                                                                                      4
Teorías Contemporáneas de la Traducción

receptor; y la equivalencia dinámica, en la que, conservando el mensaje, se busca
que la respuesta del receptor de la traducción sea esencialmente la misma que la
del receptor del original. (Nida, 1969).
         El mérito de esta teoría es haberse alejado de la búsqueda y comparación
de correspondencias entre elementos de superficie (la equivalencia formal) y,
utilizando los principios de la teoría de la información, haber insistido en el papel
del destinatario. Sin embargo, da demasiada importancia a las expectativas de los
lectores y hace caso omiso de la posibilidad de que lectores de diferentes culturas
y épocas realicen lecturas particulares de un mismo texto. (Yebra, 1994).
         Aunado a esto, aparece una teoría que se debe resaltar, la propuesta por
Christiane Nord. Él critica los modelos de traducción basados en el análisis textual
del texto de partida que intentan establecer la función (o la combinación de
funciones) del texto original para luego reproducirla en el texto de llegada. Su
propuesta es un modelo de análisis textual orientado hacia la traducción en el que
la función del texto de llegada no sea fruto del análisis del texto de partida, sino de
la elucidación del propósito de la comunicación intercultural.
         . Este autor propone un modelo del proceso de traducción, que éste es un
modelo circular que se separa de los modelos binarios (comprensión, expresión) y
ternarios (comprensión, desverbalización, expresión). El primer paso es el análisis
de skopos1 del texto de llegada, que muchas veces queda implícito. El segundo,
un doble análisis del texto de partida para comprobar, de modo general, si el
material del texto es compatible con las “instrucciones de traducción” y luego, de
modo más detallado, para identificar los elementos relevantes para la producción
del texto de llegada, de acuerdo con su skopos. El tercero, la elección de los
elementos de la lengua de llegada pertinentes para satisfacer la función deseada
del texto de llegada. Y, por último, la estructuración final del texto de llegada, tras
lo cuál el traductor habrá producido un texto que cumplirá la función para la que
fue encargado. (Nord, 1991).
         Para Nord, la función comunicativa es el criterio decisivo, al que se
subordinan los rasgos semánticos y sintácticos del texto. Eso le permite resolver

1
Se define como el propósito del texto en la situación comunicativa en la que se inscribe.

                                                                                            5
Teorías Contemporáneas de la Traducción

los problemas que presentan los textos defectuosos o ambiguos, con los que
muchas veces se encuentra el traductor profesional.
      En el análisis del texto de partida intervienen dos tipos de factores:
extratextuales o intratextuales. Nord utiliza una batería de pregunta para hacerlos
explícitos. Los factores extratextuales pueden analizarse antes de la lectura del
texto y se resumen en la pregunta: ¿con que función?; los factores intratextuales
se desprenden de la lectura y se resumen en las preguntas: ¿qué? Y ¿de qué
manera?
      Los factores extratextuales están centrados en el autor del texto original o el
“iniciador” (quien, sin ser el autor, lo utiliza, encarga su traducción); los factores
intratextuales, en el propio texto. Nord distingue una categoría más, el efecto,
centrada en el receptor y que, en cierto modo, vincula el texto con su situación.
Distingue tres escalas que ayudan a sistematizar el análisis de los efectos
textuales: el mayor o menor grado de intencionalidad, el mayor o menor grado de
carga cultural y el mayor o menor grado de convencionalidad (u originalidad).


  4. HISTORIA DE LAS TEORIAS CONTEMPORANEAS DE LA TRADUCCIÓN
Cuando las obras sobre traducción presentan un estado de la cuestión de la
teoría, suelen limitarse a un campo muy específico, el de los desarrollos
académicos con un fuerte peso de la lingüística y excluyen cualquier otro tipo de
aportación. Generalmente, la historia de las teorías de la traducción se divide en
cuatro periodos.
   1. La etapa Empírica. Es la que en la reflexión surge directamente del trabajo
       traductor, llegaría hasta el comienzo del siglo XIX e incluiría desde los
       romanos hasta los comentarios de Hölderlin sobre su traducción de
       Sófocles, pasando por los traductores bíblicos, los franceses Du Bellay y
       Huet o los ingleses Chapman, Dryden, Pope y Campbell.
   2. La segunda etapa, la llamada “etapa hermenéutica”, es de reflexión
       filosófico-filológico; en ella la naturaleza de la traducción se plantea en el
       marco más amplio de los problemas de la filosofía y del lenguaje y también
       se lleva a cabo una historiografía de la traducción. Se inicia con el ensayo


                                                                                  6
Teorías Contemporáneas de la Traducción

      de Schleiermacher (1814), que abre la reflexión sobre lo que significa
      “comprender” en un texto. En esta etapa se plantea la pregunta sobre la
      posibilidad de la traducción y surgen grandes debates entre literalistas y
      “naturalizadores”. Entre los autores de este periodo se encuentran Schlegel,
      Humboldt, Goethe, Schopenhauer, Matthew Arnold, Paul Valéry, Erza
      Pound, Walter Benjamin y Ortega y Gasset. El periodo finaliza con el libro
      Sous l’invocation de Saint Jérome de Valéry Larbaud (1946).
   3. La tercera etapa es la etapa lingüística, marcada por el desarrollo de la
      lingüística y la teoría de la información (Saussure, Hjelmslev, Jakobson,
      Sapir, Whorf), la aparición de estudios sobre la traducción automática
      (Academia de Ciencias de la Unión Soviética, MIT) y la profesionalización
      de la traducción (Federación Internacional de Intérpretes y Traductores).
   4. La última etapa, la etapa actual, se inicia en los años sesenta y se
      caracteriza por el renacer de las investigaciones hermenéuticas como
      resultado de las influencias de Benjamin, Heidegger y Gadamer, la
      frustración de las esperanzas suscitadas por la traducción automática y el
      desarrollo de la gramática generativa impulsora de una nueva disputa entre
      “universalistas” y “relativistas”. Se trata de una etapa en la que empieza a
      dominar la interdisciplinariedad: relaciones de la traducción con la
      lingüística sistémica (Halliday), la lingüística aplicada (Catford), la estilística
      comparada (Vinay y Darbelnet), la sociolingüística (Nida y Taber) o la
      hermenéutica (el propio Steiner) entre otros.


A esta tipología, la autora Susan Bassnett, reprocha la desproporción entre las
categorías: mientras que la primera abarca casi veinte siglos, las dos últimas solo
abarcan unas pocas décadas; esta autora también observa que la reflexión
empírica está igualmente presente en la actualidad, Por ello, si bien es cierto que
el propio Steiner ya advierte que no pretende marcar ninguna línea             divisoria
absoluta y que las etapas pueden superponerse (como ocurre claramente con las
dos últimas), quizá habría que considerar sus categorías como tendencias que




                                                                                     7
Teorías Contemporáneas de la Traducción

puedan coexistir de modo simultáneo, por más que una de ellas sea la dominante
y la que caracterice el período histórico (1991, 40-41).


   5. CONCLUSIÓN
Para concluir, las teorías de la traducción son reglas y pasos a seguir que tienen el
fin de darnos una orientación al momento de la traducción, para que ésta sea lo
más exacta posible, además de tener en cuenta que hay que traducir la idea
general y no las palabras. La traducción, en su mera definición, significa “verter”
una palabra en un idioma determinado y pasarlo a otra lengua previamente
determinada también, es por eso que la traducción e interpretación es un proceso
un tanto complejo, ya que se tiene que observar el entorno en donde se desarrolla
la translación.


   6. BIBLIOGRAFÍA
Bassnett, S. (1999). Translation Studies. Londres: Routledge.
Hurtado, A. (1997). Traducción. Chile: Balsa Editorial.
Kelly, L.G. (1977). The True Interpreter. Oxford: Basil Blackwell.
López, J. G. (1999) Manual de Traducción: Teoría y Práctica. Barcelona: Gedisa
       Editorial.
Nida, E. (1969). The Theory and Practice of Translation. Leiden: E.I. Brill.
Nord, C. (1991). Text Analysis in Translation. Amsterdam: Rodopi.
Pérez, R. (2010). Elementos básicos para una buena traducción. Cuba: Directo
       Publicaciones.
Ricoeur, P. (2005). Sobre la Traducción. Buenos Aires: Paidós.
Yebra, G. (1994). Traducción: Teoría y Práctica. Madrid: Gredos.




                                                                                 8
Teorías Contemporáneas de la Traducción

   7. CITAS BIBLIOGRÁFICAS
Bassnett, S. (1999). Translation Studies. Londres: Routledge.
Pp. 40-41
Hurtado, A. (1997). Traducción. Chile: Balsa Editorial.
Pp. 25
Kelly, L.G. (1977). The True Interpreter. Oxford: Basil Blackwell.
Pp. 23-24
López, J. G. (1999) Manual de Traducción: Teoría y Práctica. Barcelona: Gedisa
         Editorial.
Pp. 161-170
Nida, E. (1969). The Theory and Practice of Translation. Leiden: E.I. Brill.
Pp. 77-79
Nord, C. (1991). Text Analysis in Translation. Amsterdam: Rodopi.
Pp. 31-34
Pérez, R. (2010). Elementos básicos para una buena traducción. Cuba: Directo
         Publicaciones.
Pp. 141
Ricoeur, P. (2005). Sobre la Traducción. Buenos Aires: Paidós.
Pp. 17 - 22
Yebra, G. (1994). Traducción: Teoría y Práctica. Madrid: Gredos.
Pp.94




                                                                               9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria del skopos
Teoria del skoposTeoria del skopos
Teoria del skopos
Cristina Espinoza Provoste
 
Técnicas de traducción
Técnicas de traducciónTécnicas de traducción
Técnicas de traducción
Judith Carrera Fernández, PhD
 
Teorías contemporáneas de la traducción
Teorías contemporáneas de la traducciónTeorías contemporáneas de la traducción
Teorías contemporáneas de la traducciónJeZz Buendía
 
Los enfoques de la traducción
Los enfoques de la traducciónLos enfoques de la traducción
Los enfoques de la traducción
nobedi12
 
Teorias modernas
Teorias modernasTeorias modernas
Teorias modernas
natalia_ocampo
 
TIPOS DE TRADUCCIÓN
TIPOS DE TRADUCCIÓNTIPOS DE TRADUCCIÓN
TIPOS DE TRADUCCIÓN
rousecacique
 
Teoría del skopos
Teoría del skopos Teoría del skopos
Teoría del skopos
Sofia Benitez Bartocci
 
Introducción a la traducción
Introducción a la traducciónIntroducción a la traducción
Introducción a la traducciónmarcelaricci
 
Translation Studies
Translation StudiesTranslation Studies
Translation Studies
Ardiansyah -
 
Historia de la traducción
Historia de la traducciónHistoria de la traducción
Historia de la traducción
natalia_ocampo
 
Qué opina el grupo pacte
Qué opina el grupo pacteQué opina el grupo pacte
Qué opina el grupo pacteMarisa Català
 
Translation studies
Translation studiesTranslation studies
Translation studies
Angëlicä Vivërös Cruz
 
Errores de la traducción
Errores de la traducciónErrores de la traducción
Errores de la traducción
Sofia Benitez Bartocci
 
Los enfoques de la traducción
Los enfoques de la traducciónLos enfoques de la traducción
Los enfoques de la traducciónnobedi12
 
Diapositivas teorias linguisticas
Diapositivas teorias linguisticasDiapositivas teorias linguisticas
Diapositivas teorias linguisticas
YasmerlyRamrez
 
Translation, Function Of The Text
Translation, Function Of The TextTranslation, Function Of The Text
Translation, Function Of The TextDr. Shadia Banjar
 
Qué es wordfast
Qué es wordfastQué es wordfast
Qué es wordfastpattiitho
 
Technical translation
Technical translation Technical translation
Technical translation
Naimat Chitrali
 
Translation Methods & Techniques
Translation Methods & TechniquesTranslation Methods & Techniques
Translation Methods & Techniques
Eliseo Villanueva
 

La actualidad más candente (20)

Teoria del skopos
Teoria del skoposTeoria del skopos
Teoria del skopos
 
Técnicas de traducción
Técnicas de traducciónTécnicas de traducción
Técnicas de traducción
 
Teorías contemporáneas de la traducción
Teorías contemporáneas de la traducciónTeorías contemporáneas de la traducción
Teorías contemporáneas de la traducción
 
Los enfoques de la traducción
Los enfoques de la traducciónLos enfoques de la traducción
Los enfoques de la traducción
 
Teorias modernas
Teorias modernasTeorias modernas
Teorias modernas
 
TIPOS DE TRADUCCIÓN
TIPOS DE TRADUCCIÓNTIPOS DE TRADUCCIÓN
TIPOS DE TRADUCCIÓN
 
Teoría del skopos
Teoría del skopos Teoría del skopos
Teoría del skopos
 
Introducción a la traducción
Introducción a la traducciónIntroducción a la traducción
Introducción a la traducción
 
Textual equivalence
Textual equivalenceTextual equivalence
Textual equivalence
 
Translation Studies
Translation StudiesTranslation Studies
Translation Studies
 
Historia de la traducción
Historia de la traducciónHistoria de la traducción
Historia de la traducción
 
Qué opina el grupo pacte
Qué opina el grupo pacteQué opina el grupo pacte
Qué opina el grupo pacte
 
Translation studies
Translation studiesTranslation studies
Translation studies
 
Errores de la traducción
Errores de la traducciónErrores de la traducción
Errores de la traducción
 
Los enfoques de la traducción
Los enfoques de la traducciónLos enfoques de la traducción
Los enfoques de la traducción
 
Diapositivas teorias linguisticas
Diapositivas teorias linguisticasDiapositivas teorias linguisticas
Diapositivas teorias linguisticas
 
Translation, Function Of The Text
Translation, Function Of The TextTranslation, Function Of The Text
Translation, Function Of The Text
 
Qué es wordfast
Qué es wordfastQué es wordfast
Qué es wordfast
 
Technical translation
Technical translation Technical translation
Technical translation
 
Translation Methods & Techniques
Translation Methods & TechniquesTranslation Methods & Techniques
Translation Methods & Techniques
 

Similar a Teorías Contemporáneas de la Traducción

Ensayo tics
Ensayo ticsEnsayo tics
Ensayo ticsmarcdaem
 
Ensayo: Teoría de la relevancia
Ensayo: Teoría de la relevanciaEnsayo: Teoría de la relevancia
Ensayo: Teoría de la relevancia
JOrdyy Dham
 
La ComprensióN Lectora
La ComprensióN LectoraLa ComprensióN Lectora
La ComprensióN Lectoraguest6ca4f
 
Tema 42 comunicación escrita
Tema 42 comunicación escritaTema 42 comunicación escrita
Tema 42 comunicación escrita
dhtic_UCC
 
Tema 42 comunicación escrita
Tema 42 comunicación escritaTema 42 comunicación escrita
Tema 42 comunicación escrita
darkneox
 
Tema 42 comunicación escrita
Tema 42 comunicación escritaTema 42 comunicación escrita
Tema 42 comunicación escrita
darkneox
 
Los enfoques de la traducción
Los enfoques de la traducciónLos enfoques de la traducción
Los enfoques de la traducción
nobedi12
 
Taller tema de investigación 1 mri - ii-2015
Taller tema de investigación 1   mri - ii-2015Taller tema de investigación 1   mri - ii-2015
Taller tema de investigación 1 mri - ii-2015
María Paula Lozano Gómez
 
Metadiscurso Interp.En SubgéNeros PeriodíSticos.Quaderns
Metadiscurso Interp.En SubgéNeros PeriodíSticos.QuadernsMetadiscurso Interp.En SubgéNeros PeriodíSticos.Quaderns
Metadiscurso Interp.En SubgéNeros PeriodíSticos.Quaderns
tinasuau54
 
Ensayo final "Teorías Contemporáneas de Traducción"
Ensayo final "Teorías Contemporáneas de Traducción"Ensayo final "Teorías Contemporáneas de Traducción"
Ensayo final "Teorías Contemporáneas de Traducción"JeZz Buendía
 
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en eleMemoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
PabloELE
 
Marina cortes marina-los-textos-marcos-teoricos-y-practicas
Marina cortes marina-los-textos-marcos-teoricos-y-practicas Marina cortes marina-los-textos-marcos-teoricos-y-practicas
Marina cortes marina-los-textos-marcos-teoricos-y-practicas Feride Aksal
 
Prueba saber de español de 3 periodo de 4º b-4ºa
Prueba  saber  de   español de   3  periodo de 4º b-4ºaPrueba  saber  de   español de   3  periodo de 4º b-4ºa
Prueba saber de español de 3 periodo de 4º b-4ºaalvaro enrique amaya polanco
 

Similar a Teorías Contemporáneas de la Traducción (20)

Ensayo tics
Ensayo ticsEnsayo tics
Ensayo tics
 
Ensayando56
Ensayando56Ensayando56
Ensayando56
 
Ensayo: Teoría de la relevancia
Ensayo: Teoría de la relevanciaEnsayo: Teoría de la relevancia
Ensayo: Teoría de la relevancia
 
La ComprensióN Lectora
La ComprensióN LectoraLa ComprensióN Lectora
La ComprensióN Lectora
 
Tema 42 comunicación escrita
Tema 42 comunicación escritaTema 42 comunicación escrita
Tema 42 comunicación escrita
 
Tema 42 comunicación escrita
Tema 42 comunicación escritaTema 42 comunicación escrita
Tema 42 comunicación escrita
 
Tema 42 comunicación escrita
Tema 42 comunicación escritaTema 42 comunicación escrita
Tema 42 comunicación escrita
 
Los enfoques de la traducción
Los enfoques de la traducciónLos enfoques de la traducción
Los enfoques de la traducción
 
Taller tema de investigación 1 mri - ii-2015
Taller tema de investigación 1   mri - ii-2015Taller tema de investigación 1   mri - ii-2015
Taller tema de investigación 1 mri - ii-2015
 
Metadiscurso Interp.En SubgéNeros PeriodíSticos.Quaderns
Metadiscurso Interp.En SubgéNeros PeriodíSticos.QuadernsMetadiscurso Interp.En SubgéNeros PeriodíSticos.Quaderns
Metadiscurso Interp.En SubgéNeros PeriodíSticos.Quaderns
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
 
Clase 25 4
Clase 25 4Clase 25 4
Clase 25 4
 
Ensayo final "Teorías Contemporáneas de Traducción"
Ensayo final "Teorías Contemporáneas de Traducción"Ensayo final "Teorías Contemporáneas de Traducción"
Ensayo final "Teorías Contemporáneas de Traducción"
 
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en eleMemoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
Memoria cumplidos y respuestas a cumplidos en ele
 
Anaforas texto
Anaforas textoAnaforas texto
Anaforas texto
 
Marina cortes marina-los-textos-marcos-teoricos-y-practicas
Marina cortes marina-los-textos-marcos-teoricos-y-practicas Marina cortes marina-los-textos-marcos-teoricos-y-practicas
Marina cortes marina-los-textos-marcos-teoricos-y-practicas
 
Portafolio de ICC
Portafolio de ICCPortafolio de ICC
Portafolio de ICC
 
Prueba saber de español de 3 periodo de 4º b-4ºa
Prueba  saber  de   español de   3  periodo de 4º b-4ºaPrueba  saber  de   español de   3  periodo de 4º b-4ºa
Prueba saber de español de 3 periodo de 4º b-4ºa
 
La comprensión lectora
La comprensión lectoraLa comprensión lectora
La comprensión lectora
 

Teorías Contemporáneas de la Traducción

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Licenciatura en la Enseñanza del Inglés Materia: Desarrollo de Habilidades en el Uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación (DHTIC) Trabajo: Ensayo acerca de las Teorías Contemporáneas de la Traducción Profesora: ICC Jared Sarai Vázquez Ojeda Alumno: Enrique Encarnación 1
  • 2. Teorías Contemporáneas de la Traducción Índice 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 3 2. TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA TRADUCCIÓN .................................. 4 3. AUTORES MÁS IMPORTANTES ACERCA DE ESTAS TEORÍAS .................. 4 4. HISTORIA DE LAS TEORIAS CONTEMPORANEAS DE LA TRADUCCIÓN... 6 5. CONCLUSIÓN .................................................................................................. 8 6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 8 7. CITAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 9 2
  • 3. Teorías Contemporáneas de la Traducción TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA TRADUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Antes de empezar este ensayo, debemos definir que se entiende como Traducción, de acuerdo con el autor Albir Hurtado: “La traducción es una actividad que consiste en comprender el significado de un texto en un idioma, llamado texto origen o «texto de salida», para producir un texto con significado equivalente, en otro idioma, llamado texto traducido o «texto meta». El resultado de esta actividad, el texto traducido, también se denomina traducción. Cuando la traducción se realiza de manera oral se conoce como interpretación. La disciplina que estudia sistemáticamente la teoría, la descripción y la aplicación de la traducción y la interpretación se denomina traductología”. (2004, 28). Y efectivamente, la traducción es, en cierto sentido, “vaciar” un texto de una lengua a otra, tomando en cuenta diversos factores importantes. Asimismo, el intérprete J. Gabriel López, nos da otra definición, él nos dice que la traducción es un proceso de toma de decisiones en el que hay que valorar y elegir entre varias opciones, que podrán ser o no las más adecuadas en cada ocasión. (López, 1999). Este ensayo se enfocará únicamente desde la perspectiva histórica de las teorías de la traducción. Para poder realizar una traducción eficaz, es necesario observar ciertos factores que impactarán de una manera significativa a nuestra interpretación, así como lo menciona el autor Rogelio Pérez que al momento de realizar este proceso lingüístico, se deben traducir las ideas, más no palabras. Además nos dice que la gramática del idioma a traducir (en este caso el inglés) presenta ciertos problemas cuándo se trata de género, número, frases idiomáticas, el uso de la voz pasiva, los artículos, las siglas, entre otros aspectos. (2010,57) De igual manera, se debe poseer sensibilidad lingüística, la determinación y evaluación de los grados de validez e imperfección de los equivalentes, así como la compensación de las imperfecciones con el empleo de las frases. 3
  • 4. Teorías Contemporáneas de la Traducción 2. TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA TRADUCCIÓN Para comenzar con las teorías, primero debemos definir que se entiende por una y dice: En la actualidad, se entiende como un sistema lógico que se establece a partir de observaciones, axiomas y postulados, y persigue el propósito de afirmar bajo que condiciones se llevará a cabo ciertos supuestos. Para esto, se toma como punto de referencia una explicación del medio idóneo para que las predicciones puedan ser desarrolladas. En base a esas teorías, es posible deducir o postular otros hechos mediante ciertas reglas y razonamientos. 3. AUTORES MÁS IMPORTANTES ACERCA DE ESTAS TEORÍAS Los autores que logran destacar de una manera importante de acuerdo a las Teorías Contemporáneas de la Traducción, de acuerdo al autor J. Gabriel López son: Jean-Paul Vinay, Eugene Nida, Charles Traber, Octavio Paz, George Steiner, Louis G. Kelly, Jean Delisle, Peter Newmark, Christiane Nord e Ian Mason. (1999, 167). Estos que se mencionan han hecho contribuciones trascendentales a lo que el tema a tratar se refiere. Se eligió al autor Louis G. Kelly, el cuál presenta la “teoría estilística”, la cuál menciona que se propone un modelo comunicativo de la traducción que consta de tres partes: análisis, transferencia y reestructuración. La primera fase consiste en dilucidar las relaciones gramaticales de las unidades de texto, los significados referenciales de las unidades semánticas, así como el valor connotativo de la estructura gramatical y las unidades semánticas. La segunda, en transferir estos resultados a nivel frástico, es decir, a un nivel inferior al de la frase, donde la diferencia entre lenguas es menor que en el nivel de la estructura superficial. Y la tercera, en reestructurarlos en función del público escogido. Asimismo, cabe hacer mención de la teoría propuesta por Eugene Nida, quién habla acerca de que el proceso de traducción se define como la operación de obtención del equivalente natural más cercano en cuanto al sentido en primer lugar y, luego, en cuanto al estilo. Este autor distingue dos tipos de equivalencias: la equivalencia formal, en la que se reproducen mecánicamente el texto de llegada las características formales del texto de partida, con la consiguiente distorsión de los patrones gramaticales y estilísticos que dificulta la comprensión por parte del 4
  • 5. Teorías Contemporáneas de la Traducción receptor; y la equivalencia dinámica, en la que, conservando el mensaje, se busca que la respuesta del receptor de la traducción sea esencialmente la misma que la del receptor del original. (Nida, 1969). El mérito de esta teoría es haberse alejado de la búsqueda y comparación de correspondencias entre elementos de superficie (la equivalencia formal) y, utilizando los principios de la teoría de la información, haber insistido en el papel del destinatario. Sin embargo, da demasiada importancia a las expectativas de los lectores y hace caso omiso de la posibilidad de que lectores de diferentes culturas y épocas realicen lecturas particulares de un mismo texto. (Yebra, 1994). Aunado a esto, aparece una teoría que se debe resaltar, la propuesta por Christiane Nord. Él critica los modelos de traducción basados en el análisis textual del texto de partida que intentan establecer la función (o la combinación de funciones) del texto original para luego reproducirla en el texto de llegada. Su propuesta es un modelo de análisis textual orientado hacia la traducción en el que la función del texto de llegada no sea fruto del análisis del texto de partida, sino de la elucidación del propósito de la comunicación intercultural. . Este autor propone un modelo del proceso de traducción, que éste es un modelo circular que se separa de los modelos binarios (comprensión, expresión) y ternarios (comprensión, desverbalización, expresión). El primer paso es el análisis de skopos1 del texto de llegada, que muchas veces queda implícito. El segundo, un doble análisis del texto de partida para comprobar, de modo general, si el material del texto es compatible con las “instrucciones de traducción” y luego, de modo más detallado, para identificar los elementos relevantes para la producción del texto de llegada, de acuerdo con su skopos. El tercero, la elección de los elementos de la lengua de llegada pertinentes para satisfacer la función deseada del texto de llegada. Y, por último, la estructuración final del texto de llegada, tras lo cuál el traductor habrá producido un texto que cumplirá la función para la que fue encargado. (Nord, 1991). Para Nord, la función comunicativa es el criterio decisivo, al que se subordinan los rasgos semánticos y sintácticos del texto. Eso le permite resolver 1 Se define como el propósito del texto en la situación comunicativa en la que se inscribe. 5
  • 6. Teorías Contemporáneas de la Traducción los problemas que presentan los textos defectuosos o ambiguos, con los que muchas veces se encuentra el traductor profesional. En el análisis del texto de partida intervienen dos tipos de factores: extratextuales o intratextuales. Nord utiliza una batería de pregunta para hacerlos explícitos. Los factores extratextuales pueden analizarse antes de la lectura del texto y se resumen en la pregunta: ¿con que función?; los factores intratextuales se desprenden de la lectura y se resumen en las preguntas: ¿qué? Y ¿de qué manera? Los factores extratextuales están centrados en el autor del texto original o el “iniciador” (quien, sin ser el autor, lo utiliza, encarga su traducción); los factores intratextuales, en el propio texto. Nord distingue una categoría más, el efecto, centrada en el receptor y que, en cierto modo, vincula el texto con su situación. Distingue tres escalas que ayudan a sistematizar el análisis de los efectos textuales: el mayor o menor grado de intencionalidad, el mayor o menor grado de carga cultural y el mayor o menor grado de convencionalidad (u originalidad). 4. HISTORIA DE LAS TEORIAS CONTEMPORANEAS DE LA TRADUCCIÓN Cuando las obras sobre traducción presentan un estado de la cuestión de la teoría, suelen limitarse a un campo muy específico, el de los desarrollos académicos con un fuerte peso de la lingüística y excluyen cualquier otro tipo de aportación. Generalmente, la historia de las teorías de la traducción se divide en cuatro periodos. 1. La etapa Empírica. Es la que en la reflexión surge directamente del trabajo traductor, llegaría hasta el comienzo del siglo XIX e incluiría desde los romanos hasta los comentarios de Hölderlin sobre su traducción de Sófocles, pasando por los traductores bíblicos, los franceses Du Bellay y Huet o los ingleses Chapman, Dryden, Pope y Campbell. 2. La segunda etapa, la llamada “etapa hermenéutica”, es de reflexión filosófico-filológico; en ella la naturaleza de la traducción se plantea en el marco más amplio de los problemas de la filosofía y del lenguaje y también se lleva a cabo una historiografía de la traducción. Se inicia con el ensayo 6
  • 7. Teorías Contemporáneas de la Traducción de Schleiermacher (1814), que abre la reflexión sobre lo que significa “comprender” en un texto. En esta etapa se plantea la pregunta sobre la posibilidad de la traducción y surgen grandes debates entre literalistas y “naturalizadores”. Entre los autores de este periodo se encuentran Schlegel, Humboldt, Goethe, Schopenhauer, Matthew Arnold, Paul Valéry, Erza Pound, Walter Benjamin y Ortega y Gasset. El periodo finaliza con el libro Sous l’invocation de Saint Jérome de Valéry Larbaud (1946). 3. La tercera etapa es la etapa lingüística, marcada por el desarrollo de la lingüística y la teoría de la información (Saussure, Hjelmslev, Jakobson, Sapir, Whorf), la aparición de estudios sobre la traducción automática (Academia de Ciencias de la Unión Soviética, MIT) y la profesionalización de la traducción (Federación Internacional de Intérpretes y Traductores). 4. La última etapa, la etapa actual, se inicia en los años sesenta y se caracteriza por el renacer de las investigaciones hermenéuticas como resultado de las influencias de Benjamin, Heidegger y Gadamer, la frustración de las esperanzas suscitadas por la traducción automática y el desarrollo de la gramática generativa impulsora de una nueva disputa entre “universalistas” y “relativistas”. Se trata de una etapa en la que empieza a dominar la interdisciplinariedad: relaciones de la traducción con la lingüística sistémica (Halliday), la lingüística aplicada (Catford), la estilística comparada (Vinay y Darbelnet), la sociolingüística (Nida y Taber) o la hermenéutica (el propio Steiner) entre otros. A esta tipología, la autora Susan Bassnett, reprocha la desproporción entre las categorías: mientras que la primera abarca casi veinte siglos, las dos últimas solo abarcan unas pocas décadas; esta autora también observa que la reflexión empírica está igualmente presente en la actualidad, Por ello, si bien es cierto que el propio Steiner ya advierte que no pretende marcar ninguna línea divisoria absoluta y que las etapas pueden superponerse (como ocurre claramente con las dos últimas), quizá habría que considerar sus categorías como tendencias que 7
  • 8. Teorías Contemporáneas de la Traducción puedan coexistir de modo simultáneo, por más que una de ellas sea la dominante y la que caracterice el período histórico (1991, 40-41). 5. CONCLUSIÓN Para concluir, las teorías de la traducción son reglas y pasos a seguir que tienen el fin de darnos una orientación al momento de la traducción, para que ésta sea lo más exacta posible, además de tener en cuenta que hay que traducir la idea general y no las palabras. La traducción, en su mera definición, significa “verter” una palabra en un idioma determinado y pasarlo a otra lengua previamente determinada también, es por eso que la traducción e interpretación es un proceso un tanto complejo, ya que se tiene que observar el entorno en donde se desarrolla la translación. 6. BIBLIOGRAFÍA Bassnett, S. (1999). Translation Studies. Londres: Routledge. Hurtado, A. (1997). Traducción. Chile: Balsa Editorial. Kelly, L.G. (1977). The True Interpreter. Oxford: Basil Blackwell. López, J. G. (1999) Manual de Traducción: Teoría y Práctica. Barcelona: Gedisa Editorial. Nida, E. (1969). The Theory and Practice of Translation. Leiden: E.I. Brill. Nord, C. (1991). Text Analysis in Translation. Amsterdam: Rodopi. Pérez, R. (2010). Elementos básicos para una buena traducción. Cuba: Directo Publicaciones. Ricoeur, P. (2005). Sobre la Traducción. Buenos Aires: Paidós. Yebra, G. (1994). Traducción: Teoría y Práctica. Madrid: Gredos. 8
  • 9. Teorías Contemporáneas de la Traducción 7. CITAS BIBLIOGRÁFICAS Bassnett, S. (1999). Translation Studies. Londres: Routledge. Pp. 40-41 Hurtado, A. (1997). Traducción. Chile: Balsa Editorial. Pp. 25 Kelly, L.G. (1977). The True Interpreter. Oxford: Basil Blackwell. Pp. 23-24 López, J. G. (1999) Manual de Traducción: Teoría y Práctica. Barcelona: Gedisa Editorial. Pp. 161-170 Nida, E. (1969). The Theory and Practice of Translation. Leiden: E.I. Brill. Pp. 77-79 Nord, C. (1991). Text Analysis in Translation. Amsterdam: Rodopi. Pp. 31-34 Pérez, R. (2010). Elementos básicos para una buena traducción. Cuba: Directo Publicaciones. Pp. 141 Ricoeur, P. (2005). Sobre la Traducción. Buenos Aires: Paidós. Pp. 17 - 22 Yebra, G. (1994). Traducción: Teoría y Práctica. Madrid: Gredos. Pp.94 9