SlideShare una empresa de Scribd logo
Paradigmas Educativos
Paradigma
Conductista
Paradigma
Cognitivo
Paradigma
Constructivista
Máquina que
aprende
conductas
observables,
medibles y
cuantificables
Organismo que
desarrolla
procesos
cognitivos y
afectivos
Escenario en
donde se
realizan las
interrelaciones
entre personas
y el medio
ambiente
Organismo que
es capaz de
crear su propio
conocimiento,
vivir
planamente y
trascender.
Paradigma
Sociocultural
Paradigma
Humanista
Organismo
unico y
diferente a los
demas que
tiende hacia su
desarrollo.
El conductismo surge como una teoría psicológica y posteriormente se
adapta su uso en la educación. Esta es la primera teoría que viene a
influenciar fuertemente la forma como se entiende el aprendizaje humano.
Antes del surgimiento del conductismo el aprendizaje era concebido como
un proceso interno y era investigado a través de un método llamado
"introspección" en el que se le pedía a las personas que describieran qué era
lo que estaban pensando.
Ivan P. Pavlov
(1849 – 1936)
A partir de esto surge
el conductismo, como
un rechazo al método
de "introspección" y
con una propuesta de
un enfoque externo,
en la que las
mediciones se realizan
a través de fenómenos
observables.
Conductismo
Sus inicios se remontan a las primeras
décadas del siglo XX, su fundador fue
J.B. Watson. De acuerdo con Watson "
para que la psicología lograra un estatus
verdaderamente científico, tenía que
olvidarse del estudio de la conciencia y
los procesos mentales (procesos
inobservables) y, en consecuencia,
nombrar a la conducta (los procesos
observables) su objeto de estudio".
Las bases del conductismo watsoniano
se encuentran en las obras de autores
como Pavlov y Thorndike.
En los años 20 el conductismo watsoniano tuvo gran aceptación
entre los estudiosos de la materia y rápidamente se asocio a otras
escuelas con principios similares, tal fue el caso de B.F. Skinner con
el conductismo operante, cuyas ideas llegaron a convertirse en la
principal corriente del conductismo.
Skinner difería de Watson en
que los fenómenos internos,
como los sentimientos,
debían excluirse del estudio.
Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de
aprendizaje (conocido como condicionamiento operante o
instrumental) que ocurre como consecuencia de un estímulo
provocado por la conducta del individuo, probaron que los
comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución
de problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su
relación con las consecuencias que tiene para el sujeto, ya sean
positivas (refuerzo positivo) o negativas (refuerzo negativo).
B. Frederic Skinner
(1904 – 1990)
Paradigma Conductista
Metáfora Básica: una máquina.
Es posible la predicción completa al
conocer el estado de la máquina y las
fuerzas (conductas) que interactúan con
ella en cada momento.
El Currículum es cerrado y obligatorio para
todos.
Los Objetivos se
jerarquizan y
secuencian en
generales, específicos
y operativos, donde lo
importante es llegar a
identificar conductas
observables, medibles
y cuantificables.
La Evaluación se
centra en el
producto que debe
ser evaluable, en
cuanto medible y
cuantificable.
El criterio de
evaluación radica
en los objetivos
operativos.
El Profesor está dotado de
competencias aprendidas, que
pone en práctica según las
necesidades. Un buen método de
enseñanza garantiza un buen
aprendizaje.
El Alumno es un buen receptor
de contenidos, cuya única
pretensión es aprender lo que se
enseña.
La Enseñanza se centra en los
contenidos como conductas a
aprender y almacenar para
aprobar.
La Motivación es externa o
extrínseca y se apoya en premios
o castigos como reforzadores del
aprendizaje.
Se erige y se constituye como la “tercera fuerza”; es decir,
como una alternativa al conductismo y al psicoanálisis que
predominan en aquel entonces. Con el humanismo se pretendía
desarrollar una nueva orientación en la disciplina que
ofreciera, en principio, un planteamiento antireduccionista en
las explicaciones de los procesos psicológicos atribuidos a
procesos externos (conductismo) o a concepciones biológicas
de carácter innato (psicoanálisis) y que al mismo tiempo, se
postulara el estudio de los seres humanos como totalidades
dinámicas y autoactualizantes en relación con un contexto
interpersonal.
El movimiento humanista creció aceleradamente desde finales
de los años cincuenta y durante toda la década de los sesentas;
influyó no sólo en el ámbito académico de la disciplina sino en
otras esferas del saber humano (El Movimiento del Potencial
Humano). En esos años, algunos de los principales promotores
y divulgadores fueron A. Maslow (padre del movimiento), G. W.
Allport, R. May y C. Roger; por mencionar algunos.
Humanismo
Supuestos Teoricos
El ser humano es una totalidad
que excede a la suma de sus partes.
El hombre posee un núcleo central
estructurado (self).
El hombre tiende en forma natural
hacia la autorrealización.
El hombre es un ser en un
contexto humano.
El hombre es un ser consciente de
sí mismo y de su existencia.
El hombre tiene facultades para
decidir.
El hombre es intencional.
Paradigma Humanista
Metáfora Básica:
Llamado de atencion ante la necesidad
de estudiar a los seres humanos como
totalidades dinamicas en relacion
continua con contextos interpersonales.
Cada persona es un ente individual,
completamente unico y diferente de los demas
que amerita respeto a su singularidad.
Los Objetivos
principales
contribullen al
desarrollo humano, de
potencialidades,
individualidad,
autoreconocimiento
personal.
La Evaluaciónse
centra en la
autoevaluación, no
tendría sentido otro
tipo de evaluación
dado el enfoque
autoiniciado y
autodirigido de la
enseñanza
humanista.
El Profesor debe comprender a
sus alumnos poniéndose en su
lugar (empatía) y ser sensible a
sus percepciones y sentimientos,
así como rechazar el
autoritarismo.
El Alumnoes diferente de los
demas posee afectos, intereses
intereses y valores particulares y
se le debe considerar en su
totalidad.
La Enseñanza se centra en
ayudar a los alumnos para que
decidan lo que son y lo que
quieren llegar a ser.
Teoría Cognitiva
Los estudios de enfoque cognitivo
surgen a comienzos de los años
sesenta y se presentan como la teoría
que ha de sustituir a las perspectivas
conductistas que había dirigido hasta
entonces la psicología. Todas sus
ideas fueron aportadas y enriquecidas
por diferentes investigadores y
teóricos, que han influido en la
conformación de este paradigma,
tales como: Piaget y la psicología
genética, Ausubel y el aprendizaje
significativo, la teoría de la Gestalt,
Bruner y el aprendizaje por
descubrimiento.
Las ideas de estos autores tienen en común el haberse enfocado en
una o más de las dimensiones de lo cognitivo (atención,
percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.)
aunque también subraya que existen diferencias importantes entre
ellos.
Piaget fue uno de los primeros
psicólogos que reconocieron que
nacemos como procesadores de
información activos y exploratorios, y
que construimos nuestro
conocimiento en lugar de tomarlo ya
hecho en respuesta a la experiencia o
a la instrucción. Jean Piaget
(1896 – 1980)
Gran parte del desarrollo cognoscitivo es automotivado.
Los niños son buscadores de conocimiento, desarrollan
sus propias teorías acerca del mundo que les rodea y las
someten a prueba. Ejecutan experimentos de
pensamiento, cuestionan sus propias suposiciones
básicas, proporcionan contraejemplos y razonan con
base en cualquier conocimiento que tengan.
El niño actúa como un pequeño científico.
INDUCCIÓN
Aprendizaje por
descubrimiento
REPRESENTACIÓN
-Imagen mental-
(Redes y mapas conceptuales)
DEDUCCIÓN
Aprendizaje
“receptivo”
PERCEPCIÓN
(Hechos, ejemplos y experiencias)
Paradigma Cognitivo
Metáfora Básica: un organismo, entendida
como una totalidad cognitiva y afectiva.
Todo lo cognitivo humano posee siempre
tonalidades afectivas.
El Currículum es abierto y flexible (libertad
de programas y horarios).
Los Objetivos se
plantean por
capacidades y por
valores. Estos
objetivos indican los
procesos cognitivos y
afectivos de los
aprendices. Los
contenidos y los
métodos son medios
para desarrollar
capacidades y valores.
La Evaluación se
plantea desde una
perspectiva
cualitativa para el
proceso (formativa) y
cuantitativa para el
producto (sumativa).
Es imprescindible una
evaluación inicial de
conceptos previos y
destrezas básicas.
El Profesor es capaz de
reflexionar sobre sus modos de
hacer en el aula para facilitar el
aprendizaje de los alumnos.
Subordina la enseñanza al
aprendizaje.
El Alumno es modificable en lo
cognitivo y afectivo. No es un
receptor pasivo, ya que es un
actor de su propio aprendizaje.
La Enseñanza se centra en el
desarrollo de estrategias de
aprendizaje orientadas a los
objetivos cognitivos y afectivos.
La Motivación se espera que
sea intrínseca, centrada en la
mejora del alumno que
aprende.
Paradigma Sociocultural
El paradigma sociocultural o históricocultural,
fue desarrollado por Vigostky a partir de la
década de 1920.
Aún cuando Vigostky desarrolla estas ideas
hace varios años, es sólo hasta hace unas
cuantas décadas cuando realmente se dan a
conocer.
Ideas principales del paradigma
Sociocultural.
En esta teoría, llamada también constructivismo
situado, el aprendizaje tiene una interpretación audaz:
Sólo en un contexto social se logra aprendizaje
significativo.
Es decir, contrario a lo que está implícito en la teoría
de Piaget, no es el sistema cognitivo lo que estructura
significados, sino la interacción social.
El lenguaje es la herramienta cultural de
aprendizaje por excelencia.
El individuo construye su conocimiento por que es
capaz de leer, escribir y preguntar a otros y
preguntarse a si mismo sobre aquellos asuntos que
le interesan. Aun más importante es el hecho de que
el individuo construye su conocimiento no por que
sea una función natural de su cerebro sino por que
literalmente se le ha enseñado a construir a través
de un dialogo continuo con
otros seres humanos.
 La construcción mental de significados es
altamente improbable si no existe el andamiaje
externo dado por un agente social. La mente para
lograr sus cometidos constructivistas, necesita no sólo
de sí misma, sino del contexto social que la soporta.
La mente, en resumen, tiene marcada con tinta
imborrable los parámetros de pensamiento impuestos
por un contexto social.
No existe una concepción de enseñanza
vigotskiana al menos hasta el momento. La
importancia que tiene la instrucción formal en el
crecimiento de las funciones
psicológicas superiores (zdp).
El Alumno es un ser social, producto y
protagonista de múltiples interacciones sociales.
el “Buen Aprendizaje" es aquel que precede al
desarrollo.
 La Evaluación se desarrolla a través de
una situación interactiva entre el
evaluador, el evaluado y la tarea.
 El Profesor es un mediador de la cultura
social. Gestiona el aula potenciando
interacciones, creando expectativas y
generando un clima de confianza
Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).
Gran parte de las propuestas educativas
ambientalistas giran entorno al concepto de Zona de
Desarrollo Próximo (ZDP) y al tema de la mediación.
Vigostky define la ZDP como "la distancia entre el
nivel real de desarrollo, determinada por la capacidad
de resolver independientemente un problema, y el
nivel de desarrollo potencial, determinado a través de
la resolución de un problema bajo la guía de un
adulto o en colaboración con otro compañero más
capaz".
Aprendizaje Cooperativo.
El Aprendizaje Cooperativo es un término genérico
usado para referirse a un grupo de procedimientos de
enseñanza que parten de la organización de la clase en
pequeños grupos mixtos y heterogéneos donde los
alumnos trabajan conjuntamente de forma coordinada
entre sí para resolver tareas académicas y profundizar
en su propio aprendizaje.
Dos autores de referencia, los hermanos David y
Roger Jonhson, ambos psicólogos sociales, lo
han definido como aquella situación de
aprendizaje en las que los objetivos de los
participantes se hallan estrechamente
vinculados, de tal manera que cada uno de ellos
"sólo puede alcanzar sus objetivos si y sólo si los
demás consiguen alcanzar los suyos".
Aprendizaje
significativo
El aprendizaje significativo es la vía por la
cual las personas asimilan la cultura que
los rodea, idea claramente coincidente
con Vigostky y a su vez, describe un
proceso muy similar a la acomodación de
Piaget.
PROMOTOR.
Ausubel.
DEFINICIÓN.
Herramientas meta-cognitivas que permiten conocer
la organización de la estructura cognitiva del
educando, lo cual permitirá una mejor orientación de
la labor educativa.
UN APRENDIZAJE ES SIGNIFICATIVO CUANDO...
Motivación
Comprensión
Participación
Aplicación:
Contenidos
Conceptos
Proposiciones
Tipos de Aprendizaje
Significativo.
Por representaciones: Consiste en la atribución de
significados a determinados símbolos
Por conceptos: Son los objetos, eventos, situaciones o
propiedades de que posee atributos de criterios comunes y que
se designan mediante algún símbolo o signos
Por proposiciones: Es captar el significado de las ideas
expresadas en forma de proposiciones.
ACTITUDES
APTITUDES
CONTENIDOS
Elementos del Aprendizaje
Significativo
Los alumnos construyen un significado
cuando son capaces de establecer relaciones
entre lo que aprende y lo que ya conoce.
El conocimiento adquirido
queda integrado
en las estructuras cognitivas
El alumno aprende un determinado
contenido cuando es capaz de darle
significado.
La significatividad no es cuestión de
“todo o nada” sino de grado.
El conocimiento sea funcional,
es decir, que el alumno pueda
utilizarlo en múltiples ocasiones
La funcionalidad del aprendizaje supone
que lo aprendido pueda ser utilizado para
construir nuevos significados, para realizar
nuevos aprendizajes, para resolver nuevos
problemas, y para afrontar nuevas
situaciones siempre que se presente la
ocasión de hacerlo
El aprendizaje es funcional cuando el
alumno puede servirse de él, como medio
de conocimiento.
La funcionalidad del aprendizaje está
íntimamente relacionado con la posibilidad
de ser transferido a situaciones nuevas
La inteligencia con frecuencia es
considerada de acuerdo a la puntuación
en los exámenes o calificaciones
escolares, no se toma en consideración
alguna otra área en la que la persona
puede sobresalir. Todos tenemos
nuestros propios talentos, aptitudes y
habilidades que nos ayudan a entender y
a transformar nuestro entorno.
En 1983, un psicólogo de Harvard, Howard Gardner
definió el término inteligencia a partir de tres
criterios:
•Capacidad de resolver problemas reales.
•Capacidad de crear productos efectivos.
•Potencial para encontrar o crear nuevos
problemas.
Al definir la inteligencia como una capacidad
Gardner reconoce que ésta es dinámica, es decir,
se puede y debe desarrollar. Gardner reconoció las
diversas facetas del conocimiento y desarrolló su
teoría de inteligencias múltiples. Hasta la fecha ha
identificado a 8 tipos de inteligencia.
Concepto
La inteligencia puede ser finida como una
capacidad
Para Gardner es una destreza que se puede
desarrollar, aunque no niega el componente
genético.
Howard Gardner añade que igual que hay
muchos tipos de problemas que resolver,
también hay muchos tipos de inteligencia.
Todos nacemos con unas potencialidades
marcadas por la genética.
Esas potencialidades se van a desarrollar
dependiendo del medio ambiente, nuestras
experiencias, la educación recibida, etc.
Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo
de la universidad de Harvard han identificado
ocho tipos distintos
1. Inteligencia
Lógica – matemática.
la que utilizamos para resolver problemas de lógica y
matemáticas.
Es la inteligencia que tienen los científicos.
Se corresponde con el modo de pensamiento
del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha
considerado siempre como la única inteligencia
Juguetes para el desarrollo de la
inteligencia lógico-matemática
Educativos electrónicos de todo tipo,
preferentemente con demostración gráfica, que
aborden resolución de problemas, cálculo, juegos de
engranaje, juguetes avanzados de dibujo,
rompecabezas lógicos, numéricos, de conjuntos
diversos, juegos de seriación, comparación,
clasificación, identificación, modelos y planos,
brújulas de juguete, acertijos, juegos de inclusión: de
colores, formas, tamaños, calculadoras de juguete.
Juegos matemáticos de ensarte, encaje,
instrumentos científicos de juguete, pirámide, cajas
de formas y colores, figuras geométricas de madera
y plástico, clavijeros, juguetes mecánicos y de
cuerda, electrónicos, dominós de letras y números,
juegos de arquitecto, constructores, imprentas de
mano de figuras diversas, mecanos, juegos de
herramientas, y todos aquellos que impliquen
comprender relaciones cuantitativas y patrones
lógicos.
2. Inteligencia Lingüística.
Se identifica en la persona que su cerebro le
permite formar mensajes hablados y escritos de
manera coherente
Utiliza ambos hemisferios.
La que tienen los escritores, los poetas, los buenos
redactores incluso los poliglotas.
Juguetes para el desarrollo de la inteligencia
lingüística.
Juguetes con voces y sonidos con formato ordenador,
muñecos interactivos, teléfonos con voces, micrófonos
karaokes de juguete.
Juguetes representativos de medios de transporte: (avión,
bus, auto, coche,..).
Objetos que representen instrumentos de la vida real, títeres,
libros de textos e imágenes, animales de madera, plástico y
peluche, juegos de café, cocina, cuarto, sala, comedor, etc.,
útiles de limpieza y labores, juegos de roles: médico,
peluquero, mecánico, carpintero (sus medios e instrumentos).
Juegos de construcción, imprenta, juego de tránsito
vehicular, caballo de madera, pelota, dominós de
animales, de colores, de frutas y vegetales, de
medios de transporte, etc., cajas de sorpresas,
tocadiscos, juguetes de cuerda, disfraces, casas de
muñecas, parchís, lotos, televisor de imágenes,
Juegos colectivos: damas chinas, juegos de láminas
diversas tipo tarjetero, banda elástica de bolas
plásticas sonoras, espejos de juguetes, y todos
aquellos que estimulen el uso de la palabra en
situaciones prácticas.
3. Inteligencia Espacial.
Consiste en formar un modelo mental del mundo en tres
dimensiones,
Es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros,
los cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los
decoradores.
Juguetes para el desarrollo de la
inteligencia espacial
Juegos de radio control, arrastres y gateadores,
juegos electrónicos con gráficos, rompecabezas
de imágenes: animales, plantas, paisajes,
mosaicos de formas y colores, dominó de figuras
geométricas, animales, colores, laberintos,
bloques, libros de imágenes, ordenadores de
juguetes con actividades de dibujos, coloreados,
cuadernos de colorear, recortar y rellenar,
cuentas de ensartar, plastilina, pelota, pirámides.
Juegos de inclusión: figuras geométricas, animales,
objetos, etc., tableros excavados con figuras,
moldes, juego de argollas, modelos de aviones,
barcos y otros medios de transporte, cubos de
construcción, dados de colores, temperas y lápices
de color, crayolas, marugas (sonajeros), móviles,
tentempié, vídeos, juguetes lumínicos, calidoscopios,
transformers, y otros más que permitan la
representación de imágenes y las interrelaciones de
espacio, figura, forma, color y línea.
4. Inteligencia Musical
Consiste en la capacidad para realizar una adecuada
percepción de los sonidos y comprender la armonía.
Es, naturalmente la de los cantantes, compositores,
músicos, bailarines.
Juguetes para la inteligencia
musical
Educativos electrónico con sonidos y ritmos
musicales, micrófono de juegos imitativos,
reproductores de CD, radio y tocadiscos de
juguete instrumentos musicales de juguete:
guitarra, armónica, xilófono, piano, corneta,
entre otros.
Equipos de percusión: tambores, pandereta, y
otros objetos sonoros, cajas de música,
grabadoras, cassettes y compactos infantiles,
campanas diversas, flautas y silbatos, maracas,
claves, cascabeles, caja china, triángulo, radio y
tocadiscos de juguete, marimba, castañuelas,
chicharras, móviles sonoros, walkman, y
aquellos juguetes que signifiquen percibir
sonidos armónicos y musicales.
5. Inteligencia
Kinestésico-corporal
Es la capacidad de utilizar el propio cuerpo para
realizar actividades o resolver problemas.
Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos,
los cirujanos y los bailarines.
Juguetes para la inteligencia Fisico-
kinestésica
Juegos de arrastre, gateadores, pantallas de
dibujo, construcciones, engranaje,
carruseles, toboganes, aparatos de juego de
tareas exteriores, escaleras, triciclo, carriola,
miniautos, carros de tirar y empujar,
plastilina, juegos de dibujo, de construcción,
cubo y pala, martillo y tacos, pelotas y
balones, tijeras, carretilla, caballo para
montar, de plástico o de madera, juegos de
lazada y acordonamiento, sonajero.
Juego de argollas, arco y flecha, tiro al
blanco, raqueta, patines, juegos de
herramientas diversas, caña de pescar,
trompo, juego de pompas de jabón, moldes
para juego de arena, palitos chinos,
regadera, cuerdas, bolas, aros grandes,
diábolos, sacos de sorpresa, clavijeros, y
todo lo que promueva sensaciones
somáticas, de equilibrio físico, de aprendizaje
manual.
6. Inteligencia Naturalista
La que utilizamos cuando observamos y
estudiamos la naturaleza.
Es la que demuestran los biólogos o los
herbolarios.
Juegos de granja, animales,
jardinería.
Juegos al aire libre.
7. Inteligencia Intrapersonal
Es la que nos permite entendernos a
nosotros mismos.
No está asociada a ninguna actividad
concreta.
Se manifiesta en la forma de ser de una
persona
Juguetes para el desarrollo de la
inteligencia Intrapersonal
Juguetes electrónicos de manipulación
individual, juguetes con formato ordenador,
juguetes que representen objetos de la vida
adulta (CD, máquinas fotográficas, teléfonos,
..), calidoscopio, view-masters
Diapositivas de animales, objetos, frutas y
plantas, móviles, libros e imágenes plásticos,
tarjeteros plásticos de figuras, lápices y
crayolas, tempera, plastilina, vídeos, cajas
de sonidos, cuquitas, juegos didácticos con
autocorrección, videojuegos, y algunos otros
que faciliten la concentración individual y las
premisas de la autointrospección.
8. Inteligencia Interpersonal
Es la capacidad para entender a los
demás,
La solemos encontrar en los buenos
vendedores, políticos, profesores o
terapeutas.
Juguetes para el desarrollo de la
inteligencia interpersonal
Juegos de mesa diversos: damas, parchís,
monopolio, lotería, dominós, entre otros,
juguetes para actividades colectivas:
herramientas e implementos laborales,
carretilla, disfraces, tienda de campaña y
juguetes de campismo, bus y miniautos.
Accesorios para juegos de imitación: muñeca,
animales de plástico, madera y peluche, títeres,
juegos de comedor, sala, cuarto, escuela, entre
otros, pelotas, balones y cestas, útiles de limpieza,
juegos de peluquería, picas largas, carrusel y otros
elementos de juego de áreas exteriores, retablo de
títeres, y todos los demás juguetes que faciliten la
comunicación social y el contacto afectivo con los
demás.
Conclusiones
Todos tenemos las ocho inteligencias en
mayor o menor medida.
Las inteligencias, al igual que los estilos de
aprendizaje no hay tipos puros, y si los
hubiera les resultaría imposible funcionar.
Las tres competencias operan como
procesos de apropiación del mundo.
Surgen de la creación, transformación
y solución de problemas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias del aprendizaje. varios autores
Teorias del aprendizaje. varios autoresTeorias del aprendizaje. varios autores
Teorias del aprendizaje. varios autoresximenitaulloita
 
Psicologia teorias
Psicologia teorias Psicologia teorias
Psicologia teorias lili2sol
 
Paradigma constructivista
Paradigma constructivistaParadigma constructivista
Paradigma constructivista
C-zar 1
 
La teoría cognitiva (antecedentes)
La teoría cognitiva (antecedentes)La teoría cognitiva (antecedentes)
La teoría cognitiva (antecedentes)Carla Moralez
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
lopsan150
 
Teoría conductista y humanista
Teoría conductista y humanistaTeoría conductista y humanista
Teoría conductista y humanistaGenesis Acosta
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
Jenifer Rincón
 
TEORIAS DEL APRENDIZAJE POR ROSANI CACHAGO
TEORIAS DEL APRENDIZAJE POR ROSANI CACHAGOTEORIAS DEL APRENDIZAJE POR ROSANI CACHAGO
TEORIAS DEL APRENDIZAJE POR ROSANI CACHAGORosani_Cachago
 
Paradigma educativo: Constructivismo
Paradigma educativo: ConstructivismoParadigma educativo: Constructivismo
Paradigma educativo: Constructivismo
Fanny Aceves
 
Sesion 2 teorias del aprendizaje e instrucción
Sesion 2 teorias del aprendizaje e instrucciónSesion 2 teorias del aprendizaje e instrucción
Sesion 2 teorias del aprendizaje e instrucción
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Psicología Cognitivista
Psicología CognitivistaPsicología Cognitivista
Psicología Cognitivista
Bryan Gomez Vasquez
 
TEORIA COGNITIVA
TEORIA COGNITIVATEORIA COGNITIVA
TEORIA COGNITIVA
Cristina Gallardo
 
Teoría cognitiva
Teoría cognitivaTeoría cognitiva
Cuadro comparativo teorias del desarrollo educación
Cuadro comparativo teorias del desarrollo educaciónCuadro comparativo teorias del desarrollo educación
Cuadro comparativo teorias del desarrollo educaciónAlexander Bustos
 
Psicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizajePsicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizajelluliana_15
 
Corrientes y sistemas psicológicos contemporáneos
Corrientes y sistemas psicológicos contemporáneosCorrientes y sistemas psicológicos contemporáneos
Corrientes y sistemas psicológicos contemporáneos
Raulymar Hernandez
 
Paradigma conductista
Paradigma conductistaParadigma conductista
Paradigma conductista
Lilia G. Torres Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Teorias del aprendizaje. varios autores
Teorias del aprendizaje. varios autoresTeorias del aprendizaje. varios autores
Teorias del aprendizaje. varios autores
 
Psicologia teorias
Psicologia teorias Psicologia teorias
Psicologia teorias
 
Paradigma constructivista
Paradigma constructivistaParadigma constructivista
Paradigma constructivista
 
La teoría cognitiva (antecedentes)
La teoría cognitiva (antecedentes)La teoría cognitiva (antecedentes)
La teoría cognitiva (antecedentes)
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
Teoría conductista y humanista
Teoría conductista y humanistaTeoría conductista y humanista
Teoría conductista y humanista
 
Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
 
TEORIAS DEL APRENDIZAJE POR ROSANI CACHAGO
TEORIAS DEL APRENDIZAJE POR ROSANI CACHAGOTEORIAS DEL APRENDIZAJE POR ROSANI CACHAGO
TEORIAS DEL APRENDIZAJE POR ROSANI CACHAGO
 
Paradigma educativo: Constructivismo
Paradigma educativo: ConstructivismoParadigma educativo: Constructivismo
Paradigma educativo: Constructivismo
 
Sesion 2 teorias del aprendizaje e instrucción
Sesion 2 teorias del aprendizaje e instrucciónSesion 2 teorias del aprendizaje e instrucción
Sesion 2 teorias del aprendizaje e instrucción
 
Psicología Cognitivista
Psicología CognitivistaPsicología Cognitivista
Psicología Cognitivista
 
TEORIA COGNITIVA
TEORIA COGNITIVATEORIA COGNITIVA
TEORIA COGNITIVA
 
Teoría cognitiva
Teoría cognitivaTeoría cognitiva
Teoría cognitiva
 
Cuadro comparativo teorias del desarrollo educación
Cuadro comparativo teorias del desarrollo educaciónCuadro comparativo teorias del desarrollo educación
Cuadro comparativo teorias del desarrollo educación
 
Psicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizajePsicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizaje
 
Cuadro teorias psicologicas
Cuadro teorias psicologicasCuadro teorias psicologicas
Cuadro teorias psicologicas
 
Corrientes y sistemas psicológicos contemporáneos
Corrientes y sistemas psicológicos contemporáneosCorrientes y sistemas psicológicos contemporáneos
Corrientes y sistemas psicológicos contemporáneos
 
Paradigma conductista
Paradigma conductistaParadigma conductista
Paradigma conductista
 
Teoria cognitiva.
Teoria cognitiva.Teoria cognitiva.
Teoria cognitiva.
 

Similar a Teoraspedaggicasypsicolgicasdelaprendizaje 090603134447-phpapp01

TeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del Aprendizaje
TeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del AprendizajeTeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del Aprendizaje
TeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del Aprendizaje
Euny Lou
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
Fernanda Martín
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
Fernanda Martín
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
Fernanda Martín
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
Fernanda Martín
 
Paradigma1
Paradigma1Paradigma1
Paradigma1
Victor Zapata
 
Paradigmas y modeloseducativos_2010-04-15
Paradigmas y modeloseducativos_2010-04-15Paradigmas y modeloseducativos_2010-04-15
Paradigmas y modeloseducativos_2010-04-15marias099
 
Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Paradigma Sade 09 Plantel6 8Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Pilar Luna
 
B.p.a.unidad1
B.p.a.unidad1B.p.a.unidad1
B.p.a.unidad1
Lupita Patiño
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Teorias Pablo
Teorias PabloTeorias Pablo
Teorias Pablo
guest6db4432
 
Teorias
TeoriasTeorias
Teorias
Maria_Romo
 
Paradigma3
Paradigma3Paradigma3
Paradigma3
Victor Zapata
 
Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivoParadigma cognitivo
Paradigma cognitivo
Karlitha Dehesa
 
Conceptos del aprendizaje significativo anderson rico suarez
Conceptos del aprendizaje significativo anderson rico suarezConceptos del aprendizaje significativo anderson rico suarez
Conceptos del aprendizaje significativo anderson rico suarezUDES
 
Enfoques contemporaneos
Enfoques contemporaneosEnfoques contemporaneos
Enfoques contemporaneosDiego Báez
 

Similar a Teoraspedaggicasypsicolgicasdelaprendizaje 090603134447-phpapp01 (20)

TeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del Aprendizaje
TeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del AprendizajeTeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del Aprendizaje
TeoríAs PedagóGicas Y PsicolóGicas Del Aprendizaje
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
Paradigma1
Paradigma1Paradigma1
Paradigma1
 
Paradigmas y modeloseducativos_2010-04-15
Paradigmas y modeloseducativos_2010-04-15Paradigmas y modeloseducativos_2010-04-15
Paradigmas y modeloseducativos_2010-04-15
 
Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Paradigma Sade 09 Plantel6 8Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Paradigma Sade 09 Plantel6 8
 
B.p.a.unidad1
B.p.a.unidad1B.p.a.unidad1
B.p.a.unidad1
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Teorias Pablo
Teorias PabloTeorias Pablo
Teorias Pablo
 
Modelos pedagogicos 2012
Modelos pedagogicos 2012 Modelos pedagogicos 2012
Modelos pedagogicos 2012
 
Presentación modelos pedagogicos 2
Presentación modelos pedagogicos 2Presentación modelos pedagogicos 2
Presentación modelos pedagogicos 2
 
Presentación modelos pedagogicos 2
Presentación modelos pedagogicos 2Presentación modelos pedagogicos 2
Presentación modelos pedagogicos 2
 
Teorias
TeoriasTeorias
Teorias
 
Paradigma3
Paradigma3Paradigma3
Paradigma3
 
Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivoParadigma cognitivo
Paradigma cognitivo
 
Presentación modelos pedagogicos 2
Presentación modelos pedagogicos 2Presentación modelos pedagogicos 2
Presentación modelos pedagogicos 2
 
Conceptos del aprendizaje significativo anderson rico suarez
Conceptos del aprendizaje significativo anderson rico suarezConceptos del aprendizaje significativo anderson rico suarez
Conceptos del aprendizaje significativo anderson rico suarez
 
Enfoques contemporaneos
Enfoques contemporaneosEnfoques contemporaneos
Enfoques contemporaneos
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Teoraspedaggicasypsicolgicasdelaprendizaje 090603134447-phpapp01

  • 1.
  • 2. Paradigmas Educativos Paradigma Conductista Paradigma Cognitivo Paradigma Constructivista Máquina que aprende conductas observables, medibles y cuantificables Organismo que desarrolla procesos cognitivos y afectivos Escenario en donde se realizan las interrelaciones entre personas y el medio ambiente Organismo que es capaz de crear su propio conocimiento, vivir planamente y trascender. Paradigma Sociocultural Paradigma Humanista Organismo unico y diferente a los demas que tiende hacia su desarrollo.
  • 3. El conductismo surge como una teoría psicológica y posteriormente se adapta su uso en la educación. Esta es la primera teoría que viene a influenciar fuertemente la forma como se entiende el aprendizaje humano. Antes del surgimiento del conductismo el aprendizaje era concebido como un proceso interno y era investigado a través de un método llamado "introspección" en el que se le pedía a las personas que describieran qué era lo que estaban pensando. Ivan P. Pavlov (1849 – 1936) A partir de esto surge el conductismo, como un rechazo al método de "introspección" y con una propuesta de un enfoque externo, en la que las mediciones se realizan a través de fenómenos observables. Conductismo
  • 4. Sus inicios se remontan a las primeras décadas del siglo XX, su fundador fue J.B. Watson. De acuerdo con Watson " para que la psicología lograra un estatus verdaderamente científico, tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales (procesos inobservables) y, en consecuencia, nombrar a la conducta (los procesos observables) su objeto de estudio". Las bases del conductismo watsoniano se encuentran en las obras de autores como Pavlov y Thorndike. En los años 20 el conductismo watsoniano tuvo gran aceptación entre los estudiosos de la materia y rápidamente se asocio a otras escuelas con principios similares, tal fue el caso de B.F. Skinner con el conductismo operante, cuyas ideas llegaron a convertirse en la principal corriente del conductismo.
  • 5. Skinner difería de Watson en que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían excluirse del estudio. Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje (conocido como condicionamiento operante o instrumental) que ocurre como consecuencia de un estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene para el sujeto, ya sean positivas (refuerzo positivo) o negativas (refuerzo negativo). B. Frederic Skinner (1904 – 1990)
  • 6. Paradigma Conductista Metáfora Básica: una máquina. Es posible la predicción completa al conocer el estado de la máquina y las fuerzas (conductas) que interactúan con ella en cada momento. El Currículum es cerrado y obligatorio para todos. Los Objetivos se jerarquizan y secuencian en generales, específicos y operativos, donde lo importante es llegar a identificar conductas observables, medibles y cuantificables. La Evaluación se centra en el producto que debe ser evaluable, en cuanto medible y cuantificable. El criterio de evaluación radica en los objetivos operativos. El Profesor está dotado de competencias aprendidas, que pone en práctica según las necesidades. Un buen método de enseñanza garantiza un buen aprendizaje. El Alumno es un buen receptor de contenidos, cuya única pretensión es aprender lo que se enseña. La Enseñanza se centra en los contenidos como conductas a aprender y almacenar para aprobar. La Motivación es externa o extrínseca y se apoya en premios o castigos como reforzadores del aprendizaje.
  • 7. Se erige y se constituye como la “tercera fuerza”; es decir, como una alternativa al conductismo y al psicoanálisis que predominan en aquel entonces. Con el humanismo se pretendía desarrollar una nueva orientación en la disciplina que ofreciera, en principio, un planteamiento antireduccionista en las explicaciones de los procesos psicológicos atribuidos a procesos externos (conductismo) o a concepciones biológicas de carácter innato (psicoanálisis) y que al mismo tiempo, se postulara el estudio de los seres humanos como totalidades dinámicas y autoactualizantes en relación con un contexto interpersonal. El movimiento humanista creció aceleradamente desde finales de los años cincuenta y durante toda la década de los sesentas; influyó no sólo en el ámbito académico de la disciplina sino en otras esferas del saber humano (El Movimiento del Potencial Humano). En esos años, algunos de los principales promotores y divulgadores fueron A. Maslow (padre del movimiento), G. W. Allport, R. May y C. Roger; por mencionar algunos. Humanismo
  • 8. Supuestos Teoricos El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes. El hombre posee un núcleo central estructurado (self). El hombre tiende en forma natural hacia la autorrealización. El hombre es un ser en un contexto humano. El hombre es un ser consciente de sí mismo y de su existencia. El hombre tiene facultades para decidir. El hombre es intencional.
  • 9. Paradigma Humanista Metáfora Básica: Llamado de atencion ante la necesidad de estudiar a los seres humanos como totalidades dinamicas en relacion continua con contextos interpersonales. Cada persona es un ente individual, completamente unico y diferente de los demas que amerita respeto a su singularidad. Los Objetivos principales contribullen al desarrollo humano, de potencialidades, individualidad, autoreconocimiento personal. La Evaluaciónse centra en la autoevaluación, no tendría sentido otro tipo de evaluación dado el enfoque autoiniciado y autodirigido de la enseñanza humanista. El Profesor debe comprender a sus alumnos poniéndose en su lugar (empatía) y ser sensible a sus percepciones y sentimientos, así como rechazar el autoritarismo. El Alumnoes diferente de los demas posee afectos, intereses intereses y valores particulares y se le debe considerar en su totalidad. La Enseñanza se centra en ayudar a los alumnos para que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser.
  • 10. Teoría Cognitiva Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los años sesenta y se presentan como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que había dirigido hasta entonces la psicología. Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que han influido en la conformación de este paradigma, tales como: Piaget y la psicología genética, Ausubel y el aprendizaje significativo, la teoría de la Gestalt, Bruner y el aprendizaje por descubrimiento. Las ideas de estos autores tienen en común el haberse enfocado en una o más de las dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, etc.) aunque también subraya que existen diferencias importantes entre ellos.
  • 11. Piaget fue uno de los primeros psicólogos que reconocieron que nacemos como procesadores de información activos y exploratorios, y que construimos nuestro conocimiento en lugar de tomarlo ya hecho en respuesta a la experiencia o a la instrucción. Jean Piaget (1896 – 1980) Gran parte del desarrollo cognoscitivo es automotivado. Los niños son buscadores de conocimiento, desarrollan sus propias teorías acerca del mundo que les rodea y las someten a prueba. Ejecutan experimentos de pensamiento, cuestionan sus propias suposiciones básicas, proporcionan contraejemplos y razonan con base en cualquier conocimiento que tengan. El niño actúa como un pequeño científico.
  • 12. INDUCCIÓN Aprendizaje por descubrimiento REPRESENTACIÓN -Imagen mental- (Redes y mapas conceptuales) DEDUCCIÓN Aprendizaje “receptivo” PERCEPCIÓN (Hechos, ejemplos y experiencias)
  • 13. Paradigma Cognitivo Metáfora Básica: un organismo, entendida como una totalidad cognitiva y afectiva. Todo lo cognitivo humano posee siempre tonalidades afectivas. El Currículum es abierto y flexible (libertad de programas y horarios). Los Objetivos se plantean por capacidades y por valores. Estos objetivos indican los procesos cognitivos y afectivos de los aprendices. Los contenidos y los métodos son medios para desarrollar capacidades y valores. La Evaluación se plantea desde una perspectiva cualitativa para el proceso (formativa) y cuantitativa para el producto (sumativa). Es imprescindible una evaluación inicial de conceptos previos y destrezas básicas. El Profesor es capaz de reflexionar sobre sus modos de hacer en el aula para facilitar el aprendizaje de los alumnos. Subordina la enseñanza al aprendizaje. El Alumno es modificable en lo cognitivo y afectivo. No es un receptor pasivo, ya que es un actor de su propio aprendizaje. La Enseñanza se centra en el desarrollo de estrategias de aprendizaje orientadas a los objetivos cognitivos y afectivos. La Motivación se espera que sea intrínseca, centrada en la mejora del alumno que aprende.
  • 14. Paradigma Sociocultural El paradigma sociocultural o históricocultural, fue desarrollado por Vigostky a partir de la década de 1920. Aún cuando Vigostky desarrolla estas ideas hace varios años, es sólo hasta hace unas cuantas décadas cuando realmente se dan a conocer.
  • 15. Ideas principales del paradigma Sociocultural. En esta teoría, llamada también constructivismo situado, el aprendizaje tiene una interpretación audaz: Sólo en un contexto social se logra aprendizaje significativo. Es decir, contrario a lo que está implícito en la teoría de Piaget, no es el sistema cognitivo lo que estructura significados, sino la interacción social.
  • 16. El lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por excelencia. El individuo construye su conocimiento por que es capaz de leer, escribir y preguntar a otros y preguntarse a si mismo sobre aquellos asuntos que le interesan. Aun más importante es el hecho de que el individuo construye su conocimiento no por que sea una función natural de su cerebro sino por que literalmente se le ha enseñado a construir a través de un dialogo continuo con otros seres humanos.
  • 17.  La construcción mental de significados es altamente improbable si no existe el andamiaje externo dado por un agente social. La mente para lograr sus cometidos constructivistas, necesita no sólo de sí misma, sino del contexto social que la soporta. La mente, en resumen, tiene marcada con tinta imborrable los parámetros de pensamiento impuestos por un contexto social.
  • 18. No existe una concepción de enseñanza vigotskiana al menos hasta el momento. La importancia que tiene la instrucción formal en el crecimiento de las funciones psicológicas superiores (zdp). El Alumno es un ser social, producto y protagonista de múltiples interacciones sociales. el “Buen Aprendizaje" es aquel que precede al desarrollo.
  • 19.  La Evaluación se desarrolla a través de una situación interactiva entre el evaluador, el evaluado y la tarea.  El Profesor es un mediador de la cultura social. Gestiona el aula potenciando interacciones, creando expectativas y generando un clima de confianza
  • 20. Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Gran parte de las propuestas educativas ambientalistas giran entorno al concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) y al tema de la mediación. Vigostky define la ZDP como "la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinada por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz".
  • 21. Aprendizaje Cooperativo. El Aprendizaje Cooperativo es un término genérico usado para referirse a un grupo de procedimientos de enseñanza que parten de la organización de la clase en pequeños grupos mixtos y heterogéneos donde los alumnos trabajan conjuntamente de forma coordinada entre sí para resolver tareas académicas y profundizar en su propio aprendizaje.
  • 22. Dos autores de referencia, los hermanos David y Roger Jonhson, ambos psicólogos sociales, lo han definido como aquella situación de aprendizaje en las que los objetivos de los participantes se hallan estrechamente vinculados, de tal manera que cada uno de ellos "sólo puede alcanzar sus objetivos si y sólo si los demás consiguen alcanzar los suyos".
  • 23. Aprendizaje significativo El aprendizaje significativo es la vía por la cual las personas asimilan la cultura que los rodea, idea claramente coincidente con Vigostky y a su vez, describe un proceso muy similar a la acomodación de Piaget.
  • 24. PROMOTOR. Ausubel. DEFINICIÓN. Herramientas meta-cognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa.
  • 25. UN APRENDIZAJE ES SIGNIFICATIVO CUANDO... Motivación Comprensión Participación Aplicación: Contenidos Conceptos Proposiciones
  • 26. Tipos de Aprendizaje Significativo. Por representaciones: Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos Por conceptos: Son los objetos, eventos, situaciones o propiedades de que posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos Por proposiciones: Es captar el significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones.
  • 28. Los alumnos construyen un significado cuando son capaces de establecer relaciones entre lo que aprende y lo que ya conoce. El conocimiento adquirido queda integrado en las estructuras cognitivas El alumno aprende un determinado contenido cuando es capaz de darle significado. La significatividad no es cuestión de “todo o nada” sino de grado. El conocimiento sea funcional, es decir, que el alumno pueda utilizarlo en múltiples ocasiones La funcionalidad del aprendizaje supone que lo aprendido pueda ser utilizado para construir nuevos significados, para realizar nuevos aprendizajes, para resolver nuevos problemas, y para afrontar nuevas situaciones siempre que se presente la ocasión de hacerlo El aprendizaje es funcional cuando el alumno puede servirse de él, como medio de conocimiento. La funcionalidad del aprendizaje está íntimamente relacionado con la posibilidad de ser transferido a situaciones nuevas
  • 29.
  • 30.
  • 31. La inteligencia con frecuencia es considerada de acuerdo a la puntuación en los exámenes o calificaciones escolares, no se toma en consideración alguna otra área en la que la persona puede sobresalir. Todos tenemos nuestros propios talentos, aptitudes y habilidades que nos ayudan a entender y a transformar nuestro entorno.
  • 32. En 1983, un psicólogo de Harvard, Howard Gardner definió el término inteligencia a partir de tres criterios: •Capacidad de resolver problemas reales. •Capacidad de crear productos efectivos. •Potencial para encontrar o crear nuevos problemas. Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner reconoce que ésta es dinámica, es decir, se puede y debe desarrollar. Gardner reconoció las diversas facetas del conocimiento y desarrolló su teoría de inteligencias múltiples. Hasta la fecha ha identificado a 8 tipos de inteligencia.
  • 33. Concepto La inteligencia puede ser finida como una capacidad Para Gardner es una destreza que se puede desarrollar, aunque no niega el componente genético. Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia.
  • 34. Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Esas potencialidades se van a desarrollar dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos
  • 35.
  • 36. 1. Inteligencia Lógica – matemática. la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia
  • 37.
  • 38. Juguetes para el desarrollo de la inteligencia lógico-matemática Educativos electrónicos de todo tipo, preferentemente con demostración gráfica, que aborden resolución de problemas, cálculo, juegos de engranaje, juguetes avanzados de dibujo, rompecabezas lógicos, numéricos, de conjuntos diversos, juegos de seriación, comparación, clasificación, identificación, modelos y planos, brújulas de juguete, acertijos, juegos de inclusión: de colores, formas, tamaños, calculadoras de juguete.
  • 39. Juegos matemáticos de ensarte, encaje, instrumentos científicos de juguete, pirámide, cajas de formas y colores, figuras geométricas de madera y plástico, clavijeros, juguetes mecánicos y de cuerda, electrónicos, dominós de letras y números, juegos de arquitecto, constructores, imprentas de mano de figuras diversas, mecanos, juegos de herramientas, y todos aquellos que impliquen comprender relaciones cuantitativas y patrones lógicos.
  • 40. 2. Inteligencia Lingüística. Se identifica en la persona que su cerebro le permite formar mensajes hablados y escritos de manera coherente Utiliza ambos hemisferios. La que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores incluso los poliglotas.
  • 41.
  • 42. Juguetes para el desarrollo de la inteligencia lingüística. Juguetes con voces y sonidos con formato ordenador, muñecos interactivos, teléfonos con voces, micrófonos karaokes de juguete. Juguetes representativos de medios de transporte: (avión, bus, auto, coche,..). Objetos que representen instrumentos de la vida real, títeres, libros de textos e imágenes, animales de madera, plástico y peluche, juegos de café, cocina, cuarto, sala, comedor, etc., útiles de limpieza y labores, juegos de roles: médico, peluquero, mecánico, carpintero (sus medios e instrumentos).
  • 43. Juegos de construcción, imprenta, juego de tránsito vehicular, caballo de madera, pelota, dominós de animales, de colores, de frutas y vegetales, de medios de transporte, etc., cajas de sorpresas, tocadiscos, juguetes de cuerda, disfraces, casas de muñecas, parchís, lotos, televisor de imágenes, Juegos colectivos: damas chinas, juegos de láminas diversas tipo tarjetero, banda elástica de bolas plásticas sonoras, espejos de juguetes, y todos aquellos que estimulen el uso de la palabra en situaciones prácticas.
  • 44. 3. Inteligencia Espacial. Consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, Es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los decoradores.
  • 45.
  • 46. Juguetes para el desarrollo de la inteligencia espacial Juegos de radio control, arrastres y gateadores, juegos electrónicos con gráficos, rompecabezas de imágenes: animales, plantas, paisajes, mosaicos de formas y colores, dominó de figuras geométricas, animales, colores, laberintos, bloques, libros de imágenes, ordenadores de juguetes con actividades de dibujos, coloreados, cuadernos de colorear, recortar y rellenar, cuentas de ensartar, plastilina, pelota, pirámides.
  • 47. Juegos de inclusión: figuras geométricas, animales, objetos, etc., tableros excavados con figuras, moldes, juego de argollas, modelos de aviones, barcos y otros medios de transporte, cubos de construcción, dados de colores, temperas y lápices de color, crayolas, marugas (sonajeros), móviles, tentempié, vídeos, juguetes lumínicos, calidoscopios, transformers, y otros más que permitan la representación de imágenes y las interrelaciones de espacio, figura, forma, color y línea.
  • 48. 4. Inteligencia Musical Consiste en la capacidad para realizar una adecuada percepción de los sonidos y comprender la armonía. Es, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.
  • 49.
  • 50. Juguetes para la inteligencia musical Educativos electrónico con sonidos y ritmos musicales, micrófono de juegos imitativos, reproductores de CD, radio y tocadiscos de juguete instrumentos musicales de juguete: guitarra, armónica, xilófono, piano, corneta, entre otros.
  • 51. Equipos de percusión: tambores, pandereta, y otros objetos sonoros, cajas de música, grabadoras, cassettes y compactos infantiles, campanas diversas, flautas y silbatos, maracas, claves, cascabeles, caja china, triángulo, radio y tocadiscos de juguete, marimba, castañuelas, chicharras, móviles sonoros, walkman, y aquellos juguetes que signifiquen percibir sonidos armónicos y musicales.
  • 52. 5. Inteligencia Kinestésico-corporal Es la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.
  • 53.
  • 54. Juguetes para la inteligencia Fisico- kinestésica Juegos de arrastre, gateadores, pantallas de dibujo, construcciones, engranaje, carruseles, toboganes, aparatos de juego de tareas exteriores, escaleras, triciclo, carriola, miniautos, carros de tirar y empujar, plastilina, juegos de dibujo, de construcción, cubo y pala, martillo y tacos, pelotas y balones, tijeras, carretilla, caballo para montar, de plástico o de madera, juegos de lazada y acordonamiento, sonajero.
  • 55. Juego de argollas, arco y flecha, tiro al blanco, raqueta, patines, juegos de herramientas diversas, caña de pescar, trompo, juego de pompas de jabón, moldes para juego de arena, palitos chinos, regadera, cuerdas, bolas, aros grandes, diábolos, sacos de sorpresa, clavijeros, y todo lo que promueva sensaciones somáticas, de equilibrio físico, de aprendizaje manual.
  • 56. 6. Inteligencia Naturalista La que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.
  • 57.
  • 58. Juegos de granja, animales, jardinería. Juegos al aire libre.
  • 59. 7. Inteligencia Intrapersonal Es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta. Se manifiesta en la forma de ser de una persona
  • 60.
  • 61. Juguetes para el desarrollo de la inteligencia Intrapersonal Juguetes electrónicos de manipulación individual, juguetes con formato ordenador, juguetes que representen objetos de la vida adulta (CD, máquinas fotográficas, teléfonos, ..), calidoscopio, view-masters
  • 62. Diapositivas de animales, objetos, frutas y plantas, móviles, libros e imágenes plásticos, tarjeteros plásticos de figuras, lápices y crayolas, tempera, plastilina, vídeos, cajas de sonidos, cuquitas, juegos didácticos con autocorrección, videojuegos, y algunos otros que faciliten la concentración individual y las premisas de la autointrospección.
  • 63. 8. Inteligencia Interpersonal Es la capacidad para entender a los demás, La solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
  • 64.
  • 65. Juguetes para el desarrollo de la inteligencia interpersonal Juegos de mesa diversos: damas, parchís, monopolio, lotería, dominós, entre otros, juguetes para actividades colectivas: herramientas e implementos laborales, carretilla, disfraces, tienda de campaña y juguetes de campismo, bus y miniautos.
  • 66. Accesorios para juegos de imitación: muñeca, animales de plástico, madera y peluche, títeres, juegos de comedor, sala, cuarto, escuela, entre otros, pelotas, balones y cestas, útiles de limpieza, juegos de peluquería, picas largas, carrusel y otros elementos de juego de áreas exteriores, retablo de títeres, y todos los demás juguetes que faciliten la comunicación social y el contacto afectivo con los demás.
  • 67. Conclusiones Todos tenemos las ocho inteligencias en mayor o menor medida. Las inteligencias, al igual que los estilos de aprendizaje no hay tipos puros, y si los hubiera les resultaría imposible funcionar.
  • 68. Las tres competencias operan como procesos de apropiación del mundo. Surgen de la creación, transformación y solución de problemas.