SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
UNIVERSIDAD ABIERTA A DISTANCIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA EN ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS
TEORIA DE LOS NUMEROS
EJERCICIO DE INVESTIGACION
JAIRO SILVA NOSSA
2173446
CAU BUCARAMANGA
SEMESTRE II -2016
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
UNIVERSIDAD ABIERTA A DISTANCIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA EN ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS
TEORIA DE LOS NUMEROS
EJERCICIO DE INVESTIGACION
JENRY MAURICIO GIRALDO BUITRAGO
Docente
JAIRO SILVA NOSSA
2173446
CAU BUCARAMANGA
SEMESTRE II -2016
JUSTIFICACION
La educación matemática tiene una dimensión social fundamental, como lo reitera
el profesor Luis Rico en su libro ‘’Bases teóricas del currículo de matemáticas en la
educación secundaria’’, esta dimensión, comenta, va más allá del pensar en ‘’Fines
de carácter utilitario’’, abarca la practica social de la disciplina, los contextos
matemáticos y los hábitos y practicas usuales en el empleo de las matemáticas.
Hace referencia, a todas aquellas situaciones del mundo laboral y social en las que
el dominio de herramientas matemáticas es necesario para un desempeño y
desarrollo eficiente; tiene que ver, además, con las necesidades básicas y la
identificación de problemas en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en los
estudiantes, con un conocimiento matemático imprescindible para desenvolverse
en sociedad, para comunicarse y recibir información general, para interpretar y
tomar decisiones consecuentes con su interpretación.
Las matemáticas, como campo del saber de las ciencias puras, requieren en el
contexto de la educación encontrar distintas alternativas y estrategias pedagógicas
y didácticas para lograr que sus contenidos sean entendidos y contextualizados
adecuadamente por los estudiantes.
Muchas de las limitaciones que nuestros alumnos manifiestan sobre su
comprensión acerca de temas como los números enteros, se deben al tipo de
enseñanza que han tenido. Así mismo, el tipo de enseñanza que emplea el docente
depende, en gran medida, de las concepciones que él tiene sobre lo que es números
enteros, para que se enseña, como se aprende, como lo enseño…
En este sentido la presente investigación tiene relevancia, pues constituye un aporte
en el campo pedagógico, generando conocimiento sobre una actitud del docente y
los estudiantes hacia las matemáticas, especialmente la del docente y a partir de
esto generar estrategias de intervención que permiten mejorar los procesos de
enseñanza-aprendizaje de las matemáticas.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Identificar problemas actuales en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Describir el rol del docente en la enseñanza de las matemáticas en los
estudiantes.
 Describir la actitud del estudiante en el aprendizaje de la matemática.
 Analizar el fundamento de conceptos y pre saberes matemáticos en los
estudiantes.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La diferencia entre nosotros y los estudiantes que se hallan a nuestro cargo es solo
eso, que nosotros hemos recorrido un trecho más largo de la parábola de vida.
Si los estudiantes no entienden, la culpa es del maestro que no sabe explicar.
Tampoco vale culpar a las escuelas inferiores. Debemos tomar a los estudiantes
como son, y hacer que recuerden lo que han olvidado, o estudiado bajo otra
nomenclatura.
Si el maestro atormenta a sus estudiantes, en cambio de ganarse su amor, provoca
odio contra el mismo y contra la ciencia que enseña, no solo su enseñanza será
negativa, sino que además el tener que convivir con tantos pequeños enemigos será
para él un continuo tormento (Giuseppe Peano 1858-1932 Pág. 73 didáctica de la
matemática. Bruno D’ Amore).
Intentare exponer un esquema de los problemas que plantea la enseñanza actual
de las matemáticas. Me referiré especialmente al ámbito de la enseñanza media, y
esto por dos motivos: primero, porque en la enseñanza media se centra hoy la
atención de todo el movimiento educativo mundial, y segundo, por ser este el campo
de mi actividad profesional es el único en que podre hablar con un conocimiento y
experiencia.
En cualquier estudio que tratemos de hacer relacionado con la enseñanza media no
podemos olvidar, como punto de partida, un hecho que tiene carácter general: la
crisis actual de toda la enseñanza media. Fenómeno que certeramente se ha
denominado crisis de crecimiento.
Este aumento incesante de número de alumnos a motivado que la enseñanza
tradicional, de carácter formativo, pero esencialmente propedéutica para los
estudios superiores, haya quedado desfasada en sus fines y en sus métodos.
Podemos señalar algunas consecuencias de este crecimiento en nuestra patria. El
aumento de alumnos en los centros llega consigo, inevitablemente una merma de
la unidad educativa y de las posibilidades de formación autentica de los escolares.
y aún más grave los escases de profesores idóneos debidamente capacitados.
Entre los modernos, muchos son improvisados, y algunos de los antiguos no han
sabido adaptarse a la nueva situación planteada. Desconozco la cifra exacta, pero
no creo que sea aventurado afirmar que, por lo menos, el 80 por cien de los
profesores de matemáticas en los colegios no son matemáticos, y gran número de
ellos, ni siquiera licenciados.
Los avances impetuosos de la técnica y la evolución del pensamiento científico y
filosófico moderno, cada vez más impregnado de matemática, así como el progreso
científico tan vinculado en nuestros días al poder político, exigen con apremio un
impulso mayor en la formación matemática de la juventud. ‘’Nuestra época dice la
recomendación número 43 de la Unesco y del BIE-presenta una coyuntura
matemática sin precedente en la Historia’’. Pero si en el momento presente se acusa
ya una fuerte penuria de profesores de matemáticas, y los posibles profesores
futuros, después de realizado el esfuerzo intenso que estos estudios siempre
entrañan, se han de sentir inclinados hacia puestos en la industria, mejor
remunerados, el problema de la necesaria formación matemática de nuestra
juventud, tendrá, con el paso del tiempo, peor y más difícil solución. (En la actualidad
es mínimo el número de jóvenes que estudian la licenciatura de matemáticas en
relación con los de otras secciones, y buena parte de los agregados se colocan en
puestos técnicos: estadística, meteorología, escuela politécnica, etc.)
La efectiva comprensión de las matemáticas está reservada a una minoría de
alumnos superdotados el problema, siempre discutido, de la aptitud matemática.
Por desgracia, hay mucha gente que piensa que es la segunda pregunta la que
tiene respuesta afirmativa. Es la opinión de muchos padres de familia siempre
dispuestos a disculpar las calificaciones deficientes de sus hijos en una disciplina
que ellos mismos confiesan no haber comprendido.
Sin embargo, existen factores relacionados con los docentes de matemática que
afectan el proceso de enseñanza aprendizaje de esta materia, entre los que se
pueden plantear los siguientes:
 Falta generalizada de profesores de ciencias en todos los niveles de los sistemas
educativos (UNESCO, 2001).
 Existencia de profesores que, aunque con un adecuado dominio del contenido
matemático, carecen de una formación didáctica sólida.
 El peor de los casos en que el profesor de matemáticas no tiene un adecuado
dominio del contenido que imparte.
Sabemos que un buen profesor de matemática no basta para lograr que los
estudiantes alcancen todos los objetivos previstos en el proceso de enseñanza
aprendizaje de esta disciplina, pero lo que sí se puede afirmar es lo poco sólido que
resulta el aprendizaje bajo la dirección de un profesor incompetente
profesionalmente por cualquiera de los factores anteriormente señalados.
Junto a la competencia del profesor de matemática surgen las siguientes preguntas:
 ¿Están aptos todos los estudiantes para, potencialmente, aprender el contenido
matemático?
 ¿Qué papel juega el profesor en lograr el aprendizaje de dicho contenido
teniendo en cuenta tales potencialidades?
 ¿Solamente el profesor logra que aprendan aquellos estudiantes con
potencialidades para aprender y en los otros casos no se logra el aprendizaje,
aunque el profesor sea competente?
Se sabe que tradicionalmente la matemática es de las materias que generalmente
menos entusiasma a los estudiantes, rechazándolas en la mayoría de los casos al
tildarlas de difíciles y carentes de uso posterior en la vida, reconociendo en todo
momento su carácter abstracto.
Un mayor acercamiento o vinculación del contenido matemático a la realidad, a
través de la utilización de métodos de enseñanza aprendizaje que la vinculen a la
resolución de problemas de la vida, ayuda a eliminar tal rechazo a la matemática al
tiempo que contribuye a satisfacer las demandas que la UNESCO plantea al
aprendizaje de las ciencias.
Sin embargo, el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática se ve afectado
por factores como:
 Poca vinculación de su contenido con la realidad.
 Poca utilización de la matemática en el proceso de enseñanza aprendizaje de
otros contenidos pertenecientes a otras disciplinas de un mismo plan de estudio.
 La vinculación del contenido matemático a realidades ajenas a la del estudiante.
Nos referimos a los casos en que el docente utiliza ejemplos en sus clases de
aplicación a sociedades que nada tienen que ver con la realidad del país donde se
inserta el estudiante y sobre cuya sociedad está llamado a actuar para transformar.
En ocasiones, incluso se utilizan libros de textos y materiales pedagógicos
portadores de esos ejemplos ajenos a la realidad que vive o para la que se debe
preparar el estudiante.
ENFOQUE SOCIOESPISTEMOLOGICO
La Matemática Educativa se asume como una disciplina académica que busca
democratizar el aprendizaje de las matemáticas entre los ciudadanos. Los estudios
de exclusión muestran algunas de las tendencias actuales en la investigación en
ciencias sociales y muy recientemente en la propia Matemática Educativa, pues las
condiciones de desarrollo social inducen las características de logro educativo. Es
la educación un reto a la vez que un desafío y un medio para encarar las
desigualdades sociales. En este sentido, una tendencia contemporánea de la
investigación en nuestro campo señala que no es posible estudiar la formación de
conceptos y el desarrollo de hábitos entre los estudiantes ignorando a la vez, las
condiciones sociales en la que se lleva a cabo el acto educativo. La
Socioepistemología, en tanto aproximación teórica emergente en la Matemática
Educativa, da explicaciones incorporando la dimensión social sobre cómo los seres
humanos construyen conocimiento matemático situado, poniendo en primer plano
la idea de práctica social como norma de la construcción de saber. En este enfoque
se han desarrollado estudios muy variados e interesantes que ponen en el centro
del debate el papel de las prácticas y cómo éstas son formadas por la práctica social.
Se han estudiado procesos basados en la demostración, el infinito, lo periódico, lo
trigonométrico, el hábitat, la toxicología, la bioelectrónica, la investigación de
mercados, la construcción de la vivienda, el tratamiento de aguas entre otras con
resultados altamente prometedores.
Habitualmente, cuando se expresa, por ejemplo, que la longitud de una mesa es de
2 m. se suele trabajar y asumir esa medida como exacta, sin embargo,
generalmente no se tiene en cuenta que esa medida lejos de ser exacta es
aproximada, por cuanto incluye dos tipos de errores: el propio de nuestros órganos
de la visión, así como el error del propio instrumento de medición que se use.
Cabe preguntarse si en el mundo, en la realidad, existe algo exacto. Digamos que
el propio método del conocimiento científico de la modelación en general y de la
modelación matemática en particular, como una forma de conocer al objeto de
estudio de una forma más simple y por tanto aproximada que la propia realidad que
de por si es compleja, constituye un método aproximado que, sin embargo, es fuente
de conocimiento.
Quiere decir, por tanto, que es importante y objetivo llevarle al estudiante esta
inexactitud del mundo, la necesidad de métodos aproximados y lo esencial que
resulta obtener la solución del problema, pero con un margen de error permisible y
lo más pequeño posible. Si hacemos de la matemática más social, más humana en
un mañana cercano tendremos adictos a los números.
DESCRIPCION DE TAREA
EJEMPLOS CON SUMA Y RESTA
Considerando una idea de Gerard Vergnaud (1982), Fischbein la considera un
ejemplo ulterior de no-coincidencia entre significado formal y significado intuitivo. Se
trata de 3 problemas aditivos, de una etapa, es decir que se resuelven con una sola
operación. Los reporto enteramente, por comodidad del lector:
P.A Alrededor de una mesa hay 4 muchachos y 7 muchachas. ¿Cuántos hay en
total?
P.B Giovanni gasto 4 francos. Él tiene ahora en la bolsa 7 francos. ¿Cuántos
francos tenía antes?
P.C Roberto jugo dos partidos. En el primero perdió 4 puntos, pero al final del
segundo partido se halló con ventaja de 7 puntos. ¿Qué paso en el segundo partido?
Los tres problemas, es obvio, se resuelven con la misma operación 4+7; pero tienen
porcentajes de éxito increíblemente diferentes.
P.A Se resuelve bien en segundo de primaria (a la edad de 7 años): los que lo
resuelven bien llegan a alcanzar el 100%. Por otra parte, aquí existe perfecta
coincidencia entre significado formal y significado intuitivo: la adición es la operación
que resuelve problemas de unión entre colecciones (carece de elementos
comunes). Pero casi ninguno de los mismos muchachos resuelve P.B y aquellos
pocos que lo resuelven más o menos tratan de adivinar: después de todo existen
solo dos datos numéricos a disposición, 4 y 7…;
P.B se resuelve, aunque con dificultad, en cuarto o quinto de primaria (a la edad
de 9 o 10 años); digamos que, de cualquier manera, las soluciones correctas
obtenidas con conciencia alcanzan un discreto porcentaje;
P.C es la causa de un fracaso casi total. Incluso en primero y segundo de
secundaria (a la edad de 11 o 12 años), P.C tiene porcentajes de resolución solo
cercanos al 25%, o incluso menos, de acuerdo con las pruebas hechas por
Vergnaud y por Fischbein.
Sin embargo, es obvio que aquí no se trata solo de significados formales e intuitivos
de la adición. Aquí se trata también y quizás sobre todo de dificultades de gestión
‘’narrativa’’ del texto [y esto abriría la importante cuestión de la redacción del texto
de los problemas, para la cual remitió a D’Amore (1993ª) y a D’Amore, Franchini y
otros (1995)].
Este tipo de pruebas, desde un punto de vista didáctico aplicativo, evidencian por lo
menos que es falso aquel supuesto criterio de dificultad de la resolución de
problemas sobre la base del cual el aumentar el número de operaciones por realizar
en la resolución es sinónimo de aumento de la dificultad. Es muy probable que
existan muchos problemas que requieren dos operaciones mucho más fáciles de
resolver que no P.B, con su única operación, queda fuera del alcance de la entera
escuela primaria…
La resistencia al uso de la adicción en situaciones consideradas de no-congruencia
entre significado formal y significado intuitivo, se atestiguan no solo en la escuela
primaria, sino también en toda la secundaria.
CONCLUSION
Según Vigotsky los alumnos aprenden mejor en colaboración con sus pares,
profesores, padres y otros, cuando se encuentran involucrados de forma activa en
tareas significativas e interesantes.
La matemática es, en efecto, como la lógica, una ciencia formal. Los entes
matemáticos no son descubiertos como preexistentes en el mundo físico; son
verdaderas creaciones del espíritu humano, pero quizá no sean libres creaciones,
como afirmaba Dedekind, sino que encuentran su fundamento en la realidad física
y están condicionados por la propia naturaleza humana. Por eso, enseriar
matemáticas no es la simple transmisión de conocimientos del profesor al alumno;
es, esencialmente, el desarrollo de su inteligencia por medio de una actividad
matemática. Actividad que en sus tres fases: abstracción, creación de esquemas
representativos de la realidad física y concreción de nuevo al mundo real, tan
bellamente fue señalada por Puig Adam. De ahí que nuestra enseñanza deberá ser
en todo momento auténticamente creadora. Hay que hacer del alumno en todos los
niveles un creador, descubridor de los esquemas matemáticos subyacentes en la
realidad física, mediante el cultivo y desarrollo de las dos palancas fundamentales
del aprendizaje: la percepción y la acción.
La formación del docente es tal vez el problema más acuciante. A Puig Adam era el
que más le preocupaba, pues la educación, obra esencialmente humana, no será
posible mientras no se disponga del equipo de hombres entusiastas capaces de
llevarla a cabo. Es imprescindible, antes de todo, la renovación del espíritu del
profesorado. Para la selección de un maestro debe exigirse, desde luego, el
conocimiento profundo y moderno de la disciplina que ha de enseriar, pero esta
condición no es suficiente. Ha de conocer además el papel que la matemática
desempeña en el mundo del pensamiento y en el cuadro general de la cultura.
Se puede concluir que la competencia del profesor de matemática es un aspecto
esencial en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de esta disciplina,
lo cual incluye, entre otros aspectos, no solo un profundo dominio del contenido
matemático, sino también del pedagógico y de la didáctica de la matemática.
Esta investigación está enmarcada, articulada y justificada dentro de la línea activa
de investigación 1 comunicación y modelación en educación matemática.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Didáctica de la matemática (Bruno D’Amore) Didácticas MAGISTERIO.
 Epistemología (Hernando Barragan Linares) Ediciones USTA.
 http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/1961-
138/1961re138estudios02.pdf?documentId=0901e72b8188b511
 http://www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/P0001/File/Problemas%20de%20la%20ense%C3
%B1anza%20aprendizaje%20de%20la%20matem%C3%A1tica.pdf
 http://funes.uniandes.edu.co/4778/
Teoria de los numeros 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ponencia tesis luis_antonio_herrán
Ponencia tesis luis_antonio_herránPonencia tesis luis_antonio_herrán
Ponencia tesis luis_antonio_herrán
Luis Antonio Herran Cardoso
 
La matemática en la Educación
La matemática en la EducaciónLa matemática en la Educación
La matemática en la Educación
Danimar Castillo
 
Paso 5 grupo 118
Paso 5  grupo 118Paso 5  grupo 118
Paso 5 grupo 118
LilianaArenas13
 
Enfoque histórico de la enseñanza de las matemáticas
Enfoque histórico de la enseñanza de las matemáticasEnfoque histórico de la enseñanza de las matemáticas
Enfoque histórico de la enseñanza de las matemáticas
Rubén Darío Lozano
 
Desarrollodelpensamiento matemático
Desarrollodelpensamiento matemáticoDesarrollodelpensamiento matemático
Desarrollodelpensamiento matemático
erika Muñoz Fragoso
 
Presentacion Sustentacion Tesis Docencia
Presentacion Sustentacion Tesis DocenciaPresentacion Sustentacion Tesis Docencia
Presentacion Sustentacion Tesis DocenciaEdgar Rojas
 
Sustentación de Tesis
Sustentación de TesisSustentación de Tesis
Sustentación de Tesis
Eliseo Toro Dextre
 
SITUACION DE APRENDIZAJE (TABLAS DE MULTIPLICAR)
SITUACION DE APRENDIZAJE (TABLAS DE MULTIPLICAR)SITUACION DE APRENDIZAJE (TABLAS DE MULTIPLICAR)
SITUACION DE APRENDIZAJE (TABLAS DE MULTIPLICAR)
Sirena Jimz
 
Expo 03 que se investiga en educación matematica
Expo 03   que se investiga en educación matematicaExpo 03   que se investiga en educación matematica
Expo 03 que se investiga en educación matematicaZoraida Pérez S.
 
Guia matematica bachillerato
Guia matematica bachilleratoGuia matematica bachillerato
Guia matematica bachilleratoSeguros Sociedad
 
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESISMODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
EDGAR OSCAR QUIÑONES DIAZ
 

La actualidad más candente (14)

Ponencia tesis luis_antonio_herrán
Ponencia tesis luis_antonio_herránPonencia tesis luis_antonio_herrán
Ponencia tesis luis_antonio_herrán
 
1.teoria.y.práxis.en habilidades matemáticas
1.teoria.y.práxis.en habilidades matemáticas1.teoria.y.práxis.en habilidades matemáticas
1.teoria.y.práxis.en habilidades matemáticas
 
La matemática en la Educación
La matemática en la EducaciónLa matemática en la Educación
La matemática en la Educación
 
Caño sucio
Caño sucioCaño sucio
Caño sucio
 
Paso 5 grupo 118
Paso 5  grupo 118Paso 5  grupo 118
Paso 5 grupo 118
 
Enfoque histórico de la enseñanza de las matemáticas
Enfoque histórico de la enseñanza de las matemáticasEnfoque histórico de la enseñanza de las matemáticas
Enfoque histórico de la enseñanza de las matemáticas
 
Desarrollodelpensamiento matemático
Desarrollodelpensamiento matemáticoDesarrollodelpensamiento matemático
Desarrollodelpensamiento matemático
 
Presentacion Sustentacion Tesis Docencia
Presentacion Sustentacion Tesis DocenciaPresentacion Sustentacion Tesis Docencia
Presentacion Sustentacion Tesis Docencia
 
Sustentación de Tesis
Sustentación de TesisSustentación de Tesis
Sustentación de Tesis
 
Chile Curriculo Matematicas Tics
Chile Curriculo Matematicas TicsChile Curriculo Matematicas Tics
Chile Curriculo Matematicas Tics
 
SITUACION DE APRENDIZAJE (TABLAS DE MULTIPLICAR)
SITUACION DE APRENDIZAJE (TABLAS DE MULTIPLICAR)SITUACION DE APRENDIZAJE (TABLAS DE MULTIPLICAR)
SITUACION DE APRENDIZAJE (TABLAS DE MULTIPLICAR)
 
Expo 03 que se investiga en educación matematica
Expo 03   que se investiga en educación matematicaExpo 03   que se investiga en educación matematica
Expo 03 que se investiga en educación matematica
 
Guia matematica bachillerato
Guia matematica bachilleratoGuia matematica bachillerato
Guia matematica bachillerato
 
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESISMODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
 

Destacado

Finis mundi
Finis mundiFinis mundi
Finis mundi
Cele Ana
 
Comunicacion de Datos y Navegadores
Comunicacion de Datos y NavegadoresComunicacion de Datos y Navegadores
Comunicacion de Datos y Navegadores
Stalin Arteaga
 
Music magazine
Music magazineMusic magazine
Music magazine
BBRCMedia
 
18laokamhom
18laokamhom18laokamhom
Calendario académico primer período académico 2017
Calendario académico primer período académico 2017Calendario académico primer período académico 2017
Calendario académico primer período académico 2017
funsanmartin
 
Com
ComCom
Socio-Economic Developments of the Tribal People through Watershed Developmen...
Socio-Economic Developments of the Tribal People through Watershed Developmen...Socio-Economic Developments of the Tribal People through Watershed Developmen...
Socio-Economic Developments of the Tribal People through Watershed Developmen...
inventionjournals
 
Jake y litzy caraokeee 2
Jake y litzy caraokeee 2Jake y litzy caraokeee 2
Jake y litzy caraokeee 2
litzy alejandra rodriguez aceves
 
HPD study published article
HPD study published articleHPD study published article
HPD study published articleMeghana Gudala
 
Les 7 van selfservice naar automatisering
Les 7 van selfservice naar automatisering Les 7 van selfservice naar automatisering
Les 7 van selfservice naar automatisering
Nancy De Vogelaere
 
Создание сайта для ресторана
Создание сайта для ресторанаСоздание сайта для ресторана
Создание сайта для ресторана
Vladimir_Chernyshov
 
Tutorial autocad vol 2
Tutorial autocad vol 2Tutorial autocad vol 2
Tutorial autocad vol 2
usb ypkp
 
Manual de funciones 2015
Manual de funciones 2015Manual de funciones 2015
Manual de funciones 2015
Abigail Candia
 
Ntev ministerio salud
Ntev ministerio saludNtev ministerio salud
Ntev ministerio salud
YALITZA ROSARIO
 
La navidad
La navidadLa navidad
La navidad
harold de los rios
 

Destacado (17)

Finis mundi
Finis mundiFinis mundi
Finis mundi
 
Comunicacion de Datos y Navegadores
Comunicacion de Datos y NavegadoresComunicacion de Datos y Navegadores
Comunicacion de Datos y Navegadores
 
Music magazine
Music magazineMusic magazine
Music magazine
 
18laokamhom
18laokamhom18laokamhom
18laokamhom
 
Calendario académico primer período académico 2017
Calendario académico primer período académico 2017Calendario académico primer período académico 2017
Calendario académico primer período académico 2017
 
Com
ComCom
Com
 
Socio-Economic Developments of the Tribal People through Watershed Developmen...
Socio-Economic Developments of the Tribal People through Watershed Developmen...Socio-Economic Developments of the Tribal People through Watershed Developmen...
Socio-Economic Developments of the Tribal People through Watershed Developmen...
 
Jake y litzy caraokeee 2
Jake y litzy caraokeee 2Jake y litzy caraokeee 2
Jake y litzy caraokeee 2
 
HPD study published article
HPD study published articleHPD study published article
HPD study published article
 
Discurso de steve jobs
Discurso de steve jobsDiscurso de steve jobs
Discurso de steve jobs
 
Les 7 van selfservice naar automatisering
Les 7 van selfservice naar automatisering Les 7 van selfservice naar automatisering
Les 7 van selfservice naar automatisering
 
Создание сайта для ресторана
Создание сайта для ресторанаСоздание сайта для ресторана
Создание сайта для ресторана
 
Tutorial autocad vol 2
Tutorial autocad vol 2Tutorial autocad vol 2
Tutorial autocad vol 2
 
Manual de funciones 2015
Manual de funciones 2015Manual de funciones 2015
Manual de funciones 2015
 
Ntev ministerio salud
Ntev ministerio saludNtev ministerio salud
Ntev ministerio salud
 
La navidad
La navidadLa navidad
La navidad
 
Poema para enamorado
Poema para enamoradoPoema para enamorado
Poema para enamorado
 

Similar a Teoria de los numeros 3

Trabajo de Alvaro Nuñez
Trabajo de Alvaro NuñezTrabajo de Alvaro Nuñez
Trabajo de Alvaro NuñezBeidys Cruz
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de gradoalvaro99
 
Trabajo de alvaro nuñez
Trabajo de alvaro nuñezTrabajo de alvaro nuñez
Trabajo de alvaro nuñezBeidys Cruz
 
Trabajo de alvaro nuñez
Trabajo de alvaro nuñezTrabajo de alvaro nuñez
Trabajo de alvaro nuñezBeidys Cruz
 
Trabajo de alvaro nuñez
Trabajo de alvaro nuñezTrabajo de alvaro nuñez
Trabajo de alvaro nuñezBeidys Cruz
 
Última corrección Proyecto de grado
Última corrección Proyecto de gradoÚltima corrección Proyecto de grado
Última corrección Proyecto de grado
alvaro99
 
Estudios del profesor de matemática. Formación y desarrollo profesional
Estudios del profesor de matemática. Formación y desarrollo profesionalEstudios del profesor de matemática. Formación y desarrollo profesional
Estudios del profesor de matemática. Formación y desarrollo profesional
PROMEIPN
 
Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas
Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticasEstrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas
Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas
llanavel
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
David Dela
 
MALLA CURRICULAR 2017matemáticas.pdf
MALLA CURRICULAR 2017matemáticas.pdfMALLA CURRICULAR 2017matemáticas.pdf
MALLA CURRICULAR 2017matemáticas.pdf
PaulaMarcelaBarreraL1
 
Formacion docente
Formacion docenteFormacion docente
Formacion docente
payaresluisgabriel
 
POR UNA CULTURA DE FORMACIÓN PERMANENTE
POR UNA CULTURA DE FORMACIÓN PERMANENTEPOR UNA CULTURA DE FORMACIÓN PERMANENTE
POR UNA CULTURA DE FORMACIÓN PERMANENTEjuanjavier77
 
ALCANCES
ALCANCESALCANCES
La Enseñanza de la Matemáticas como fundamento para el desarrollo social. Sem...
La Enseñanza de la Matemáticas como fundamento para el desarrollo social. Sem...La Enseñanza de la Matemáticas como fundamento para el desarrollo social. Sem...
La Enseñanza de la Matemáticas como fundamento para el desarrollo social. Sem...
Juan Ignacio Rodriguez
 
Formación de profesores de matemáticas
Formación de profesores de matemáticasFormación de profesores de matemáticas
Formación de profesores de matemáticas
Alejandro Feliz
 
Herramientas
HerramientasHerramientas
Herramientasc-0
 
ACTIVIDAD 4.docx
ACTIVIDAD 4.docxACTIVIDAD 4.docx
ACTIVIDAD 4.docx
jesuscarreon8
 

Similar a Teoria de los numeros 3 (20)

PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Trabajo de Alvaro Nuñez
Trabajo de Alvaro NuñezTrabajo de Alvaro Nuñez
Trabajo de Alvaro Nuñez
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Trabajo de alvaro nuñez
Trabajo de alvaro nuñezTrabajo de alvaro nuñez
Trabajo de alvaro nuñez
 
Trabajo de alvaro nuñez
Trabajo de alvaro nuñezTrabajo de alvaro nuñez
Trabajo de alvaro nuñez
 
Trabajo de alvaro nuñez
Trabajo de alvaro nuñezTrabajo de alvaro nuñez
Trabajo de alvaro nuñez
 
Última corrección Proyecto de grado
Última corrección Proyecto de gradoÚltima corrección Proyecto de grado
Última corrección Proyecto de grado
 
Estudios del profesor de matemática. Formación y desarrollo profesional
Estudios del profesor de matemática. Formación y desarrollo profesionalEstudios del profesor de matemática. Formación y desarrollo profesional
Estudios del profesor de matemática. Formación y desarrollo profesional
 
Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas
Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticasEstrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas
Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas
 
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion SuperiorxEnsayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
 
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion SuperiorxEnsayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
Ensayo sobre las Matematicas en Educacion Superiorx
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
MALLA CURRICULAR 2017matemáticas.pdf
MALLA CURRICULAR 2017matemáticas.pdfMALLA CURRICULAR 2017matemáticas.pdf
MALLA CURRICULAR 2017matemáticas.pdf
 
Formacion docente
Formacion docenteFormacion docente
Formacion docente
 
POR UNA CULTURA DE FORMACIÓN PERMANENTE
POR UNA CULTURA DE FORMACIÓN PERMANENTEPOR UNA CULTURA DE FORMACIÓN PERMANENTE
POR UNA CULTURA DE FORMACIÓN PERMANENTE
 
ALCANCES
ALCANCESALCANCES
ALCANCES
 
La Enseñanza de la Matemáticas como fundamento para el desarrollo social. Sem...
La Enseñanza de la Matemáticas como fundamento para el desarrollo social. Sem...La Enseñanza de la Matemáticas como fundamento para el desarrollo social. Sem...
La Enseñanza de la Matemáticas como fundamento para el desarrollo social. Sem...
 
Formación de profesores de matemáticas
Formación de profesores de matemáticasFormación de profesores de matemáticas
Formación de profesores de matemáticas
 
Herramientas
HerramientasHerramientas
Herramientas
 
ACTIVIDAD 4.docx
ACTIVIDAD 4.docxACTIVIDAD 4.docx
ACTIVIDAD 4.docx
 

Más de Jairo Silva Nossa

Geometria dinamica momento tres
Geometria dinamica momento tresGeometria dinamica momento tres
Geometria dinamica momento tres
Jairo Silva Nossa
 
Sistemas de medicion momento 3
Sistemas de medicion momento 3Sistemas de medicion momento 3
Sistemas de medicion momento 3
Jairo Silva Nossa
 
Sistemas algebraicos momento 3
Sistemas algebraicos momento 3Sistemas algebraicos momento 3
Sistemas algebraicos momento 3
Jairo Silva Nossa
 
Sistemas de medicion momen 3
Sistemas de medicion momen 3Sistemas de medicion momen 3
Sistemas de medicion momen 3
Jairo Silva Nossa
 
Tercer momento
Tercer momentoTercer momento
Tercer momento
Jairo Silva Nossa
 
Tercer momento Construcción de los números.
Tercer momento Construcción de los números. Tercer momento Construcción de los números.
Tercer momento Construcción de los números.
Jairo Silva Nossa
 

Más de Jairo Silva Nossa (6)

Geometria dinamica momento tres
Geometria dinamica momento tresGeometria dinamica momento tres
Geometria dinamica momento tres
 
Sistemas de medicion momento 3
Sistemas de medicion momento 3Sistemas de medicion momento 3
Sistemas de medicion momento 3
 
Sistemas algebraicos momento 3
Sistemas algebraicos momento 3Sistemas algebraicos momento 3
Sistemas algebraicos momento 3
 
Sistemas de medicion momen 3
Sistemas de medicion momen 3Sistemas de medicion momen 3
Sistemas de medicion momen 3
 
Tercer momento
Tercer momentoTercer momento
Tercer momento
 
Tercer momento Construcción de los números.
Tercer momento Construcción de los números. Tercer momento Construcción de los números.
Tercer momento Construcción de los números.
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Teoria de los numeros 3

  • 1. UNIVERSIDAD SANTO TOMAS UNIVERSIDAD ABIERTA A DISTANCIA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA EN ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS TEORIA DE LOS NUMEROS EJERCICIO DE INVESTIGACION JAIRO SILVA NOSSA 2173446 CAU BUCARAMANGA SEMESTRE II -2016
  • 2. UNIVERSIDAD SANTO TOMAS UNIVERSIDAD ABIERTA A DISTANCIA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA EN ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS TEORIA DE LOS NUMEROS EJERCICIO DE INVESTIGACION JENRY MAURICIO GIRALDO BUITRAGO Docente JAIRO SILVA NOSSA 2173446 CAU BUCARAMANGA SEMESTRE II -2016
  • 3. JUSTIFICACION La educación matemática tiene una dimensión social fundamental, como lo reitera el profesor Luis Rico en su libro ‘’Bases teóricas del currículo de matemáticas en la educación secundaria’’, esta dimensión, comenta, va más allá del pensar en ‘’Fines de carácter utilitario’’, abarca la practica social de la disciplina, los contextos matemáticos y los hábitos y practicas usuales en el empleo de las matemáticas. Hace referencia, a todas aquellas situaciones del mundo laboral y social en las que el dominio de herramientas matemáticas es necesario para un desempeño y desarrollo eficiente; tiene que ver, además, con las necesidades básicas y la identificación de problemas en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes, con un conocimiento matemático imprescindible para desenvolverse en sociedad, para comunicarse y recibir información general, para interpretar y tomar decisiones consecuentes con su interpretación. Las matemáticas, como campo del saber de las ciencias puras, requieren en el contexto de la educación encontrar distintas alternativas y estrategias pedagógicas y didácticas para lograr que sus contenidos sean entendidos y contextualizados adecuadamente por los estudiantes. Muchas de las limitaciones que nuestros alumnos manifiestan sobre su comprensión acerca de temas como los números enteros, se deben al tipo de enseñanza que han tenido. Así mismo, el tipo de enseñanza que emplea el docente depende, en gran medida, de las concepciones que él tiene sobre lo que es números enteros, para que se enseña, como se aprende, como lo enseño… En este sentido la presente investigación tiene relevancia, pues constituye un aporte en el campo pedagógico, generando conocimiento sobre una actitud del docente y los estudiantes hacia las matemáticas, especialmente la del docente y a partir de esto generar estrategias de intervención que permiten mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas.
  • 4. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Identificar problemas actuales en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Describir el rol del docente en la enseñanza de las matemáticas en los estudiantes.  Describir la actitud del estudiante en el aprendizaje de la matemática.  Analizar el fundamento de conceptos y pre saberes matemáticos en los estudiantes.
  • 5. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La diferencia entre nosotros y los estudiantes que se hallan a nuestro cargo es solo eso, que nosotros hemos recorrido un trecho más largo de la parábola de vida. Si los estudiantes no entienden, la culpa es del maestro que no sabe explicar. Tampoco vale culpar a las escuelas inferiores. Debemos tomar a los estudiantes como son, y hacer que recuerden lo que han olvidado, o estudiado bajo otra nomenclatura. Si el maestro atormenta a sus estudiantes, en cambio de ganarse su amor, provoca odio contra el mismo y contra la ciencia que enseña, no solo su enseñanza será negativa, sino que además el tener que convivir con tantos pequeños enemigos será para él un continuo tormento (Giuseppe Peano 1858-1932 Pág. 73 didáctica de la matemática. Bruno D’ Amore). Intentare exponer un esquema de los problemas que plantea la enseñanza actual de las matemáticas. Me referiré especialmente al ámbito de la enseñanza media, y esto por dos motivos: primero, porque en la enseñanza media se centra hoy la atención de todo el movimiento educativo mundial, y segundo, por ser este el campo de mi actividad profesional es el único en que podre hablar con un conocimiento y experiencia. En cualquier estudio que tratemos de hacer relacionado con la enseñanza media no podemos olvidar, como punto de partida, un hecho que tiene carácter general: la crisis actual de toda la enseñanza media. Fenómeno que certeramente se ha denominado crisis de crecimiento. Este aumento incesante de número de alumnos a motivado que la enseñanza tradicional, de carácter formativo, pero esencialmente propedéutica para los estudios superiores, haya quedado desfasada en sus fines y en sus métodos. Podemos señalar algunas consecuencias de este crecimiento en nuestra patria. El aumento de alumnos en los centros llega consigo, inevitablemente una merma de la unidad educativa y de las posibilidades de formación autentica de los escolares. y aún más grave los escases de profesores idóneos debidamente capacitados. Entre los modernos, muchos son improvisados, y algunos de los antiguos no han sabido adaptarse a la nueva situación planteada. Desconozco la cifra exacta, pero no creo que sea aventurado afirmar que, por lo menos, el 80 por cien de los profesores de matemáticas en los colegios no son matemáticos, y gran número de ellos, ni siquiera licenciados. Los avances impetuosos de la técnica y la evolución del pensamiento científico y filosófico moderno, cada vez más impregnado de matemática, así como el progreso científico tan vinculado en nuestros días al poder político, exigen con apremio un impulso mayor en la formación matemática de la juventud. ‘’Nuestra época dice la
  • 6. recomendación número 43 de la Unesco y del BIE-presenta una coyuntura matemática sin precedente en la Historia’’. Pero si en el momento presente se acusa ya una fuerte penuria de profesores de matemáticas, y los posibles profesores futuros, después de realizado el esfuerzo intenso que estos estudios siempre entrañan, se han de sentir inclinados hacia puestos en la industria, mejor remunerados, el problema de la necesaria formación matemática de nuestra juventud, tendrá, con el paso del tiempo, peor y más difícil solución. (En la actualidad es mínimo el número de jóvenes que estudian la licenciatura de matemáticas en relación con los de otras secciones, y buena parte de los agregados se colocan en puestos técnicos: estadística, meteorología, escuela politécnica, etc.) La efectiva comprensión de las matemáticas está reservada a una minoría de alumnos superdotados el problema, siempre discutido, de la aptitud matemática. Por desgracia, hay mucha gente que piensa que es la segunda pregunta la que tiene respuesta afirmativa. Es la opinión de muchos padres de familia siempre dispuestos a disculpar las calificaciones deficientes de sus hijos en una disciplina que ellos mismos confiesan no haber comprendido. Sin embargo, existen factores relacionados con los docentes de matemática que afectan el proceso de enseñanza aprendizaje de esta materia, entre los que se pueden plantear los siguientes:  Falta generalizada de profesores de ciencias en todos los niveles de los sistemas educativos (UNESCO, 2001).  Existencia de profesores que, aunque con un adecuado dominio del contenido matemático, carecen de una formación didáctica sólida.  El peor de los casos en que el profesor de matemáticas no tiene un adecuado dominio del contenido que imparte. Sabemos que un buen profesor de matemática no basta para lograr que los estudiantes alcancen todos los objetivos previstos en el proceso de enseñanza aprendizaje de esta disciplina, pero lo que sí se puede afirmar es lo poco sólido que resulta el aprendizaje bajo la dirección de un profesor incompetente profesionalmente por cualquiera de los factores anteriormente señalados. Junto a la competencia del profesor de matemática surgen las siguientes preguntas:  ¿Están aptos todos los estudiantes para, potencialmente, aprender el contenido matemático?  ¿Qué papel juega el profesor en lograr el aprendizaje de dicho contenido teniendo en cuenta tales potencialidades?  ¿Solamente el profesor logra que aprendan aquellos estudiantes con potencialidades para aprender y en los otros casos no se logra el aprendizaje, aunque el profesor sea competente? Se sabe que tradicionalmente la matemática es de las materias que generalmente menos entusiasma a los estudiantes, rechazándolas en la mayoría de los casos al
  • 7. tildarlas de difíciles y carentes de uso posterior en la vida, reconociendo en todo momento su carácter abstracto. Un mayor acercamiento o vinculación del contenido matemático a la realidad, a través de la utilización de métodos de enseñanza aprendizaje que la vinculen a la resolución de problemas de la vida, ayuda a eliminar tal rechazo a la matemática al tiempo que contribuye a satisfacer las demandas que la UNESCO plantea al aprendizaje de las ciencias. Sin embargo, el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática se ve afectado por factores como:  Poca vinculación de su contenido con la realidad.  Poca utilización de la matemática en el proceso de enseñanza aprendizaje de otros contenidos pertenecientes a otras disciplinas de un mismo plan de estudio.  La vinculación del contenido matemático a realidades ajenas a la del estudiante. Nos referimos a los casos en que el docente utiliza ejemplos en sus clases de aplicación a sociedades que nada tienen que ver con la realidad del país donde se inserta el estudiante y sobre cuya sociedad está llamado a actuar para transformar. En ocasiones, incluso se utilizan libros de textos y materiales pedagógicos portadores de esos ejemplos ajenos a la realidad que vive o para la que se debe preparar el estudiante.
  • 8. ENFOQUE SOCIOESPISTEMOLOGICO La Matemática Educativa se asume como una disciplina académica que busca democratizar el aprendizaje de las matemáticas entre los ciudadanos. Los estudios de exclusión muestran algunas de las tendencias actuales en la investigación en ciencias sociales y muy recientemente en la propia Matemática Educativa, pues las condiciones de desarrollo social inducen las características de logro educativo. Es la educación un reto a la vez que un desafío y un medio para encarar las desigualdades sociales. En este sentido, una tendencia contemporánea de la investigación en nuestro campo señala que no es posible estudiar la formación de conceptos y el desarrollo de hábitos entre los estudiantes ignorando a la vez, las condiciones sociales en la que se lleva a cabo el acto educativo. La Socioepistemología, en tanto aproximación teórica emergente en la Matemática Educativa, da explicaciones incorporando la dimensión social sobre cómo los seres humanos construyen conocimiento matemático situado, poniendo en primer plano la idea de práctica social como norma de la construcción de saber. En este enfoque se han desarrollado estudios muy variados e interesantes que ponen en el centro del debate el papel de las prácticas y cómo éstas son formadas por la práctica social. Se han estudiado procesos basados en la demostración, el infinito, lo periódico, lo trigonométrico, el hábitat, la toxicología, la bioelectrónica, la investigación de mercados, la construcción de la vivienda, el tratamiento de aguas entre otras con resultados altamente prometedores. Habitualmente, cuando se expresa, por ejemplo, que la longitud de una mesa es de 2 m. se suele trabajar y asumir esa medida como exacta, sin embargo, generalmente no se tiene en cuenta que esa medida lejos de ser exacta es aproximada, por cuanto incluye dos tipos de errores: el propio de nuestros órganos de la visión, así como el error del propio instrumento de medición que se use. Cabe preguntarse si en el mundo, en la realidad, existe algo exacto. Digamos que el propio método del conocimiento científico de la modelación en general y de la modelación matemática en particular, como una forma de conocer al objeto de estudio de una forma más simple y por tanto aproximada que la propia realidad que de por si es compleja, constituye un método aproximado que, sin embargo, es fuente de conocimiento. Quiere decir, por tanto, que es importante y objetivo llevarle al estudiante esta inexactitud del mundo, la necesidad de métodos aproximados y lo esencial que resulta obtener la solución del problema, pero con un margen de error permisible y lo más pequeño posible. Si hacemos de la matemática más social, más humana en un mañana cercano tendremos adictos a los números.
  • 9. DESCRIPCION DE TAREA EJEMPLOS CON SUMA Y RESTA Considerando una idea de Gerard Vergnaud (1982), Fischbein la considera un ejemplo ulterior de no-coincidencia entre significado formal y significado intuitivo. Se trata de 3 problemas aditivos, de una etapa, es decir que se resuelven con una sola operación. Los reporto enteramente, por comodidad del lector: P.A Alrededor de una mesa hay 4 muchachos y 7 muchachas. ¿Cuántos hay en total? P.B Giovanni gasto 4 francos. Él tiene ahora en la bolsa 7 francos. ¿Cuántos francos tenía antes? P.C Roberto jugo dos partidos. En el primero perdió 4 puntos, pero al final del segundo partido se halló con ventaja de 7 puntos. ¿Qué paso en el segundo partido? Los tres problemas, es obvio, se resuelven con la misma operación 4+7; pero tienen porcentajes de éxito increíblemente diferentes. P.A Se resuelve bien en segundo de primaria (a la edad de 7 años): los que lo resuelven bien llegan a alcanzar el 100%. Por otra parte, aquí existe perfecta coincidencia entre significado formal y significado intuitivo: la adición es la operación que resuelve problemas de unión entre colecciones (carece de elementos comunes). Pero casi ninguno de los mismos muchachos resuelve P.B y aquellos pocos que lo resuelven más o menos tratan de adivinar: después de todo existen solo dos datos numéricos a disposición, 4 y 7…; P.B se resuelve, aunque con dificultad, en cuarto o quinto de primaria (a la edad de 9 o 10 años); digamos que, de cualquier manera, las soluciones correctas obtenidas con conciencia alcanzan un discreto porcentaje; P.C es la causa de un fracaso casi total. Incluso en primero y segundo de secundaria (a la edad de 11 o 12 años), P.C tiene porcentajes de resolución solo cercanos al 25%, o incluso menos, de acuerdo con las pruebas hechas por Vergnaud y por Fischbein. Sin embargo, es obvio que aquí no se trata solo de significados formales e intuitivos de la adición. Aquí se trata también y quizás sobre todo de dificultades de gestión ‘’narrativa’’ del texto [y esto abriría la importante cuestión de la redacción del texto de los problemas, para la cual remitió a D’Amore (1993ª) y a D’Amore, Franchini y otros (1995)]. Este tipo de pruebas, desde un punto de vista didáctico aplicativo, evidencian por lo menos que es falso aquel supuesto criterio de dificultad de la resolución de problemas sobre la base del cual el aumentar el número de operaciones por realizar en la resolución es sinónimo de aumento de la dificultad. Es muy probable que
  • 10. existan muchos problemas que requieren dos operaciones mucho más fáciles de resolver que no P.B, con su única operación, queda fuera del alcance de la entera escuela primaria… La resistencia al uso de la adicción en situaciones consideradas de no-congruencia entre significado formal y significado intuitivo, se atestiguan no solo en la escuela primaria, sino también en toda la secundaria.
  • 11. CONCLUSION Según Vigotsky los alumnos aprenden mejor en colaboración con sus pares, profesores, padres y otros, cuando se encuentran involucrados de forma activa en tareas significativas e interesantes. La matemática es, en efecto, como la lógica, una ciencia formal. Los entes matemáticos no son descubiertos como preexistentes en el mundo físico; son verdaderas creaciones del espíritu humano, pero quizá no sean libres creaciones, como afirmaba Dedekind, sino que encuentran su fundamento en la realidad física y están condicionados por la propia naturaleza humana. Por eso, enseriar matemáticas no es la simple transmisión de conocimientos del profesor al alumno; es, esencialmente, el desarrollo de su inteligencia por medio de una actividad matemática. Actividad que en sus tres fases: abstracción, creación de esquemas representativos de la realidad física y concreción de nuevo al mundo real, tan bellamente fue señalada por Puig Adam. De ahí que nuestra enseñanza deberá ser en todo momento auténticamente creadora. Hay que hacer del alumno en todos los niveles un creador, descubridor de los esquemas matemáticos subyacentes en la realidad física, mediante el cultivo y desarrollo de las dos palancas fundamentales del aprendizaje: la percepción y la acción. La formación del docente es tal vez el problema más acuciante. A Puig Adam era el que más le preocupaba, pues la educación, obra esencialmente humana, no será posible mientras no se disponga del equipo de hombres entusiastas capaces de llevarla a cabo. Es imprescindible, antes de todo, la renovación del espíritu del profesorado. Para la selección de un maestro debe exigirse, desde luego, el conocimiento profundo y moderno de la disciplina que ha de enseriar, pero esta condición no es suficiente. Ha de conocer además el papel que la matemática desempeña en el mundo del pensamiento y en el cuadro general de la cultura. Se puede concluir que la competencia del profesor de matemática es un aspecto esencial en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de esta disciplina, lo cual incluye, entre otros aspectos, no solo un profundo dominio del contenido matemático, sino también del pedagógico y de la didáctica de la matemática. Esta investigación está enmarcada, articulada y justificada dentro de la línea activa de investigación 1 comunicación y modelación en educación matemática.
  • 12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Didáctica de la matemática (Bruno D’Amore) Didácticas MAGISTERIO.  Epistemología (Hernando Barragan Linares) Ediciones USTA.  http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/1961- 138/1961re138estudios02.pdf?documentId=0901e72b8188b511  http://www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/P0001/File/Problemas%20de%20la%20ense%C3 %B1anza%20aprendizaje%20de%20la%20matem%C3%A1tica.pdf  http://funes.uniandes.edu.co/4778/